ESPECIFICACIONES TECNICAS
TRABAJOS PRELIMINARES
Casilla de obrador, armado y desarmado.
El Obrador será propiedad del Instituto durante el tiempo que dure la obra, debiendo el Contratista mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida por el Fiscal de Obra.
Confección y colocación cartel de obra
El Contratista proveerá e instalará, dentro de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, un letrero de 5,00 m2, con la leyenda inscripta en detalle de CarteleríaEl cartel de obra deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del Instituto de Previsión Social.Previamente al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la misma.
Vallado de obra armado y desarmado
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,00 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 24, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la ampliación.El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación
Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro.
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de obras, y en perfecto estado de conservación la cinta de material plástico, señalizadora de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes)
Trazado, replanteo y marcación
El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos
Alquiler de contenedores permanentes
Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del local, continuando con los trabajos de demolición y durante la etapa de limpieza final de la obra
El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal.
Retiro de basuras y escombros.
El retiro de los mismos se realizara a través de los accesos alternativos a la obra, en horarios a ser establecidos por la Fiscalización de Obras.
AISLACION DE CANALON EN EL TECHO PLANTA ALTA
La Fiscalización deObras indicará a la Contratista los lugares.
Demolicionde tejuelitas, contrapiso y carpeta y membrana existente en canalon.
Reposicion en areas afectadas para su total aislación como ser:
Contrapisode 10cm sobre losa,carpeta,imprimación asfaltica y membrana de 4mm,piso y zocalo de tejuelita,pared de 30 de ladrillo comun, losa Rap,revoque exterior impermeable con ceresita y fratachado grueso
De mampostería
De 0,30 m de acuerdo a lo indicado en los planos, sin recuperación de materiales
Acarreo y carga de escombros a contenedor provenientes de las demoliciones.
Quedará por cuenta de la contratista el acarreo diario de los materiales provenientes de las demoliciones y la Fiscalización de obras estará facultada para exigir la intensificación de limpiezas periódicas.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo.
MAMPOSTERÍAS
Normas de ejecución
Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos.
Las paredes de ladrillo común de 30cm serán usadas para macizada de techo nuevo.
En los lugares donde resulte necesario, el empalme de muros con la mampostería existente se trabará mediante hierros de 8mm de diámetro y 0,50 m de largo a razón de 2 por cada metro, la hilada se asentará con mortero 1:3 (cemento, arena lavada).
En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
TECHO METALICO
Desmonte parcial de chapas metálicas del techo existente.
Reposición de techo metálico con chapas de isopanel de 40mm con estructura y correas metálicas
REVOQUES
Demolicion de revoques interior en pasillos afectedos por la humedad
Normas de ejecución:
Generalidades
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
A dos capas interior con hidrófugo
ATambién deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara superior interior de losas de hormigón armado, vigas, losas rebajadas existentes y techos planos de cajas de escalera.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
A dos capas exterior con hidrófugo incluye parapetos
Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques exteriores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm.
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, la Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizado un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Igualmente se procederá, si los bordes superiores y/o las juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad respectivamente, con verificación de prolijos remates.
INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL
Introducción.
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado escurrimiento a las aguas provenientes de las precipitaciones pluviométricas que caen sobre toda el área, tanto de las aéreas edificadas como de las áreas de patio y estacionamientos. El sistema está compuesto básicamente de los siguientes componentes; rejillas de techo, bajadas en ductos hasta nivel de piso.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
La Nota presentada por el Sr. EMANUEL ALCARAZ, Jefe del Departamento de Mantenimiento, en donde solicita la realización de reparaciones varias en el edificio del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y remite las especificaciones técnicas y presupuestos de potenciales oferentes.
Las reparaciones a ser realizadas posibilitarán el normal desarrollo de las actividades en los días de lluvias, y la recuperación de espacios deteriorados por el normal uso en el trascurso del tiempo.
Esta contratación responde a una necesidad temporal, se realiza a fin de satisfacer la necesidad institucional de contar con las reparaciones y remodelaciones del edificio para su uso en optimas condiciones.
Las especificaciones tecnicas se ajustan de acuerdo a la necesidad institucional.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE PRESENTAN RESOLUCIÓN R.I.M.S.L N° 3671/2012 "POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS PLANOS DE PROYECTO: IICS y CETUNA,
DEPENDENCIAS DEL RECTORADO, PRESENTADO POR EL RECTORADO U.N.A. Y SUS DEPENDENCIAS.
EN EL SICP ESTAN CARGADOS LOS PLANOS:
Lista de Planos o Diseños | ||
Plano o Diseño N° | Nombre del Plano o Diseño | Propósito |
1- Planta Alta IICS | Plano de Arquitectura | Conocimiento de Áreas |
2- Planta de Techo | Detalle del Techo | Conocimiento de Formato |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de 5 (cinco) meses, en el local actual de IICS, dentro del Campus Universitario de la UNA en la Ciudad de San Lorenzo. .
El plazo de ejecucion sera desde la recepcion por parte del contratista de la ORDEN DE INICIO emitida por el fiscal de obras, y una vez se
hayan cumplido cada una de las condiciones contractuales.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra | Agosto 2024 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra | Setiembre 2024 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra | Octubre 2024 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra | Noviembre 2024 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra | Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.