Alcance y descripción de las obras

Obra: Construcción de Sanitarios Sexados, Filial Caaguazú.

Especificaciones Técnicas

  1. Replanteo de la obra

El replanteo de la obra será efectuado por el Contratista, y verificado por el Fiscal antes de dar comienzo a cualquier trabajo de hormigonado, o de elevación de mamposterías. Los puntos de referencia para líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.

Se trazarán dos líneas de referencia indicadas en planos de arquitectura o en su defecto por la fiscalización. La primera paralela al eje de replanteo horizontal (ERH) y la segunda paralela al eje de replanteo vertical (ERV) en ángulo recto a la primera y se ubicara en lugares indicados por la fiscalización. Las referencias de estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteos en casos necesarios.

Estas referencias no podrán ser retiradas sin autorización de la Fiscalización y hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitará.

2- Relleno y compactación

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios manuales a mecánicos según la envergadura del trabajo.

Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas.

Todo relleno con este destino deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente.

3- Zapata en H°A° de 1,20x015x030

De hormigón armado Fck 180, llevará parrillas de varillas de 8 cada 10 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.

4- Pilar de H°A° 0,30x0,15x5,00

De hormigón armado Fck 180, llevará cuatro varillas de 12 con estribo de 6 cada 20 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.

5- Viga de fundacion de H° A°

De hormigón armado Fck 180, llevará cuatro varillas de 10 con estribo de 6 cada 20 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.

6- Viga cadena de H° A°

De hormigón armado Fck 180, llevará dos varillas de 12 abajo y dos varillas de 10 arriba; con estribo de 6 cada 18 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.

7- Losa de H°A°

De hormigón armado Fck 180, espesor de 12 cm con varillas de doble armadura de 8 cada 17 cm; y varillas negativas de 8 cada 10 cm, de 1,70 metros de largo; según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.

8- Aislación Horizontal

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como "Servicios de Impermeabilización" todos aquellos trabajos que tiene por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos que den a la obra protección contra la penetración de agua, sea esta de infiltración, perforación o bajo presión, así como la humedad del suelo.

La impermeabilidad de los materiales, es una de las condiciones fundamentales a ser satisfechas, pero no la única, debiendo ser realizada su correcta aplicación de modo a garantizar la eficiencia de los mismos.

A fin de evitar la penetración de agua, sea esta de lluvias o de la napa freática, se procederá a ejecutar aislaciones en la obra, en todos los lugares donde es posible que esta afecte los acabados y cause molestias propias a consecuencia de la humedad.

En la segunda hilada de mampostería se procederá a realizar revoque con mescla 1:3 de cemento y arena agregar material hidrofugo como cerecita pintar con asfalto liquido 2 manos en toda su extensión sin dejar espacio entre pinceladas. -

9- Contrapiso de cascote

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:6 (cemento, cal y arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes.

10- Mamposterías con ladrillo laminado vista de 0,15 mts

Serán uniformes, nuevos sin uso y con formas regulares, con cocimiento uniforme y proveniente de la misma fábrica, tendrán las siguientes dimensiones aproximadas 27 cm de largo, 13 cm de ancho y 5 cm de espesor. Color rojo, visto a una cara.

Se ejecuta en albañilería de ladrillos cerámicos laminados los tabiques a la vista. Se tendrán en cuenta las restantes especificaciones hechos para la albañilería común. Se asentarán mezclas con dosificación (1:2:8)

Deberán ser mojados antes de usarlos y al colocarlos se observaron las especificaciones que se determinan para los ladrillos comunes.

11- Mampostería con ladrillo común de 0,15 mts

Serán uniformes, nuevos sin uso y con formas regulares, con cocimiento uniforme y proveniente de la misma fábrica, tendrán las siguientes dimensiones aproximadas 27 cm de largo, 13 cm de ancho y 5 cm de espesor.

Se ejecuta en albañilería de ladrillos cerámicos comunes los tabiques a la vista. Se tendrán en cuenta las restantes especificaciones hechos para la albañilería común. Se asentarán mezclas con dosificación (1:2:8)

Deberán ser mojados antes de usarlos y al colocarlos se observaron las especificaciones que se determinan para los ladrillos comunes.

12- Envarillado de 8 mm

Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior serán adintelados con mampostería armada con varillas de hierro Ø 8 (8 mm) dispuesto en cantidad y forma según detalles que el Contratista someterá para todos los casos, a la aprobación de la Fiscalización.

13- Instalación Eléctrica

GENERALIDADES

Las consideraciones generales aquí expuestas tienen por objeto establecer los requerimientos que el oferente deberá tener en cuenta para la presentación de su oferta, especialmente a las marcas, normas técnicas y origen de los materiales que serán utilizados.

Las cantidades y rubros indicados en la planilla de cómputo y cotización no son absolutos, son referenciales y servirán solo con fines de facilitar la certificación.

El monto de la oferta no será reajustado, de existir ampliación de rubros, estos serán considerados trabajos adicionales y su ejecución solo será factible previa autorización por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Todas las instalaciones eléctricas son dimensionadas y deberán   ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.

Los memoriales utilizados en las instalaciones deberán responder a normas aceptadas por la ANDE y el INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), entre ellas la C.E.I., DIN y VDA.

LINEAS DE MEDIA TENSION Y PUESTOS DE DISTRIBUCION

La alimentación de energía eléctrica se hará a través de una conexión al puesto de distribución existente.

SISTEMA DE ILUMINACION

Los artefactos utilizados serán en su mayoría panel del tipo led de 18 W; 20 x 20 cm de adosar, según plano.

14- Tablero TS c/Acometida

TABLERO SECCIONAL TS1

Caja metálica se sobre poner, chapa 1.5 mm de espesor, espacio para dar cabida a 12 TM unipolares.

CONDUCTORES Y ELECTRODUCTOS

CAÑERÍAS

Se utilizarán electroductos rígidos para instalaciones sobre cielo raso suspendido.

Deben ser fabricados en PVC (Policloruro de Vinilo) autoextingible y antillama. La conexión de los electroductos a las cajas será realizada de manera que no queden rebarbas que puedan dañar la aislación de los conductores en el momento del cargado.

La cañería será de calidad y marca aprobada, permitiendo ser curvada en frío con un radio igual a 10 veces su diámetro, sin que se produzcan deformaciones.

Se utilizarán electroductos flexibles de paredes corrugadas hechos de PVC, antillamas, para instalación embutida en los muros.  En cualquiera de estos casos, el contratista estará obligado a efectuar todas las modificaciones o reparaciones que sean necesarias, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos. El calado para la instalación de cañerías deberá seguir una dirección lo más recta posible y a una misma altura en general o en donde la infraestructura así lo permita y deberá utilizarse cajas de paso donde no se pueda cumplir con lo mencionado anteriormente, de manera a que no existan inconvenientes al cargar los electroductos con los respectivos conductores eléctricos.

Las tuberías existentes empotradas en la pared se reutilizarán siempre y cuando reúnan las condiciones mecánicas y de diámetro requerido. Esto obedece a efecto de evitar calados innecesarios en la estructura edilicia.

El contratista además deberá prever a su juicio, cajas de inspección donde la instalación de electroductos así lo requiera de manera tal que no exista inconvenientes en el momento del cargado de los conductores, posterior inspección o reemplazo de los mismos.

CONDUCTORES

Deberán contar con una aislación para una tensión de servicio mayor a 600 V, formado por hilos de cobre electrolítico blando. La aislación será en PVC antillama que ayude a la no propagación y la autoextinción del fuego.

Las temperaturas máximas de servicio serán de 70° C para servicio permanente.

Los empalmes de cables sólo se permitirán dentro de las cajas y deberán ser aislados con cintas autovulcanizantes aprobadas por la fiscalización.

Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptores, disyuntores, seccionadores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión.

En el caso de los equipamientos eléctricos que utilicen tomas de tierra deberán estar conectados al sistema de tierra con conductores de color verde amarillo para su identificación.

En todos los casos el conductor neutro será identificado con el color negro.

Los conductores utilizados para computadoras, UPS o cualquier equipo informático deberán tener una sección de 4 mm2 para alimentación y su correspondiente conductor al sistema de puesta a tierra.

CAJAS DE CONEXIÓN

Las cajas a ser embutidas en losas y mampostería, destinadas a tomas de corriente, brazos, derivaciones, paso o inspecciones, podrán ser de plástico PVC antillama, acero estampado de una sola pieza, esmaltada exterior e interiormente, o bien galvanizadas en chapas de 1 mm. de espesor.

Las cajas chicas de conexión (75 mm. de diámetro) serán hexagonales para cuatro caños.

Para mayores de 4 caños, las cajas deberán ser cuadradas (100 x 100 mm.).

Las cajas para llaves y toma corrientes serán rectangulares (100 x 55 mm.) para hasta 4 caños.

LLAVES Y TOMA CORRIENTES

Las llaves y tomas monofásicas para instalación embutida serán para instalar en cajas de llave de 100 x 55 mm., con fijación por medio de tornillos galvanizados, deberán soportar hasta una corriente nominal de 10 A y tensión nominal de 220 V.

Deberán contar con un sistema modular con hasta 3 módulos por caja. Los módulos estarán fijados al chasis por tornillos a presión, aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 2 mm2 para las llaves y 4 mm2 para las tomas.

La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes.

La toma corrientes comunes serán del tipo embutido de 10A-250V.

Las tomas corrientes de uso específico serán de 16A, 250V.

Las tomas para computadoras incluirán una toma de tierra. Sus terminales admitirán conductores de hasta 4 mm2.

Todas las tomas corrientes serán embutidos e instalados a 0,5 mts. y 1,5 mts. de acuerdo a las indicaciones de cada plano.

Toma corriente e interruptores de luz, de calidad reconocida en el mercado.

Toma corriente debe ser de 220 V + tierra.

Cajas externas para luces y tomas corrientes, de calidad reconocida en el mercado.

Toma corriente de tipo industrial, de calidad reconocida en el mercado.

DISYUNTORES-DISYUNTORES TERMOMAGNÉTICOS DE DISEÑO COMPACTO

Corriente: 1 a 100 A

Tensión: 220/380 V

Deberán obedecer la norma de ANDE.

Deberán posibilitar el montaje de accesorios auxiliares en el lugar de obra como: bobina de disparo o emisión de corriente, bobina de disparo por subtensión, contactos auxiliares, contactos señalizadores de defecto, o dispositivo de corriente residual 30 a 300 mA con posibilidad de maniobra a distancia.

15- Instalación de Agua corriente

DESCRIPCION DEL SISTEMA

La alimentación se hará a partir de la instalación existente con una conexión de diámetro según lo indicado en los planos de Instalación sanitaria.

No se admitirá el curvado manual de las tuberías. Los cambios de dirección se ejecutarán con los accesorios adecuados según el caso.

La confección de roscas en las tuberías (en los caños roscables) deberá ser hecha cuidadosamente y con herramientas apropiadas.

Durante la construcción, toda extremidad libre de una tubería cualquiera, en espera de prosecución de su recorrido, deberá ser protegida con un accesorio (tapón macho o hembra), para evitar daño a la rosca e ingreso de cualquier elemento extraño. No se admitirán para el efecto, papel, trozos de madera o de plástico.

Cada paquete tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del mismo. Las llaves de paso, serán comprobada eficiencia y calidad.

Las canillas de patio o para riego, serán cromadas, de bronce reforzado con pico para manguera. Irán sujetas a una estructura firme, resistente y estética, especialmente si se encuentran alejadas de los muros, o en cajas de mampostería sin fondo, rellenas con piedra triturada, y con marco y tapa de metal, según se indique.

Terminados los trabajos y antes de ser revestida la instalación, el Contratista procederá a la prueba de estanqueidad con el fin de detectar eventuales fugas o fallas en las instalaciones. La tubería deberá ser llenada lentamente de modo a extraer todo el aire de la misma. Luego con una bomba apropiada para el efecto, se elevará la presión a 1,5 veces la máxima presión estática de servicio. Una vez alcanzada la presión de prueba, esta deberá mantenerse constante por un período de 6(seis) horas. La prueba deberá ser certificada por la Fiscalización. En ningún caso la presión de prueba será inferior a 2 kgf/cm2.

INSTALACION DE AGUA FRIA  

Todo se realizará por el sistema de termofusión con cañerías de 1 acometida del surtidor ¾ distribución interna ½ servicio a los distintos componentes

16- Desagüe cloacal, pozo absorbente/cámara séptica

Desagüe cloacal

Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar al Pozo Absorbente.

Salvo que, en algún caso particular, la Dirección de la obra, previa justificación, apruebe el cambio de material, este será caño plástico soldable de calidad reconocida en el mercado, serie reforzada de 50, 75, 100 mm de acuerdo a los planos correspondientes. -

Las uniones se efectuarán según las recomendaciones del fabricante. No se admitirá el curvado manual de tuberías.

Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2%.

Incluye en este rubro la rejilla de piso sifonada de PVC con sifón incorporado. Todas las tapas de terminación, de cualquier otro tamaño, sean o no sifonadas serán metálicas.

Desagüe de baños

Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar al Pozo Absorbente.

Cámara de inspección 60x60 cm

Serán construidas en mampostería de ladrillos, con base de hormigón pobre de 10 cm. de espesor. En el fondo se construirán las medias cañas correspondientes. Las cámaras serán revocadas con una mezcla 1:3 (cemento-arena) y de un espesor mínimo de 1,5 cm.

Las mismas contarán con una contratapa de hormigón armada en dos sentidos provistas de agarraderas, y serán selladas con una mezcla de 1:2 (cal-arena). La contratapa superior será una bandeja metálica de 1,5 mm. de espesor como mínimo, construida y asentada sobre un marco metálico hecho con perfiles "L" de 25 mm x 25 mm y de 3 mm de espesor. La terminación de la tapa superior se hará con el mismo piso del local donde se sitúa.

Una vez finalizada la instalación, las tuberías deberán ser sometidas a una prueba de estanqueidad, sometidas a una presión hidráulica de 2 m.c.a. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización.

Colocación de cañería cloacal en tierra de 100mm

Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar al Pozo Absorbente.

Pozo absorbente 1,50 x 3,00 mts

El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada según las dimensiones indicadas en los planos, conforme a las características del terreno y al volumen de efluentes a recibir de cada caso. La base del pozo deberá estar ubicada, en lo posible, a más de 1,00 m por encima del nivel freático existente.

La evacuación del líquido efluente proveniente de la cámara séptica es hecha por infiltración en el subsuelo, a través de las paredes del pozo, las cuales deberán estar protegidas para evitar desmoronamientos con una mampostería de ladrillos comunes de 0,30 m de espesor, con juntas caladas (abiertas) hasta el nivel considerado de absorción útil, debiendo tener por encima de ese nivel las juntas tomadas, conforme se indiquen en los diseños respectivos.   La cobertura del pozo podrá hacerse con una losa de hormigón armado, la cual deberá tener un orificio de acceso para eventuales evacuaciones del mismo.

Cámara séptica

De material cerámico con las siguientes medidas 1.20 x 2.30 x 1.30 ancho, largo y fondo, pantalla de H° A° y base, pared de ladrillo, revoque hidrófugo, tapa de losa de H° A° sifón de caño MP de 100 mm.-

La alimentación del agua se hará a partir de la instalación existente con una conexión de diámetro según lo indicado en los planos de Instalación sanitaria.

17- Revoque pared 2 capas filtrado

Los revoques son estructuras eminentemente superficiales, destinadas a proteger o emparejar los muros y tabiques.

En todos los casos indicados en la Planilla de Locales se harán dos capas de revoques: la capa inferior o revoque grueso se aplicará directamente sobre el muro. Luego de secarse la primera capa se aplicará la segunda, que es la de terminación. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratacho de fieltro para hacerlo más liso. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

PREPARACIÓN DE PARAMENTOS

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm, de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con cemento desleído en agua, formando una pasta suficientemente fluida.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado, para evitar adherencia del revoque a las estructuras citadas.

Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 0.05m. (2"), colocadas a menos de 0.10m, del filo del paramento a revocar.

Las cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, se aislarán previamente con tela y bandas de tira de lona, debidamente aseguradas para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinamiento por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista.

También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. en total.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.

ACABADOS

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebajas u otros defectos cualesquiera.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

En el caso de revoque a la cal, el enlucido se alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.

La arena a emplear en los enlucidos será bien tamizada y desecada.

PROTECCIÓN DE ARISTAS

En las aristas de todos los pilares y paredes, se deberán prever protecciones mediante un ángulo metálico 1"x1", acabado a ras del revoque.

LIMPIEZA Y PROTECCIONES

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

Revoques interiores: Todos los revoques interiores deberán ser ejecutados hasta el nivel de piso, para evitar remiendos al colocar el zócalo.

a) A dos capas con filtrado: utilizándose para el mortero mezcla tipo "C" y luego procediéndose al filtrado, que consiste en uniformizar la superficie mediante una esponja mojada en agua con cal.

18- Revoque pared, base azulejo

Los revoques son estructuras eminentemente superficiales, destinadas a proteger o emparejar los muros y tabiques.

En todos los casos indicados en la Planilla de Locales se harán dos capas de revoques: la capa inferior o revoque grueso se aplicará directamente sobre el muro. Luego de secarse la primera capa se aplicará la segunda, que es la de terminación. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratacho de fieltro para hacerlo más liso. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

PREPARACIÓN DE PARAMENTOS

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm, de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con cemento desleído en agua, formando una pasta suficientemente fluida.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado, para evitar adherencia del revoque a las estructuras citadas.

Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 0.05m. (2"), colocadas a menos de 0.10m, del filo del paramento a revocar.

Las cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, se aislarán previamente con tela y bandas de tira de lona, debidamente aseguradas para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinamiento por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista.

También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. en total.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.

ACABADOS

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebajas u otros defectos cualesquiera.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

En el caso de revoque a la cal, el enlucido se alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.

La arena a emplear en los enlucidos será bien tamizada y desecada.

PROTECCIÓN DE ARISTAS

En las aristas de todos los pilares y paredes, se deberán prever protecciones mediante un ángulo metálico 1"x1", acabado a ras del revoque.

LIMPIEZA Y PROTECCIONES

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

Revoques interiores: Todos los revoques interiores deberán ser ejecutados hasta el nivel de piso, para evitar remiendos al colocar el zócalo.

a) A dos capas peinado: bajo azulejos en los locales sanitarios y en kitchenettes, se hará previamente una azotada con mezcla tipo "B, luego se procederá al revoque en dos capas con mezcla del tipo C y por último se rayará en sentido horizontal para lograr mejor adherencia del revestimiento.

19- Revoque de cielorraso

Los revoques son estructuras eminentemente superficiales, destinadas a proteger o emparejar los muros y tabiques.

En todos los casos indicados en la Planilla de Locales se harán dos capas de revoques: la capa inferior o revoque grueso se aplicará directamente sobre el muro. Luego de secarse la primera capa se aplicará la segunda, que es la de terminación. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratacho de fieltro para hacerlo más liso. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

PREPARACIÓN DE PARAMENTOS

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm, de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con cemento desleído en agua, formando una pasta suficientemente fluida.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado, para evitar adherencia del revoque a las estructuras citadas.

Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 0.05m. (2"), colocadas a menos de 0.10m, del filo del paramento a revocar.

Las cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, se aislarán previamente con tela y bandas de tira de lona, debidamente aseguradas para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinamiento por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista.

También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. en total.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.

ACABADOS

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebajas u otros defectos cualesquiera.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

En el caso de revoque a la cal, el enlucido se alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.

La arena a emplear en los enlucidos será bien tamizada y desecada.

PROTECCIÓN DE ARISTAS

En las aristas de todos los pilares y paredes, se deberán prever protecciones mediante un ángulo metálico 1"x1", acabado a ras del revoque.

LIMPIEZA Y PROTECCIONES

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos.

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

Revoques interiores: Todos los revoques interiores deberán ser ejecutados hasta el nivel de piso, para evitar remiendos al colocar el zócalo.

a) Revocado de cielorrasos: aplicados a losas previamente limpias, llevarán primeramente una azotada con mezcla tipo "B", para luego procederse como en el párrafo anterior, pero utilizando mezcla del tipo D.

20- Carpeta para piso

Se realizará sobre los contrapisos previamente ajustados utilizando fajas guias con mescla 1.4.16 (cemento, cal, arena lavada) con agregado de hidrófugo en su realización se tendrá en cuenta los niveles de colocación definidos.

21- Piso porcelanato PEI 5

En los locales que se indique este tipo de piso se colocarán del tipo PEI5 porcelanato tipo A, que es un índice que indica la resistencia al tráfico lo cual debe estar avalado por los proveedores mediante especificación del producto y control de la calidad en su país de origen.

Serán antideslizantes 45 x 45 cm como mínimo, y su espesor será mínimo de 7 mm. Estarán bien cocidas, sin defectos ni rajaduras. El  Contratista deberá presentar a la Fiscalización una muestra para su aprobación antes de su colocación.

Los Cerámicos se colocarán sobre la carpeta de regularización con adhesivo en relación tres partes de adhesivo y 15% de agua. Colocadas a llana dentada. Los cortes de las cerámicas serán hechos a máquina.

La colocación se hará según lo indique la Fiscalización, preferentemente a junta trabada no mayor a 2 mm.

La colocación de la pastina en las juntas se hará dentro de las 24 horas posteriores al acabado de la colocación del piso, y será del color indicado por la Fiscalización.

22- Zócalo porcelanato PEI 5

Del mismo material que el piso cortado mecánico de 10 x 45 cm, como mínimo, colocado con adhesivo en perfecta alineación y aplomado se utilizara la misma patina que el piso.

23 Revestido de azulejo cerámico 30 x 30 cm

Azulejos de color de 30 x 30 cm, color a elegir. La contratista proveerá una muestra para su aprobación por parte de la fiscalía de obras. Las colocaciones a junta seca en los vértices se unirán a 45°, perfectamente aplomado y rendijas alineadas. Para el efecto se utilizará cemento adhesivo y cemento blanco para la correcta terminación final del trabajo.

24- Puerta de madera de 0,90 x 2,10 mts, marco lapacho contra marco y cerradura cilindro

Carpintería de Madera

Generalidades

Los distintos elementos que se utilizarán serán confeccionados en el taller. Responderán a lo estipulado en los planos de detalles ya especificaciones técnicas.

El contratista ejecutara las obras de carpintería siguiendo las indicaciones de los planos y planillas de detalles, las especificaciones y los dibujos, que serán convenientemente ampliados para su perfecto entendimiento. Siempre que sea solicitado o lo creyere necesario, los trabajos se realizarán como lo estipulan las reglas del buen arte.

El Contratista será el responsable de la perfecta colocación, empotramiento, agregado de las distintas carpinterías.

Las piezas, trabajos, etc. se labrarán con el mayor cuidado, y no contarán con abolladuras, excoriaciones, raspaduras, manchas, serán perfectas al tacto, cualquier imperfección será motivo de rechazo.

En toda obra de carpintería que, durante el plazo de garantía, se alabeará, hinchará, trancará, etc. o cualquier defecto que impida su normal funcionamiento, será arreglada o cambiada por el Contratista a su costo.

Inspección

Durante la ejecución y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización. Una vez concluidos y antes de su colocación, ésta inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera, o en la ejecución, que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas que no se ajusten correctamente una vez colocados y que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

No se permitirá el arreglo de obras de carpintería desechadas sino en el caso de que no perjudiquen la solidez, duración estética o armonía de conjunto de dichas obras en las cuales se hubiera empleado o debiera emplearse para corregirlas, clavos, masillas o piezas añadidas en cualquier forma. Las partes móviles se colocarán de madera que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego mínimo indispensable, no mayor a 5 mm.

Garantía

El Contratista deberá arreglar o cambiar, a sus expensas toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiera alabeado, hinchado o resecado. Se encenderá por alabeo de una obra de madera cualquier torcedura que ella experimente. La hinchazón o resecación se establecerá por el juego entre las piezas móviles y las torceduras o desuniones entre partes de una misma obra. La primera no podrá ensilar fuera de los límites previamente fijados, y no habrá tolerancia alguna para las torceduras o desuniones.

Maderas

Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán de primera calidad, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos o cualquier otro defecto.

En las aberturas que vayan lustradas y enceradas o barnizadas, la madera elegida deberá ser uniforme en color y veteado.

Madera dura: bajo esta denominación se comprende el lapacho que se usara en la confección de marcos.

Madera blanda: comprende el cedro, que se usará en hojas de puertas, contramarcos. No se aceptará pieza alguna apolillada o con decoloración. En las aberturas cuya terminación precise lustre, encerado, barnizado la madera será seleccionada debiendo ser uniforme en color y veteado.

Placas de madera: Se utilizará como fondo de muebles fijos. Serán del tipo de madera terciada o aglomerada, de espesor que en cada caso lo indicará la Fiscalización, pero en ningún caso deberá ser inferior a 5 mm.

Marcos

Los marcos irán fijados a las paredes con grampas tirafondos, macizados con mezcla tipo "B". Estarán perfectamente alineados y aplomados.

Serán de madera seleccionada, bien estacionada, no presentarán grietas o hendiduras, ni ningún otro defecto de la madera a la vista, estarán perfectamente lijados y cepillados, el canto será rebajado.

Tendrán el espesor de las paredes donde estarán colocados, serán marco cajón con el rebaje correspondiente para la ubicación de la hoja la medida de este rebaje será el indicado por la fiscalización.

Herrajes y Cerraduras

Los herrajes serán: las cerraduras de doble paleta cromada y las manijas del tipo Pesado cromadas, no admitiendo la Fiscalización la adopción de herrajes de segundo orden en cuanto a calidad, resistencia, duración y eficiencia en su aplicación y funcionamiento. Para la preparación de las aleaciones se usarán material puro de lingotes, no admitiéndose el empleo de material de segundo orden. Todos los herrajes sin excepción se ajustarán a la carpintería mediante tomillos cromados, con la cabeza vista bañada del mismo color del herraje.

Muestras: el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización un muestrario de los herrajes a colocar, de todos sin excepción, dicho muestrario deberá estar debidamente presentado en las condiciones en que serán utilizados.

Varios

Se deberá tomar en todos los casos medidas en obra y de acuerdo a planos, confeccionándose las planillas que sean necesarias. Las cantidades se verificarán en obra y se recabará el conforme de la Empresa Constructora.

El Subcontratista deberá tener en cuenta a incluir en su presupuesto todos los materiales y/o trabajos que, aun no estando expresamente indicados en el pliego de condiciones y/o en los planos, sean necesarios proveer o efectuar para asegurar la perfecta terminación y funcionalidad de los trabajos contratados.

25- Puerta de madera tipo vai ven de 0,60 x 1,80 mts, marco lapacho contra marco y pasador interno

Carpintería de Madera

Generalidades

Los distintos elementos que se utilizarán serán confeccionados en el taller. Responderán a lo estipulado en los planos de detalles ya especificaciones técnicas.

El contratista ejecutara las obras de carpintería siguiendo las indicaciones de los planos y planillas de detalles, las especificaciones y los dibujos, que serán convenientemente ampliados para su perfecto entendimiento. Siempre que sea solicitado o lo creyere necesario, los trabajos se realizarán como lo estipulan las reglas del buen arte.

El Contratista será el responsable de la perfecta colocación, empotramiento, agregado de las distintas carpinterías.

Las piezas, trabajos, etc. se labrarán con el mayor cuidado, y no contarán con abolladuras, excoriaciones, raspaduras, manchas, serán perfectas al tacto, cualquier imperfección será motivo de rechazo.

En toda obra de carpintería que, durante el plazo de garantía, se alabeará, hinchará, trancará, etc. o cualquier defecto que impida su normal funcionamiento, será arreglada o cambiada por el Contratista a su costo.

Inspección

Durante la ejecución y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización. Una vez concluidos y antes de su colocación, ésta inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera, o en la ejecución, que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas que no se ajusten correctamente una vez colocados y que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

No se permitirá el arreglo de obras de carpintería desechadas sino en el caso de que no perjudiquen la solidez, duración estética o armonía de conjunto de dichas obras en las cuales se hubiera empleado o debiera emplearse para corregirlas, clavos, masillas o piezas añadidas en cualquier forma. Las partes móviles se colocarán de madera que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego mínimo indispensable, no mayor a 5 mm.

Garantía

El Contratista deberá arreglar o cambiar, a sus expensas toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiera alabeado, hinchado o resecado. Se encenderá por alabeo de una obra de madera cualquier torcedura que ella experimente. La hinchazón o resecación se establecerá por el juego entre las piezas móviles y las torceduras o desuniones entre partes de una misma obra. La primera no podrá ensilar fuera de los límites previamente fijados, y no habrá tolerancia alguna para las torceduras o desuniones.

Maderas

Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán de primera calidad, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos o cualquier otro defecto.

En las aberturas que vayan lustradas y enceradas o barnizadas, la madera elegida deberá ser uniforme en color y veteado.

Madera dura: bajo esta denominación se comprende el lapacho que se usara en la confección de marcos.

Madera blanda: comprende el cedro, que se usará en hojas de puertas, contramarcos. No se aceptará pieza alguna apolillada o con decoloración. En las aberturas cuya terminación precise lustre, encerado, barnizado la madera será seleccionada debiendo ser uniforme en color y veteado.

Placas de madera: Se utilizará como fondo de muebles fijos. Serán del tipo de madera terciada o aglomerada, de espesor que en cada caso lo indicará la Fiscalización, pero en ningún caso deberá ser inferior a 5 mm.

Marcos

Los marcos irán fijados a las paredes con grampas tirafondos, macizados con mezcla tipo "B". Estarán perfectamente alineados y aplomados.

Serán de madera seleccionada, bien estacionada, no presentarán grietas o hendiduras, ni ningún otro defecto de la madera a la vista, estarán perfectamente lijados y cepillados, el canto será rebajado.

Tendrán el espesor de las paredes donde estarán colocados, serán marco cajón con el rebaje correspondiente para la ubicación de la hoja la medida de este rebaje será el indicado por la fiscalización.

Varios

Se deberá tomar en todos los casos medidas en obra y de acuerdo a planos, confeccionándose las planillas que sean necesarias. Las cantidades se verificarán en obra y se recabará el conforme de la Empresa Constructora.

El Subcontratista deberá tener en cuenta a incluir en su presupuesto todos los materiales y/o trabajos que, aun no estando expresamente indicados en el pliego de condiciones y/o en los planos, sean necesarios proveer o efectuar para asegurar la perfecta terminación y funcionalidad de los trabajos contratados.

26 Ventana de vidrio templado de 8 mm, medidas 2,00 x 0,40 mts

En vidrio templado color bronce de 8 mm de 2,00 x 0,40 m; con cerraduras y herrajes de bronce, con perfil U de aluminio anodizado.

27 Inodoro cisterna alta c/tapa

El inodoro de color a elección de la contratante, será con cisterna alta de calidad reconocida en el mercado, la cisterna alta será de plástico de marca reconocida de color, que incluye bajadas de PVC y accesorios cromados.

Se incluirá la tapa plástica acolchada y sobretasa; la provisión de accesorios y tormillos de fijación serán de bronce o acero inoxidable, así como otros no mencionados en este apartado, necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.

28 Inodoro cisterna baja c/ barra y c/tapa

Contará con una apertura frontal, especialmente diseñada para personas con movilidad reducida.

Dimensiones Altura: 440 mm Longitud: 520 mm Ancho: 360 mm. Preparado para su uso con el sistema de descarga de tecnología Duo, con dos botones: descarga completa: 6 litros (limpieza total) y descarga de bajo volumen: 3 litros (intercambio de líquidos), sifón oculto; con barra rígida y móvil.

29 Mingitorios con accesorios

Los mingitorios serán auto sifonados con llave de paso, de calidad reconocida en el mercado, previendo todos los accesorios necesarios para su colocación y correcto funcionamiento, esto es, incluir la provisión de accesorios y tornillos de fijación de los mismos, así como otros no mencionados en este apartado.

30 Mesada de granito con 3 bachas, incluye zócalo

No tendrán trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, coqueras u otros defectos, tampoco se acepta que tengan pelos o grietas.

La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente suaves y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que la Dirección de Obra imparta.

El abrillantado será esmerado y se hará a plomo óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La mesada debe tener las siguientes dimensiones: 3,00 x 0,60 mts, con faldón de 150 mm y zócalos de 150 mm.

Las bachas serán de embutir ovaladas, 3 bachas de losa con pedestal con sus respectivas griferías bronce cromado tipo cruz, desagüe para cada bacha y demás componentes necesarios para el buen funcionamiento del sistema. Deberán tener campanas o rosetas cromadas metálicas que oculten el punto de acople. Llevarán tornillos de fijación de bronce o acero inoxidable en el caso de las bachas con pedestal y las bachas de embutir estarán en mesadas de granito natural fijadas a la mampostería con tornillos y soportes de hierro. Además, se debe considerar llave de paso de 3/4 bronce cromada con campana, conexiones cromada metálicas 30/40, sopapas, bajadas, tornillos y tarugos. No se aceptarán componentes plásticos en el sistema

31 Separador mingitorio de 0,02 x 0,40 x 1,50 mts

De granito pulido y lustrado de 0,02 x 0,40 x 1,50 mts, empotrado a la pared entre cada artefacto, calado, cementado y engrampado. Terminación de rendija con cemento blanco, color a elección de la convocante.

32 Espejo biselado de 2,50 x 0,80 mts

Condiciones Generales

Serán de la clase y el tipo indicado en la planilla. Estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular. Estarán exentas de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas y otras imperfecciones.

Se presentarán muestras para su aprobación, en cortes de 30x30 cm. La colocación se realizará como se indica en los planos, con el mayor esmero, según reglas del arte o indicaciones de la Fiscalización.

Características

Sus dimensiones serán las que exactamente exija los lugares a colocarlos, midiéndose previamente en obra, las dimensiones de largo y ancho así prescritas, no diferirán más de un milímetro, en exceso o defecto, con respecto a las aludidas medidas.

Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado la Fiscalización, podrá dispensar el rechazo de los espejos si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación, en grado tal que a juicio de la Fiscalización los mismos sean inaptos para colocar.

No se aceptarán espejos con burbujas, puntos brillantes, punto fino, piedra, desvitrificado, infundido, botón transparente, hilo, cuerda, rayado, impresión, marca de rodillo, estrella, entrada, corte duro, enchapado.

Colocación

Deberá ejecutarse por personal capacitado, especializado en su oficio, a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del espejo dentro de los espacios destinados a los mismos.

Siliconas

La utilización de silicona será la que corresponda al uso de espejos, deberá ser transparente, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde las aberturas. No se admitirán siliconas que presenten un estado plástico tal que por acción del calor presenten aspecto blando y se escurran de sus asientos.

Las masillas luego de colocadas deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estables y permita pintarse. En todos los casos se presentarán muestras a la aprobación de la Fiscalización

33 Artefactos eléctricos Led 20 x 20 de 18 watts

De marca reconocida en el mercado, de adosar led 20 x 20 de 18 watt artefacto led, terminación aluminio anodizado.

34 Lavatorio de empotrar con accesorios

Las bachas serán de embutir ovaladas color, marca de calidad reconocida en el mercado y bachas de losa con pedestal según donde indiquen los planos; las griferías serán de metal bronce cromado no se aceptarán de plástico, marca de reconocida calidad en el mercado, según se indique en los planos. Deberán tener campanas o rosetas cromadas metálicas que oculten el punto de acople. Llevarán tornillos de fijación de bronce o acero inoxidable en el caso de las bachas con pedestal y las bachas de embutir estarán en mesadas de granito natural fijadas a la mampostería con tornillos y soportes de hierro.

35 Pintura membrana liquida para aislación de terraza

El trabajo primeramente consiste en realizar un revoque con pendiente hacia los desagües de toda la superficie a aislar, posteriormente aislación toda la terraza con pintura de membrana liquida y tela de resistencia en tres manos. La misma será verificada por la fiscalía para la posterior aprobación del citado trabajo.

36 Pintura látex de pared con enduido

De paredes con enduido a dos manos de terminación material se sobrada calidad en el mercado aprobado por la fiscalía, material de muestra, color a elegir, lijar la pared, enduir lijar hasta lograr una terminación suave al tacto pintar con sellador de base y acabar con látex acrílico.

37 Pintura látex de C°R° con enduido

De cielorraso con enduido a dos manos de terminación material se sobrada calidad en el mercado aprobado por la fiscalía, material de muestra, color a elegir, lijar la pared, enduir lijar hasta lograr una terminación suave al tacto pintar con sellador de base y acabar con látex acrílico.

38 Pintura de abertura barniz

De aberturas al barniz, inicialmente el trabajo consiste con una mano de aceite de linaza y luego tres manos de barniz neutro marítimo.

39 Tratamiento de Ladrillo vista con ácido muriático

De ladrillos a la vista; primero retirar todo resto de material y limpiar con ácido muriático acabado y finalmente tratar con silicona.

40 Canilla lavatorio clásico tipo cruz

Grifería metal cromado para agua fría, tipo cruz, de aceptada calidad en el mercado.

41 Dispenser de jabón

Dosificador de jabón de plástico resistente de pulsación mecánica, adosado con tirafondos a la pared, con válvula anti goteo, visor de llenado, capacidad de 1 litro, con llave de apertura. Debe incluir la provisión de las cargas de los dispenser.

42 Dispenser metálico para papel higiénico grande

De metal con pintura epoxi color blanco, con llave de apertura para papel higiénico de 300 mts, adosado con tirafondos a la pared.

43 Secador de mano eléctrico de acero inoxidable

El gabinete: debe ser fabricado de acero inoxidable esmerilado, espesor 0,6 mm con aletas de aspiración de aire, salida de aire caliente con protección metálica y accionamiento electrónico.

Las dimensiones: ancho 25 cm; alto 23,5 cm; profundidad 15 cm.

Molar: Monofásico a condensador permanente, servicio continuado, aislación clase B, potencia 75 watts, tensión 220 volts, frecuencia 50 MZ dos polos, 2800 RPM.

La turbina: debe ser de gran caudal de aire 7 m3 por minuto, construida en plástico para altas temperaturas, potencia 2000 watts, tensión de alimentación 220 volts. La misma debe ser montada en los sanitarios con siliconas y tarugos tirafondos.

44 Señalética (sexado)

De plástico material acrílico, medidas rectangular 0,30 cm de largo por 0,15 cm de alto, según diseño con leyenda y ubicación indicado por la fiscalía.

45 Limpieza final de obra

Se realizará una limpieza periódica de la zona de obra para evitar accidente y contratiempos.

La empresa así mismo realizara una limpieza final de obra, dentro y en su entorno, el retiro total del vallado y de las instalaciones provisorias de agua, luz y retretes, si los hubiera; dejando las instalaciones construidas lista para su uso inmediatamente

 

Item Codigos de Catalogos Descripción de Trabajos U.M Cant
1 72131601-9974 Replanteo de la obra gl 1,00
2 72102905-001 Relleno y compactación m3 120,00
3 72131601-004 Zapata en H°A° de 1,20x015x030 m3 4,30
4 72131601-015 Pilar de H°A° 0,30x0,15x5,00 m3 2,00
5 72131601-004 Viga de fundacion de H° A° m3 2,00
6 72131601-004 Viga cadena de H° A° m3 3,00
7 72131601-004 Losa de H°A° m3 10,00
8 72131601-006 Aislación Horizontal ml 145,00
9 72131601-009 Contrapiso de cascote m2 84,00
10 72131601-005 Pared laminado vista de 0,15 mts m2 62,00
11 72131601-005 Pared comun de 0,15 mts m2 60,00
12 72131601-005 Envarillado de 8 mm ml 130,00
13 72131601-001 Instalación Electrica  bc 15,00
14 72131601-001 Tablero TS c/Acometida un 1,00
15 72131601-011 Instalación de Agua corriente un 1,00
16 72131601-011 Desague cloacal pozo ciego/camara septica un 1,00
17 72131601-008 Revoque pared 2 capas filtrado m2 110,00
18 72131601-008 Revoque pared /base azulejo m2 190,00
19 72131601-008 Revoque de cielorraso m2 60,00
20 72131601-009 Carpeta para piso m2 84,00
21 72131601-009 Piso porcelanato PEI 5 m2 84,00
22 72131601-009 Zócalo porcelanato PEI 5 ml 12,00
23 72102508-003 Revestido de azulejo cerámico 30 x 30 cmts m2 150,00
24 72102602-008 Puerta de madera de 0,90 x 2,10 mts, marco lapacho contra marco y cerradura cilindro un 4,00
25 72102602-008 Puerta de madera tipo vai ven de 0,60 x 1,80 mts, marco lapacho contra marco y pasador interno un 4,00
26 72102602-004 Ventana de vidrio templado de 8 mm, medidas 2,00 x 0,40 mts un 2,00
27 72131601-011 Inodoro cisterna alta c/tapa un 4,00
28 72131601-011 Inodoro cisterna baja c/ barra y c/tapa un 2,00
29 72131601-011 Mingitorios con accesorios un 4,00
30 72102508-999 Mesada de granito con 3 bachas, incluye zócalo un 2,00
31 72131601-011 Separador mingitorio de 1,50 x 0,40 mts un 3,00
32 72102508-9999 Espejo biselado de 2,50 x 0,80 mts  un 2,00
33 72131601-001 Artefactos electricos Led 20 x 20 de 18 watts un 15,00
34 72131601-011 Lavatorio de empotrar con accesorios un 2,00
35 72131601-012 Pintura membrana liquida para aislación de terraza m2 84,00
36 72131601-012 Pintura látex de pared con enduido m2 190,00
37 72131601-012 Pintura látex de C°R° con enduido m2 60,00
38 72131601-012 Pintura de abertura barniz m2 12,00
39 72131601-013 Tratamiento de Ladrillo vista con acido muriatico  m2 52,00
40 72131601-011 Canilla lavatorio clasico tipo cruz un 10,00
41 72131601-011 Dispenser de jabón  un 2,00
42 72131601-011 Dispenser de papel higiénico grande un 2,00
43 72131601-011 Secador de mano eléctrico de acero inoxidable un 2,00
44 72131601-011 Señalética (sexado) un 2,00
45 72131601-013 Limpieza final de obra un 1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

*NO se requerirá la licencia por parte de la SEAM, considerando que para la ejecución de la obra objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningun impacto medio ambiental, considerando que la misma corresponde a la continuación de obras de edificio existente 

*El presente llamado  es la continuidad de una obra ya existente no es necesario los permisos de la ERSSAN, ni se realizarà desmonte de tierras, tala de arboles y no se vera comprometido ningun cause hídrico .

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • El Jefe de fiscalización de obra. Arq. Ignacio Ibañez, quien solicita la construcción de sanitarios sexados con carácter de urgencia de manera a poder satisfacer las necesidades de servicios sanitarios en la filial de Caaguazú de la FCE UNA.
  • El presente llamado se realiza a fin de satisfacer las necesidades urgentes de una mayor cantidad de baños sexados para las aulas de la Institución.
  • El presente llamado corresponde a una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas son proveídas por la Unidad de Fiscalización de Obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Proyecto de Baños FCE -UNA, Filial Caaguazu

Detalles Referenciales

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de entrega será de 120 días calendario a partir del Acta de inicio de la obra, emitida por la convocante representado por el fiscal designado para el efecto, a excepción de días lluviosos, en la misma en caso de precipitaciones de un día se tomará como 2 días de lluvia, salvaguardando la seguridad e integridad de los materiales y obreros.                                                                                                                         

Lugar de Construcción: Facultad de Ciencias Econòmicas - UNA, Filial de la Ciudad de Caaguazú, sito en el Barrio Tacuru San Miguel del distrito de Caaguazú.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado Obra 

Julio 2024

Certificado 2

Certificado Obra 

Agosto 2024

Certificado 3

Certificado Obra 

Septiembre 2024

Certificado 4

Certificado Obra 

Octubre 2024