Alcance y descripción de las obras

N° Items

Descripción de Items

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1

Limpieza y Preparación de Obra

Previo al replanteo o marcación de los edificios
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del
terreno de malezas, escombros, construcciones
precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio
hubiere árboles que entorpezcan el
emplazamiento de la obra, deberán ser
derribados y sus raíces extraídas totalmente,
previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El
resto de los árboles se protegerá y se cuidará
adecuadamente durante todo el tiempo que
duren las faenas. En caso de existir
construcciones precarias que deban demolerse
deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si
se encontraren hormigueros deberán ser
eliminados antes de dar comienzo a la obra, así
como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL
CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la
construcción todos los materiales provenientes
de la limpieza y del destronque de los árboles,
quemándolos o empleando cualquier método de
eliminación, antes de efectuar el replanteo.

2

Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el
costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este
letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar
indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los
10 días de iniciada la obra y permanecerá en la
obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de
obra lo estime conveniente. Las mismas deberán
estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será
de chapa negra N.º 24 con armazón de caño de
50 mm y pintado con esmalte sintético. La altura
a que debe ser colocado el letrero será de 1.20
metros, contando desde el nivel natural del
terreno hasta la parte inferior del letrero.

3

Cartel de Señalización de obras

El predio de obras deberá estar señalizadas con
carteles indicativos de:
DESVÍO, HOMBRES TRABAJANDO, PRECAUCIÓN,
legibles, ubicados en lugares estratégicos.
Cualquier daño que puedan sufrir los
transeúntes por falta de o por mala señalización
será exclusiva responsabilidad del Contratista.
Los carteles de señalización deberán ser
retirados cuando finalice la obra y serán
propiedad de la CONTRATANTE.

4

Replanteo y marcación

Son las actividades que deberá realizar el
Contratista antes de la ejecución de la obra, se
refieren a trabajos de topografía, levantamiento
planaltimétricos del área y verificación de las
referencias ofrecidas en el plano de
implantación, además planos de construcción y
modo de replanteo, ejecutado conjuntamente
con la Fiscalización.

5

Nivelacion de Suelo, Desmonte Relleno y Compactación

De las excavaciones se quitarán las piedras,
troncos, basuras y cualquier otro material que
por descomposición pueda ocasionar
hundimientos. Los fondos serán uniformes y
nivelados y deberán llegar al nivel -14 de cordón
cuneta existente.
Los rellenos y apisonados se harán por capas
sucesivas no mayores de 0,20 m., con la
humectación adecuada, el equipo de
compactación será del tipo adecuado para cada
clase de suelo a compactar y deberá ejercer la
presión necesaria para obtener las densidades
fijadas. La Fiscalización aprobará el equipo
propuesto por el CONTRATISTA, sobre la base de
un tramo de prueba y determinará el número
mínimo de pasadas del equipo, para lograr en
cada capa las densidades especificadas. Para
efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra
extraída de las excavaciones de desmontes
realizadas en donde fuera necesaria para su
nivelación. Si faltase material para relleno se
podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y
cuando exista un desmonte que hacer y
autorizado por el Fiscal de Obra
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no
deberá contener raíces, basuras o cualquier
material que por descomposición pueda
ocasionar hundimiento del terreno. No se
permitirá la utilización de tierra arcillosa en la
última capa de compactación, aunque ésta
provenga de la excavación para cimiento.

6

Colchón de Piedra Triturada VI e: 8 cm

De las excavaciones se quitarán las piedras,
troncos, basuras y cualquier otro material que
por descomposición pueda ocasionar
hundimientos. Los fondos serán uniformes y
nivelados y deberán llegar al nivel -14 de cordón
cuneta existente.
Los rellenos y apisonados se harán por capas
sucesivas no mayores de 0,20 m., con la
humectación adecuada, el equipo de
compactación será del tipo adecuado para cada
clase de suelo a compactar y deberá ejercer la
presión necesaria para obtener las densidades
fijadas. La Fiscalización aprobará el equipo
propuesto por el CONTRATISTA, sobre la base de
un tramo de prueba y determinará el número
mínimo de pasadas del equipo, para lograr en
cada capa las densidades especificadas. Para
efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra
extraída de las excavaciones de desmontes
realizadas en donde fuera necesaria para su
nivelación. Si faltase material para relleno se
podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y
cuando exista un desmonte que hacer y
autorizado por el Fiscal de Obra
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no
deberá contener raíces, basuras o cualquier
material que por descomposición pueda
ocasionar hundimiento del terreno. No se
permitirá la utilización de tierra arcillosa en la
última capa de compactación, aunque ésta
provenga de la excavación para cimiento

7

Caminero de Adoquines de Hormigón Liso vibrado de 6 cm de espesor

Los adoquines se colocarán directamente sobre
la capa de grava nivelada, al tope unos con
otros, de manera que generen juntas que no
excedan de tres milímetros (3mm).
La colocación seguirá un patrón uniforme,
evitándose desplazamientos de los ya
colocados, el cual se controlará con hilos para
asegurar su alineamiento transversal y
longitudinal.
El método o sistema de colocación de los
adoquines, (espina de pez, hileras, etc.),
dependerá de la forma de los adoquines y será
aprobado por la fiscalización. El adoquín a
utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6
cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez
será del color gris natural
Los adoquines no se nivelarán individualmente,
pero sí se podrán ajustar horizontalmente para
conservar el alineamiento. Para zonas en
pendiente, la colocación de los adoquines se
hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Una
vez colocados los adoquines enteros dentro de
la zona de trabajo, se colocarán ajustes en las
áreas que hayan quedado libres contra las
estructuras de drenaje o de confinamiento.
Estos ajustes se harán, preferiblemente,
partiendo adoquines en piezas con la forma
necesaria, o bien fabricando las partes previstas.
Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta
parte del tamaño de un adoquín, se harán,
después de la compactación final, empleando un
mortero compuesto por una (1) parte de
cemento, cuatro (4) de arena y agua, sin
embargo, dicha compactación finalmente no se
realizará sin el confinamiento correspondiente.
Todo el trabajo del adoquinado en veredas será
controlado y aprobado en su etapa final si así lo
justifica el Fiscal de Obra.

8

Adoquines de Hormigón para deficiente visual recto

Se denomina pavimento táctil al pavimento
caracterizado por la diferencia de textura que
presenta en relación al piso adyacente,
destinado a constituir guía perceptible en
particular por personas con discapacidad visual.
Posee las mismas características del adoquín
rectangular y con el mismo proceso
constructivo. Se utilizará piso táctil direccional y
de alerta.

9

Adoquines de Hormigón para deficiente visual de alerta

Se denomina pavimento táctil al pavimento
caracterizado por la diferencia de textura que
presenta en relación al piso adyacente,
destinado a constituir como alerta perceptible
en particular por personas con discapacidad
visual.
Posee las mismas características del adoquín
rectangular y con el mismo proceso
constructivo. Se utilizará piso táctil direccional y
de alerta

10

Badén de Hormigón Armado

Los badenes contaran con armaduras de mínimo
Ø: 6 mm cada 20 cm en el sentido transversal o
corto y Ø: 6 mm cada 25 cm en el sentido
longitudinal. El recubrimiento será como mínimo
de 3cm.
El ancho mínimo será de 2,00 m, el espesor no
será inferior a 12 cm y la longitud deberá ser
suficiente para unir las cunetas o canalizaciones
correspondientes.
La resistencia característica fck del hormigón no
será inferior a 180 Kg/cm2 y a ser elaborado in
situ.

11

Rampa para discapacitados 2,00*2,00 m

La construcción de rampas, o superficies de
tránsito con pendiente deberán cumplir con las
siguientes condiciones: Señalización: Se deberá
contar con señalizaciones al comienzo y al final
de las rampas. Ancho: • Rampas de desarrollo
longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y
salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá
ser de 2,00 mts. de ancho libre como mínimo.
• Rampas que incluyan descansos, llegadas y
salidas con giros a 180° utilizará 2,00 mts. de
ancho libre como mínimo.
Pendiente:
• Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura
utilizarán rampas de 12% de pendiente.
• Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura
utilizarán rampas de 10% de pendiente. •
Desniveles de hasta 0.80 mts. de altura utilizarán
rampas de 8% de pendiente.
• Rampas de 10% de pendiente tendrán un
desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.
El pavimento presentará una superficie
antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin
accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a
fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se
prestará atención al desagüe pluvial, así como
las pendientes de los pisos de los espacios
anexos, evitando que la rampa funcione como
un medio colector de los mismos

12

Cordon de Hormigon Prefabricado 50*30*8 cm

Resistencia Característica mínima de 180 kg/cm2
y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni
fisuras. La intersección de las caras superiores e
internas deberá ser biselada y redondeada
Los cordones serán de hormigón simple,
prefabricados con la sección aproximadamente
rectangular de dimensiones mínimas han de ser:
Espesor: 8 m
Alto: 30 cm
Largo: 50 cm
Serán rechazados los cordones que estén
fisurados o descantillados o no cumplan con
estas especificaciones.
Los cordones serán asentados en los fondos de
las zanjas Laterales y sus aristas superiores
rigurosamente alineados. El nivel de las aristas
superiores deberá quedar 0.15 m por encima del
nivel de piso adoquinado, y dentro serán
rellenadas con tierra roja limpia.

13

Bancos de Hormigón 0,45*3,00 e:10 cm

Bancos de Hormigón armado, embutidos en el
piso, de ancho 0,45 m y 3,00 m, con aristas vistas
y previstas de cantoneras de 1,5 cm, con
hormigón de dosificación de (1:3:3).

14

Pergolado estructura de Hormigón revestidas con material simil piedra, zapatas y columnas,techos voladizo metálico, hamacas sujetas a las estructuras

Pergolado de estructura Metálica caño negro
cuadrado 100x100 y espesor de 2 mm, en
estructura principal estas irán ancladas y sujetas
a la estructura de hormigón armado, por encima
de los tirantes metálicos irán soldados caños de
20x20 mm separados en 5 cm Luego del montaje
total de cada una las partes metálicas, se deberá
proceder a realizar el pintado total de la pérgola
con antióxido y posterior pintura sintética

15

Instalación Eléctrica general, incluye circuitos, alimentacion y ducteado

Esta Instalación Eléctrica comprende la
ejecución de todos los trabajos; provisión de los
materiales y de la mano de obra especializada
necesarios para la terminación de la obra..
Estos cables deben cumplir las Especificaciones
Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están
indicadas en los planos. Son los conocidos como
NYY; u otras denominaciones según su origen.
Los cables a ser utilizados serán industria
nacional

16

Equipos de Iluminacion Faroles con Pedestal Metalico Luces E27 vidrio y Metal.

Farolas con caño metálico de 3 m de 2 pulgadas
de diámetro, los artefactos serán completos, con
todos sus elementos, incluyendo lamparas
reactores con base para fotocélulas
incorporadas, con factor de potencia alta,
preparados para funcionar a una tensión de 220
V entre fase y neutro. Todos Los trabajos de
instalación Eléctrica deberán ser aprobados por
el fiscal de obras y deberán ser de primera
calidad

17

Empastado

En el área destinada al empastado, la empresa
contratista procederá a la plantación de pastos
en tepes, del tipo siempre verde u otros a criterio
de la fiscalización. Los mismos serán clasificados
a fin de evitar mezclas indeseables, libres de
hierbas invasoras e insectos; los panes serán
cortados en tamaños uniformes y medidas
mínimas de 20 x 20 cm. Con un espesor mínimo
de 5 cm. De manera a preservar las raíces. Una
vez terminada la plantación de los tepes se
esparcirá sobre la misma, una capa
uniformemente distribuida de tierra vegetal y/o
abono de cobertura. Los panes de pasto deben
ser acomodados manualmente, o con auxilio de
pisones de madera. En los taludes los tepes
deben ser fijados con estacas de madera.
Inmediatamente después de la acomodación de
los panes la empresa contratista procederá al
riego de los mismos. En lo sucesivo, los riegos se
harán diariamente por la mañana temprano y al
atardecer, para evitar daños por sequía. Hasta la
recepción, la empresa contratista será la única
responsable del cuidado de los mismos; si
durante este tiempo ocurriere algún tipo de
problema con los pastos, la contratista lo
repondrá sin costo adicional alguno para la
MUNICIPALIDAD DE SAN COSME Y DAMIAN. No se
recibirán en ningún caso pastos marchitados,
amarillentos o con signos de enfermedades. A fin
de asegurar el buen desenvolvimiento de los
pastos, durante el periodo de aclimatación la
empresa contratista podrá optar por utilizar
fertilizantes previamente autorizados por la
Fiscalización a fin de asegurar el buen
crecimiento durante esta etapa

18

Jardinería

Los suelos se limpiarán de raíces, piedras y
elementos extraños. Estas tierras se abonarán,
bien sea con abonos orgánicos y/o minerales.
Las tierras deberán estar exentas de malas
hierbas, sobre todo vivaces.
Las plantas ornamentales y servidas en macetas
deben tener un cepellón sólido, proporcional a
su tamaño y suficientemente protegido para que
la manipulación no afecte su solidez. En las
paredes del cepellón debe haber un
enraizamiento aparente. Presentación hojas
atadas y recortadas las exteriores. Arranque
reciente. Daños o parásitos en tronco y hojas,
nulos. Flor visible. Presentación podado o
pinzado. Hoja caduca, raíz desnuda, mínimo
número 3, longitud mínima 15 cm., hoja
perenne, maceta 12 cm diámetro, o cepellón
diámetro mínimo 15 cm.
Especies Florales a ser Utilizadas
ü Botón de oro (Tagete spp.)
ü Labio de señorita (Impatiens walleriana)
ü Caléndula (Caléndula officinalis)
ü Clavelina (Dianthus chinensis)
ü Pensamiento (Viola tricolor)
ü Petunia (Petunia hybrida)
ü Crisantemo (Chrysanthemum spp.)

19

Palmeras

Serán plantadas palmeras, por su bajo
mantenimiento y adquisición pronta de
fortaleza, para que adquieran vida propia aun sin
cuidados especiales, medidas mínimas de las
palmeras será de 1,50 m de altura

20

Limpieza de Obras

Comprende todos los trabajos necesarios para
dejar el sitio de obra perfectamente limpio,
tanto interior como alrededores. Se deberá
retirar todo el resto del material del predio. Las
obras auxiliares construidas por el contratista,
serán desmanteladas y retiradas del predio. El
área de limpieza será el total de la calle donde
haya trabajado el contratista incluyendo las
veredas. Este ítem estará a cargo de la
CONTRATISTA.
Normas

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

El solicitante, el Señor Intendente Juan Manuel Santacruz de la Municipalidad de San Cosme y Damián, presenta la justificación del proyecto a continuación:

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la imagen del distrito ante los turistas y habitantes del distrito que deseen recrearse y realizar actividades físicas en esta senda que conduce hasta la playa municipal. Este proyecto se alinea con la Ley N.º 6145/18 del Congreso de la Nación de la República del Paraguay, que establece conceder un aporte especial a los municipios de Jesús, Trinidad y San Cosme y Damián del Departamento de Itapúa, por ser sedes distritales de los monumentos históricos de las Misiones Jesuíticas. Los recursos obtenidos a través de esta ley serán utilizados para fomentar el desarrollo turístico del distrito, mejorando así la experiencia de los visitantes y promoviendo el patrimonio cultural de la región.

Este proyecto requiere una ejecución rápida y eficiente debido a su potencial impacto en el sector turístico. Es de suma importancia que se implemente lo más pronto posible para maximizar sus beneficios. Las especificaciones técnicas se han elaborado teniendo en cuenta los criterios de necesidad y cumpliendo con las normativas vigentes

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

 

Plano o Diseño N°

 

Nombre del Plano o Diseño

 

Propósito

 

1

 

PLANO DE PLANTA ARQUITECTONICA

 

PROPORCIONAR MEDIDAD Y UBICACION

 

2

 

VISTA FRONTAL

 

VISTA GENERAL DEL PROYECTO

3

VISTA CORTE LATERAL

VISTA DE CORTE LATERAL

4

PLANO DETALLE TECHOS Y ESTRUCTURA

DETALLES DE LA ESTRUCTURA

5

PLANO DE DETALLES

PROPORCIONAR DETALLES DE BANCOS Y RAMPAS PARA DISCAPACITADOS

6

PLANO DE UBICACIO

PROPORCIONA INFORMACION DE LA UBICACION DEL PROYECTO

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 días, computados a partir de la emisión de la Orden y/o acta de Inicio de Obra
Lugar: Calle Mariscal Estigarribia
Coordenadas UTM
X: 566.153 Y: 6.976.962
X: 566.071 Y:6.977.993

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

junio 2024

Informe 2

Informe

Julio 2024

Informe 3

Informe

Agosto 2024

Informe 4

Informe

Septiembre 2024