Alcance y descripción de las obras

  TERMINACIÓN DE OBRA - CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL BASICO DE YATAITY DEL NORTE Unidad de Medida Cantidad 
  REFUNCIONALIZACION DEL BLOQUE ACTUAL - CONSULTORIOS    
1 Remocion: a- De puertas de madera Unidad 4,00
2 Remocion: b- De puertas metalicas del compresor de odontologia Unidad 1,00
3 Remocion: c- De mamposterias para unir con bloque nuevo y ventilacion de ss.hh. discapacitado lado compresor y para abrir puerta. m2 8,00
4 Remocion: d- De ventana ss.hh.lado ampliacion Unidad 1,00
5 Remocion: e- De mamparas m2 26,00
6 Remocion: f- De mesada actual cocina con bacha incluida ml 2,20
7 Remocion: g- De azulejos actual cocina m2 20,00
8 Mamposteria : a- De ladrillo convoco para ventilacion de ss.hh. iscapacitado lado compresor - 0.80x1.50 m2 1,50
9 Mamposteria : b- De ladrilo comun para cerrar abertura m2 2,00
10 Revoque : a- En mamposteria cocina donde se removieron azulejos m2 20,00
11 Revestimiento: a- Guarda obra de madera ancho 0.15 esp. 2cm.en pasillos como terminacion de zocalos a una  H igual a 1.20m ml 55,00
12 Abertura de madera: a- P3-Puertas de cedro 0.90x2.10 incluye  visagras incluyen contramarcos Unidad 1,00
13 Abertura metalica:  De puertas metalicas con persiana a lo largo de la puerta para sala compresor de odontologia Unidad 1,00
14 Artefacto sanitario:  Provision y colocacion de lavamanos con pedestal y griferia.  en consultorio. utilizando instalacion de agua corriente existente y desague cloacal existente Unidad 1,00
15 Instalacion electrica: a- Verificar Instalacion Electrica Actual Unidad 1,00
16 Pintura: a- Al latex previo enduido en mamposteria interior toda el area de urgencias. m2 60,00
17 Pintura: b- Al latex en mamposteria interior toda el area interior. m2 126,00
18 Pintura: c- Al sinetico en mamposteria interior a lo largo del pasillo y espera H igual a  1.20. m2 46,00
19 Pintura: d- Al latex en mamposteria exterior m2 152,00
20 Pintura: e- De Cielorraso de urgencias  al latex previo enduido m2 13,00
21 Pintura: f- Cornisa de yeso media cana ml 15,00
22 Pintura: g- Pinturas con esmalte sintetico de puertas de madera. incluyen marcos m2 57,00
23 Pintura: h- Pinturas con esmalte sintetico de puertas metalicas incluyen casetas de residuos m2 20,00
24 Pintura: i- Pinturas con esmalte sintetico en ventanas metalicas m2 20,00
25 Pintura: j- Pintura exterior al latex de casetas de residuos m2 42,00
26 Prevencion Contra Incendio - PCI: a- Detector Humo-Calor autonomo Unidad 10,00
27 Prevencion Contra Incendio - PCI: b- Iluminacion de Emergencia Unidad 5,00
28 Prevencion Contra Incendio - PCI: c- Senalizacion de Salidas de Emergencia Unidad 4,00
29 Prevencion Contra Incendio - PCI: d- Extintor  P.Q.S. 4 kgs. Unidad 2,00
30 Prevencion Contra Incendio - PCI: e- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
31 Cartel Identificador: a- Cartel identificador 0.8x4.0 con Nombre del Hospital en letras corporeas metalicas Unidad 1,00
32 Limpieza de obra: a- Limpieza final de obra m2 234,00
  OBRAS EXTERIORES     
33 Trabajos preliminares: a-Replanteo y marcacion m2 452,60
34 Movimiento de suelo: a- Excavacion de zapata (para el portico) m3 2,40
35 Muralla frontal y tejido perimetral: a- Muralla de ladrillo común con revestido de ladrillejos con terminación sardinel. espesor 15 cm. altura 1.50 m. sobre mamposteria de nivelación existente 45 ml. m2 67,50
36 Muralla frontal y tejido perimetral: b- Tejido perimetral con pilares prefabricados de hormigon. nivelacion de 30 cm. Altura total 2.50 mts. Incluye excavaciones. aislacion. revocado. terminacion y alambres de puas en la parte superior ml 54,00
37 Techo Garage para Ambulacia: a-Techo de chapas de policarbonato color Fume. Incluye pilares cilindricos de 100 mm con dados de Hormigon de 60x60x60 cms. Pendiente 2 por ciento m2 26,50
38 Techo Acceso Area de Servicio: a-Techo de chapas de policarbonato color Fume. Incluye pilares cilindricos de 100 mm con dados de Hormigon de 60x60x60 cms. Pendiente 2 por ciento m2 26,50
39 Desague Pluvial: a-Canaletas alero moldurada (chapa Nro 26. des 33) ml 7,00
40 Desague Pluvial: b -Bajada externa (chapa Nro 26. des 33) ml 3,10
41 Desague Pluvial: c- Registro pluvial 0.30x0.30 c/ rejilla Unidad 1,00
42 Desague Pluvial: d- Caneria PVC 100 marron ml 92,00
43 Contrapiso: a- Contrapiso de cascotes en Int. (1:4:16:24) sobre terr. nat. m2 36,00
44 Pisos : a- Baldoson de Hormigon 60 X60 para caminero de acceso m2 351,00
45 Pisos : b- Piso empedrado. recorrdido y garage para ambulancias m2 362,00
46 Instalacion electrica: a- Bocas de luces Unidad 1,00
47 Instalacion electrica: b- Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x20w Unidad 1,00
48 Instalacion electrica: c- Alumbrado publico para patio Unidad 4,00
49 Abertura metalica: a-Porton acceso peatonal 1.5x1.5 y 2 vehicular 3.5x1.5 m. cano verticales pared gruesa de 2mm de 20x30. incluye herrajes y pasadores. m2 13,00
50 Abertura metalica: b- Rejas de cano verticales pared gruesa de 2mm de 20x30 mm. con travesanos superior e inferior h igual a 1.50 m. pilares cuadrados de 150x150 mm. mismo material portones rejas y pilares. m2 50,50
51 Pinturas: a- Pintura de portones y rejas tipo sintetica m2 64,00
52 Pinturas: b- Pintura siliconada para ladrillos laminados. m2 135,00
53 Pinturas: c- Pintura Sintetica en canaletas y canos de bajadas ml 10,00
54 Varios: a- Limpieza de obra Unidad 1,00
  BLOQUE DIAGNOSTICO    
55 Remocion:  De mamposterias para unir con bloque nuevo y ventilacion de ss.hh. discapacitado lado compresor y para abrir puerta. m2 20,00
56 Cimiento: a- Piedra bruta blanca (1:2:10) m3 4,28
57 Cimiento: a- Viga 0.27x0.27 inferior- pared 15cm ml 11,17
58 Cimiento: b- Viga 0.13x0.27 superior-pared 15cm ml 11,17
59 Aislacion: a- Horizontal pared 015(1-3) ml 10,67
60 Aislacion: b- Horizontal pared 030(1-3) ml 11,17
61 Mamposteria: a- Elevacion  015 comun (1-2-10) m2 40,00
62 Mamposteria: b- Elevacion ladrillo común con revestimiento ladrillejo - fachada perimetral m2 190,00
63 Revoques: a- Pared interior dos capas m2 803,00
64 Revoques: b- Pared exterior con hidrofugo dos capas(1-4-16) m2 135,80
65 Revoques: c- Pared exterior con buña con hidrof (1-4-16) m2 30,50
66 Revoques: d- Pared base azulejos con hidrof (1-4-16) m2 399,56
67 Revoques: e- Revoque de vigas tres caras m2 221,30
68 Revoques: f- Interior sin aristas. con media caña en las uniones de pared con pared. en sala de parto. lavabo medico. urgencia. pre parto. vestidor. area de laboratorio. ml 469,56
69 Techos: a- Techo de chapas termoacusticas autoportantes.  correas metalicas para limahoyas. Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 50mm + chapa lisa con ranuras.  prepintada en blanco. Pendiente 15 por ciento m2 559,00
70 Contrapiso: a- Cascotes int. 10 cm terr natural (1-4-16-24) m2 92,00
71 Contrapiso: b- Cascotes ext.10 cm terr natural (1-4-16-24)-guarda obra m2 106,70
72 Piso: a- Mosaico granitico reconstituido 0.40x0.40m m2 472,80
73 Piso: b- Mosaico Ceramico PI 5 banos 0.40x0.40m m2 21,10
74 Piso: c- Baldosones perimetral guarda obra m2 70,33
75 Zocalo: a- Zocalo  tipo sanitario  de granito media caña en todas las areas perimetrales del laboratorio. en sala de parto. lavabo medico. urgencia. pre parto. vestidor. area de laboratorio. sala Rayos X ml 156,50
76 Muebles con mesada de granito natural: a- Mueble de estructura metalica.cerramiento. puertas y estante inferior en placa de 18 mm con terminacion melaminica.  mesada de granito. zocalo de granito.  una bacha con griteria  pico movil de sobreponer. En odontologia-procedimientos - vacunatorio y cocina ml 33,35
77 Muebles con mesada de granito natural: b- Mueble de Admision. Laboratorio y Medicamentos de estructura metalica con terminacion melaminica.  con doble mesada de  granito moldura pecho paloma con cristal de 6 mm ml 6,24
78 Cielorraso : a- Cielorraso de yeso junta tomada. en toda el area. con estrutura independiente al techo. m2 109,20
79 Cielorraso : b- Cornisa de yeso media caña incluye ss.hh. ml 135,20
80 Revestimiento: a-azulejos blancos  - a 1:  Azulejos blanco 0.30x0.30m con guarda decorada  de terminacion SS H.H igual a  2.10 m2 93,40
81 Revestimiento: a-azulejos blancos  - a 2:  Azulejos blanco 0.30x0.30m en consultorios. sector de lavatorios y pasillo. H: 1.10 m m2 306,20
82 Aberturas de madera: a- P3 0.90x2.10 marco 0.30 Unidad 3,00
83 Aberturas de madera: b- P3 0.90x2.10 marco 0.15 Unidad 16,00
84 Aberturas de madera: c- P4 0.70x2.10 marco 0.15 Unidad 3,00
85 Aberturas de madera: d- P6 1.20x2.10 marco 0.30. sala de internado Unidad 2,00
86 Aberturas de madera: e- P2 0.80x2.10 marco 0.15 Unidad 4,00
87 Aberturas de madera: f- P6 1.20x2.10 marco 0.30 Unidad 3,00
88 Aberturas de madera: g- P6 1.20x2.10 marco 0.15 Unidad 4,00
89 Aberturas de madera: h- P3 0.90x2.10 marco 0.30. puerta de vaiven en acceso de laboratorio. Unidad 2,00
90 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio : a- V2-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templado 1.50x1.10 Unidad 16,00
91 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio : b- V1-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templa 0.60x0.40 Unidad 10,00
92 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio : c- V3-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templa 1.20x1.10 Unidad 3,00
93 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio : d- V4-Ventana marco de aluminio anodizado con vidrio templado 1.50x1.10 (rebatible en laboratorio) Unidad 2,00
94 Aberturas metalicas: a. P1 1.20x2.10 marco 0.30. acceso Unidad 2,00
95 Aberturas metalicas: b. P3-Puerta de servicio 0.90x2.10 Unidad 2,00
96 Aberturas metalicas: c. Rejas Horizontales para Ventana de 1.50x1.10 Unidad 16,00
97 Aberturas metalicas: d. Rejas Horizontales para Ventana de 1.20x1.10 Unidad 3,00
98 Aberturas metalicas: e. Rejas Horizontales para Ventana de 0.60x0.40 Unidad 10,00
99 Artefactos sanitarios : a- Artefactos sanitarios completo de ss.hh. discapacitados (lavamanos - inodoro especial con cisterna alta. con tapa asiento especial. instalados a 0.90m. como minimo de la pared) Incluye barras de sujecion para bano discapacitados de 0.75m..una fija y otra movil colocados a 0.32m del centro del inodoro. uno a cada lado. Ducha con griferia f/c y con asiento revatible. Unidad 3,00
100 Artefactos Sanitarios: b- Provision y colocacion de Lavatorio mediano con pedestal  con su griferia tipo cierre automatico Unidad 10,00
101 Artefactos Sanitarios: c- Piletas profundas de acero inoxidable INCL una bacha colocacion en mesadas con griferias frío solo pico móvil Unidad 8,00
102 Artefactos Sanitarios: d- Piletas profundas de acero inoxidable INCL doble bacha colocacion en mesadas con griferias frio solo pico móvil Unidad 2,00
103 Artefactos Sanitarios: e- Accesorios de losa en 3 ss.hh. Unidad 6,00
104 Artefactos Sanitarios: f- Ducha lava ojos tipo manguerita (laboratorio procedimiento) y ducha urgencias. Unidad 2,00
105 Artefactos Sanitarios: g- Provision y colocacion de inodoro con cisterna alta y tapa en sshh. Unidad 3,00
106 Artefactos Sanitarios: h- Inodoro terminacion altura de mesada con tapa y cisterna embutida en la pared en lavado y esterilizacion . incluye accesorios de conexion. Unidad 1,00
107 Instalacion agua corriente: a- Griferias cromadas para lavatorios - frio solo Unidad 10,00
108 Instalacion agua corriente: b- Canillas para Piletas de lavar cromadas pico largo movil Unidad 10,00
109 Instalacion agua corriente: c- Canillas de patio de 1/2 pulgada y autoclave Unidad 5,00
110 Instalacion agua corriente: d- Instalacion de agua fria en Servicios Higienicos. Incluye paso de llave de 1/2 pulgada Unidad 6,00
111 Instalacion agua corriente: f- Instalacion de agua fria en lavatorios y bachas. Incluye llave de paso de 1/2 pulgada Unidad 20,00
112 Instalacion agua corriente: g- Instalacion de agua corriente en inodoro de lavado y esterilizacion Unidad 1,00
113 Instalacion agua corriente: h- Instalacion de agua en Ducha. incluye llave de paso 1/2 pulgada Unidad 2,00
114 Instalacion agua corriente: i- Caneria PVC 3/4 pulgada ml 163,15
115 Instalacion agua corriente: j- Caneria PVC 1/2 pulgada ml 92,56
116 Desague cloacal: a- Para baños  Unidad 6,00
117 Desague cloacal: b- Para Piletas y Lavatorios Unidad 25,00
118 Desague cloacal: c- Para inodoro de lavado y esterilizacion Unidad 1,00
119 Desague cloacal: d- Para ducha  Unidad 2,00
120 Desague cloacal: e- Para autoclave Unidad 2,00
121 Desague cloacal: f- Camara inspeccion 040x040 Unidad 14,00
122 Desague cloacal: g- Camara inspeccion 060x060 Unidad 1,00
123 Desague cloacal: h- Caneria PVC 40mm ml 78,00
124 Desague cloacal: i- Caneria PVC 50mm ml 82,00
125 Desague cloacal: j- Caneria PVC 75mm ml 43,00
126 Desague cloacal: k- Caneria PVC 100mm ml 156,00
127 Desague Pluvial: a- Canaleta moldurada Des 040 chapa No 24 ml 90,00
128 Desague Pluvial: b- Bajada externa Des 040 chapa No 24 ml 35,50
129 Desague Pluvial: c- Caneria PVC 100 marron ml 89,25
130 Desague Pluvial: d- Caneria PVC 150 marron ml 62,40
131 Desague Pluvial: e- Rejilla pluvial 030x030 Unidad 4,00
132 Desague Pluvial: f- Rejilla pluvial 040x040 Unidad 10,00
133 Instalacion Electrica: a- Bocas de luces Unidad 52,00
134 Instalacion Electrica: b- Bocas de tomas  monofasico Unidad 51,00
135 Instalacion Electrica: c- Bocas de ventilador de techo Unidad 9,00
136 Instalacion Electrica: d- Bocas de tomas especiales Unidad 31,00
137 Instalacion Electrica: e- Linea para Termocalefon Unidad 1,00
138 Instalacion Electrica: f- Linea para split Unidad 13,00
139 Instalacion Electrica: g- Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x20w Unidad 10,00
140 Instalacion Electrica: h- Artefactos con luminarias de tubo Leed 1x40w Unidad 19,00
141 Instalacion Electrica: i- Artefactos con luminarias de tubo Leed 2x40w Unidad 27,00
142 Instalacion Electrica: j- Linea para Ducha Electrica Unidad 2,00
143 Instalacion Electrica: k- Registro electrico Unidad 1,00
144 Instalacion Electrica: l- Pilastra de ladrillo visto cano galv. De 2 1/2 pulgada Unidad 1,00
145 Instalacion Electrica: m- Acometida desde medidor al T.P: Alimentacion subterranea pre ensamblado de 25 mm y mallado a tierra y tensor union con aislacion Unidad 1,00
146 Instalacion Electrica: n- Jabalinas de cobre 5/8x2.00 Unidad 4,00
147 Instalacion Electrica: o-  Provision e instalacion de  tablero seccional 01  . con provision e instalacion de caja metalica para 40 llaves.  1x3x100A.  8x1x16A  . 25x1x25A  . barras de cobre.  aisladores. identificacion de elementos .cableado y esquema unifilar de identificacion de circuitos Unidad 1,00
148 Instalacion Electrica: p- Intalacion de circuito de alimentacion  TG-TS01   con conductor NYY  Cu 4x35 mm2 + 10  mm2 ml 10,00
149 Pinturas: a- Pared exterior al latex previo enduido m2 135,80
150 Pinturas: c- Silicona para ladrillos vistos.  previa limpieza m2 189,70
151 Pinturas: d- Pared interior al latex vinilico. con enduido m2 722,90
152 Pinturas: e- Pared interior .epoxica area de sala de parto. lavabo medico. urgencia. pre parto. vestidor. laboratorio. m2 469,60
153 Pinturas: f- Pintura sintetica para Abertura de madera m2 72,80
154 Pinturas: g- Pintura sintetica para Aberturas y rejas metalicas m2 45,50
155 Pinturas: h- Pintura sintetica para Canaleta y bajada ml 143,00
156 Pinturas: i- De cielorraso al latex m2 109,20
157 Sala de Rayos X: a- Revoque de pared interior a una capa. con masa baritada. Espesor: 1.5cm. altura.2m. m2 36,00
158 Sala de Rayos X: b- Provision y colocacion de puertas (2 hojas) y marco metalico. Chapa plegada N°18. de 1.2x2.1m. Preparada para macisar. incluye marco y cerradura. Incluye protección radiológica con un mínimo de láminas de plomo de 2 mm para la cotización de puerta y vidrio. Unidad 1,00
159 Sala de Rayos X: c- Provisión y colocación de puerta y marco metálico. Chapa plegada N°18. de 0.8x2.1m. Preparada para macisar. incluye marco y cerradura. Incluye proteccion radiologica con un minimo de laminas de plomo de 2 mm para la cotizacion de puerta y vidrio. Puerta removida entre Sala de Rayos X y cuarto de comando. Unidad 1,00
160 Sala de Rayos X: d- Provision y colocacion Ventana y marco metalico. Chapa plegada N°18. de 0.4x0.6m.Preparada para macisar. incluye marco y cerradura. Incluye protección radiológica con un mínimo de láminas de plomo de 2 mm para la cotización de puerta y vidrio en cuarto de comando. Unidad 1,00
161 Sala de Rayos X: e- Pared interior al latex con enduido. Todas las paredes m2 36,00
162 Sala de Rayos X: f- Aberturas. con esmalte sintetico m2 10,00
163 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: a- Detector Humo-Calor autonomo Unidad 20,00
164 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: b- Iluminacion de Emergencia Unidad 13,00
165 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: c- Senalizacion de Salidas de Emergencia Unidad 5,00
166 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: d- Extintor  P.Q.S. 4 kgs. Unidad 7,00
167 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: e- Extintor Alogenado. 4 kgs. Unidad 2,00
168 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: f- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
169 Varios: a- Limpieza final de obra m2 450,00
170 a- Provision y colocacion de Ventiladores de techo 56 pulgada de 7 velocidades con caja metalica Unidad 11,00
171 b- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales.Tipo split de 12.000 BTU Unidad 8,00
172 c- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales descartables. hilos y medicamentos vencidos.Tipo split de 24.000 BTU Unidad 3,00
173 d- Provision e Instalacion de ducha electrica en Urgencia Adulto Unidad 1,00
174 e- Extractor de aire de pared con aletas metalicas diametro 0.20cm. Con relai a ser colocados en Laboratorio Unidad 3,00
175 f- Provision y colocacion de Termocalefon de 100Litros Unidad 1,00
BLOQUE INTERNADOS    
176 Viga de Hormigon Armado con amarre a mamposteria existente: f- Losa de H°A° para unir bloques. pend. 2 por ciento desde la pared  hacia bocas de desague m3 1,60
177 Escalera H igual a 0.35: a- Escalera de H°A° para union  entre bloques. 2 peldanos de 0.30X 2.40 de huella. UNI 2,00
178 Aislacion : b- Aislacion de losa posterior para unir bloques.  desde la pared se dara una imprimacion de aditivo como puente de adherencia a una carpeta de nivelacion formando las pendientes 2 por ciento hacia los platos de desague con una mezcla tipo 9. m2 16,00
179 Mamposteria de elevacion 0.15: c- Elevacion a la vista ladrillo ceramico laminado - fachada perimetral. 70ml m2 119,00
180 Mamposteria de elevacion 0.15: d- Ladrillo convoco de 1ra. Para ventilacion de un ss.hh. a otro.  L igual a 1.50x0.40 m2 1,80
181 Revoque con hidrofugo: a- Interior m2 1736,00
182 Revoque con hidrofugo: b- Exterior  H igual a 1.10 + 16m2 m2 94,00
183 Revoque con hidrofugo: c- Revoque base de azulejos en ss.hh  (con guarda decorativa) m2 84,00
184 Revoque con hidrofugo: d- Revoque base de azulejos  detras de lavamanos en Sala de Internacion m2 4,00
185 Revoque con hidrofugo: e- Revoque base de azulejos en cocina sobre mesada y detras de cocina industrial  H igual a 0.60 m2 6,00
186 Techo de chapa: a-Techo de chapas termoacusticas autoportantes.  correas metalicas . Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 50mm + chapa lisa con ranuras.  prepintada en blanco. A dos aguas. m2 408,00
187 Contrapiso de cascotes: a- Contrapiso de cascotes de 10cm sobre terreno natural incluye piso bajo losa m2 8,00
188 Contrapiso de cascotes: b- Contrapiso de cascotes de 10cm sobre terreno natural perimetral para borde de obra m2 102,00
189 Piso con carpeta incluida: a- De granito sobre carpeta  previa reparacion de base m2 374,00
190 Piso con carpeta incluida: b-  Ceramica Esmailtada en ss.hh. m2 26,00
191 Piso con carpeta incluida: c- Baldosones de hormigon para exterior perimetral 0.80 ancho m2 102,00
192 Piso con carpeta incluida: d- Piso de granito en huella y contra huella de escalera  para union  entre bloques. 2 peldanos de 0.30X 2.40 de huella. Previa preparacion de base de H°A° y carpeta. Para las 2 escaleras m2 4,00
193 Zocalo: a- Zocalo de granito ml 410,00
194 Mesadas - provision y colocacion incluye herrajes: a- De granito pecho paloma ancho 0.60 con zocalo 10 cm sobre mueble de madera maciza con estantes divisorios y puerta con revestido exterior formica. Prever  colocacion  2  bachas profundas  de acero inoxidable en cocina y  2 griferia pico movil c/f ml 4,00
195 Mesadas - provision y colocacion incluye herrajes: b- Alacena de madera maciza y puerta forrado con formica. En area de cocina ml 4,00
196 Cielorraso : a- Cielorraso de yeso junta tomada. en toda el area. con estrutura independiente al techo. m2 360,00
197 Cielorraso : b- Cornisa de yeso media cana incluye ss.hh. ml 450,00
198 Revestimiento: a- Azulejos  blancos 15x15 con guarda obra decorada en ss.hh. H igual a 2.10 con guarda decorada. m2 84,00
199 Revestimiento: b- Azulejos  blancos 15x15 detras de lavamanos m2 4,00
200 Revestimiento: c- Azulejos blancos 15X15 en cocina sobre mesada y detras de cocina industrial  H igual a 0.60 m2 6,00
201 Revestimiento: d- Guarda obra de madera ancho 0.15 esp. 2cm.en pasillos como terminacion de zocalos a una  H igual a 1.20m ml 55,00
202 Aberturas de madera con marco de madera: a- P1-Puertas de cedro 0.70x2.10 incluye  visagras. cerradura llave chica incluyen contamarcos en ss.hh. Unidad 3,00
203 Aberturas de madera con marco de madera: b- P3-Puertas de cedro 0.90x2.10 incluye  visagras. se abren hacia afuera para ss.hh. Discacapcitados en area de Internados con contramarcos. Unidad 4,00
204 Aberturas de madera con marco de madera: c- P3-Puertas de cedro 0.90x2.10 incluye  visagras incluyen contramarcos Unidad 8,00
205 Aberturas de madera con marco de madera: d- P6-Provision y colocacion de puertas vai-ven con mirilla 1.20x2.10 en Sala Internados Unidad 4,00
206 Aberturas de madera con marco de madera: e- P8-Provision y colocacion de puertas (2 hojas) 1.50x2.10 con mirilla en  acceso al bloque y pasillo . Incluyen cerraduras y contramarco. Unidad 2,00
207 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: a- V1-Ventana con marcos  0.60x0.40 en ss.hh. Unidad 3,00
208 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: b- V2-Ventana  con marcos 1.20x1.50 Unidad 4,00
209 Aberturas Metalicas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: c- V3-Ventana con marcos  1.50x1.15 Unidad 7,00
210 Artefactos sanitarios : a- Lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal. Internados c/f. Unidad 4,00
211 Artefactos sanitarios : c- Artefactos sanitarios de ss.hh. Discapacitados -lavamanos - inodoro especial con cisterna alta. con tapa asiento especial. instalados a 0.90m. como minimo de la pared. Incluye barras de sujecion para bano discapacitados de 0.75m..una fija y otra movil colocados a 0.32m del centro del inodoro. uno a cada lado. Ducha con griferia f/c y con asiento revatible. Unidad 6,00
212 Artefactos sanitarios : c- Accesorios para sanitarios de ss.hh. discapacitados  Unidad 16,00
213 Artefactos sanitarios : d- Lavamanos  con pedestal y griferias caliente/frio en ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
214 Artefactos sanitarios : e- Inodoros con cisterna alta y tapa antibacteriano.en ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
215 Artefactos sanitarios : f- Duchas con griferias caliente/frio en ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
216 Artefactos sanitarios : g- Accesorios en ss.hh.en ss.hh.-vestidor y sshh. Medico Unidad 2,00
217 Artefactos sanitarios : h- Pileta granitica para remojo de ropas en Lavanderia con griferia frio solo Unidad 4,00
218 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: a- En lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal c/f. Internados. Unidad 4,00
219 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: b- En artefactos sanitarios de ss.hh. discapacitados - lavamanos con griferia agua calinte/frio en casa SS.HH discapacitados Unidad 4,00
220 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: c- En Lavamanos con griferias caliente/frio en ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
221 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: d- En Inodoros con cisterna alta en  ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
222 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: e- En duchas con griferias caliente/frio en ss.hh.-vestidor y sshh. medico Unidad 2,00
223 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: f- En bachas de cocina caliente /frio. Unidad 2,00
224 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: g- Pileta granitica para remojo de ropas en Lavanderia frio solo Unidad 4,00
225 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto:h- Caneria externa 3/4 pulgada perimetral y conexion al tanque ml 78,00
226 Instalacion agua corriente  con llave de paso cada artefacto: i- Tanque elevado con capacidad para 20.000 lt. Tipo copa -  Estructura metalica. fundacion.  montaje. conexiones hidraulicas con motor. Acometida agua y electrica incluido. Excavacion y pozo. Unidad 1,00
227 Instalacion de desague cloacal: a- De lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal. Internados Unidad 4,00
228 Instalacion de desague cloacal: b- De artefactos sanitarios de ss.hh. discapacitados - lavamanos Unidad 4,00
229 Instalacion de desague cloacal: e- De Lavamanos en ss.hh. Medico y de vestidor Unidad 2,00
230 Instalacion de desague cloacal: f- De Inodoros con cisterna alta en ss.hh.medico y de vestidor Unidad 2,00
231 Instalacion de desague cloacal: g- De duchas  en ss.hh.medico y de vestidor Unidad 2,00
232 Instalacion de desague cloacal: h- En bachas de cocina con griferia tipo pico movil Unidad 2,00
233 Instalacion de desague cloacal: i- De Pileta granitica para remojo de ropas en Lavanderia Unidad 4,00
234 Instalacion de desague cloacal: j- Caja sifonada 15x15cm. Unidad 12,00
235 Instalacion de desague cloacal: k- Desengrasador redondo N°70. 250 X172X50 Unidad 2,00
236 Instalacion de desague cloacal: l- Registros 40X40X40cm con tapa de hormigon y cano de ventilacion de 50mm. Unidad 8,00
237 Instalacion de desague cloacal: m- Caneria externa 100mm. ml 100,00
238 Desague pluvial: a- Canaleta chapa doblada N°24 ml 57,00
239 Desague pluvial: b- Bandeja de desague Unidad 7,00
240 Desague pluvial: c- Canaleta Bajada externa N°26 ml 21,00
241 Desague pluvial: d- Caneria PVC 100 marron ml 80,00
242 Desague pluvial: e- Rejilla pluvial 0.3x0.30 de mamposteria y tapa rejas Unidad 7,00
243 Instalacion electrica: a- Bocas de luces Unidad 43,00
244 Instalacion electrica: b- Circuitos de Tomacorriente normal Unidad 37,00
245 Instalacion electrica: c- Circuitos de Tomacorriente especiales  tipo chuko Unidad 27,00
246 Instalacion electrica: d- Colocacion de artefactos fluorescentes de adosar a pared 2x40W con equipo electronico tipo LED. A colocar interior Unidad 36,00
247 Instalacion electrica: e- Colocacion de artefactos fluorescentes de adosar a pared 1x20W con equipo electronico tipo LED. A colocar interior Unidad 7,00
248 Instalacion electrica: f- Circuitos de Termocalefon Unidad 4,00
249 Instalacion electrica: g- Circuitos linea Ventilador de Techo VT Unidad 6,00
250 Instalacion electrica: h- Circuitos linea Aire Acondicionado Unidad 6,00
251 Instalacion electrica: i- Ductos para senales debiles ml 66,00
252 Instalacion electrica: j- Bocas para senales debiles Unidad 4,00
253 Instalacion electrica: k- Registro de 10x10 para paso de cable Unidad 2,00
254 Instalacion electrica: l- Provisión y colocaación de  extractor de aire de pared en secado de ropas y ss.hh. Vestuario. Unidad 2,00
255 Instalación eléctrica: m- Circuitos de máquinas secadora de ropas Unidad 3,00
256 Instalación eléctrica: n-  Provisión e instalación de tablero seccional 02  . con provisión e instalación de caja metálica para 40 llaves.  1x3x100A.  8x1x16A  . 20x1x25A  . barras de cobre.  aisladores. identificación de elementos. cableado y esquema unifilar de identificación de circuitos Unidad 1,00
257 Instalación eléctrica: o- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
258 Instalación eléctrica: p- Instalación de circuito de alimentación  TG-TS02  con conductor NYY Cu 4x35 mm2 + 10 mm2 - conexión al generador Unidad 48,00
259 Pintura: a- Al latex previo enduido en mamposteria interior todas las areas m2 1736,00
260 Pintura: b- Al barnis en guarda camilla de madera de pasillo ml 55,00
261 Pintura: c- Al latex sintetico interior previo enduido a lo largo del pasillo y espera H igual a 1.20m m2 671,00
262 Pintura: d- Al latex en mamposteria exterior previo enduido m2 94,00
263 Pintura: e- Pintura tratamiento de ladrillo visto m2 119,00
264 Pintura: f- De Cielorraso al latex previo enduido m2 360,00
265 Pintura: g- Cornisa de yeso al latex ml 450,00
266 Pintura: h- Pinturas con esmalte sintetico de puertas. incluyen marcos m2 80,00
267 Pintura: i- Pinturas con esmalte sintetico de aberturas metalicas incluyen marcos m2 40,00
268 Pintura: j- Pinturas con esmalte sintetico de canaletas y canos de bajadas ml 78,00
269 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: a- Detector Humo-Calor autonomo Unidad 16,00
270 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: b- Iluminacion de Emergencia Unidad 7,00
271 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: c- Senalizacion de Salidas de Emergencia Unidad 2,00
272 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: d- Extintor  P.Q.S. 4 kgs. Unidad 3,00
273 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: e- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
274 Varios: a- Limpieza final de obra m2 356,00
275 a- Provision y colocacion de Ventiladores de techo 56 pulgada de 7 velocidades con caja metalica Unidad 6,00
276 b- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales.Tipo split de 18.000 BTU Unidad 2,00
277 c- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales descartables. hilos y medicamentos vencidos.Tipo split de 24.000 BTU Unidad 4,00
278 d- Extractor de aire de pared con aletas metalicas diametro 0.20cm. Con relai a ser colocados en secado de ropas-cocina Unidad 2,00
279 e- Provision y colocacion de Termocalefon de 50Litros Unidad 1,00
280 f- Provision y colocacion de Termocalefon de 80Litros Unidad 1,00
281 g- Provision y colocacion de Termocalefon de 100Litros Unidad 2,00
 BLOQUE CIRUGIA    
282 Trabajos Preliminares: a- Remocion de Tanque de Agua con sellado de pozo Unidad 1,00
283 Trabajos Preliminares: b- Relleno y compactacion con arena excavacion m3 62,00
284 Cimentacion de PBC con cal- previo estudio de suelo: a- Cimentacion de Piedra Bruta m3 73,00
285 Viga de Hormigon Armado con amarre a mamposteria existente: a- Inferior 0.15 terminacion como nivelacion m3 11,00
286 Viga de Hormigon Armado con amarre a mamposteria existente: b-  Superior sobre mamposteria 0.15 m3 11,00
287 Viga de Hormigon Armado con amarre a mamposteria existente: c- Pilares de H°A° m3 1,20
288 Rampa de H°A° pend. 2 por ciento: a- Plataforma de H°A°con dados de Hormigon de 60x60x60 cms.Incluye relleno. m3 2,48
289 Aislacion : a- Aislacion hidrofuga horizontal ml 66,00
290 Mamposteria de elevacion 0.15: a- Nivelacion m2 16,00
291 Mamposteria de elevacion 0.15: b- Ladrillo comun m2 146,80
292 Mamposteria de elevacion 0.15: c- Elevacion ladrillo común revestido de ladrillejo - fachada perimetral m2 131,00
293 Mamposteria de elevacion 0.15: d- Ladrillo convoco de 1ra. Para ventilacion de un ss.hh. a otro.  L igual a 1.50x0.40. en enfermeria m2 0,60
294 Revoque con hidrofugo: a- Interior m2 2118,00
295 Revoque con hidrofugo: b- Exterior m2 116,00
296 Revoque con hidrofugo: c- Revoque base de azulejos en ss.hh m2 44,00
297 Revoque con hidrofugo: d- Interior sin aristas. con media caña en las uniones de pared con pared. en sala de parto. lavabo médico. urgencia. pre parto. vestidor. area de laboratorio. ml 469,56
298 Techo de chapa-Estructura metalica: a- Techo de chapas termoacusticas autoportantes.  correas metalicas . Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 50mm + chapa lisa con ranuras.  prepintada en blanco. A dos aguas. m2 462,00
299 Techo de chapa-Estructura metalica: b- Estructura metalica para sujecion de Lampara Cialitica en Sala de  Quironano y Sala de Parto. Unidad 2,00
300 Techo para Rampa peatonal: c- Techo de chapas de policarbonato color Fume. Incluye estructura metalica con pilares cilindricos de 100 mm  Pendiente 2 por ciento m2 44,00
301 Contrapiso de cascotes: a- Contrapiso de cascotes de 10cm sobre terreno natural m2 403,00
302 Contrapiso de cascotes: b- Contrapiso de cascotes de 10cm sobre terreno natural perimetral para borde de obra m2 85,00
303 Piso con carpeta incluida: a- De granito carpeta sobre contrapiso  previa reparacion de base m2 379,00
304 Piso con carpeta incluida: b-  Ceramica Esmaltada en ss.hh. m2 24,00
305 Piso con carpeta incluida: c- Baldosones de hormigon para exterior perimetral 0.80 ancho m2 85,00
306 Piso con carpeta incluida: d- De hormigon rodillado para rampa peatonal terminacion antideslizante. m2 26,00
307 Zocalo: a- Zocalo de granito al raz de la pared tipo sanitario media caña en todas las areas perimetrales del area de Quirofano y Parto y areas de apoyo ml 208,00
308 Zocalo: b- Zocalo de granito ml 79,00
309 Mesadas: a- De granito pecho paloma ancho 0.60 con zocalo 10 cm sobre mueble de madera maciza con estantes divisorios y puerta con revestido esterior formica. Prever  colocacion  2  bachas profundas  de acero inoxidable en Trabajo limpio y areas de esterilizacion ml 17,00
310 Mesadas: b- De granito pecho paloma ancho 0.60 con zocalo 10 cm sobre mueble de madera maciza con estantes divisorios y puerta forrado con formica. Prever  colocacion  1  bacha profunda  de acero inoxidable en enfermeria y mueble para box inodoro de descarga en Trabajo sucio. ml 2,00
311 Mesadas: c- Alacena de madera maciza y puerta forrado con formica. En area de esterilizacion. enfermeria y trabajo sucio. ml 19,00
312 Mesadas: d- De granito pecho paloma ancho 0.60 sobre mueble de madera maciza con estantes divisorios y puerta forrado con formica en enfermeria ml 7,00
313 Cielorraso : a- Cielorraso de yeso junta tomada. en  todas las areas con estructura independiente del techo m2 403,00
314 Cielorraso : b- Cornisa de yeso media cana ml 319,20
315 Revestimiento: a- Azulejos  blancos 15x15 con guarda obra decorada en ss.hh.  H igual a 2.10 m2 60,00
316 Revestimiento: b- Azulejos  blancos 15x15 detras de lavamanos m2 2,00
317 Revestimiento: c- Guarda obra de madera en pasillos como terminacion de zocalos H igual a 1.20m ml 43,00
318 Aberturas de madera con marco de madera: a- P1-Puertas de cedro 0.70x2.10 incluye  visagras. cerradura llave chica y contramarco. Unidad 4,00
319 Aberturas de madera con marco de madera: b- P2-Puertas de cedro 0.80x2.10 incluyen  visagras y contramarco Unidad 9,00
320 Aberturas de madera con marco de madera: c- P3-Puertas de cedro 0.90x2.10 incluye  visagras. se abren hacia afuera para ss.hh. Discacapcitados en area de Internados con contramarcos. Unidad 3,00
321 Aberturas de madera con marco de madera: d- P4-Provision y colocacion de puertas (2 hojas) 0.30+0.90. incluye cerradura y contramarcos Unidad 2,00
322 Aberturas de madera con marco de madera: e- P6-Provision y colocacion de puertas vai-ven con mirilla 1.20x2.10 y contramarcos en Sala Internados Unidad 8,00
323 Aberturas de madera con marco de madera: f- P9-Provision y colocacion de puertas (2 hojas) 1.50x2.10 sin mirilla en  paso al exterior. Incluyen cerraduras y contramarco. Unidad 2,00
324 Aberturas de madera con marco de madera: g- Provision y colocacion de mesada revatible 1.00x0.60 en  acceso a enfermeria. Incluyen cerraduras. Unidad 1,00
325 Aberturas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: a- V1-Ventana con marcos 0.60x0.40 en ss.hh. Unidad 3,00
326 Aberturas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: b- V2-Ventana  con marcos  1.20x1.50 Unidad 1,00
327 Aberturas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: c- V3-Ventana con marcos  1.50x1.15 Unidad 4,00
328 Aberturas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: d- Ventana tipo esclusa 0.60x0.40 con marcos  y vidrios corredizos de 6mm a ambos lados. Unidad 5,00
329 Aberturas con perfileria de aluminio incluyen vidrios templados: e- Barandas metalicas galvanizado en ambos lados de la rampa peatonal ml 30,00
330 Artefactos sanitarios : a- Lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal. Internados c/f.y enfermeria. Unidad 3,00
331 Artefactos sanitarios : b- Lavamanos de acero inoxidable con pedestal con 3 griferias tipo accionamiento a pedal. Para lavado medico 1.85X0.60 Unidad 1,00
332 Artefactos sanitarios : c- Artefactos sanitarios de ss.hh. Discapacitados -lavamanos - inodoro especial con cisterna alta. con tapa asiento especial. instalados a 0.90m. como minimo de la pared. Incluye barras de sujecion para bano discapacitados de 0.75m..una fija y otra movil colocados a 0.32m del centro del inodoro. uno a cada lado. Ducha con griferia f/c y con asiento revatible. Unidad 3,00
333 Artefactos sanitarios : d- Lavamanos con pedestal y griferias caliente/frio en ss.hh. Unidad 2,00
334 Artefactos sanitarios : e- Inodoros con cisterna alta y tapa antibacteriano en ss.hh. Unidad 2,00
335 Artefactos sanitarios : f- Duchas con griferias caliente/frio en ss.hh. Unidad 2,00
336 Artefactos sanitarios : g- Accesorios en ss.hh. Unidad 8,00
337 Artefactos sanitarios : h- Inodoros con cisterna embutida y tapa antibacteriano terminacion al ras de mesada de gratito dentro de un box con puerta 1 hoja en Trabajo Sucio. Unidad 1,00
338 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: a- Lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal. Internados c/f.y enfermeria. Unidad 3,00
339 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: b- Lavamanos de acero inoxidable con pedestal con 3 griferias tipo accionamiento a pedal. Para lavado medico 1.85X0.60 Unidad 1,00
340 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: c- En artefactos sanitarios de ss.hh. discapacitados - lavamanos con griferia agua caliente/frio Unidad 3,00
341 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: f- En Lavamanos con griferias caliente/frio en ss.hh. Unidad 2,00
342 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: g- En Inodoros con cisterna alta en ss.hh. Unidad 2,00
343 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: h- En duchas con griferias caliente/frio en ss.hh. Unidad 2,00
344 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: i- De granito con colocacion  2  bachas profundas  de acero inoxidable en Trabajo limpio-y areas de esterilizacion c/f Unidad 4,00
345 Instalacion agua corriente con llave de paso cada artefacto: j- De granito con colocacion  1  bacha profunda  de acero inoxidable en enfermeria y con un box inodoro de descarga en Trabajo sucio.c/f Unidad 2,00
346 Instalacion de desague cloacal: a- Lavamanos medianos con pedestal con griferia tipo accionamiento a pedal. Internados y enfermeria. Unidad 3,00
347 Instalacion de desague cloacal: b- Lavamanos de acero inoxidable con pedestal con 3 griferias tipo accionamiento a pedal. Para lavado medico 1.85X0.60 Unidad 1,00
348 Instalacion de desague cloacal: c- En artefactos sanitarios completo en  ss.hh. discapacitados  Unidad 3,00
349 Instalacion de desague cloacal: f- En Lavamanos  en ss.hh. Unidad 2,00
350 Instalacion de desague cloacal: g- En Inodoros con cisterna alta en ss.hh. Unidad 2,00
351 Instalacion de desague cloacal: h- En duchas en ss.hh. Unidad 2,00
352 Instalacion de desague cloacal: i- De granito con colocacion  2  bachas profundas  de acero inoxidable en Trabajo limpio-y areas de esterilizacion Unidad 4,00
353 Instalacion de desague cloacal: j- De granito con colocacion  1  bacha profunda  de acero inoxidable en enfermeria y con un box inodoro de descarga en Trabajo sucio. Unidad 2,00
354 Desague pluvial techo area y de techo rampa: a- Canaleta chapa doblada N°24. area quirofano ml 59,50
355 Desague pluvial techo area y de techo rampa: b- Canaleta chapa doblada N°24. techo de rampa ml 15,00
356 Desague pluvial techo area y de techo rampa: c- Bandeja de desague Unidad 6,00
357 Desague pluvial techo area y de techo rampa: d- Canaleta Bajada externa N°26 ml 18,00
358 Desague pluvial techo area y de techo rampa: e- Caneria PVC 100 marron Unidad 100,00
359 Desague pluvial techo area y de techo rampa: f- Rejilla pluvial 0.3x0.30 de mamposteria y tapa rejas Unidad 7,00
360 Instalacion electrica: a- Bocas de luces Unidad 53,00
361 Instalacion electrica: b- Circuitos de Tomacorriente normal Unidad 42,00
362 Instalacion electrica: c- Circuitos de Tomacorriente especiales  tipo chuko Unidad 31,00
363 Instalacion electrica: d- Colocacion de artefactos fluorescentes de adosar a pared 2x40W con equipo electronico tipo LED. Unidad 31,00
364 Instalacion electrica: e- Colocacion de artefactos fluorescentes de adosar a pared 1x20W con equipo electronico tipo LED. Unidad 17,00
365 Instalacion electrica: f- Circuitos linea Ventilador de techo Unidad 9,00
366 Instalacion electrica: g- Circuitos linea Aire Acondicionado Unidad 12,00
367 Instalacion electrica: h- Ductos para senales debiles sin cableados ml 25,00
368 Instalacion electrica: i- Bocas para senales debiles Unidad 5,00
369 Instalacion electrica: j- Registro de 10x10 para paso de cable Unidad 2,00
370 Instalacion electrica: k- Circuitos extractor de aire de pared en esterilizacion Unidad 2,00
371 Instalacion electrica: l- Circuitos extractor de aire de pared en ss.hh. Vestuario quirofano Unidad 1,00
372 Instalacion electrica: m- Circuitos Termocalefon Unidad 5,00
373 Instalacion electrica: n-  Provision e instalacion de  tablero seccional 03  . con provision e instalacion de caja metalica para 40 llaves.  1x3x100A. 3x3x25A. 8x1x16A  . 20x1x25A  . barras de cobre.  aisladores. identificacion de elementos .cableado y esquema unifilar de identificacion de circuitos Unidad 1,00
374 Instalacion electrica: o- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
375 Instalacion electrica: p- Instalacion de circuito de alimentacion  TG-TS03  con conductor NYY  Cu 4x35 mm2 + 10  mm2 - conexion al generador ml 48,00
376 Pintura: a- Epoxi interior previo enduido en mamposteria interior todas las areas m2 2118,00
377 Pintura: b- Exterior al Latex previo enduido en mamposteria perimetral m2 115,50
378 Pintura: c- Pintura exterior  tratamiento de ladrillo visto m2 131,00
379 Pintura: d- Al barnis en  guarda camilla  de madera en pasillo ml 9,00
380 Pintura: e- Al latex sintetico interior previo enduido a lo largo del pasillo y espera H igual a 0.80m m2 671,00
381 Pintura: f- De Cielorraso con Epoxi previo enduido m2 403,00
382 Pintura: g- Cornisa de yeso con Epoxi ml 319,20
383 Pintura: h- Pinturas con esmalte sintetico de puertas m2 118,00
384 Pintura: i- Pinturas con esmalte sintetico de aberturas metalicas m2 20,00
385 Pintura: j- Pinturas con esmalte sintetico de canaletas y canos de bajadas ml 92,50
386 Pintura: k- Pintura sintetica de estructura metalica de rampa peatonal m2 43,00
387 Pintura: l- Pintura sintetica de baranda metalica de rampa peatonal ml 30,00
388 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: a- Detector Humo-Calor autonomo Unidad 19,00
389 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: b- Iluminacion de Emergencia Unidad 16,00
390 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: c- Senalizacion de Salidas de Emergencia Unidad 5,00
391 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: d- Extintor  P.Q.S. 4 kgs. Unidad 2,00
392 PREVENCION CONTRA INCENDIO - PCI: e- Disyuntor Diferencial Unidad 1,00
393 Varios: a- Limpieza final de obra m2 406,00
394 a- Provision y colocacion de Ventiladores de techo 56 pulgada de 7 velocidades con caja metalica Unidad 9,00
395 b- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales.Tipo split de 12.000 BTU Unidad 3,00
396 c- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales.Tipo split de 18.000 BTU Unidad 7,00
397 d- Provision e instalacion de aires acondicionados para refrigeracion de materiales descartables. hilos y medicamentos vencidos.Tipo split de 36.000 BTU Unidad 2,00
398 e- Extractor de pared con aletas metalicas diametro 0.20cm. Con relai a ser colocados en ss.hh vestuario y  esterilizacion Unidad 2,00
399 f- Provision y colocacion de Termocalefon de 50Litros Unidad 2,00
400 g- Provision y colocacion de Termocalefon de 80Litros Unidad 2,00
401 h- Provision y colocacion de Termocalefon de 100Litros Unidad 1,00
402 Movimiento de suelo para obra depósito de cadaveres: a- Relleno apisonado H:0.30 m3 20,00
403 Techo: a-Techo de chapas termoacusticas autoportantes.  correas metalicas . Chapas trapezoidales + poliuretano inyectado 50mm + chapa lisa con ranuras.  prepintada en blanco. m2 33,00
404 Contrapiso: a- Contrapiso de cascotes en Int. (1:4:16:24) sobre terr. nat. m2 25,00
405 Pisos : a- Ceramico de alto transito. incluye carpeta m2 25,00
406 Zocalos: a- Zocalo ceramico ml 23,00
407 Revoques: a- Revoque de pared interior. 1 capa m2 55,00
408 Revoques: b- Revoque de pared exterior. 2 capas c/ hidrofugo m2 55,00
409 Revoques: c- Revoque de pared interior c/ hidrofugo p/ base de azulejo m2 35,00
410 Revestidos: a- Revestido de azulejos blancos h igual a 2.10m. m2 35,00
411 Instalacion de agua corriente: a- Instalacion de agua fria en lavatorio Unidad 1,00
412 Instalacion de agua corriente: b- Caneria PVC 1/2 pulgada ml 5,00
413 Instalacion de agua corriente: c- Llave de paso 1/2 pulgada Unidad 2,00
414 Instalacion de agua corriente: d- Canilla de patio cromada pico manguera (griferia bronce 1/2. conexion. llave de paso) Unidad 1,00
415 Instalacion de desague cloacal: a- Desague lavatorio Unidad 1,00
416 Instalacion de desague cloacal: b- Rejilla de piso corrida. bajo mesada. metalica 4.00x0.10 cm Unidad 1,00
417 Instalacion de desague cloacal: c- Caneria PVC 50 mm ml 5,00
418 Instalacion de desague cloacal: d- Caneria PVC 100 mm interno blanco ml 5,00
419 Instalacion de desague cloacal: e-  Camara de Inspeccion 0.40 x 0.40 Unidad 1,00
420 Artefactos sanitarios provision y colocacion: a-Provision y colocacion de lavatorio con griferia Unidad 1,00
421 Artefactos sanitarios provision y colocacion: a-Provision y colocacion de mesada de granito y dos bachas de acero inoxidable. con griferias 4.00 ml Unidad 1,00
422 Instalacion de desague pluvial: a- Canaletas alero moldurada (chapa Nro 26. des 33) ml 6,80
423 Instalacion de desague pluvial: b- Registro pluvial 0.30x0.30 c/ rejilla Unidad 2,00
424 Instalacion de desague pluvial: c- Caneria pvc 100 mm ml 10,00
425 Instalacion de desague pluvial: d- Bajada externa (chapa Nro 26. des 33) ml 5,00
426 Instalacion electrica: a- Bocas de luces Unidad 4,00
427 Instalacion electrica: b- Bocas de tomas Unidad 3,00
428 Instalacion electrica: c- Artefactos fluorescentes de 2x40 Unidad 4,00
429 Instalacion electrica: d- Tablero para la caseta 1 llave TM y llave de corte Unidad 1,00
430 Instalacion electrica: e- Linea para Aire Acondicionado Unidad 1,00
431 Instalacion electrica: f- Linea trifasico desde el medidor al Tablero alimentacion subterranea y mallado a tierra con tensor de union con aislacion ml 15,00
432 Abertura metalica: a- Puerta doble de chapa doblada 1.50x2.10  c/ marco de 15 cm y cerradura Unidad 2,00
433 Abertura metalica: b- Balancin matalico con tela metalica (incluir vidrio) 1.40x0.40 Unidad 1,00
434 Pinturas: a- Pintura de paredes interior al latex c/ enduido m2 55,00
435 Pinturas: b- Pintura de paredes exteriores al latex s/ enduido m2 55,00
436 Pinturas: c- Pintura de aberturas metalicas en sintetico m2 5,00
437 Pinturas: d- Pintura de canaletas y bajadas pluviales en sintetico ml 15,00
438 Varios: a- Limpieza de obra m2 25,00

1. PREPARACION DE LA OBRA   

Instalación de faenas.

El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción, OBRADOR con INSTALACIONES; con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y Fiscalización de Obra del Ministerio de Salud Pública, SS. HH para el personal, etc sin costo alguno para el Ministerio y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

El Contratista llevará un libro especial de obra: en el cual se anotará diariamente el avance del trabajo, la incidencia ocurrida y las indicaciones, aprobaciones y cualquier otro comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen conveniente consignar el Contratista o el Fiscal de Obra.

Limpieza y preparación de la obra existente

El contratista efectuará la limpieza general de lo existente (mohoos). Si se encontrasen hormigueros o cualquier otro tipo de viviendas colectivas de insectos, roedores o bichos, deberán ser destruidas y eliminadas totalmente antes de dar comienzo a la obra.

El Contratista eliminará del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza. Los residuos de esta faena y los producidos por los trabajos de la edificación de sus diferentes etapas, serán extraídos y transportados regularmente fuera del predio de la construcción, depositándolo en aquellos lugares que las autoridades locales lo permitan.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno es propiedad exclusiva del Ministerio de Salud y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por el Contratista, salvo autorización expresa del Fiscalización de Obra de Obrade Obra, el material no utilizable será eliminado por el Contratista.

REMOCIONES

Las demoliciones, especialmente de paredes, son realizadas con el fin de adaptar los espacios a nuevos usos. Estas demoliciones deben realizarse con el mayor cuidado posible a fin de no dañar otras partes de la infraestructura edilicia.

Además, las demoliciones se efectuarán con los cuidados correspondientes para la recuperación de materiales: aberturas, artefactos eléctricos, sanitarios y otros materiales que se consideren necesarios y los mismos se entregarán bajo inventario a las autoridades correspondientes del Hospital.

ALBAÑILERIA - MATERIALES

GENERALIDADES

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.

LADRILLOS COMUNES

Serán de primera calidad, uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños, no serán friables.

CALES

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio.

Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.

Su ingreso a obra será en bolsas.

CAL VIVA

Se abastecerá en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.

La extinción o apagamiento se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no quemen ni aneguen la cal.

Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Las albercas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de mampostería y estarán situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

Una vez apagada la cal viva, será depositada fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes), para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.

La cal apagada dará una pasta fina, blanca y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado o ahogado la cal; la Fiscalización de Obra de Obrade Obra podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por decímetro cuadrado.

En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento.

Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación. Se la mantendrá en la fosa con una capa permanente de agua a efectos de mantenerla untosa al tacto.  Se evitará que la misma sea invadida por hojas, suciedades, etc.

CALES HIDRATADAS EN BOLSA

Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en bolsas de polietileno. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su frague, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 kgs. por centímetro cuadrado.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.

CEMENTOS COMUNES

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza, serán frescos, de primerísima calidad y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.

Además de las revisiones que la Fiscalización de Obra de Obrade Obra crea oportuna realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que haga comprobar en un laboratorio oficial que la Fiscalización de Obra de Obrade Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificada la Empresa Constructora por parte de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

Igual disposición se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.

ARENAS

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán.

Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:

  1. Se vierte en una botella granulada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
  2. Se agrega una solución de hidrato de sodio (Nº OH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir sea de 200 cm3.
  3. Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, después durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:

  1. Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.
  2. Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enduido de revoque.
  3. Castaño, marrón claro o marrón oscuro; arena no utilizable.

CASCOTES

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos.

Su tamaño variará entre 2 a 5 cms. aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, etc.).

PIEDRA TRITURADA

En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición y granulometría aprobada por la Fiscalización de Obra de Obra.

HIDRÓFUGOS

Se utilizarán aditivos impermeabilizantes, según indicaciones dadas en estas especificaciones y la de los propios fabricantes del producto según el caso.

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño

Su aplicación se efectuará siempre caliente.

AGUA

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, con preferencia a cualquier otra.

En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.

Será por cuenta del Contratista los gastos que demanden la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

MEZCLAS GENERALIDADES

Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

Toda mezcla de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora), sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Pórtland y de cal hidráulica que haya principiado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en la Planilla de mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Pórtland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen), que se comprimirán en el envase.

PLANILLA DE MEZCLAS

Tipo 1:           Para cimientos piedra bruta, para asiento de mampostería nivelación, mampostería común de 010, 015, 020 y 030 de espesor.

                        1 parte de cemento Pórtland

                        4 parte de cal viva apagada hidráulica hidratada.

                        20 de arena.

Tipo 2:           Para capas de aislación horizontal.

                        1 parte de cemento Pórtland

                        3 partes de arena

Hidrófugo, líquido o en polvo. Aplicación de acuerdo a sugerencia del fabricante

                        2 manos de pintura asfáltica o asfalto sólido derretido en caliente.

Tipo 3:           Mampostería vista especial (muro exterior)

                       1 parte de cemento Pórtland

                       6 partes de arena

                       Aditivo Líquido plastificante, de acuerdo a sugerencia del fabricante

Tipo 4:           Asiento de refuerzo de varillas metálicas.

                        1 parte de cemento Pórtland

                        3 partes de arena

Tipo 5:           Para contrapisos de 15 cm. de espesor.

                      1 parte de cemento Pórtland

                       12 partes de arena

                      Aditivo Líquido plastificante, de acuerdo a sugerencia del fabricante

                      6 partes de cascotes.

Tipo 6:           Para revoque hidrófugo, en zonas bajo revestimientos cerámicos y pisos

                      1 parte cemento Pórtland

                      3 partes arena

                       Hidrófugo, líquido o en polvo. Aplicación de acuerdo a sugerencia del fabricante

                       50 kg. de cemento Pórtland.

Tipo 7:           Para revoque común

                        1 parte de cemento Pórtland

                        4 partes de cal hidráulica apagada

                        20 partes de arena

Tipo 8:           Carpeta de nivelación.

                        1 parte de cemento Pórtland

                        8 partes de arena

                        10 partes triturada V

Tipo 10:         Alisado de cemento como piso

                        1 parte de cemento Pórtland

                        3 partes de arena

                        Hidrófugo, líquido o en polvo. Aplicación de acuerdo a sugerencia del fabricante

                        kg. de cemento Pórtland

Tipo 11:          Para asiento de revestimientos cerámicos en mamposterías

  • Mezcla tipo 6 con terminación peinada
  • Adhesivo de base cementicia,  espesor 0.5 cm.

2. CIMENTACION

2.1 ALCANCE

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de hormigón ciclópeo.

  1. 2.2 PRESCRIPCIONES GENERALES 
  2. 2.2.1 Formas y dimensiones

Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en los planos.

Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por los menos 0.15 m. más que el espesor de los muros y tabiques que soporten.

            2.2.2 Mortero Dosaje

El dosaje de los morteros en los cimientos debe ser del Tipo 1 (1:3:6 cemento, cal, arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra de Obrade Obra indicará la solución del caso.

  1. 2.3 PRESCRIPCIONES PARTICULARES
  2. 2.3.1 Materiales
  3. Piedra basáltica o de granito naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un diámetro de 0.25 m.
  4. Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso y no contendrán sales, sustancias orgánicas ni arcilla adherida a su grano.

Se admitirá un 5% en peso sobre el total de arcilla suelta y finamente pulverizada.

Los cimientos serán ejecutados con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.

Los cimientos no requieren de un encofrado para su construcción, ya que serán alojados directamente sobre el terreno excavado.

  1. 2.4 METODOLOGÍA

Verificada la excavación, se colocará en la zanja un film de polietileno de 200 micrones sobre la cual se alojará el hormigón y piedra, posteriormente, se iniciará su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidando de guardar la proporción especificada.

La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a la capa de hormigón adyacente. Se vaciará la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento.

Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra para lo que se realizará un golpeteo con la ayuda de una varilla.

3. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

3.1 NORMAS Y CÓDIGOS

Todas las estructuras de hormigón se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

- Se utilizará la Instrucción Española para estructuras de Hormigón Armado EH- 91

   EHE-08 y el código técnico español  CTE

- Estructuras metálicas: AISC-78 (cap. ASD) y AISC LRFD-2003 y 2007

3.2 CÁLCULOS Y PLANOS

La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estética.

Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalación. Si existiesen discrepancia la comunicara inmediatamente a la Fiscalización de Obra de Obrade Obras y los nuevos planos se harán por su cuenta

3.3 MATERIALES

3.3.1 AGREGADO FINO

En la preparación de hormigones y morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silicio.

  1. Características

La granulometría del agregado fino en el momento de utilización deberá ser tal que sometido este al ensayo de tamizado de acuerdo con el modelo AASHO T-27 su curva representativa estará comprendida entre los límites siguientes.

Designación                           Abertura (mm.)                    total pasante de peso (%)

3/8                                                      9,5                                         100

 #4                                                      4,8                                         90-100

#8                                                        2,4                                          77-100

#16                                                      12                                           58-85

#30                                                      0,6                                          35-60

#50                                                      0,3                                          10-25

#100                                                    0,15                                        0-5

El modulo de finura del árido fino debe ser de 2,78 con la tolerancia indicada en el ítem siguiente

  1. Uniformidad

La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en el párrafo anterior.

Durante la preparación de los morteros y hormigones se admitirá todo agregado fino que, reunidas las condiciones de granulometría, tenga un módulo de finura que varíe hasta 20% en más o menos respecto al módulo de finura fijado, Los ensayos y los costos de los mismos corren por cuenta del contratista.

Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

  1. Sustancias nocivas

El agregado fino estará compuesto, de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o tamizadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial.

No se admitirá agregado fino que tenga más del 35% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto.

Si para reunir las condiciones anteriores, se requiere del lavado del agregado, el Contratista esta obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

  1. Impurezas orgánicas

El agregado fino sometido al ensayo colorimétrico según el método AASHO T-21, no dará un color más oscuro que el admitido como normal en la citada norma.

  1. Durabilidad

El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHO T-104, después de los cinco ciclos de ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior del 10%.

3.3.2  AGREGADOS GRUESOS

  1. Definición

El agregado grueso estará construido por rocas trituradas, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcítica o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.

  1. Características

La granulometría del agregado grueso en el momento de utilizarse deberá ser tal que sometido al ensayo de tamizado, de acuerdo con el método AASHO T-27, tenga una curva representativa comprendida entre los límites siguientes:

Designación                                       Porcentaje pasante en peso (%) 

                        2 1/2                                                 100

                        2 1/4                                                 100

                          1                                                    80-95   

                        1 1/2                                                40-65

                        #4                                                       0-3                            

El módulo de finura del agregado grueso será de 6.62 con la tolerancia especificada en el párrafo siguiente.

  1. Uniformidad

La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites externos del párrafo anterior.

Durante la preparación de hormigón se admitirá todo agregado grueso que reuniendo las condiciones de granulometría tenga un módulo de finura que varía hasta 30% en más o en menos respecto al módulo de finura especificado y cumpla las limitaciones de tamaño.

Todo agregado que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

  1. Sustancias nocivas

El agregado grueso estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades de polvo, terrones, partículas blandas o laminares, arcillas, sales toda otra sustancia reconocida como perjudicial.

No se admitirá agregado grueso que tenga más de 5% en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, considerada en conjunto.

Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el contratista estará obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

  1. Durabilidad.

El agregado grueso sometido a ensayo de durabilidad con una solución de sulfato se sodio por el método AASHO T-104 después de los cinco ciclos del ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior al 13%.

3.3.1  ACOPIO Y MANIPULEO DE AGREGADOS

Los agregados finos serán acopiados, medidos, clasificados y trasportados en la forma aprobada por la Fiscalización de Obra de Obrade Obras.

  1. Acopio en pilas

El acopio de los agregados, la localización y preparado de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el desplazamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

  1. Manipuleo

Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto.

Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán ser utilizados.

Todos los agregados producidos y movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos materiales lavados, deberán ser acopiados y depositados en cajones para su drenaje 12 horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación.

Los agregados finos y los diversos tamaños de agregado grueso, si los hubiere, deberán ser almacenados por separados.

3.3.4  ÁRIDO TOTAL

  1. Definición

Se entiende por árido total o simplemente árido (cuando no haya posibilidad de confusiones) aquel que de por si o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario para el caso particular que se considere.

  1. Limitación de tamaño

Al menos el 85% por ciento en peso del árido total será de dimensión menor que las dos siguientes:

  1. Los 5/6 de la distancia libre horizontal entre armaduras
  2. La cuarta parte del ancho, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

La totalidad del árido será dimensión menor que el doble de los límites a) y b) anteriores.

3.3.5  CEMENTO

1. Tipo de cemento a utilizar

El cemento que se empleara en todos los casos es del tipo1 (Pórtland normal que satisfaga las condiciones de calidad establecida en la norma del INTN NP-70.

El cemento a usarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser nuevo y no presentar grumos, ni partículas endurecidas,

Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por el contratista a su cargo.

No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin autorización escrita de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

El cemento proveniente del extranjero se utilizara separadamente, debiendo tener el sello de conformidad del INTN para su utilización.

2. Almacenamiento normal

El cemento será almacenado en locales o depósitos adecuados que lo protejan de la acción de la intemperie y de la humedad y el del suelo y las paredes, la ubicación y características  de los depósitos deberán ser sometidas a la aprobación de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra antes de su empleo como tales.  Serán suficientemente amplios para almacenar la cantidad tal de cemento que permita tomar las muestras  para ensayo con anticipación de 21 días respecto a la fecha en que el cemento será utilizado.

El cemento se depositara sobre un piso de tablas o similar dispuesto a un nivel superior de 0.20 m. del suelo, y los lados de las pilas deberán quedar separadas 0.50 m. por lo menos de las paredes del deposito

Las pilas no deben tener más de 20 bolsas de altura.

3. Almacenamiento prolongado

Cualquier cemento que se proponga utilizar en las obras que haya estado almacenado en el emplazamiento por más de 60 días, será muestreado en forma representativa y de acuerdo con las norma NP-47, por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra y sometido a un ensayo de calidad de acuerdo con las normas INTN 50, np51, np55n, np66.

Las muestras serán enviadas a un laboratorio de ensayo, aprobado para su efecto, por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, corriendo todos los gastos por cuenta del contratista.

La Fiscalización de Obra de Obrade Obra entregara al contratista los resultados de los ensayos practicados y si a  la luz de estos se comprueba que los requisitos de la especificaciones del INTN se han cumplido, el cemento en cuestión podrá usarse en forma tal que se agote su existencia en 60 días, teniendo que repetirse entonces nuevamente los ensayos de calidad especificadas en las citadas normas.

3.3.6  AGUA DE AMASADO

  1. Condiciones Generales

Para la confección de morteros y hormigones se utilizara preferentemente agua potable de la red de servicio publico. De no ser posible la utilización de agua potable se admitirá el uso de agua que posean las características siguientes:

  1. Su ph (índice de acidez) determinado por el método especificado en la norma INTN NP- 59 deberá estar comprendido entre 5,5 y 8.
  2. El residuo sólido de una temperatura de 100 a 110 grados Celsius, determinado por el método de la norma citada en el párrafo anterior, no será mayor que 5 gramos por litro.
  3. Estará exento de materias nocivas para el cemento como ser azucares, sustancias orgánicas y cualquier otra reconocida como dañina.

3.3.7  ADITIVOS

Se permitirá el empleo de agentes plastificantes, súper plastificantes, retardadores de fraguado e impermeabilizantes.

Los agentes plastificantes, tienen por objeto mejorar la trabajabilidad del hormigón. Los retardadores de fraguado se permitirán para los hormigones preparados en planta y los impermeabilizantes se utilizaran en estructuras que deben ser estancas.

Si por alguna razón especial tal como temperaturas muy bajas durante un periodo prolongado se necesita emplear aceleradores de fraguado, estos no podrán ser a base de cloruros de calcio.

En todos los casos y en cada oportunidad, el Contratista deberá solicitar a la Fiscalización de Obra de Obrade Obra la autorización para su empleo.

En los casos que se autorice la utilización de aditivos, la dosificación de estos se realizara de tal modo que sea perfectamente controlable por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

3.3.8  ACEROS

  1. Generalidades

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.

En los documentos de origen figuraran la designación y características según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen con las exigencias  contenidas en este pliego.

El fabricante facilitara además, si lo solicita el Supervisorizador de Obra, copia de los resultados de ensayo correspondientes a la partida entregada, Los costos que esta solicitud demanda correrá por cuenta del Contratista.

  1. Tipos de barra de acero

A menos que se indique específicamente lo contrario en planos y planillas, se utilizara únicamente acero de dureza natural Acepar AP-42 de resistencia característica (fyk) igual o superior a 4200 kg/cm2. El acero deberá llevar las marcas de identificación de su fabricante relativas a su tipo.

Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante:

       Limite elástico:                                                                                      fyk > 4200kg/cm2

       Tensión de rotura :                                                                                 fs > 5300kg/cm2

       Alargamiento de rotura en % sobre base  de 5 diámetros:                    > 16%

   Relación fs/fy                                                                                        >  1.05

Además el acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180 ° y de doblado a 90° sobre un mandril de diámetro  3 veces el diámetro hasta Φ=12, de Φ=12 a Φ=25  3.5 veces el diámetro; en el caso de doblado a 90°, hasta varillas Φ=12, 6 veces el diámetro y de Φ=12 a Φ=25, 7 veces el diámetro.

3.4  HORMIGÓN

      1. RESISTENCIA

Se utilizara en toda la estructura un solo tipo de hormigón estructural, la resistencia característica a comprensión será igual o mayor que 225 kg/cm2. El concepto de resistencia característica es el definido en la norma EH-91 citada al principio de estas especificaciones.

La resistencia del hormigón a comprensión se refiere a resultados de ensayo de rotura a compresión realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30cm de altura, a los 28 días de edad, fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo UNE-T240 o ASTM C31-49, C39-49, C192-52t y rotas por compresión según el método de ensayo UNE- 7242 o ASTN C42-57.

      1. TRABAJABILIDAD DEL HORMIGÓN 

La Trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos provistos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La trabajabilildad del hormigón se valorara determinando su consistencia por medio del cono de Abrams según el ensayo UNE-7102.

Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.

Las distintas consistencias y lo valores limites de los asientos correspondientes de los conos de Abrams se especifican en la siguiente tabla.

            Consistencia                                                 Asiento(cm)

Seca                                                               0-2

Plástica (recomendada)                                 3-5

Blanda                                                            6-9

Fluida (no permitida)                                     10-15

La Fiscalización de Obra de Obrade Obra podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonarse. Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta del Contratista.

Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.

3.4.3 DOSIFICACIÓN Y MEDIDA DE LOS MATERIALES

Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y el Contratista deberá disponer del equipo necesario para el efecto al pie de la obra.

Para establecer la dosificación el Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la Fiscalización de Obra de Obra de la Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación.

Limitaciones de la cantidad de cemento     

La dosificación es responsabilidad del Contratista, se respetarán las dos limitaciones siguientes:

  1. El consumo mínimo de cemento será de 300 kg.m3,
  2. El consumo máximo de cemento será de 400 kg.m3 

Equipos de medición

Todo equipo de medición deberá ser sometido a la permitente aprobación de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra. Las cantidades de cada tamaño de árido y del cemento deberán ser medidas por separado, para lo cual el Contratista deberá disponer de un equipo de precisión, siendo esta precisión del orden del 1% de la cantidad deseada.

Las bolsas de cemento serán pesadas al azar, con una frecuencia determinada por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, para verificar que tengan el peso especificado en el envase. Si se detectara que sistemáticamente existiese una variación del peso indicado, deberá corregirse adecuadamente el dosaje.

3.4.4. MEZCLADO

El hormigón será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

3.4.5  COLOCACIÓN

En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, será removido del interior de los encofrados.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscalización de Obra de Obrade Obra autorice proceder de otra manera. La colocación deberá efectuarse de tal forma que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla.        

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscalización de Obra de Obrade Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Si se presenta una circunstancia de emergencia y se hace evidente la necesidad de suspender esta operación antes de completar la sección de construcción, se deberán colocar los tapones en la forma indicada por el Fiscalización de Obra de Obrade Obras, y la junta resultante será considerada como junta de construcción y tratada de acuerdo con las instrucciones correspondientes.

Inmediatamente luego de la paralización del hormigonado, todas las acumulaciones de mortero salpicado sobre las armaduras y sobre las superficies de los encofrados, deberán ser removidas.

Las partículas secas de mortero y el polvo resultante de ellas no deberán ser mezclados con el hormigón que aún no haya fraguado. Si dichas acumulaciones no fueren removidas antes del fraguado del hormigón, se deberá tener cuidado de no dañar o quebrantar la adherencia del hormigón a la armadura en y cerca de la superficie del hormigón, como tampoco forzar los extremos de las barras que sobresalen, cuando se procede a la limpieza de la armadura.

3.4.6. CURADO DEL HORMIGÓN

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un periodo no inferior a 7 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método.

También se admitirá el uso de membranas de curado ya sea permanentes, o aplicadas por rociado sobre el hormigón, o removibles consistentes en láminas impermeables. En el caso de utilización de agua, esta deberá cumplir los mismos requisitos para el agua de amasado.

En el curado de pavimentos se utilizarán compuestos de curado aplicados con aspersores.

3.4.7. INSPECCIÓN

El contratista notificara a la Fiscalización de Obra de Obrade Obra con una anticipación de 48 horas, el lugar y el momento en que se colocara el hormigón. El Contratista no colocara hormigón hasta que la Fiscalización de Obra de Obrade Obras haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado, la armadura y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

Se podrá colocar hormigón solamente en presencia de la Fiscalización de Obra de Obra de Obra o una persona por el asignada.

No se colocará hormigón cuando las condiciones climáticas sean, en opinión de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, demasiado severas como para permitir su colocación adecuada a su proceso normal de fraguado.

Si el hormigón fuese colocado sin conocimiento y aprobación del Fiscalización de Obra de Obrade Obra, esta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.

3.5 ENCOFRADOS Y CIMBRAS

Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los planos, de manera tal que el hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas.

3.5.1 MATERIALES

  1. Los encofrados serán placas multilaminadas de Cupay de 16mm o similar aprobada por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.
  2. Las cimbras y puntales serán de madera resistente o metalicas, El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

3.5.2 RESISTENCIA Y RIGIDEZ

Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y ejecución se realizaran en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y desplazamientos perjudiciales. Además deberán ser capaces de resistir, con la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzo de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la obra, como posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.

A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y demás elementos actuantes, serán convenientemente arriostrados, tanto en dirección longitudinal como trasversal.

Los encofrados serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.

3.5.3. PRECAUCIONES

Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas, costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a fondos de vigas.

Se darán a los fondos de vigas de más de 5 m. de luz, unas contra flechas mínimas de 2mm/m. (dos milímetros por cada metro) para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contra flechas deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.

Las superficies de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar la inspección y la limpieza de los mismos, en el pie de los pilares y muros  también a alturas convenientes, se dejaran aberturas provisionales adecuadas. En igual forma se procederá con el fondo y costados de viga y en otros lugares de difícil acceso.

Al construir el encofrado se tendrá en  cuenta que al desencofrar es necesario dejar algunos puntales fijos, lo que inmovilizara las tablas del encofrado que sobre ellos se encuentren. Estos soportes de seguridad se corresponderán verticalmente en los pisos sucesivos.

Para las vigas de luces inferiores a 6 m. será suficiente dejar un soporte en el centro, en cambio para vigas de luces mayores se aumentara el número de ellos. Las losas de luces de 3m. tendrán soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor y en el otro sentido equidistaran entre si no mas que la luz menor.

Se tomarán las medidas necesarias para que evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten esta imperfecciones serán removidas por cuenta del contratista.  

Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.

3.5.4 SEPARADORES E INSERTOS

Será a cargo del contratista la correcta colocación dentro del encofrado de los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

Salvo indicación de lo contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.

3.5.5 TRATAMIENTOS PREVIO AL HORMIGONADO

El encofrado de madera se mojará con abundancia 12 horas antes del hormigonado, y luego, inmediatamente antes de este. Es en este instante en que las secciones libres acusaran las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán todas las medidas.

El encofrado será tratado con desenconfrantes especiales al efecto, de calidad adecuada, que no manchen ni descoloren el hormigón, ni afecten su característica de adherencia. Al realizar la aplicación de los mismos se evitara escrupulosamente todo contacto con las armaduras y otros elementos que deban quedar en el hormigón. Estos trabajos se realizaran con la aprobación de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar cuidadosamente las superficies de los encofrados, de la armadura, y de los insertos metálicos y restos de madera si los hubiese.

3.6 ARMADURAS

3.6.1 CORTE Y DOBLADO DE ARMADURAS

Las barras se cortarán y se doblaran ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.

Esta operación se realizara en frió a velocidad moderada, preferentemente por medidas mecánicas, no admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.

El doblado de las barras se realizara con radios inferiores que cumplan las condiciones r<= 9 veces el diámetro.

No se admitirá  el enderezamiento de barras, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

3.6.2 COLOCACIÓN DE ARMADURAS

  1. Generalidades

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de oxido, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrá de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre si, y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a este envolverlas sin dejar coqueras.

Los  calces y apoyos provisionales de las armaduras en los encofrados deberán ser de mortero de cemento, no se permitirá el empleo de madera para este uso.

  1. Distancia entre barras

La distancia horizontal libre entre dos barras consecutivas, salvo en elementos verticales, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes:

  • Un (1) centímetro.
  • El diámetro de la mayor barra contigua.
  • El valor estipulado en el valor en el apartado de la presente especificación referente al tamaño máximo de árido.

La distancia vertical libre entre dos barras consecutivas, salvo en losas y vigas, será igual o superior al mayor de los valores siguientes:

  • Un (1) centímetro.
  • 0,5 veces el diámetro de la mayor barra contigua.

En losas, vigas y elementos similares se podrá colocar dos barras de armadura principal en contacto, uno sobre otra, y se recomienda que en tales casos, todas estas parejas de barras vayan bien sujetas por estribos o armaduras transversales análogas.

En pilares y otros elementos verticales se podrá colocar dos o tres barras de armaduras trasversales análogas.

En pilares y otros elementos verticales se podrá colocar dos o tres barras de la armadura principal  en contacto. Se recomienda que en tales casos, todos estos grupos de barras estén bien sujetos por estribos o armaduras trasversales análogas. Se procurara distanciar en 40 cm. como mínimo los anclajes de las distintas barras de cada grupo.

  1. Distancia a los paramentos

Cuando se trate de armaduras principales, la distancia libre, entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la pieza, será igual o mayor que el diámetro de dicha barra.

La distancia indicada en el párrafo anterior será además igual o superior a:

  • Un (1) centímetro, en paramentos protegidos
  • Dos (2) centímetros en paramentos expuestos a la intemperie, o a condensaciones , o en  paredes de deposito,
  • Dos (2) centímetros en las partes curvas de las barras.
  • La distancia máxima entre las armaduras exteriores y las paredes del encofrado será de cuatro (4) centímetros. Esta limitación no rige para elementos enterrados.

3.7 CONTROL DE CALIDAD

El fin del control es verificar que la obra tiene las características de calidad especificada en el proyecto y contenidas en estas especificaciones técnicas.

3.7.1 CONTROL DE COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN

  1. Cemento

Especificaciones: Las del apartado pertinente de estas especificaciones técnicas.

Toma de muestras: Se realizara según la norma INTN NP-47.

Ensayos: Antes de comenzar el hormigonado en la obra, o si varían las condiciones de suministro, y cuando lo indique la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, se realizaran los ensayos físicos y químicos necesarios, previstos en las normas INTN-NP-48,NP50,NP-52.NP.53,NP-55.NP-66.

Durante la marcha de la obra, cuando indique la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, con una frecuencia máxima de tres meses y tres veces como mínimo, se comprobara la perdida al fuego según la norma INTN NP-48, el residuo insoluble según NP-48, la finura de molido según NP-51, el principio y el fin de fraguado según NP-50, la resistencia de flexo tracción y compresión según NP.-66 y la expansión en autoclave según la NP-52.

Esta exigencia podrá ser sustituida por el certificado de ensayo del INTN a juicio de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra.

Criterio de aceptación o rechazo: el no cumplimiento de alguna de las especificaciones será condición suficiente para el rechazo de la partida de cemento.

  1. Agua de Amasado

Especificaciones: la red del apartado pertinente de estas especificaciones técnicas.

Ensayos: Antes de empezar la obra si no se tienen antecedentes de la misma, si varían las condiciones de suministro y cuando indique la Fiscalización de Obra de Obrade Obra se realizaran los ensayos previstos en norma INTN NP-69.

Criterio de aceptación o rechazo: El no cumplimento de alguna de las especificaciones será razón suficiente para considerar al agua como no apta para el amasado del hormigón.

  1. Árido

Especificaciones: Las pertinentes en estas especificaciones técnicas.

Ensayos: Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones de suministro y cuando lo indique la Fiscalización de Obra de Obrade Obra se realizaran los ensayos establecidos en los apartados específicos de áridos.

Durante la obra se prestara gran atención  al cumplimiento de lo especificado en el apartado de áridos, referente a la limitación del tamaño del agregado.

Criterio de aceptación o rechazo: El no cumplimiento de lo establecido en los apartados indicados anteriormente, es condición suficiente como para calificar al árido como no adecuado para la fabricación del hormigón.

El no cumplimiento de la limitación del tamaño hace que el árido no sea adecuado para las piezas en cuestión. Si se hubiera hormigonado algún elemento con árido en tal circunstancia, han de adoptarse todas las providencias del caso para garantizar que no se han formado oquedades o coqueras de importancia, que puedan hacer peligrar la sección correspondiente.

3.7.2 CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN

El control de calidad del hormigón amasado se extiende a su consistencia y a su resistencia con independencia de la comprobación del tamaño máximo del árido.

1)         Consistencia del hormigón

Especificaciones: La consistencia recomendada esta especificada en el apartado 20.4.2 Trabajabilidad de Hormigón pudiendo la Fiscalización de Obra de Obrade Obras adoptar las otras consistencias permitidas

Las tolerancias para estas son:

 Consistencia                                      Tolerancia

            Seca                                                    0                     

            Plástica                                           _+ 1       

            Blanda                                            _+ 1

Siempre que se fabriquen probetas y cuando indique la Fiscalización de Obra de Obrade Obra, se determinara el valor de la consistencia, mediante el cono de Abrams.

Criterios de aceptación o rechazo: El no cumplimiento de las especificaciones implicara el rechazo automático de la amasada correspondiente y la corrección de la dosificación.

2)         Resistencia del hormigón

Independientemente de los ensayos correspondientes al control de calidad de los materiales  del hormigón, los ensayos para el control de resistencia del hormigón se refieren a roturas de probetas cilíndricas de 15x30cm, rotas por compresión a veintiocho (28) días de edad según normas UNE-T240 y UNE-7242.

Ensayos de control: Tienen por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia del hormigón de obra es igual o superior a la del proyecto.

De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos, se adoptara el nivel de control normal.

Se extraerán en obra probetas con la mayor de las siguientes frecuencias:

-           6 probetas por cada 10 m3 o fracción de hormigón colocado en obra..

-           6 probetas por cada día de hormigonado

Estas probetas se extraerán por tríos y cada trío de la misma amasada.

Los  dos (2) tríos de probetas se romperán a los veintiocho (28) días.

La característica estimada (f est) de la parte de obra sometida a control (los 10m3 o fracción) es el valor que resulta de multiplicar al menos de los dos (2) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente kn= 0,89, si es fabricado en hormigonera, y por kn= 0,95 si el hormigón es fabricado en central hormigonera. Cada uno de los valores citados arriba corresponde a la medida de los resultados de sesiones de cada una de las probetas de un trío.

Para que la parte de la obra sometida a control resulte aceptable es necesario que se verifique:

Fest>= fck                                                                                                                                                                                                         

En caso que no se verificarse la desigualdad anterior se procederá como se indica a continuación:

El contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de condiciones generales, si así este lo especificase.

Si Fest. > 0,9 fck se aceptara la parte de obra sometida a control.

Si Fest.< 0,9 fck se procederá a realizar, a costa del contratista, los ensayos de información o pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la parte en estudio. Antes de tomar la decisión la Fiscalización de Obra de Obrade Obra podrá consultar con los proyectistas y/o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar una determinación, incluso sin la realización de los ensayos indicados.

El contratista deberá realizar los ensayos sistemáticos y especiales necesarios para verificar la calidad de los materiales y del hormigón.

El tipo y número de esos ensayos serán indicados por la Dirección de Obra, la cual hará la Fiscalización de Obra de Obra de los mismos.

Los ensayos anteriormente señalados no constituyen una lista limitativa en tipo ni en cantidad.

Es obligatorio registrar en un libro original (para el Contratista) y duplicado (para la Fiscalización de Obra de Obra), con numeración correlativa, los resultados de cada ensayo, con toda la información adicional necesaria para su individualización y análisis. El mismo incluirá, además, un registro diario de temperatura máxima y mínima y de humedad relativa ambiente.

El hecho de que durante la ejecución de los trabajos no se detecten faltas de cumplimiento de las condiciones de calidad especificadas ni deficiencias en la ejecución de las estructuras, no constituirá motivo valedero para impedir el rechazo del hormigón de las estructuras, en caso de que posteriormente se descubran defectos o falta de cumplimiento de las condiciones establecidas.

El Contratista proveerá todo el equipo e instrumental necesario, en cantidad suficiente, como asimismo los operadores especializados, la mano de obra y medios de transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte de muestra y probetas hasta los lugares de moldeo, curado y ensayos de las mismas.

3.7.3 CONTROL DE CALIDAD DEL ACERO

  1. Generalidades

De acuerdo con el valor del coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos se establece el nivel de control normal.

  1. Metodología de control

Para el nivel normal de control del acero se deberá exigir que el fabricante presente el certificado de garantía de las características mecánicas para cada partida entregada en obra.

Las características mecánicas están detalladas en el apartado pertinente de estas especificaciones.

3.7.4 CONTROL DE EJECUCIÓN - TOLERANCIAS

  1. Tolerancia de replanteo

Para variaciones de alineación en planta, 25mm. en toda la longitud de la obra, y además 15mm. en cada vano.

Como desplazamiento de su posición teórica se admite como máximo el 2% de la dimensión de la pieza, sin sobrepasar 50 mm.

  1. Tolerancia de armaduras. 

La tolerancia de colocación de barras en una sección  trasversal será de 3% de la dimensión de la pieza paralela al desplazamiento de la barra, sin rebasar 25cm. En dirección longitudinal se admite una variación de +- 50mm.

La tolerancia en cubrimiento y distancias entre barras vecinas es del 20% del valor nominal.     

En las armaduras trasversales (cercos, estribos, armaduras de reparto) las separaciones reales no deben exceder a las nominales en mas de 5% o 30mm. En caso necesario las barras pueden desplazarse para evitar que interfieran con otras barras o conductos embebidos en el hormigón, siempre que no se exceda el triple de la tolerancia expresada y conservando la cuantía de acero. Todos estos desplazamientos deben ser aprobados por la Fiscalización de Obra de Obrade Obras

  1. Tolerancia en secciones de hormigón

Para las dimensiones de la sección transversal de pilares y vigas, así como para el espesor de losas, tabiques, se admite una tolerancia de 5mm. por defecto y 10 mm. por exceso, Si la dimensión considerada es de mayor que 500mm, se admite llegar a 1% por defecto y 2% por exceso.

Para los orificios establecidos se admite una tolerancia de +- 5mm. tanto en dimensiones como ubicación.

  1. Tolerancia en la verticalidad de pilares y soportes  

Las desviaciones máximas que se admiten en las aristas y parámetros con respecto a la vertical son las siguientes:

En pilares, muros y demás elementos ordinarios: 6mm. por cada 3m. de altura, con un máximo de 12mm. para toda la altura del elemento.

  1. Tolerancias en cotas    

Con respecto a las cotas nominales señaladas en los planos, se admite la siguiente tolerancia:

En la cara inferior de losas, placas, vigas, etc.: 6mm por cada vano o por cada 6m. de longitud, con un máximo de 20mm en la longitud total.

En dinteles exteriores, umbrales y otros elementos destacados, 6mm por cada vano o por cada 6m de longitud, con un máximo de 12 mm. En la longitud total. 

  1. Tolerancias en acabado de superficies

La máxima irregularidad, medida sobre una regla de 2m. en cualquier dirección, no excederá de 3mm. en superficies que hayan de quedar a la vista y 10 mm. en superficies ocultas.

3.8 DESENCOFRADO

No se retirarán los encofrados ni moldes sin el expreso consentimiento de la Fiscalización de Obra de Obrade Obra. Todos los desencofrados se efectuaran  en forma tal que no se produzca daño de hormigón y debe permitir este, tomar gradual y uniformemente las tensiones debidas a su peso propio.

Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas los esfuerzos a los que estará sometido durante y después del desencofrado.

3.8.1 PROCEDIMIENTOS 

Antes de quitar los puntales que sostienen los moldes de las vigas, se descubrirán los moldes de los pilares de las vigas y pilares en las que ellas apoyan, para descubrir el estado de estas piezas.

Los moldes y los puntales serán quitados con toda precaución, sin golpearlos ni someterlos a esfuerzos que puedan ocasionar perjuicios al hormigón.

Los soportes de seguridad que deban quedar, según lo establecido en el apartado sobre las precauciones en el encofrado, continuaran por lo menos durante 20 días mas en las vigas, viguetas y losas.

3.9 TRATAMIENTO POSTERIOR

Se deberá proteger toda superficie de hormigón que tenga contacto con el suelo directamente, para lo cual se pintará con pintura asfáltica las manos que sean necesarias para llegar a un espesor mínimo de 2 mm

4. AISLACIÓN

4.1 AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL DE MUROS

Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc.

Para la realización de los tratamientos la superficie de la mampostería deberá humedecerse.

Las aislaciones horizontales deberán ser realizadas con mezcla tipo 2. En primer lugar se realizará un revoque con el mortero hidrófugo de un espesor de 1cm, se dejará secar por  24 horas y luego se pintará con dos manos de pintura asfáltica o asfalto sólido derretido en caliente.

La aislación horizontal deberá realizarse en dos hileras de ladrillos, la inferior a nivel inferior del piso y la superior arriba del nivel de zócalo como indican los detalles constructivos arquitectónicos y se ejecutará en forma de cajón.

4.2 AISLACIÓN VERTICAL EN MAMPOSTERÍAS EXTERIORES.

En las mamposterías dobles con cámara de aire, se realizará en el muro interior de ladrillos comunes, que deberá estar correctamente a plomo, una capa de revoque hidrófugo de mínimo de 1cm de espesor con mezcla tipo 6 para luego recibir el revoque común como consta en los planos de detalles constructivos arquitectónicos.

5. MAMPOSTERÍAS

5.1 MUROS DE NIVELACIÓN

Los muros de nivelación se ejecutarán según los planos, no pudiendo ser de altura menor a 0.40m. y en ningún caso quedarán con nivel superior al del piso interior terminado.

Tendrán 0.30m. de ancho para mamposterías de 0.15m. y 0.45m. para la mampostería de 0.30m. Los ladrillos a utilizarse serán comunes de medidas uniformes, bien cocidos, libres de quebraduras y materiales extraños (cal, salitres), bien formados y con cantos vivos.

Los ladrillos serán colocados con mezcla tipo 1, las juntas no superarán los 1.5cm. de espesor y rellenadas tambi­én las juntas verticales, bien trabados, con niveles y plomos perfectos.

5.2 MAMPOSTERÍAS DE LADRILLOS COMUNES EN ELEVACIÓN

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Serán asentadas con mezcla Tipo 1, se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla, con el canto de la llana y se recogerá con ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las juntas deberán corresponder según líneas verticales, El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 1,5 cm.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos son necesarios para ejecutar los restantes trabajos ejecutados.

Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de ésta sección, se especifica lo siguiente:

Dinteles: Los vanos que no lleguen hasta una viga superior serán dintelados con dinteles de hormigón prefabricados, salvo los vanos menores a 1m, que se realizarán por medio de un envarillado en dos niveles, para los cuales se colocarán dos varillas de 8mm dispuestas en dos hiladas intercaladas.

Para los vanos en las mamposterías vistas se realizará el envarillado, colocando además varillas de 6mm en forma de estribos cada 3 hiladas del sardinel. Ver detalle 3 en AR28.

5.3 MAMPOSTERÍA A LA VISTA

Esta mampostería corresponde a todos los paramentos indicados en plano con destino a quedar vistos.

Serán ejecutadas con ladrillos laminados y asentadas con mezcla Tipo 3.

Será trabajada con especial prolijidad, colocando las hiladas horizontalmente a regla, el espesor de los ladrillos como de las juntas deberá ser uniforme. Las juntas verticales, serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo.

No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo.

Solo se admitirán ladrillos de colocación uniforme en los paramentos vistos.

Las juntas de dichos paramentos vistos, serán rehundidas, prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.

Todas las mamposterías vistas serán limpiadas previamente con ácido muriático diluido adecuadamente y terminadas con pinturas hidrófugas tipo Patinal D o similar.

6. REVOQUES

GENERALIDADES

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos y planillas de locales.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación.

6.1 PREPARACIÓN DE PARAMENTOS

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1.5 cm. de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado o membrana tipo Tramafix, para evitar fisuras futuras.

Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 50mm (2), colocadas a menos de 10cm del filo del paramento a revocar.

6.2 PRESCRIPCIONES PARTICULARES

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas, excepto en los casos expresamente indicados en plano o planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

Se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser estos aplicados queden a nivel del revoque.

Para cualquier tipo de revoque, el contratista prepara las muestras que el Supervisor requiera hasta lograr su aprobación.

6.3 ACABADOS

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

El enduido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

6.4 PROTECCIÓN DE ARISTAS

En las aristas, se deberán prever perfiles de aluminio o acero, los cuales serán colocados al ras del revoque.

Dichos elementos deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obra de Obra antes de su utilización, realizando además un tramo de muestra.

6.5 LIMPIEZA Y PROTECCIÓN

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir.

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre las carpinterías metálicas ya colocadas.

6.6 TIPOS DE REVOQUE

 6.6.1. REVOQUE COMÚN

En general, salvo muros que den al exterior o en locales sanitarios y otros indicados en los planos o planilla de locales, se utilizará revoque a una capa realizado con mezcla tipo 7.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques comunes tendrán un espesor mínimo de 1,5cm.

 6.6.2 REVOQUE HIDRÓFUGO.

En los muros que dan al exterior se realizará en la cara interior un revoque compuesto de dos capas: una primera capa hidrófuga de 1cm de espesor con mezcla tipo 6  y posteriormente una capa, también de 1cm de espesor, de revoque común (mezcla tipo 7).

En los locales sanitarios y otros locales indicados en los planos y/o planilla de locales se utilizará bajo el revestimiento cerámico revoque hidrófugo. Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero tipo 6. Dicho mortero será de 1,2cm de espesor perfectamente a plomo y su superficie será peinada antes de que comience a secarse. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 horas antes de continuar los trabajos.

7. TECHO

GENERALIDADES

La cobertura incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que éstos estén específicamente en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.

Correrán por cuenta de la Empresa todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos.

Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviesa las cubiertas y emerja del techo, irán provistas de un sistema de babetas, guarniciones, etc., que asegure la perfecta protección hidráulica de los techados y se deberán ejecutar después de haber aprobado la Fiscalización de Obra de Obrade Obra los detalles correspondientes.

Asimismo, se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos y vigas invertidas, etc.

7.1 LA COBERTURA GENERAL DEL EDIFICIO

La estructura de sostén del techo estará conformada por un sistema de perfiles conformados por chapas plegadas de dureza natural de espesor según detalles establecidos en los planos de la estructura metálica. Estos perfiles metálicos deberán estar convenientemente amarrados a las vigas de hormigón armado superiores como lo indican los planos e irán pintados con una mano de antióxido y una de pintura sintética aplicada en taller con soplete y retocada en obra con rodillo y pincel.

La cobertura general será de chapas termo-acústicas, conocidas como sándwich, compuestas por: chapa en su cara superior; núcleo de espuma rígida de poliuretano inyectado con densidad de 38 kg/m, espesor 50mm  y panel liso en la cara inferior.

La fijación de las chapas a la estructura metálica se realizará por medio de tornillos auto-perforantes ubicados siempre en las crestas de la chapa, bajo ningún motivo se permitirá la perforación de las chapas en los canales. Se tendrá especial cuidado en la colocación de los tronillos para no abollar las chapas durante el proceso de fijación, para el efecto se utilizarán unas prensas o clips de chapa.

En ningún caso el núcleo de poliuretano de la chapa quedará expuesto, siempre deberá quedar cubierto de la siguiente manera:

  • en los lados laterales, con babeta de chapa metálica con adhesivo y fijada mecánicamente;
  • en el lado de la canaleta, el poliuretano irá pintado con pintura epoxica. 

Para ambos casos el Contratista deberá presentar un tramo de muestra para su aprobación por parte de la Fiscalización de Obra

7.2 DESAGÜES

En las cubiertas metálicas inclinadas, el desagüe de los techos se realizará por medio de canaletas de chapa según planos de detalles constructivos arquitectónicos.

  1. Canaletas y Caños de bajadas.

Las canaletas estarán construidas con chapas galvanizadas Nº 24 y los caños de bajada serán de PVC rígido, ambos elementos se colocarán sostenidos por elementos metálicos, según planos de detalles constructivos arquitectónicos.

Las canaletas deberán ser cubiertas con una malla protectora que impida el ingreso de hojas y o basuras a la misma.                  

8. CONTRAPISOS 

Todos los contrapisos, salvo indicación en los planos, serán de hormigón de cascotes y se ejecutarán con mezcla tipo 5, su espesor mínimo será de 15cm.

Para la realización del contrapiso, la superficie del suelo deberá estár perfectamente nivelada y apisonada, una vez verificada esta superficie por la Fiscalización de Obra  se colocará un film de polietileno de 200 micrones sobre el que se asentará el contrapiso.

8.1 CONTRAPISOS EN LOCALES SANITARIOS - DUCHAS

Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.

Al fijar el nivel de los contrapisos, se tendrá en cuenta que el nivel del piso terminado de las duchas quedará 5cm más bajo que el de los pisos adyacentes.

9. PISOS Y PAVIMENTOS

GENERALIDADES

Serán de la marca, tipo y color según se especifique en los planos y en la Planilla de Locales.

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles establecidos en los planos o señalados por la Fiscalización de Obra.

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. Presentar las muestras de mosaicos y cerámicas con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización de Obra.
  2. Verificar la colocación dispuesta en los planos de detalles de Arquitectura con respecto a las medidas reales de los locales y de ser necesaria su modificación deberá confeccionar nuevos planos y someterlos a aprobación de la Fiscalización de Obra.

En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se constituirán de exprofeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.

En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar registros, desagües, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan, con el tamaño de los pisos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

9.1 MATERIAL DE RESERVA

Al hacer los cómputos del material para los solados la Empresa tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuesto en todos los pisos cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento), de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 4m2 por cada tipo de piso.

9.2 PISOS DE CEMENTO ALISADO

Se harán con mezcla tipo 10, la que tendrá menos de 2cm. de espesor. La mezcla de cemento se amasará con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie.

Salvo indicación en contrario, el piso se cortará en paños de 90 x 90cm, antes de terminar el fraguado. Verificar la ubicación de los cortes en cada caso con la Fiscalización de Obra. A las 48 horas se cubrirá la superficie con una capa de aserrín o arena de primera, mojándola dos veces por día durante 5 (cinco) días.

9.3 PISOS DE CERÁMICA

Las cerámicas a ser utilizadas serán de la marca, tipo y dimensiones especificadas en los planos y en la planilla de locales.

El material a ser utilizado será cerámica de primera calidad para tráfico intenso PEI 5. Las superficies deberán ser perfectas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.

Los pisos irán asentados sobre una carpeta de nivelación realizada sobre el contrapiso de cascotes con mezcla tipo 8. Las superficies de la misma deberán estar perfectamente terminadas, planas y uniformes. Así mismo, los niveles y pendientes deberán estar perfectamente definidos.

Las piezas cerámicas irán colocadas con adhesivo cerámico tipo Klaukol o similar.

Para la colocación de los pisos cerámicos se seguirán las instrucciones siguientes:

  1. Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2m, a una distancia de 0,60 a 0,80m de la misma, se coloca un listón de 1 x 2cm con lo que tendrá el primer paño nivelado.
  2. Una vez marcado el ancho del primer paño, con la regla y el listón. Extender una capa del adhesivo cerámico de 5 o 6 mm de espesor aproximadamente con la parte lisa de la llana.
  3. Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana.
  4. Colocar o posicionar la cerámica, dejando las rendijas por medio de separadores plásticos.
  5. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido.
  6. Nivelar los revestimientos utilizando una regla de madera, golpeando sobre ella con un martillo de acero.
  7. Retirar las sobras del adhesivo de las juntas y sobre el revestimiento.
  8. Limpiar con trapo húmedo.
  9. Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina tipo Klaucol o similar aprobada por la Fiscalización de Obra. Se realizará un tramo de muestra donde la Fiscalización de Obra aprobará el color de la pastina, el cual será similar al color de la cerámica.

En los baños las pastina deberá ser hidrófuga.

9.4 PISO DE BALDOSONES DE CEMENTO

Serán de 0.30 cm. x 0.30 cm.

Las superficies deberán ser perfectamente planas, sin alabeos, manchas, rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, sus aristas serán rectas y perfectamente ortogonales entre sí.

Los baldosones irán asentados con mezcla tipo 12, sobre una carpeta de nivelación (mezcla tipo 8) y contrapiso de hormigón de cascotes (mezcla tipo 5).

10. ZOCALOS 

GENERALIDADES

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica en la planilla de locales.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con máquina con toda limpieza y exactitud.

10.1 ZÓCALO DE MOSAICO GRANÍTICO

Los zócalos serán del mismo material de los mosaicos utilizadas en el piso, cortados a máquina en un ancho de 10cm.

10.2 ZÓCALO SANITARIO

Los zócalos serán del mismo material de los mosaicos utilizadas en el piso, debiendo tener un espesor de 15mm. Los zócalos tendrán un largo de 30cm

11 MESADAS

Los granitos serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin rajas, grietas, roturas o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, coqueras, poros u otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas o molduras irreprochables, de conformidad con lo indicado en los documentos licitatorios o las instrucciones que sobre el particular imparta la Inspección de Obra. Cuando se solicite, el abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso del ácido oxálico. Todas las grapas y piezas de metal que sea necesario utilizar como elementos auxiliares, serán inoxidables y deberán quedar ocultos. En los puntos donde el material sea rebajado para recibir dichas grapas, se deberá dejar suficiente espesor como para no debilitar las piezas. La utilización de estos medios de colocación deberá ser aprobada previamente por la Inspección de Obra. El Contratista presentará muestras de cada tipo de material a emplear, al igual que muestras de las grapas y piezas de metal para su aprobación, incluyéndose las de sujeción de bachas y piletas. Tipo de granito, gris mara, grano fino, espesor mínimo 20mm.

12. CIELORRASO DE YESO CARTÓN JUNTA TOMADA

GENERALIDADES

Los cielorrasos serán realizados de acuerdo a los detalles establecidos en los planos de cielorraso del Proyecto Arquitectónico.

4.1 ARMADO DE LA ESTRUCTURA:

Para construir los cielorrasos a junta tomada, se deberá armar una estructura de perfiles de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS U 500-243:2004, sobre la cual se fijarán las placas estándar de 9,5 mm. La estructura del cielorraso se realiza utilizando perfiles tipo Solera de 35 mm y Montante de 34 mm.

Los perfiles Montantes se cortarán de acuerdo a las dimensiones del cielorraso, calculando aproximadamente 1 cm. menos que la separación entre las Soleras ya colocadas sobre las paredes.

Dentro de las Soleras se colocarán los perfiles Montantes, cada 40 cm, fijándolos a éstas con tornillos de acero tipo T1 punta aguja, con cabeza tanque y ranura en cruz.

Una vez definida y marcada la altura del futuro cielorraso, se fijará la primer Solera sobre la pared del lado mayor del ambiente, repitiendo esta operación sobre la pared opuesta, cuidando mantener el mismo nivel. Para fijar los perfiles se utilizarán fijaciones tipo tarugo Fischer y tornillos Nº 8, colocándolos cada 60 cm.

Una vez verificada la nivelación de los perfiles Montantes, se colocará sobre ellos y transversalmente un perfil Montante con una separación máxima de 1,20 m, estos perfiles serán las Vigas Maestras de la estructura y deberán estar suspendidos del techo por medio de las Velas Rígidas (perfiles Montante colocados cada 1,00 m como máximo).

Se deberán realizar todos los refuerzos necesarios para luego poder colocar los artefactos de iluminación de grandes dimensiones. Estos refuerzos se realizan con perfiles.

Solera fijados a los Montantes con tornillos T1. En caso de instalar artefactos de iluminación de dimensiones pequeñas, solamente será necesario realizar las perforaciones del diámetro necesario, utilizando una mecha copa.

El tomado de juntas entre placas deberá quedar perfectamente liso y  se realizará con cinta de papel de celulosa especial y Masilla  Lista para Usar o Masilla de Secado Rápido, cubriendo también las improntas de los tornillos y los perfiles buña perimetral, respetando los tiempos de secado de la masilla que se esté utilizando.

Antes de la colocación del cielorraso deberán colocarse todos los soportes necesarios para cualquier tipo de artefacto que vaya colgado del techo.

13. REVESTIMIENTOS

13.1 GENERALIDADES

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la planilla de locales y los planos.

Antes de iniciar los trabajos, contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obra para su aprobación un plano de cada local, mostrando la forma de colocación de los azulejos.

Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas, cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.

Salvo que los planos de detalle indiquen otros casos, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

El revestimiento y el revoque superior, estarán sobre una misma línea vertical. El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 0,5cm. x 0,5cm.

Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a la Fiscalización de Obra para su aprobación, muestras de todos los materiales especificados.

Al adquirir el material para los revestimientos, se tendrá en cuenta que al terminar la obra se deberá entregar al propietario piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al cinco por ciento (10%) de la superficie colocada en cada uno de ellos.

13.2 TIPOS DE REVESTIMIENTOS

13.2.1 REVESTIMIENTO DE AZULEJOS O CERÁMICAS EN INTERIORES.

Serán de la marca, tipo y color según se especifique en los planos y en la Planilla de Locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.

La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Para la colocación de los revestimientos cerámicos se seguirán las instrucciones siguientes:

  1. Iniciar la colocación por la segunda hilera de abajo, con auxilio de una regla nivelada.
  2. Distribuir el adhesivo cerámico, tipo Klaukol o similar, en pequeñas áreas con la parte lisa de la llana.
  3. Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana.
  4. Posicionar la pieza cerámica dejando juntas de 3mm con la ayuda de separadores plásticos para dicha medida.
  5. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido.
  6. Verificar el alineamiento horizontal y vertical utilizando nivel, regla y plomada.
  7. Colocar la primera hilada inferior, haciendo los debidos ajustes con el piso.
  8. Retirar las sobras del adhesivo de las juntas y sobre el revestimiento.
  9. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todos los azulejos o cerámicas con paño húmedo.
  10. Dejar secar por 48 horas, tomar las juntas con pastina impermeable tipo Klaukol o similar aprobado por la Fiscalización de Obra Obra. Se realizará un tramo de muestra donde la Fiscalización de Obra aprobará el color de la pastina, el cual será similar al color de la cerámica.

14. ABERTURAS DE MADERA

    1. NORMAS GENERALES

Las aberturas de madera estarán constituidas por puertas tipo placa de Eucalipto de marca Puerta Linda o similar, los marcos serán de Lapacho y los contramarcos de Petereby.

Las cerraduras serán de la marca Papaiz tipo sanatorio o similar con  manija y roseta.

El contratista deberá presentar una muestra de estos materiales a la Fiscalización de Obra para su aprobación.

Todas las puertas que se abren contra muros llevaran topes de goma.

    1. INSPECCIÓN

Durante la ejecución y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización de Obra. Una vez concluidas, éste las inspeccionará desechando todas las que no tengan las dimensiones o las formas prescriptas, que presenten deterioros en las aberturas.

15. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálicas y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.

15.1 EXIGENCIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO

Los elementos proyectados tienden a satisfacer un trato rudo. Este criterio se utilizará en la dilucidación de toda divergencia que se presente.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos.

Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar, bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.

Toda modificación al diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra.

15.2  NORMAS DE CÁLCULO

Las construcciones metálicas, deben dimensionarse para resistir adecuadamente, las cargas del cálculo que resulten de analizar:

Peso propio y el de los materiales que se incorporen

Acción del viento

Esfuerzos por apoyos de personas, accionamiento de aberturas y posiciones de los paños de abrir en las condiciones más desfavorables.

Toda otra sobrecarga accidental.

15.3 REPLANTEO

El Contratista deberá replantear y medir las estructuras y vanos bajo su responsabilidad.

Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias específicas.

15.4 TOLERANCIAS

Los planos de taller consignarán las tolerancias de ejecución a respetar, las cuales se fijan como sigue para carpintería metálica y herrería:

En el laminado, doblado y extraído de perfiles.

(conformación geométrica) +-1.0 mm.

En las dimensiones relativas (ajuste) de los elementos móviles fijos +-0.5 mm.

En la escuadra (ortogonalidad), por cada metro de diagonal en paños vidriados +-0.1 mm.

Flechas de marcos.. ..+-0.5 mm.

En cuanto se refiere a estructuras metálicas complementarias, las tolerancias establecidas son:

En el laminado (conformación geométrica).+-0.1 mm.

En la dimensión de longitud.+-0.2 mm.

Flechas..................(máx) L/500.

15.5 MATERIALES

En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescriptas en el artículo anterior.

Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos serán uniformes:

a) Chapas, perfiles y caños de acero.

Para las chapas dobles decapadas se establece que:

Todos los espesores indicados en planos, se refieren al sistema B.W.G. de calibres.

- No tendrán ondulaciones, bordes mal recortados y oxidaciones.

- Los perfiles y caños serán de acero St. 37.

b) Herrajes

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes, determinados en los planos correspondientes, para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante.

En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra un tablero con todas las muestras de los herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno. La aprobación de ese tablero por la Fiscalización de Obra es previa a todo otro trabajo. Este tablero incluirá todos los manejos y mecanismos necesarios.

15.6 NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN

15.6.1 Trabajado de chapas, caños y perfiles.

No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 m.

Las estructuras de caños de acero serán de 1.1/2 o 2, según indicación de planos de proyecto.

Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.

15.6.2 Agujeros

En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado.

Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado.

La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.

15.6.3 Soldaduras

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos

Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de acero eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.

Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en V, entre ambos bordes se dejarán una luz de 1 mm. a fin de que penetre el material de aporte.

La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

15.6.4 Obras de complemento

Estará a cargo y costo del Contratista y considerando incluido toda clase de trabajos a ejecutar, necesarios para empalmar o recibir obras de complemento.

15.7 MUESTRAS

El Contratista deberá presentar un muestrario completo, conteniendo cada uno de los elementos competentes de cada tipo o miembro de carpintería o estructura metálica, en dimensiones que permitan apreciar todas las características de los mismos, según instrucciones que oportunamente deberá recabar de la Fiscalización de Obra.

Dicha presentación de muestras comprenderá toda clase de:

    1. Chapas, caños y perfiles de acero.
    2. Tornillos, bulones y remaches.
    3. Herrajes.
    4. Material para sellados
    5. Malla mosquitero.

Asimismo, previamente a la ejecución masiva de cada uno de los tipos o elementos de construcción metálica, el Contratista deberá someter a aprobación de la Fiscalización de Obra, la unidad completa respectiva instalada en su correspondiente emplazamiento definitivo.

Los tramos de muestras una vez aprobados, se tomarán como patrón de comparación para decidir respecto a la recepción de los tipos de construcción metálica similares, que se coloquen definitivamente.

El Contratista deberá desmontar, reejecutar y reinstalar el tramo de muestra, tantas veces como la Fiscalización de Obra lo indique, si ésta entendiera que no ofrece la calidad y terminación especificada, hasta lograr su anuencia.

Las demoras originales por los rechazos que mereciera el tramo de muestra, no serán en ningún caso casual de ampliación del plazo contractual.

15.8 VERIFICACIÓN DE MEDIDAS Y NIVELES

El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

15.9 COLOCACIÓN EN OBRA

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías.

Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Correrá por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se utilizarán si no se toman la solidez o estática de la misma, a juicio de la Fiscalización de Obra.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la Carpintería por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad.

15.10 VENTANAS TIPO BALANCIN

El bastidor será de ángulo y perfil T de hierro de 1x1/8, las hojas móviles serán de ángulo de 3/4 x 1/8, así como la planchuela de comando.

Los vidrios serán traslucidos de 4mm e irán colocados con masilla.

15.11 PUERTAS

Los marcos de las puertas serán de ángulo de  1 ½ x 1/8.

Las hojas serán realizadas según el diseño expresado en  los planos, con un bastidor de tubos de hierro de 50x30x1.20mm, la parte inferior con chapa plegada Nº20 y la parte superior con ventanas tipo balancín de acuerdo a los especificado anteriormente.

Las hojas irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo.

Las cerraduras serán de marca Yale, Papaiz o similar, las cuales deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obra para su aprobación.

16. ARTEFACTOS SANITARIOS

Serán de la marca Deca o similar, del modelo especificado en los detalles de baños para cada caso o en la planilla de Computo.

PRUEBA PARA LA RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas.

Para efectuar la prueba, se debe disponer de una bomba de agua, ma­nual o eléctrica, capaz de proporcionar una presión de agua de hasta 8,0 kgf/cm2.

Puede estar dotada de una cámara hidroneumá­tica acopla­da, para evitar el golpe de ariete u oscilaciones de presión.

Este equipo debe estar provisto de un manómetro ade­cuado.

PROCEDIMIENTO.

La tubería a ser probada debe estar lim­pia, llena de agua fría (temperatura natural, aproximadamente 15/20º C), sin que quede nin­gún bolsón de aire en su inte­rior. Previa­mente debe verificarse que estén cerrados todos los puntos de salida y se procede de la siguiente manera:

  1. Se elige un punto donde aplicar la salida de la bomba descripta pre­cedentemente, y se inyecta agua a presión, lentamente.
  2. La presión deberá llegar a 1,5 veces la máxima presión estática de la instalación.
  3. Una vez alcanzado el valor de prueba, se deja la tubería bajo pre­sión durante 6 horas, luego de cuyo lapso deben ser verificados los puntos de pérdida que se produzcan.
  4. Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocu­rrido pérdidas.
  5. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente proce­derse a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanquei­dad.

17. AGUA CORRIENTE

GENERALIDADES

Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua desde el tanque elevado hasta los distintos artefactos y canillas ubicados en los diferentes núcleos sanitarios del Conjunto, de acuerdo a lo indicado en los planos.

Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, y además lo que se detalla más adelante.

Los detalles de la instalación, disposición y cantidad de artefactos, alimentación de agua fría y caliente, en los lugares especificados, están indicados en los planos técnicos del proyecto.

Los planos del proyecto indican de manera general las normas que deben regir las instalaciones, los recorridos esquemáticos de cañerías y ubicación artefactos y accesorios, debiendo el Contratista confeccionar los planos y croquis de acuerdo a las modificaciones exigidas en obra, debiendo presentar a la Fiscalización de Obra un juego completo de planos conforme a Obra para el archivo.

El Contratista deberá emplear mano de obra especializada, y en la cantidad necesaria para imprimir al trabajo el ritmo adecuado al cronograma de obra. No podrá efectuar ningún tipo de modificación en las instalaciones ni ejecutar canaletas, orificios o roturas de muros sin la autorización de la Fiscalización de Obra.

17.1.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS

Las tuberías de la instalación de distribución de agua serán de Polipropileno roscable de la marca TIGRE, IPS o similar.

Los accesorios deberán ser de Polipropileno del tipo TIGRE, IPS o similar.

Las tuberías de alimentación de agua fría y agua caliente se ejecutaran con cañerías en Polipropileno roscable,, con accesorios tricapa.

Se deberán seguir estrictamente las indicaciones del fabricante para la realización de la rosca y uniones

17.1.1.1 CONEXIONES CON LOS ARTEFACTOS.

Se harán con conexiones fle­xibles indeformables con alma de goma reforzada con lona, y exte­rior protegido con malla de acero, que se comercializan en plaza como conexión "italiana" (no confundir con las corrugadas que son deforma­bles).

Tanto la cone­xión con el artefacto como la que da en el codo o T de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta que produz­ca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión.

17.1.1.2 TUBERÍAS ENTERRADAS.

Cuando una tubería esté sujeta a esfuerzos adi­ciona­les ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cui­dados especiales para evitar eventuales daños. Para el efec­to, se to­marán estas precauciones:

  1. Dentro de la zanja, la tubería debe ser recubierta con mate­rial des­provisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan da­ñarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos nunca deben ser en­vueltos con hormigón o mamposte­ría.
  2. Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser relle­nada por encima de la camada de arena citada precedentemen­te. El re­lleno debe hacerse compactando el sue­lo con apisonadora manual, en cama­das de un espesor no mayor a 0.15m, hasta una altura de 0.30m por encima del tubo. Las camadas superiores ya pueden ser compacta­das con apisonadoras mecánicas.
  3. Para la tubería enterrada, al instalarla debe hacerse siguiendo una línea si­nuosa que per­mita posteriores acomodos cuando se produzcan cambios por dilata­ción.
  4. Para el caso de tuberías colocadas bajo calzadas de calles o lu­gares donde exista tráfico de vehículos, se recomienda 0.80m como profundidad mínima de asentamiento. Si fuere imposible cum­plir con este requi­sito de co­bertura, la tubería debe ser prote­gida con lo­se­tas de hor­migón arma­do de 0.05m de espesor y 0.20m de ancho como mí­nimo.

17.1.1.3 TUBERÍAS EMBUTIDAS.

Los tubos que van embutidos, ya sea en albañilería de ladrillos u hormigón, deben quedar to­tal­mente inde­pendientes de ellas, a fin de que la tubería pueda mo­verse li­bremente.

Cuando van embu­tidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en pa­pel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El pa­pel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

En los pasos pilares y vigas de hormigón armado, debe ser de­jada pre­viamente una abertura de mayor dimensión que el diámetro exterior del tubo pasante. Normalmente se usa un pedazo de tubo de mayor diá­metro. Este paso debe ser previsto en el proyecto de la estructura.

17.2  LLAVES DE PASO

Las llaves de paso generales serán de cierre a esclusa, íntegramente de bronce fundido y estarán encuadradas dentro de la clase correspondiente a trabajo para agua fría/caliente según proyecto.

17.2.3 GRIFERÍAS.

Serán de la marca FV o similar, del modelo especificado en los detalles de baños para cada caso o en la planilla de Computo.

18. DESAGÜE CLOACAL Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

18.1.1 INTRODUCCIÓN

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales.

Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos.

18.1.2 MATERIAL DE LOS TUBOS Y ACCESORIOS

El material de las tuberías y accesorios será del tipo PVC liviano del tipo TIGRE, AKROS o similar, tanto para desagües primarios como secundarios, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal.

18.1.3 REGISTROS

El fondo de los registros estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.

Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15m de espesor con mortero 1:3 (cemento arena) asentados prolijamente, niveladas y en escuadra.

El interior será revocado con mortero 1:3:1 (cemento, arena, hidrófugo) perfectamente alisadas y las medias cañas irán enduídas con cemento puro.

Llevarán doble tapas de hormigón y deberán ser conectados con la red principal de desagüe cloacal.

Los tubos que entran y salen del registro deberán ser macizados cuando se levantan las paredes del registro. Para conseguir un mejor empotramiento, los tubos de PVC serán revestidos con arena, que se adherirá al tubo mediante el uso de un pegamento.

El fondo (donde van las medias cañas) del registro se cons­truirá con hormigón de cascotes, debiendo las medias ca­ñas tener una sec­ción transver­sal semi­circular igual al diámetro de los tubos que llegan.

En­tre la en­trada y la salida siempre ha­brá un desnivel de 0,02m, salvo que se indique otra cosa en los planos.

Cuando el tubo de salida es mayor que el de entrada, el salto será igual a la dife­rencia de diámetros, de tal forma que la generatriz superior de ambos caños que­de en lí­nea recta horizontal.

18.1.4 RECOMENDACIONES ESPECIALES

18.1.4.1 Secuencia.

Los trabajos deberán comenzar por la construc­ción de la tubería en su punto más bajo. De allí se irá pro­gresando aguas arriba.

Los colectores (tramos horizontales) deben ser colocados respetando fielmente las pendientes estable­ci­das en los planos,  desembocando finalmente en el registro (Cámara de Inspección) final situado antes de la Cámara Séptica.

18.1.4.2 Pendiente

Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

18.1.4.3 Uniones

Las uniones de cañerías se calzarán en forma conveniente con ladrillos comunes asentados con mezcla 1:4 (cemento arena) que abarquen el cuerpo de los caños y el asiento de los accesorios.

18.1.4.4 Tuberías enterradas

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo.

El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.

18.1.4.5 Tuberías embutidas

Las tuberías de desagüe, cuando están embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

Los tubos de desagües nunca deben ser embutidos directamente en el hormigón, porque pueden ser dañados por los vibradores al hacerse el vaciado del hormigón, y además deben tener libre juego.

18.1.4.6 Tuberías de ventilación

Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales como los montantes ubicados en los ductos.

Los montantes de ventilación suben paralelas al tubo de bajada correspondiente. Sobre cada caño de descarga a ventilar se dispone el ramal de ventilación que se inicia en una tomada mediante una T saliente de la media caña superior a la que se conecta mediante codo a 45º y de aquí al montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".

En los locales sanitarios, las distancias máximas desde un sifón desconector al tubo ventilador deben ceñirse al cuadro siguiente.

Distancia máxima (m) - Diámetro nominal del ramal de descarga:

50 / 1,20 - 75 / 1,80 - 100 / 2,40.

Debe tenerse especial cuidado en que la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresase en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga.

La unión de un tubo ventilador al caño de descarga debe hacerse en la media caña superior de éste y mediante ramal Y invertida o ramal T. Todas las uniones entre tubos de ventilación deben hacerse mediante codos a 45º.

18.1.4.7 Ejecución de la junta soldable.

La operación de soldadura es simple, pero exige que sean observados fielmente ciertos de­talles para el pleno éxito de la operación.

El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un peque­ño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superfi­cies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras ca­madas.

Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, lo que viene a constituir la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de em­palme.

Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y cam­pana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguida­mente se procede como sigue:

  1. Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas median­te la utilización de papel de lija. Esto es importante, pues en esta forma se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejo­rando su ac­ción.
  2. Se limpian las superficies lijadas con Solución Limpiadora, re­moviendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano. Estas impurezas impiden la acción del adhesivo.
  3. Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), uti­lizando para ello un pincel o el mismo pomo.
  4. Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo so­bran­te. El encaje debe ser bien justo (prácticamente imprac­tica­ble sin adhesivo), pues sin presión no se produce la solda­dura.
  5. Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.

18.1.4.8 Accesorios

En las conexiones (codos, tees, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instala­ciones apa­rentes, las conexiones deben ser fijadas con abra­zade­ras, para evi­tar el deslizamiento de las mismas.

Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas es­pe­ciales (codos, curvas, tees, etc.), y NUNCA puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

18.1.4.9 Uniones "Y".

Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo prin­cipal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna prin­cipal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.

18.1.4.10 Rejilla de piso sifonada (RPS).

Es la pieza que recibe los desagües proce­dentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases conte­nidos en la tubería primaria a la secundaria y de allí a los ambientes in­ternos de los compar­timientos.

Además de eso, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege a la instala­ción contra la entrada de insec­tos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.

18.1.4.11 Rejillas de piso.

Estas son similares a las anteriores, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para los desagües de boxes, rejillas de piso conectadas a una RPS, o desa­gües pluviales.

18.1.4.12 Colocación de tubos.

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pen­diente. No se podrá ini­ciar la colocación de ningún tubo antes de te­ner totalmente abierta, hasta la profundidad marca­da en los pla­nos, toda la zanja entre dos registros consecuti­vos.

Se irá progresando en la colocación de los tubos hasta lle­gar al úl­timo situado en el registro de aguas arriba, donde el úl­timo caño se cortará al ras con el borde de la pared inte­rior del registro.

El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfec­ta­mente recto, y su alineación correcta se conseguirá por  medio de niveletas y ten­dido de hilo de nylon. El tendido del hilo se podrá hacer hasta un máximo de 10m, debiendo contro­larse nuevamente en ese punto la ali­nea­ción correcta por medio de las nivele­tas. La colocación debe hacerse con la zanja seca y debe hacerse to­dos los trabajos necesarios para man­tener estas condi­ciones.

Debe darse al fondo de la zanja un gradiente longitudinal uniforme, excavándose 0,10m por debajo de la cota de asiento de la tubería, para dar lugar al colchón de arena, sobre el cual irán asentados los tubos.

Debajo de cada cam­pana se dejarán huecos para poder efectuar las juntas. Si la zanja fue excavada en una profundidad mayor que la ne­ce­sa­ria, el relleno para sustituir el material incorrec­ta­mente retirado, sólo podrá hacerse con arena.­

18.1.5 PRUEBA DE LA TUBERÍA CLOACAL.

Antes de la coloca­ción de los ar­tefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación, que se hará piso por piso, en la siguiente forma:

Se comienza por el último piso. Se tapona la ba­jada a nivel del piso inferior. Esto puede hacerse con una cá­mara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo.  Des­pués se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este tapona­miento debe ser comple­tamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua. Se debe prever que estas cámaras de goma no pue­dan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atada al mismo hasta un sostén en el piso su­perior.

A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando to­das las terminales a la vista.  En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxi­ma presión estáti­ca a que será expuesta en servicio.

Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pér­didas en ningún punto, se da como aprobada la prueba.  En caso de obser­varse pérdidas, debe procederse a corre­girlas.  Una vez repa­radas, se vuelve a hacer la prue­ba, hasta que dé un resul­tado sa­tisfactorio.

Para probar el tramo comprendido entre el primer nivel y la planta baja, se taponan todas las llegadas a los registros de ins­pec­ción.  Esto se hace con la cámara de balón deportivo ("vejiga") citada anteriormente, la cual se introduce sin aire dentro del tubo y se procede en la misma forma descripta precedentemen­te.  Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser despe­didas por la presión, cuidando de poner un sostén rígi­do entre ellas y la pared opuesta del registro.

Los tramos subterráneos de Planta Baja se prueban en la misma forma, sólo que en este caso el balón se introduce en el último re­gistro de inspección, antes de su conexión con el colec­tor principal.  En esta forma, se hace la prueba de toda la tubería subterránea si­tuada en Planta Baja.

18.1.6 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES

Ante la ausencia de Alcantarillado Sanitario en el lugar, se ha diseñado un Sistema de Tratamiento de Efluentes conformado por los siguientes componentes:

18.1.6.1 Cámara Séptica

Son unidades de tratamiento primario de las aguas servidas, donde se retienen principalmente las sustancias sólidas sedimentables (arena, tierra, etc.), grasas y aceites.

Esta cámara deberá ser construida en el punto donde se indica en los planos y de acuerdo a las características y dimensiones que se muestran en los detalles.

Su construcción deberá ser totalmente hermética e impermeable.

Las paredes serán de mampostería y el piso y tapa de HºAº.

Como terminación interna, tanto en paredes como piso, se utiliza revoque hidrófugo especial para mejor tratamiento, durabilidad e impermeabilización de la estructura.

El tanque dispondrá de accesos adecuados para las operaciones de inspección y limpieza. Los dispositivos de entrada y salida quedarán fácilmente accesibles desde dichos accesos. Estos llevarán tapa de hormigón removibles a nivel de terreno natural.

El dispositivo de salida debe penetrar como mínimo 30cm bajo del nivel del líquido del tanque.

La tubería de entrada al tanque se debe encontrar a unos 5 cm por arriba del nivel de líquido, deberá penetrar en él unos 20cm como mínimo. Nunca será mayor que el de la salida.

El espacio libre entre el nivel del líquido y la tapa deberá ser de aproximadamente 30 cm.

Mantenimiento

La cámara séptica requiere de muy poco mantenimiento, ya que consiste en efectuar una inspección anual para determinar el nivel de lodos dentro del tanque así como la remoción de los mismos cuando sea necesario. Un tanque o cámara séptica bien diseñado y correctamente mantenido puede tener un periodo de duración de hasta cincuenta años.

La principal tarea del mantenimiento de fosas  sépticas consiste en el vaciado de la instalación para limpiar el lodo, la grasa y la suciedad que con el tiempo se van acumulando en el fondo, disminuyendo la capacidad de la instalación y perjudicando su drenaje.

La limpieza y el mantenimiento de la Cámara Séptica se realizara cuando su nivel alcance aproximadamente la mitad de la capacidad total de la fosa séptica. Al final, todo dependerá de la frecuencia con la que se utilice la instalación.

  1. Abrir la tapa de la fosa con cuidado para permitir la evacuación de los gases del interior. Es importante no respirarlos, ya que son tóxicos. Muchos de ellos también son inflamables, así que deberás extremar las precauciones y, por supuesto, no fumar durante el proceso.
  2. Verter agua de forma constante al interior de la fosa séptica durante todo el proceso de limpieza.
  3. Aspirar la capa de suciedad teniendo cuidado de que la manguera no llegue hasta el fondo de la fosa séptica, ya que no hay que retirar la totalidad de la capa de lodos. Esta manguera debe ir situada por el lado de la salida de agua.
  4. Llenar de nuevo la fosa séptica con agua limpia.
  5. Cerrar la fosa séptica con cuidado, vigilando la estanqueidad de todos los accesos.

18.1.6.2 Pozo Absorbente

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos.

Una vez realizada la excavación, se construirá un anillo de hormigón armado sobre el cual se apoyarán los muros.

Las paredes serán de mampostería de 0.30m de ladrillos comunes con juntas abiertas (pared calada) y se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena).  Las últimas cuatro hiladas asiento de la losa de tapa serán de junta cerrada con mezcla 1:3 (cemento arena.

El espacio entre la excavación y los muros de mampostería calada será rellenado cuidadosamente con piedra triturada, evitando la compactación, a excepción de los últimos 50cm de relleno.

El fondo no llevará losa.

18.1.6.3 Campo de Infiltración

El conjunto está compuesto de tuberías conectadas desde la cámara séptica a los registros distribuidores y de éstas a cada zanja, donde se colocan las tuberías perforadas.

Las cámaras de distribución tienen como función recibir y descargar en forma equitativa los efluentes cloacales provenientes de la cámara séptica. Se construirán como todo registro cloacal. La descarga de éstos registros se realizarán por desborde y en forma uniforme al recibir nuevas descargas.

Las zanjas tendrán un fondo libre de 0,60mts. de ancho y la longitud indicada en los planos. Desde el nivel de fondo de las tuberías se excavarán las trincheras 30cm para abajo. Una vez realizada la excavación, se rellenará con arena lavada limpia de impurezas. Este relleno tendrá como mínimo una profundidad de 20cm que deberá nivelarse perfectamente. Sobre éste se cargará con piedra triturada unos 10 a 15 cm sobre la que serán instaladas las tuberías de PVC perforadas, cuidando de mantener las mismas con la pendiente indicada. Una vez colocada la tubería se seguirá cargando con piedra triturada hasta 10cm  por encima de las mismas. Rodeando toda la camada de piedras se colocará una manta de geotextil, para impedir que el suelo del relleno se mezcle con las piedras. Al final se recomienda una superficie de pasto.

18.1.6.4 Estudio de Percolación

El diseño de los sistemas de disposición final de efluentes se ha realizado en base a los Estudios Geotécnicos de Suelo, adoptando un coeficiente de absorción del suelo de 48 litros / m2 /día, en todos  los casos, salvo Salado’í, que cuenta con red cloacal.

El Contratista deberá realizar  un Estudio de Percolación para verificar la capacidad de absorción del suelo, de acuerdo a los resultados de dicho estudio, los sistemas de disposición final o dimensiones de los mismos podrán variar, en dicho caso el Contratista deberá presentar un nuevo diseño para su aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

19. DESAGÜE CLOACAL Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

19.1 INTRODUCCIÓN

Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales que caigan sobre el edificio.

Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, rejillas de piso, bajadas hasta nivel del terreno y tramos horizontales de tuberías y canales a nivel de terreno natural hacia la calzada

19.2 REGISTROS EXTERIORES

Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor.  Las dimensiones y profundidades de los registros varían desde 20 x 20cm hasta 40 x 40cm (ver planos).

El fondo de los registros estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.

Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15m de espesor con mortero 1:3 (cemento arena) asentados prolijamente, niveladas y en escuadra.  

El interior será revocado con mortero 1:3:1 (cemento, arena, hidrófugo) perfectamente alisado.

Llevarán tapas de hierro tipo rejillas las piletas de piso abiertas y tapas de hormigón las piletas de piso tapadas

Los tubos que entran y salen del registro deberán ser macizados cuando se levantan las paredes del registro. Para conseguir un mejor empotramiento, los tubos de PVC serán revestidos con arena, que se adherirá al tubo mediante el uso de un pegamento.

Cuando el tubo de salida es mayor que el de entrada, el salto será igual a la dife­rencia de diámetros, de tal forma que la generatriz superior de ambos caños que­de en lí­nea recta horizontal.

19.3 TUBERÍAS ENTERRADAS

Las tuberías subterráneas deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo.

El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura, la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos en soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.

19.4 CANALETAS Y BAJADAS

Las canaletas serán de chapa galvanizada Nº 24 reforzadas e irán plegadas según el diseño de los planos correspondientes. Irán pintadas con fondo tipo Galvite o similar para galvanizado y terminación con esmalte sintético.

Las bajadas pluviales serán de PVC, irán fijadas a los muros por medio de abrazaderas metálicas y pintadas con esmalte sintético.

19.5 PRUEBA DE LA TUBERÍA.

Una vez terminada la colocación, toda la tubería pluvial deberá ser sometida a la misma prueba de estanqueidad descripta en este documento para las tuberías cloacales.

20. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

GENERALIDADES

El presente proyecto de instalación eléctrica tiene por finalidad determinar el modo en que será suministrada la energía eléctrica necesaria para dotar al edificio de un adecuado sistema de iluminación, fuerza motriz y señales débiles.  A tal efecto se han tenido en cuenta factores tales como la confiabilidad del servicio, así como la funcionalidad y estética de la instalación.

20.1 SUMINISTRO DE ENERGIA Y DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS:

La acometida se realizará en forma aérea desde una línea de ANDE de baja tensión, la acometida será trifásica con una llave limitadora de corriente de 125A para las USF Ampliadas y de 80A para las USF Estándar, desde allí se llevará en forma subterránea hasta el tablero general TG.

La acometida será en una pilastra de sección 0,5 x0,5m de ladrillo común revocado y pintado con un caño de Acero Galvanizado de 2 ½, con doble curva, cruceta, aisladores. La llave limitadora irá montada en una caja metálica embutida y se debe prever un fondo de madera para el medidor trifásico.

En el caso de las USF Ampliadas la instalación eléctrica será respaldada en un 100% por un generador de energía movido con un motor diésel de 75 KVA de potencia de emergencia, cabinado, con tablero de transferencia automático.

El generador deberá ser cabinado apto para instalación a la intemperie, con transferencia automática e indicación del status y las principales alarmas.

20.2 MATERIALES Y MANO DE OBRA:

El Subcontratista será responsable del traslado, recepción y almacenamiento de los materiales que lleguen a Obra, contando para ello con los elementos necesarios.

Solo se aceptaran materiales nuevos, sin usos, de primera calidad y marcas reconocidas.

Cuando se citen modelos o marcas comerciales es a efecto de fijar pautas sobre su montaje y de aspectos preseleccionados, pero salvo que se indique lo contrario no implicara el compromiso de adoptar dichas marcas.

Cuando se indique similar implicara siempre similitud en el aspecto pero manteniéndose calidad igual o superior, quedando esto a criterio de la Dirección de Obras.

El contratista deberá presentar el plan de trabajo, con la composición de los grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo deberá contar con sus herramientas manuales propias y la Fiscalización de Obra de un profesional competente.

20.3 LINEAS DE ALIMENTACION:

La línea de alimentación al TG se llevará en forma subterránea, en ductos de PVC enterrados en una zanja de 30x60cm, serán del tipo NYY XLPE atóxicos de dimensiones indicadas en el plano. No se permitirán empalmes de los cables del alimentador del TG.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40x40x70 cm  de pared de ladrillos revocados con tapa de HoAo. En el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada de 2da. Deberán estar limpios y libres de escombro y basura. Desde la realización de los registros se debe tener cuidado de proveer una tapa instalada en forma segura para evitar accidentes.

20.4 INSTALACIONES EMBUTIDAS:

Para instalaciones embutidas en hormigón armado y mamposterías se utilizarán los ductos conduit rigido antillama de uso eléctrico. Con cajas de llave y conexión colocadas con terminales de PVC para ingreso de ductos.

20.5 INSTALACIONES SOBRE CIELO RASO:

Se utilizarán ductos plásticos rígidos tipo conduit antillama, con conectores para acometida a las cajas y soportes metálicos. Los soportes de estos ductos deberán ser independientes de la estructura del cielo raso. Se pueden usar grampas tipo D o soportes de acero.

20.6 INSTALACIONES SUBTERRANEAS:

Las líneas subterráneas no principales se llevarán en caños de plástico rígido de PVC a 60 cm con un colchón de 5 cm de arena lavada, capa de protección de 5 cm de arena lavada y  protección mecánica de ladrillos.

Sobre la capa de ladrillos se colocará una cinta de advertencia a fin de prevenir corte de ductos y/o cables al realizar excavaciones.

20.7 DUCTOS PARA SEÑALES:

Para la distribución a los diferentes puestos de trabajo se dejarán los ductos tipo conduit antillama y cajas con tapa ciega. Los ductos se entregarán con un alambre para facilitar el paso de los cables.

20.8 CAJA DE PASO, CONEXIÓN Y LLAVES:

Se utilizarán cajas plásticas de uso eléctrico apropiadas resistentes a las llamas, con tapas plásticas, con soportes metálicos.

20.9 CABLES MULTIFILARES Y FLEXIBLES:

Se utilizarán cables flexibles o tipo taller para los chicotes de conexión a los artefactos desde las cajas de conexión.

Todos los cables serán del tipo antillama, atóxicos o sin emisión de halógenos, de aislamiento 600V y para el caso de cables multifilares  se respetará siempre el siguiente código de colores

                        NEUTRO                   Azul

                        FASE 1                       Marrón o Rojo

                        FASE 2                       Blanco

                        FASE 3                       Negro

                        TIERRA                     Verde o Verde amarillo

No se utilizarán cables multifilares en bandejas.

20.10 CABLES DE FUERZA:

Para alimentación a tableros y circuitos, serán del tipo NYY XLPE antillama atoxico, aislamiento 1kV, su instalación se realizará sobre bandejas o en canales apropiados dispuestos en el suelo.

Todos los cables de fuerza que vayan enterrados, se llevarán en ductos de polietileno con una protección mecánica formada por una capa de 5 cms de arena lavada sobre a cual se tenderán los ductos y sobre estos se colocará una capa de 10 cm de arena lavada, capa de ladrillos de protección mecánica, cinta de advertencia y relleno natural hasta la boca de la zanja. Todo esto se compactará con máquina.

Las conexiones dentro de los tableros de todos los circuitos se realizarán con punteras o terminales a compresión.

20.11 TABLEROS

Los Tableros o paneles consistirán en una estructura metálica de medidas indicadas en los planos construida en chapa Nº 14 con puerta frontal, desmontable, con tratamiento anticorrosivo y acabado en pintura nitrocelulosa.

Estos serán  dimensionados, de manera tal que contengan a los accesorios que deben ser montados en ellos, debiendo poseer una reserva de espacio del 20% y una zona libre  a su alrededor de 10 cm para el cableado. Junto a cada disyuntor y/o seccionador se pondrán identificaciones de los circuitos que operan.-  

En el interior de las cajas, se dispondrán las barras distribución de cobre pintadas montadas sobre aisladores con sus respectivos soportes, con protección de acrílico o PVC y las bases para disyuntores.

Las cajas llevaran una contratapa de 2 mm. de espesor de PVC o acrílica, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de  los disyuntores, la colocación ó  extracción de  ésta contratapa  deberá  efectuarse fácilmente, y sin peligro  de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y el número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores

Todos los tableros llevarán barras de distribución de corriente para las fases R, S y T, barras de neutro común, barras de neutro para protección diferencial y barra de tierra unida al sistema equipotencial de tierra.

En los tableros de las USF Ampliadas se deben dejar como reserva equipada:

                        2 u. TM 1x10A

                        7 u. TM 1x16A

                        1 u. TM 1x20A

                        1 u. TM 1x25A

En los tableros de las USF Standard se deben dejar como reserva equipada:

                        2 u. TM 1x10A

                        4 u. TM 1x16A

                        1 u. TM 1x20A

                        1 u. TM 1x25A

Los tableros deberán contar con porta planos para guardar los esquemas de conexión de los tableros.

Todas las salidas del tablero se realizarán con borneras de montaje sobre riel DIN ubicadas en la parte inferior del tablero, con las correspondientes señalizaciones.

Para mayor facilidad de operación los protectores en los tableros se agruparán de acuerdo a las áreas a las que sirven los correspondientes circuitos.

Los tableros generales de cada PD deberán tener un sistema de medición digital de parámetros eléctricos.

20.12 DISYUNTORES AUTOMATICOS:

Serán del tipo termo-magnético, de caja moldeada o montables sobre riel DIN, de capacidad de conducción y cortocircuito adecuada de acuerdo a los esquemas de proyecto.

La capacidad de cortocircuito de los disyuntores de 63 A  o más debe ser no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.

20.13 PROTECTORES DIFERENCIALES:

Serán de montaje sobre riel DIN de 4 polos, 30 mA de corriente máxima de fuga, si se utilizan interruptores diferenciales estos deberán ser respaldados por disyuntores termomagnéticos de capacidad adecuada.

20.14 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:

El sistema de puesta a tierra se realizará en forma de triángulos con cable de cobre desnudo de 50 mm2 y jabalinas de 5/8x 2m de 0,254 mm de recubrimiento de cobre, enterradas cada 6 mts se deberá prever la utilización de bentonita o gel mejorador de tierra, todas las conexiones se realizarán con soldadura exotérmica tipo cadweld.

El valor total de la resistencia de PAT no debe ser mayor a 3 OHMS.

Todas las uniones de jabalina y cable o cable y cable deberán hacerse con soldadura exotérmica CADWELD. 

Todos los tableros tendrán una barra de puesta a tierra conectada al sistema de PAT principal, desde aquí de distribuirá con conductores desnudos tendidos sobre las bandejas el sistema de tierra para los distintos equipos.

20.15 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

Plafón de sobreponer para aplicar el techo preparado para 2 tubos LED de 16W 4000K.

 

Plafón de sobreponer para aplicar a la pared preparado para 2 tubos LED de 16W 4000K.

 

Plafón de embutir para aplicar en cielo raso, con louver de aluminio preparado para dos tubos LED de 16W 4000K.

    

Aplique bidireccional, cuerpo de metal, color negro para lámpara HIT 70W con equipo de encendido de alto FP incorporado. cambiar

 

Plafón de sobreponer estanco IP 65 con para un tubo LED de 16W 4000K.

 

Ventilador de techo, Ventilador de aspas metálicas de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Montados a un nivel superior a las luminarias y sujetos con soporte soldados al techo.

 

Artefacto de iluminación exterior tipo farola de 2 mts de altura, con lámpara SON 70W, equipo incorporado de alto factor de potencia.

            

Artefacto tipo aplique, con lámpara LED de 12W

      

Artefacto tipo tortuga con lámpara LED roja, de 240V 4W, para indicador de cuidado. Warning light

    

Artefacto luz cialítica de LED para sala de partos.

   

Artefacto con lámpara UV germicida y esterlizadora.

          

20.16 FISCALIZACION:

El contratista solicitará a Fiscalización de Obra en las siguientes etapas:

  1. Una vez colocadas las cañerías y cajas y antes del cierre de canaletas.
  2. Luego de pasados los conductores y antes de realizar la conexión.
  3. Luego de instalados y conectados los interruptores, tomas, eauipos y artefactos de iluminación.
  4. Después de finalizada la instalación y conexión a la red de ANDE.

20.17 ACABADO Y REMATES FINALES

Antes de la aceptación de la obra por parte de la Fiscalización de Obra, el Contratista tendrá que realizar a su cargo y sin costo alguno, cuanto se expone a continuación:

    - Limpieza  total  de  canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de instalación.

    - Evacuación de restos de embalajes, máquinas y accesorios utilizados durante la instalación.

    - Protección   contra   posibles   oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas portacables etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.

20.18 PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA

Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra.

    - Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.)

    - Comprobación de la regulación de todos los relés exis­tentes.

    - Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.

    - Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

    - Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas,  equipos y aparatos  comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.

    - Se deberá comprobar el factor de utilización del tablero principal del generador para comprobar el estado general de la instalación. A partir de estas pruebas se deberá elaborar un informe sobre la situación. (USF Ampliada)

20.19 MARCAS ACEPTADAS

Cables:                        PIRELLI (PRYSMIAN),  INPACO

Ductos plásticos:         TUBOPAR, TIGRE ANTILLAMA

Cajas plásticas:           TUBOPAR, TIGRE

Insertos metálicos y materiales para PAT:                ERICO, EXOSOLDA

Mecanismos de encendido y tomas:                          VIMAR

Interruptores termomagnéticos y diferenciales:        SCHNEIDER, SIEMENS, EATON

Ventiladores de techo                                                WAHSON - VCP

Generador (USF Ampliada)               SDMO CATERPILLAR PRAMAQ

21. PINTURAS

21.1 CONDICIONES GENERALES

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmalte, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización de Obra para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, puede ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos.

Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

21.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS

A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:

      1.  Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del nivel o rodillo.
      2. Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
      3. Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
      4. Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
      5. Estabilidad: Se verificará en el envase; en caso de presentar sedimento, este deberá ser blando y fácil de disipar.

21.3 MATERIALES

Las pinturas a ser utilizadas serán en todos los casos de marca Alba, Suvinil o similar aprobada por la Fiscalización de Obra.

21.4 NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN

21.4.1 Preparación de superficies

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte mas adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

21.4.2 Reparaciones

Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevados a cabo por el mismo personal de pintores en cambio cuando así lo estimara conveniente, por la importancia de los remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.

Asimismo, se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoque sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

21.4.3 Protecciones

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos de ladrillos a la vista en general.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras y cinta para sellados provisorios, deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.

21.4.4 Colores y muestras

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.

A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los olores convencionales, mediante bandas separadas como máximo 12 metros.

21.4.5 Manos de pintura

La cantidad que manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo orientativa, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación, de cada mano a la tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización de Obra antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final se aplicará cuando se haya concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.

21.4.6 Terminación de los trabajos

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el recorte limpio y perfecto de las pinturas en su encuentro con contramarcos, aberturas, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

21.4.7 Retoques

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra.

Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañado estrictamente las demás superficies se consideren correctas; de lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

21.4.8 Garantía

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

21.5 PINTURA DE MUROS INTERIORES

21.5.1 Al látex con enduído

Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer la aplicación del enduído plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en capas delgadas. Una vez seco, lijar. Eliminar en seco el polvo resultante.

Una vez terminado el enduído la superficie deberá quedar totalmente lisa y libre de imperfecciones. La Fiscalización de Obra dará la aprobación para iniciar la pintura de terminación.

Aplicar las manos de pintura al látex que fueran necesarias para su correcto acabado. La primera se debe aplicar diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según lo indique el fabricante y la absorción de las superficies.

21.5.2. Pintura Epóxica

Los muros de los locales indicados serán pintados con pintura epóxica del tipo INAPOX P-203  o similar aprobada por la Fiscalización de Obra.

Como base para esta pintura se utilizará un revoque sin cal  con una dosificación de 1:5 cemento, arena con el plastificante Murokal en una proporción de 200cc por bolsa de cemento.

Se debe preparar la superficie lijándola bien para la posterior colocación de hormifix o similar como puente de adherencia luego se procede a colocar Enduido Cementicio tipo Endufix Cementicio o similar.

Posteriormente se lija la superficie mediante una lija fina para conferirle el anclaje mecánico necesario para la pintura epóxica a colocar.

Los revoques deben estar perfectamente curados o secos, antes de la colocación de la pintura Epóxica, para evitar burbujas y fallas en la pintura.

La pintura epóxica se aplicará en dos manos a rodillo o airless. Se debe tener en cuenta que esta pintura estará totalmente curada a los siete días de su aplicación

 21.6 PINTURA DE MUROS EXTERIORES

21.6.1 Pintura texturada en muros exteriores revocados.

La superficie a pintar debe estar limpia, seca, libre de manchas de grasa o polvo. En caso de manchas de algas u hongos, eliminar por lavado con 1 parte de lavandina diluida con 10 partes de agua. Enjuagar cuidadosamente.

En todos los casos la superficie debe ser firme y no desprender polvillo al pasar la mano. Si esto sucediese la superficie deberá ser fijada con Fijador al Aguarrás.

Hacer la aplicación del enduído para exterior eliminando las imperfecciones, siempre en capas delgadas. Una vez seco, lijar. Eliminar en seco el polvo resultante.

Una vez terminado el enduído la superficie deberá quedar totalmente lisa y libre de imperfecciones.

La Fiscalización de Obra deberá dar la aprobación de la textura y color a ser utilizados sobre muestras entregadas. La textura será dispuesta en forma vertical uniforme de un solo espesor evitando cualquier tipo de marca, pudiéndose ser rechazado en su totalidad. Quedando expresamente prohibido duplicar las capas del material que brinda la textura.

21.6.2  Acabado transparente en muros de ladrillos a la vista.

Limpiar la superficie con ácido muriático diluido con 1000% de agua (1lt. de ácido en 10 lt. de agua), dejar secar 24hs.

Aplicar una sola mano de pintura tipo Patinal D o similar a base de siliconas aplicando a brocha, pincel o pulverizador. En caso de recibir lluvia durante las primeras 24 horas de aplicado, deberá darse otra mano.

21.7 PINTURA SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

21.7.1 Al esmalte sintético

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra.

Quitar el óxido, si existiere, mediante raspado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubierto perfectamente las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necearlo. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas.

Lijar convenientemente.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro. (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).

21.7.2 Pintura sobre chapa galvanizada.

Sobre chapa galvanizada se aplicará, previa limpieza correspondiente, una solución desoxidante especial diluyendo una parte de la misma con tres partes de agua.

Posteriormente se aplicará el fondo sintético para galvanizado tipo Galvite o similar prosiguiéndose con la pintura sintética.

21.8 PINTURA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Se limpiará la superficie con disolventes para eliminar grasas, aceites, ceras u otras sustancias que dificulten la buena adherencia o secado de la pintura. El óxido se eliminará con rasqueta o cepillo de alambre y se aplicará fondo antióxido dos manos en capas delgadas.

22. PREVENCIÓN CONTRA INCENCIOS

Luz de emergencia autónoma

  1. Iluminación De Emergencia. Las vías de escape contarán con equipos de iluminación de emergencias autónomo distribuidos conforme a los criterios de evacuación en caso de ocurrir algún siniestro. Los artefactos son del tipo adosar con balasto electrónico de 5 a 65 W, con batería de Níquel Cadmio de 6 V, lámpara de bajo consumo de 18 W, con autonomía de 4 horas, con conexión permanente a una fuente de 220 V.

Cartel de salida de emergencia autónomo

  1. Señalización de salidas. Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica. Las mismas se encuentran en los lugares indicados en los planos. Los carteles con membrete serán de tamaño adecuado y contendrán leyendas claras para los ocupantes del edificio de manera a evitar prácticas perniciosas que pueden conducir a un incendio.

Extintores

  1. Extintores de incendio: Los distintos sectores del edificio contarán con extintores de incendio normalizados de polvo químico polivalente triclase ABC de 6 Kg. y 4 Kg. y en los sitios donde se podría generar incendios de origen eléctrico fue previsto extintores de C02. Todos, suspendidos de la pared a una altura no mayor a 1,50 m. de nivel de piso en el lugar indicado en los planos, debidamente señalizados, además se contarán con señalización de emergencia en vías de evacuación y carteles indicadores de salida en las puertas
  2. * Extintores halogenados: AGENTES EXTINTORES LIMPIOS
  3. Los extintores de HCFC 123 son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados).
  4.  Capacidad : 4 kg.
  5. La cantidad de extintores y la clase de agente extintor deberán estar de acuerdo a las áreas a proteger, con relación a Normas de Seguridad contra incendios.
  6. Se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido real en cada planta  desde cualquier origen  de evacuación hasta un extintor no supere los 15 mts.
  7. En grandes recintos en los que no existan paramentos o soportes en los que puedan fijarse los extintores de conforme a la distancia requerida, éstos se dispondrán a razón de uno por cada 300 m2 de superficie construida y convenientemente distribuidos.
  8. La localización  se efectuará de acuerdo a los siguientes criterios:
  9. Preferentemente cerca de las salidas, donde haya menos posibilidad de que el fuego bloquee su acceso, bien visibles y señalizados. Prohibida su instalación dentro de escaleras y rampas. Los extintores portátiles deben colgarse a modo que su parte superior no supere 1,70 m mediante ganchos que facilite su extracción, y nunca depositados en el suelo.
  10. Los extintores sobre ruedas y los portátiles deben siempre permanecer accesibles y desobstruidos.

23. PORTICO DE ACCESO

Los rubros componentes, tal como se detallan en planilla, serán los necesarios para la ejecución del Pórtico. Los mismos ya fueron descriptos en cada caso, ut supra.

Apartado especial es la cartelería, que será realizada en planchas de ACM, color a definir con la Fiscalización de Obras.

24. LIMPIEZA DE OBRAS

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

El Fiscal de Obra estará  facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

OBSERVACIONES:

Todos los trabajos a ser ejecutados se harán conforme a estas especificaciones técnicas, los planos y planillas de cómputo métrico y con la previa aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)

Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD- Subcomité Accesibilidad al Medio Físico y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo  y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Dirección General Regiones Sanitarias.

Construcción y Proyecto Básico para el Hospital Yataity del Norte Necesidad planificada del Proyecto para un hospital básico.

Hospital Básico Yataity del Norte

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Camila Gaona Proyectista de Obras Departamento de Obras de la Municipalidad de General Bernardino Caballero

Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: la construcción del empedrado y el ensanche del puente será para intercomunicar a las zonas de la ciudad, así como evitar accidentes por el mal estado de los caminos, el deterioro acelerado de los rodados, demoras e incomodidades en los tiempos de viaje, asi como la adecuación de espacios públicos para mejor aprovechamiento de la comunidad.

Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las EE TT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos se encuentran disponibles en el SICP.

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

De acuerdo al cronograma de obras publicado y que se encuentra en el apartado de las especificaciones técnicas.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

Dentro de los primeros 5 (cinco) días del mes siguiente, de culminados los trabajos a certificar.