Alcance y descripción de las obras

OBRA: Construcción de Muralla de ladrillos huecos c/ pilares de H° A° y Refuncionalización de Pista con Graderías en la Esc. Bas. N° 484 "8 DE DICIEMBRE" FONACIDE.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 1. CARTEL DE OBRA

 El contratista deberá contar con un letrero de 1.50x1.00 m. en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras, dentro de los diez (10) días de iniciada la obra. Permanecerá en el lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro y pintado con antióxido y esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El contenido será el siguiente:

 • MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CAACUPÉ (con escudo del lado izquierdo) y el LOGO Y SLOGAN DE LA ADMINISTRACIÓN (lado derecho) • LICITACIÓN N° _______ Y NOMBRE DEL LLAMADO • EMPRESA ADJUDICADA • MONTO DE LA OBRA: En números y letras. • PLAZO DE EJECUCIÓN.

 MURALLA PERIMETRAL

 La muralla perimetral deberá reunir las siguientes especificaciones técnicas:

 2. REPLANTEO Y MARCACIÓN

 El contratista efectuará el replanteo de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra. En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas.

 Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra. El trazado y replanteo será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto para lo cual se empleará equipos eficientes y de fácil identificación.

 Los niveles de terreno indicado en los planos se obtendrán mediante excavación y/o relleno según sea el caso, se deberán plantear según etapas bien definidas en función a la secuencia del cronograma de obras a seguir.

 CONSIDERACIONES GENERALES

 Resistencia Característica del Hormigón estructural. • La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días, para zapatas, pilares, viga y encadenados. • La Piedra triturada será de granulometría IV especial, será basáltica y la arena lavada será de río (no se permite de arroyo, ni de calle), libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ)  o el Compuesto. • Las varillas serán las torsionadas con la sección real indicadas en las EETT.

 Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. 

 La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. 

 Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. 

 Armaduras Protección del material: El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado: El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

 Colocación y fijación: Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 Agregados: Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

 Mezclado del Hormigón: El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 Colocación del Hormigón: Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. 

 Curado del Hormigón: Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

 Remoción del encofrado y descimbrado: Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 Remiendos: Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.                      

3. ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADO 

En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de hormigón pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del hormigón debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón. 

 Las zapatas serán de 0.50x0.50x0.25 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el hormigón armado La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

4. PILAR DE HORMIGÓN ARMADO

 Los pilares a ser colocados entre la mampostería y deberán ser encofrados de forma tal que al retirar los mismos la terminación quede a la vista, por lo que se debe tomar espacial cuidado para que el encofrado del mismo sea de una sola pieza. Llevarán una armadura compuesta de varillas de 10 mm, con estribos de varillas de 6 mm c/ 0.20 m. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.15 m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales. La dosificación del hormigón será de 1:2:4 (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial). El hormigón deberá ser vibrado, de forma que la mezcla llene todos los vacíos de la pieza que debe quedar a la vista.

 El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia platica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.

5- VIGA CADENA DE HORMIGÓN ARMADO

 La viga cadena inferior será de 0.15x0.30m y tendrá 2 varillas de Ø 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de 10 mm. de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos; los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 0.20 m. En caso de que se requiera solapar las varillas, éste no será inferior a 0.50 m. si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se dé entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00 m.

6- AISLACIÓN HORIZONTAL

 Sobre la viga cadena inferior, se colocarán capas aisladoras en forma de U, que consisten en un revoque impermeable de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas de dosificación 1:3 (cemento arena + aditivo hidrófugo) Una vez seca la capa de revoque se aplicará dos manos (cruzadas) de pintura asfáltica, sin adición de ningún tipo de aditivos, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a alisar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 7- MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS HUECOS DE 6 AGUJEROS (h: 2.00 m.)

 Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos de 6 agujeros de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deben estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El muro quedará a la vista en ambas caras, por lo que se debe tener especial cuidado de dejar bien prolijas las rendijas tanto horizontales como verticales.

 

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. 

Los muros deben construirse bien aplomados; la mezcla debe prepararse con la dosificación 1:6 (cemento arena lavada de río - murokal) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse. 

8- ENVARILLADO 

 Será realizará cada 50 cm atravesando los pilares, llevará una varilla de 8 mm de (1) un metro de longitud a cada lado, medidos desde el eje del pilar, fijados con mortero 1:3 (cemento arena lavada de río), tal como se especifica en el detalle.

9- PINTURA CON SILICONA

Tanto los muros de lacrillo hueco como los pilares de hormigón a la vista, deben ser curados deben ser limpiados con ácido muriático en ambas caras, previo a la colocación de la pintura. Llevará como protección dos manos de silicona transparente, de terminación mate

PISTA Y GRADERÍAS

        10.- REPLANTEO Y MARCACIÓN

 El contratista efectuará el replanteo de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra. En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas.

Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra. El trazado y replanteo será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto para lo cual se empleará equipos eficientes y de fácil identificación.

Los niveles de terreno indicado en los planos se obtendrán mediante excavación y/o relleno según sea el caso, se deberán plantear según etapas bien definidas en función a la secuencia del cronograma de obras a seguir.

11- PISO DE HORMIGÓN ARMADO DE 10 CM DE ESPESOR, CON TERMINACIÓN CON ALISADORA MECÁNICA Y JUNTAS DE DILATACIÓN S/ PLANO

 Previo a la ejecución del piso, primeramente, se deberá preparar el suelo, realizando la compactación y nivelación del mismo. Se cubrirá toda la superficie a ser hormigonada con aislapol, a fin de evitar que el agua de la mezcla sea absorbida por el suelo. Se construirá con una mezcla de dosificación 1:2:4 y tendrá un espesor de 10 cm, llevará como armadura una parrilla de varillas de 6 mm cada 20 cm. La malla cumple, básicamente dos funciones: repartir las cargas y reducir la fisuración en el hormigón. Lo correcto es ubicarla en el tercio superior del espesor del piso y debe ser interrumpida en correspondencia con la posición de las juntas. Para la nivelación se deben utilizar reglas metálicas y a medida que se vaya colocando el hormigón se debe realizar la compactación con vibradores mecánicos, a fin de que no queden intersticios sin ser llenados. 

 El acabado superficial se realizará con endurecedor químico aplicado sobre el alisado todavía fresco, resultando una carpeta final lisa y resistente a soluciones ácidas y alcalinas; los endurecedores son minerales de alta dureza, inertes al ataque de agentes químicos y de granulometría controlada que mezclados con cemento se espolvorean sobre el concreto fresco (3 a 5 kg/m2 aproximadamente de acuerdo a las exigencias del piso). Se utiliza una llana articulada de aleación de tungsteno para incorporar el endurecedor y el cemento. La lisura se logrará con alisador mecánico rotatorio. No se aceptará el desprendimiento de polvo por desgaste mecánico. El color de la superficie será en tono gris definido por la Fiscalización de Obra. Este es el proceso que demanda más equipamiento y mano de obra especializada, dado que, una vez iniciado el fraguado del concreto, se cuenta con un tiempo limitado para el correcto allanado. Asimismo, la tecnología empleada definirá el grado de planicidad y compactación del piso. En términos generales el proceso consiste en pasar máquinas allanadoras, primero colocándoles platos metálicos, luego paletas anchas y por último paletas finas de acabado. Cuando la superficie lo permita es conveniente utilizar allanadoras dobles, tripuladas por el operador que son las de mejor y más moderna tecnología. Para los bordes es necesario colocar unas más pequeñas. El proceso continúa hasta lograr una superficie lisa brillante. 

Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte de discos diamantado (5 A 10 mm de espesor), con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizarán cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Este proceso debe realizarse si es posible inmediatamente finalizado el allanado. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. 

El curado del concreto se realizará para evitar la pérdida de humedad podrá aplicarse una membrana de curado o mantener húmeda la superficie si se desea utilizar un vitrificante y endurecedor químico.

12- LOSETAS DE HORIGÓN ARMADO. ESP.: 5 CM.

 Sobre cada huella de gradería existente, se construirá una loseta de H° A°, tal como se encuentra indicado en los planos. La misma tendrá una sección de 5 cm.. de ancho, por la longitud de la gradería. Se construirá con una mezcla de dosificación 1:2:4. Llevará como armadura una parrilla de varillas de 6 mm de diámetro, distribuidas cada 0.20 m. en ambos sentidos. Para la nivelación se  deben utilizar reglas metálicas y a medida que se vaya colocando el hormigón se debe realizar la compactación con vibradores mecánicos, a fin de que no queden intersticios sin ser llenados.  El acabado superficial se realizará con endurecedor químico aplicado sobre el alisado todavía fresco, resultando una carpeta final lisa y resistente a soluciones ácidas y alcalinas; los endurecedores son minerales de alta dureza, inertes al ataque de agentes químicos y de granulometría controlada que mezclados con cemento se espolvorean sobre el concreto fresco (3 a 5 kg/m2 aproximadamente de acuerdo a las exigencias del piso). Se utiliza una llana articulada de aleación de tungsteno para incorporar el endurecedor y el cemento. La lisura se logrará con alisador mecánico rotatorio. No se aceptará el desprendimiento de polvo por desgaste mecánico. El color de la superficie será en tono gris definido por la Fiscalización de Obra. Este es el proceso que demanda más equipamiento y mano de obra especializada, dado que, una vez iniciado el fraguado del concreto, se cuenta con un tiempo limitado para el correcto allanado.

Para las juntas de dilatación, que irán cada 3 metros, se realizará por medio de sierras de corte de discos diamantado (5 A 10 mm de espesor), con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizarán cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Este proceso debe realizarse si es posible inmediatamente finalizado el allanado. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. 

13- REVOQUE EXTERIOR C/ HIDRÓFUGO

 Los costados y frente de las graderías, se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se deben retirar y limpiar todos aquellos revoques desprendidos y se repararán todas las mamposterías. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. 

 14- PINTURA DE PISTA DE H°A° C/ PINTURA PARA PISO

Generalidades: Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.  Los defectos que pudieran presentar los pisos serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, otros pisos, paredes, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. 

El pintado de la pista deberá ser una pintura 100% acrílica, no tóxica, libre de solventes orgánicos, especialmente elaborada para resistir las condiciones climatológicas y de uso continuo, a las que está expuesta una cancha. Se presenta en colores oficiales y está formulada con pigmentos de la más alta calidad y resistencia a la intemperie, proporciona un acabado antiderrapante y una apariencia estética. Se adhiere fuertemente a la carpeta de concreto hidráulico obteniendo una vida útil superior. 

Los hormigones requieren de 30 días de curado. La reparación de defectos superficiales, grietas, depresiones y/o recubrimiento base (puente de adherencia y/o sello acrílico) debe estar terminada y seca antes de la aplicación de las capas de colores. La superficie debe estar totalmente libre de polvo, suciedad, mohos, escombros y todo tipo de elementos dispersos, incluyendo vegetación. Toda reparación debe estar pareja y suave para uniformar la superficie. LIMPIEZA DE SUPERFICIE Y PRUEBAS DE AGUA Es altamente recomendado limpiar profundamente las grietas y para asegurar una buena adhesión de rellenadores de fisuras y nuevos revestimientos 

Aplicación del producto: El primer producto a aplicar sobre la superficie se trata de un promotor de adherencia que es una emulsión acrílica de un componente y secado rápido. Se utiliza para preparar superficies de asfalto o concreto y promover la adhesión de capas de recubrimientos superficiales. Preparación del producto: Mezclar 2 partes de agua por una parte del producto y esparcir usando fumigador, escobillón, rodillo o brocha. Al último se aplica un sello para eliminar porosidad en pavimentos. La capa de color de la superficie es una emulsión 100% acrílica con

reforzamiento de cuarzo fino y aditivos especiales para brindar una superficie resistente a la intemperie y al desgarro. La línea de marcación para la cancha es de una pintura altamente pigmentada en base a resinas acrílicas. Se utiliza para la demarcación de superficies deportivas. Aplicación: Luego de mezclar el producto, aplicar con brocha o rodillo

15- PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX EXTERIOR (COSTADOS Y FRENTE GRADERÍAS)

 Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color igual al existente)              

16- LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

PLANILLA DE COMPUTO METRICO
Rubro Un. Cantidad  P. Unitario  P. Total
1 Cartel de obra de chapa (Med.: 1,50x1,00 m.) un 1.00    
2 MURALLA: Replanteo y marcación gl 1.00    
3 Zapatas de H° A° (Med.: 0,50x0,50x0,25 m.) m3 1.94    
4 Pilar de H°A° (Med.: 0,15x0,30 y 0,30x0,30 m.) - Terminación a la vista m3 4.73    
5 Viga cadena inferior de H° A° (Med.: 0,15x0,30 m.)-Terminación a la vista m3 4.23    
6 Aislación horizontal ml 94.00    
7 Mamposteria de elevación de ladrillos huecos de 6 agujeros (alt: 2,00 m.) - Terminación a la vista m2 188.00    
8 Evarillado (c/0,50 m - long. 1,00 m a cada lado del eje del pilar) ml 186.00    
9 Pintura con silicona, previa limpieza con ácido muriático m2 376.00    
10 PISTA Y GRADERÍAS :Replanteo y marcación gl 1.00    
11 Piso de hormigón armado de 10 cm de espesor, con terminación con alisadora mecánica y juntas de dilatación s/ plano m2 543.00    
12 Losetas de hormigón armado en graderías. Esp.: 5 cm. Terminación a la vista m2 66.00    
13 Revoque exterior c/ hidrófugo m2 65.00    
14 Pintura de pista de H°A° c/ pintura para piso m2 543.00    
15 Pintura de paredes al látex exterior (costados y frente graderías)  m2 65.00    
16 Limpieza final y retiro de escombros gl 1.00    
  TOTAL 0

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) n/a

Permisos de la ERSSAN n/a

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • - La intendencia Municipal a través de la Dirección de obras y Servicios solicita la ejecución del proyecto de obra firmado por la Arq. Analía González, en carácter de responsable del proyecto, el cual se señala a continuación: Construcción de Muralla de ladrillos huecos con pilares de hormigón armado en la Esc.8 DE DICIEMBRE- FONACIDE
  • - Justificación de la necesidad: con la Construccion de la murallla se brindara mejor proteccion a los alumnos de la Institucion, ya que actualmente estan expuestos a axceso a personas desconocidas al recinto educativo que podria causar daño a la institucion y al alumnado, es por ello que se requiere de una construccion de Muralla para mejhor seguridad de los mismos.
  • -  La planificación del llamado responde a una necesidad en la actualidad, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido de los padres y Autoridades de la Institucion para mayor tranquilidad de alumnos del nivel inicial al tercel ciclo, ya que es una zona centrica de alta concurrencia de personas de todo tipo.
  • -  Justificación de las Especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas por el responsable del proyecto elaborado por la Dirección Institucional arriba señalada OBRAS Y SERVICIOS, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra y en base a eso se elabora el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas, la misma se adecua a las normativas del MEC.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

PLANOS DE OBRAS

PLANOS DE OBRAS 1

PARA MEJOR COTIZACION DE PRECIOS.

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 DIAS A PARTIR DE LA EMISION DE LA ORDEN DE INICIO DE OBRAS.

Lugar: En la Esc. Bas. N° 484 "8 DE DICIEMBRE" de Caacupe.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

CERTIFICADO DE OBRA 1

AGOSTO 2024

Informe 2

CERTIFICADO DE OBRA 2

SETIEMBRE 2024