ITEM N°
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ITEM N° |
DESCRIPCION |
1- Marcación y replanteo
|
Corresponde al contratista realizar el replanteo de la obra así como el levantamiento Plani- altimétrico, correspondiente al tramo adjudicado, conjuntamente con la Fiscalización designada por la Gobernación de Amambay. El mismo será realizado con un equipo de Topografía y el costo deberá ser incluido en la oferta del Tramo, demás planos de construcción y modo de replanteo.
El contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo al proyecto y además los considerados adecuados para la buena ejecución de las obras, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento de la fiscalización.
La interrupción del tráfico en las calles a pavimentar se logrará con la colocación de una barrera consistente en 4 o más barriles metálicos, uniformemente separados y encadenados entre sí a manera de cubrir todo el ancho de la calzada. Los barriles estarán parcialmente cargados de arena hasta 2/3 de su altura y el tercio restante se utilizará para el balizamiento nocturno. Esta barrera será desplazada a otra posición en el tiempo que se habilite la cuadra pavimentada. Letreros indicadores complementarios serán colocados en la barrera, informando de las áreas restringidas al paso de los vehículos, al tiempo de proporcionar otras informaciones de interés. Se colocarán todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución o ya terminadas pero aun no habilitadas.
El Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para la ejecución de trabajos de |
|
acondicionamiento de las tapas de registros y alcantarillas a fin de evitar obstruir el interior de los pozos, desmoronamientos o peligros al personal. También deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base. No se permitirá la obstrucción de las salidas domiciliarias.
OBSERVACION Tierra: La tierra estará exenta de sales, materias orgánicas u otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La Contratista será responsable directa de los perjuicios que se constaten por haber usado material inapropiado. Piedra: Se utilizará piedra arenisca color rojo o blanco, sano, limpio y que no presente signo evidente de descomposición y meteorización. El porcentaje de abrasión en los ensayos de los ángeles deberá ser menor al 40%. En la cara superior la piedra no podrá tener una dimensión menor a 15 cm ni mayor a 20 cm. En el sentido de penetración, la piedra no podrá ser menor a 20 cm. Arena: libre de impurezas, de vegetales, etc. Piedra Triturada Sexta : Como material de relleno entre las juntas se usará piedra basáltica en una cantidad aproximada a 1 m3 por cada 75 m2. 13. |
2- Cartel de Obra |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
3- Preparación de caja y perfilado de terreno
|
Se realizará la preparación de la caja, poniendo en práctica el relleno en los sectores donde existen zanjas y desmonte en los lugares necesarios, efectuando una limpieza general, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada. El terraplén se construirá por capas que no excederán los 20 cm., apisonando entre capa y capa para evitar el asentamiento posterior del |
|
terreno, se utilizará arena sin contenido de material orgánico. Los trabajos se realizarán con maquinarias adecuadas para el efecto.
3. Cordones de H° pre-fabricado. Se colocarán lateralmente Cordones de Hormigón Pre-fabricados o fabricados in situ, conforme señale la fiscalización. Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2, deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras, y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrasante, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán: Espesor 8/10 cm. Altura 20/35 cm. Largo 50/80/100/120 cm. Los cordones deberán estar perfectamente alineados con una separación no mayor de 2 cm y deberán ser colocados a 15 cm de profundidad en relación al nivel de la sub rasante. El encalado se hará con mortero 1:3 (cemento arena).
Materiales a utilizar: el contratista está obligado a presentar a la fiscalización para su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos y productos que se proponen emplear en los trabajos. Estos deberán tener las condiciones y características que se indican en estas especificaciones.
Materiales usados: se prohíbe en absoluto al contratista el empleo en obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo indicaciones expresas consignadas en estas especificaciones. |
4- Colchón de arena. |
Sobre la sub rasante preparada, previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales obtenidos en el sitio de obras; se colocará una capa de arena de 20 cm. que servirá de asiento a la piedra bruta. |
5- Construccion de Empedrado
|
Comprende los trabajos correspondientes a la Construcción de la cal zada de empedrado a niveles correctos, en zonas demarcadas en los lanos. Empedrado sobre base de tierra Una vez procedido con el desmonte y/o la adición de material necesario para alcanzar el perfil de la sub rasante, atendiendo los delineamientos y la sección transversal del proyecto, se procederá a compactar el material agregado hasta conseguir un porcentaje de densidad del 98% de la densidad máxima en los 20 cm superiores. El equipo de |
|
compactación será el adecuado para el tipo de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener la densidad fijada. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y reemplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la Fiscalización. Sobre la sub rasante previamente regularizada y compactada, sobre la cual se colocarán las piedras a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base, con la menor dimensión hacia la base. Las mayores dimensiones de las piedras en la superficie externa de la calzada estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas y discontinuas. Se interceptarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 Kg de peso y 20 X 20 cm. de base, el cual se Pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con 4 pasadas de un vibro compactado autopropulsado de mínimo 10 ton. En la zona donde el rodillo vibrante no pueda ser utilizado, la compactación se completará con medios manuales (pisones) y posteriormente con medios mecánicos livianos (planchas o sapitos vibro compactadores). Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado la provisión correrá por cuenta del Contratista. Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de tierra colorada suelta de 5 cm de espesor. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 kg de peso y 20x20 cm de base; el cual se pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con una compactadora plana vibradora de 500Kg. O similar. Antes de la compactación se esparcirán piedras triturada tipo 6ta. (Polvo de triturada) de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75m2. |
|
La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se darápor finalizada esta operación por orden emanada del fiscal de Obra. Controles Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto. Control geométrico: Se hará por nivelación de ejes y bordes de calzada cada 20mts, tolerándose una diferencia en +1,5 cm respecto a las cotas de proyecto y 20% en exceso para las flechas de abovedamiento, no admitiéndose flechas menores que las 12 30 10 15 5 de proyecto. Materiales a utilizar: el contratista está obligado a presentar a la fiscalización para su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos y productos que se proponen emplear en los trabajos. Estos deberán tener las condiciones y características que se indican en estas especificaciones. Materiales usados: se prohíbe en absoluto al contratista el empleo en obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo indicaciones expresas consignadas en estas especificaciones. |
6- Compactación y apisonado mecánico |
La compactación y el apisonado mecánico son procesos fundamentales en la construcción para asegurar la estabilidad y durabilidad del terreno. Este procedimiento implica la reducción de la porosidad y la mejora de la densidad del suelo mediante el uso de equipos mecánicos, como apisonadoras, rodillos vibratorios o compactadores de placa. Se inicia con una inspección preliminar del terreno para identificar áreas blandas o inestables que requieran tratamiento especial. Luego, se realiza la compactación en capas sucesivas de espesor controlado, típicamente de 15 a 30 cm, asegurando que cada capa alcance la densidad requerida antes de añadir la siguiente. Las pruebas de densidad in situ, como el ensayo Proctor, se emplean para verificar la conformidad con las especificaciones del proyecto. Este proceso es esencial para evitar asentamientos diferidos y mejorar la capacidad portante del suelo, garantizando una base sólida para las estructuras subsecuentes. |
7- Cordón de H° |
El cordón de H° (hormigón) es un elemento |
|
constructivo utilizado comúnmente en bordes de pavimentos y aceras para confinar y proporcionar un acabado estético a las áreas pavimentadas. Su instalación comienza con la preparación del terreno y la colocación de una base firme y nivelada. El hormigón, con una resistencia especificada generalmente de 20 MPa, se vierte en moldes preestablecidos que dan forma al cordón. Durante el vertido, es crucial asegurar una adecuada vibración para evitar vacíos y asegurar una densidad uniforme. Una vez fraguado el hormigón, se retiran los moldes y se realizan los acabados finales, que pueden incluir alisado y aplicación de curado para prevenir el agrietamiento superficial. Este cordón no solo mejora la estética y funcionalidad de la obra, sino que también actúa como una barrera física que ayuda a mantener la integridad de la superficie pavimentada, previniendo desplazamientos laterales de los materiales |
8- Relleno y compactación para soporte de cordones (detrás de los cordones) |
El relleno y compactación detrás de los cordones son cruciales para proporcionar soporte y estabilidad a estos elementos de contención. El proceso comienza con la selección de un material de relleno adecuado, generalmente un material granular bien graduado que permita una compactación eficiente. Este material se coloca en capas sucesivas, usualmente de 15 a 20 cm de espesor, y cada capa se compacta meticulosamente utilizando equipos mecánicos como apisonadoras de placa o rodillos vibratorios. La compactación debe realizarse hasta alcanzar al menos el 95% de la densidad Proctor modificada para asegurar que el suelo no se asiente con el tiempo. Además, se debe prestar especial atención a las áreas adyacentes al cordón para evitar la formación de vacíos que podrían comprometer la estabilidad del mismo. Este proceso garantiza que los cordones mantengan su posición y funcionalidad, previniendo desplazamientos y asegurando una larga vida útil del pavimento. |
9- Provisión y colocación de piedra (Polvo) triturada 6ta |
Este proceso comienza con la selección y transporte del polvo de piedra hasta el sitio de construcción, asegurando que cumpla con las especificaciones granulométricas establecidas. Una vez en el lugar, el material se extiende en capas de espesor controlado, típicamente entre 10 a 15 cm, y se distribuye uniformemente usando equipos de nivelación. Posteriormente, cada capa se compacta con rodillos vibratorios o apisonadoras para alcanzar la densidad deseada, |
|
generalmente alrededor del 98% de la densidad Proctor modificada. Este tratamiento asegura una base sólida y uniforme, que soportará adecuadamente las cargas aplicadas y prolongará la vida útil del pavimento. |
10- Limpieza final
|
La limpieza final es un paso indispensable al concluir una obra de construcción, asegurando que el sitio esté libre de residuos y en condiciones óptimas para su uso o inspección. Este proceso incluye la remoción de escombros, materiales sobrantes, herramientas y equipos del área de trabajo. Se realiza un barrido meticuloso de la superficie para eliminar polvo y pequeñas partículas, utilizando escobas industriales y, en algunos casos, aspiradoras de alta potencia para áreas internas. Para superficies pavimentadas, se puede emplear una hidrolavadora para eliminar manchas y asegurar un acabado limpio y presentable. Además, se verifica que todos los sistemas de drenaje estén desobstruidos y funcionales. La limpieza final no solo mejora la apariencia estética del proyecto, sino que también facilita la detección de posibles defectos o áreas que requieran corrección antes de la entrega del proyecto al cliente. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
Ninguno
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL PBC | ||
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la obra de Menor Cuantía Nacional: Construcción de Empedrado sobre las calles:Victoria entre Mcal. Estigarribia y Pedro Juan Caballero, de la ciudad de Belén., será de 60 (sesenta) días corridos a partir de la Emisión de la Orden de Servicio (Orden de Inicio de Obras) por parte de la Convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRAS SERA TOTAL: LAS OBRAS DEBERAN INICIARSE DE FORMA SIMULTADENA. La recepción Provisoria de las obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminacion total de la obras y presentación del certirficado de trabajo final aprobado. La Recepción Definitiva tedrá lugar en el plazo d 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de la recepcion provisoria
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
|
Certificado de Obras octubre 2024 |
Certificado 2 |
|
Certificado de obras noviembre 2024 |
I |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.