Alcance y descripción de las obras

1. CONTRAPISO, CARPETA Y PISO CANTO RODADO PARA VEREDA.

Sobre tierra los contrapisos se hacen para tener la base resistencia necesaria y en todos los casos para lograr el nivel y las pendientes adecuadas. Como los contrapisos tienen una superficie irregular, cuando un piso debe ser colocado sobre una superficie lisa, se hace una carpeta sobre el contrapiso.Los pisos serán de canto rodado antideslizante, en relación al área a cubrir y color a determinar por la fiscalización. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las juntasdeberán ser hechos a máquina.

2. COLOC.PISO CERAMICO PARA SANITARIOS.

Se procederá a limpieza perfecta de área, humedeciéndolo luego y cuidando este picado donde fuera necesario para garantizar la adherencia.

La mezcla de cemento será 1:4, cuidando de fluidez y uniformidad de su aplicación.

Se rechazarán piezas dañadas, rajadas, desportilladas o cuyos bordes no encajen perfectamente.

Las terminaciones o hileras finales deberán ser cortadas si fuera necesario con el uso de máquina rechazándose los cortes en áreas centrales o de circulación y visibilidad.

3. COLOC.PISO CERAMICO PARA CANTINA.

Se procederá a limpieza perfecta de área, humedeciéndolo luego y cuidando este picado donde fuera necesario para garantizar la adherencia.

La mezcla de cemento será 1:4, cuidando de fluidez y uniformidad de su aplicación.

Se rechazarán piezas dañadas, rajadas, desportilladas o cuyos bordes no encajen perfectamente.

Las terminaciones o hileras finales deberán ser cortadas si fuera necesario con el uso de máquina rechazándose los cortes en áreas centrales o de circulación y visibilidad.

4. COLOC.ZOCALO.

Se colocarán posteriormente a la colocación del piso. Una vez colocado el zócalo se procederá a cubrir las juntas con cemento blanco. Luego se realizará la limpieza correspondiente de manera que no quede residuo alguno de cemento sobre las piezas cerámicas.

5. REVOQUE INTERIOR A UNA CARA. 

Para garantizar una adherencia adecuada entre el área a revocar y el revoque, se

eliminará el polvo y el material suelto.

Antes de aplicar los revoques sobre el muro, éste se debe humedecer moderadamente de forma tal que exista una absorción residual en el mismo. Debe garantizarse un acabado libre de ondulaciones, aplomado y sin imperfecciones.

El espesor máximo del revoque será de 1,5 cm y el mínimo de 0,5 cm.

 

6. REVOQUE EXTERIOR.

Para garantizar una adherencia adecuada entre el área a revocar y el revoque, se

eliminará el polvo y el material suelto.

Antes de aplicar los revoques sobre el muro, éste se debe humedecer moderadamente de forma tal que exista una absorción residual en el mismo. Debe garantizarse un acabado libre de ondulaciones, aplomado y sin imperfecciones.

El espesor máximo del revoque será de 1,5 cm y el mínimo de 0,5 cm.

7.REVESTIDO DE AZULEJOS.

La superficie a ser revestida, se regará ligeramente. El reverso de cada azulejo, el que habrá sido previa y debidamente mojado, se pondrá un poco de mortero, el cual será extendido hacia los cuatro lados, luego se aplicará al paramento del muro, según el nivel que indique un cordel sujeto a cordeles verticales colocados a manera de maestras.

Una vez concluido el trabajo se limpiará primeramente en seco y después con agua el paramento del revestido y se rellenarán las juntas.

8. TECHO DE CHAPA CON ESTRUCTURA METALICA CON CANALETA.

Se utilizarán chapas de 1.10m de ancho. Se deben solapar una onda y media de modo que las ondas que escurren estén a favor del escurrimiento del agua.

También se colocan canaletas para el desagüe pluvial.

9. CASETA POLICIAL.

Se realiza la caseta policial de material metálico para seguridad del mantenimiento de la plaza.

10. REJA PARA TANQUE DE AGUA.

Este trabajo comprende la construcción y colocación en obra de las rejas de protección, de acuerdo a la forma, dimensiones necesarias.

11. LETRERO DE PLAZA DE LA AMISTAD CON LUCES.

Comprende la realización del letrero con el correspondiente nombre de la plaza que se hará de estructura metálica.

12. BASUREROS.

Se colocarán basureros de metal esparcidos por la plaza.

13. VALLAS PARA CANCHA.

Este trabajo comprende la construcción y colocación en obra de las vallas de protección, de acuerdo a la forma, dimensiones necesarias.

14. TEJIDO LADO VECINOS.

Se refiere a la colocación de tejidos perimetrales de los sectores lindantes con los vecinos.

15. ARREGLO DE BANCOS Y PARQUE.

Todos los bancos de madera con soporte metálico que todavía puedan utilizarse serán arreglados, cambiando la madera y poniendo una base. Así también los parques serán restaurados.

16. PUERTAS DE MADERA TIPO PLACA.

Antes de fijar la puerta, la pared donde se colocará, debe estar previamente estucada o frisada, nivelada y pintada, aunque luego, haya que hacerle algunos retoques.

Al instalar el marco de la puerta, antes se debe comprobar si está bien encuadrada, es decir, circundada en el vano donde se fijará la puerta. Esto se prueba, tomando las medidas de forma diagonal del vano o vacío donde irá la puerta.

En caso de desnivel o descuadre, se emparejará echando más estuco o friso, o bien lijando o cepillando la superficie de la puerta o madera que no encaja a perfección.

Las uniones del marco de la puerta, deben estar cortadas a un ángulo de 45º (grados) exactos. Estos cortes, los harás con una sierra circular.

Luego coloque los tornillos, para lo cual debes usar tu taladro y una broca (mecha) que sea de la medida de los tornillos que vas a usar en dicha unión.

Una vez hechas las perforaciones, no olvide colocar los tarugos, cuñas o trabas, por donde irán los tornillos, los cuales servirán para darle mayor sostenibilidad y firmeza al tornillo y este a su vez a la bisagra, marco y puerta.

17. CERRADURA PARA PUERTA.

Al ubicar la cerradura, se debe verificar en el kit la plantilla a sobreponer en la superficie y canto de la puerta. La altura recomendada es de 90 cm. En el kit de instalación se especifican las medidas a tener de la broca copa y la broca paleta según el tipo de cerradura que se haya elegido.

Con la punta de una broca se deben marcar los agujeros según indique la plantilla, tanto en hoja como en el canto de la puerta.

Los agujeros para la cerradura de pomo se realizan con un taladro y broca copa y es necesario hacerlo en ambos lados de la puerta. El agujero para la chapa se realiza en el canto y se utilizan taladro y broca paleta.

En el agujero más grande se posiciona el pomo, por el canto que va a la chapa. Se recomienda marcar su borde con un lápiz y rebajar unos milímetros para que la chapa quede a ras.

Para terminar, se monta la cerradura fijando con los tornillos que vienen en el kit, la chapa y la cerradura de pomo. Sobre la chapa va una placa que evita que ésta se mueva al girar el pomo.

18. PINTURA DE SANITARIOS Y CANTINA.

Se comienza siempre por la zona en donde haya más luz natural. Luego se aplican pasadas regulares de arriba a abajo en franjas verticales de unos 50 cm de altura por un metro de ancho. Para evitar imperfecciones, cubra una zona y pase a continuación a otra sin demorarse. Luego se repasan los espacios que pudieron haber quedado sin cubrir para obtener una superficie perfectamente pintada.

19. PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA AL BARNIZ.

Se aplica con pinceles de cerdas finas y sensibles y se vuelve a repasar hasta que quede bien uniforme.

20. PINTURA PARA MURALLA.

Se aplican pasadas regulares de arriba a abajo en franjas verticales de unos 50 cm de altura por un metro de ancho. Para evitar imperfecciones, cubra una zona y pase a continuación a otra sin demorarse. Luego se repasan los espacios que pudieron haber quedado sin cubrir para obtener una superficie perfectamente pintada.

22. INSTALACION ELECTRICA PARQUE.

Se instalan farolas de acero con lámparas LED.

23. INSTALACION SANITARIA.

Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de los servicios higiénicos como son los inodoros, lavatorio, lavaderos. Los accesorios de los aparatos incluyen los tubos de abastos de diferentes medidas, uñas para su sujeción, pernos   de   anclaje, anillos   del   inodoro   y   otros.  

24. INSTALACION HIDRAULICA BANOS.

Son todas las conexiones que se hacen para que se pueda contar con agua dentro de los sanitarios.

25. INSTALACION DE JUEGOS PARA NIÑOS.

COLUMPIO DE TRES ASIENTOS.

  • Estructura fabricada con tubo estructural redondo de 3, chapa #14 realizar dobleces y curvaturas en dobladora industrial y travesaño horizontal de 3.

 

  • Los tubos serán recubiertos con una mano de pintura base epóxica, una mano de pintura automotriz de color y una mano de clear, en cuatro (4) colores variados (la última mano de pintura se aplicará antes de la entrega del parque).

 

  • Tres (3) asientos plásticos, cadena galvanizada con cobertores plásticos sujetados al travesaño con sistema de balinera.
  • Postes fundidos en concreto con crucetas soldadas en los extremos.

 

SINGLE TOWER CON MONKEY BAR.

  • Torre fabricada con madera curada y cepillada, techo con lona vinílica de colores, deslizador plástico, pared para escalar con lazo.

 

  • Tres (3) accesorios de juegos (asientos plásticos sujetados con cadena galvanizada y con recubrimiento plástico o agarraderas).
  • Viga superior de madera con sujetador con balinera para colgar cadenas.

 

SUBE Y BAJA.

  • Estructura principal con tubo estructural redondo de 3 CH14 de 2.50m de largo, largueros con diámetro de 2 (3.25mm de espesor) y asideros caños de diámetro 1, siendo estos datos medidas aproximadas.

 

  • Capacidad de dos (2) niños por sube y baja.

 

  • Los tubos serán recubiertos con una mano de pintura base epóxica, una mano de pintura automotriz de color y una mano de clear de colores varios (la última mano de pintura se aplicará antes de la entrega del parque).

 

 

26. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia interior y exteriormente. Se deberá retirar todo el resto del material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el total del predio donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de llaves y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres indicativos de puertas y accesos

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA PARA ESTE TRABAJO

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Pedro Molinas, director de obras de la Municipalidad.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La convocante como gobierno local tiene la obligación de otorgar espacios públicos y con las comodidades requeridas a los niños para que los mismos puedan desarrollarse libremente en la sociedad en un ambiente saludable.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad del proyecto, el responsable del proyecto el Director de Obras de la Institución Municipal quien se constituyó en el lugar de la obra, determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución y en base a las mismas ha elaborado el proyecto de remodelación que contempla las especificaciones técnicas requeridas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA PLANO SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 DIAS CORRIDOS DE LA ORDEN DE INICIO FUTUTA PLAZA PARA NIÑOS DE C.OVIEDO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1, Certificado de  obra

Informe, certificado de obra

Agosto 2024