Alcance y descripción de las obras

Orden DESCRIPCION DE RUBROS UNIDAD CANTIDAD
1 TRABAJOS PRELIMINARES    
1 MARCACION, ESCUADRE Y ESTAQUEO GL. 1,00
2 LIMPIEZA DE TERRENO Y DESBROCE DE MATERIA ORGANICA GL. 1,00
3 PROVISION Y MONTAJE DE CARTEL DE OBRAS 1,50 x 1,00m CON SOPORTE
METALICO
UN. 1,00
2 HORMIGON ARMADO    
1 CONSTRUCCION DE DARDOS DE H°A° 1,00x0,80m M3 1,00
2 CONSTRUCCION DE VIGA ENCADENADO INFERIOR DE ATADO 13x30cm GL. 1,00
3 CONSTRUCCION DE PILARES DE H°A° 15x30cm ML. 15,00
4 LOSA DE H°A° GL. 1,00
5 CONSTRUCCION DE VIGA DE ENCADENADO SUPERIOR DE H°A° M3 0,15
3 CIMIENTO PBC    
1 CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA e:45cm prof: 60cm M3 1,53
4 MAMPOSTERIAS    
1 MAMPOSTERIA  DE ELEVACION 0,15 m DE LADRILLO COMUN PARA REVOCAR M2 42,00
2 CORDON DE LADRILLO GL. 1
5 AISLACION HIDROFUGA    
1 AISLACION HIDROFUGA CON REVOQUE Y PINTURA ASFALTICA A 3 CARAS M.L. 7,00
2 AISLACION DE LOSA CON MEMBRANA LIQUIDA E HIDROFUGO GL. 1,00
6 REVOQUES    
1 REVOQUE A 2 CAPAS EXTERIOR CON HIDROFUGO M2 45,00
2 REVOQUE DE  MOLDURAS Y CORDON DE LADRILLO GL. 1,00
7 CARPINTERIA METALICA    
1 ESTRUCTURA PARA PORTONES DE ACCESO CON PERFIL METALICO 10X0,50
y METAL DESPLEGABLE
GL. 1,00
2 ESTRUCTURA METALICA CON CAÑO RECTANGULAR 50X100mm Y ANGULOS PARA VIGA RETICULADA, SOPORTE DE PORTICO DE ACCESO (incluye tapa doble de chapa n°20) GL. 1,00
8 PINTURAS    
1 PINTURA Y ENDUIDO EFECTO RUSTICO TEXTURADO  PARA CHAPA METALICA M2 8,45
2 PINTURA DE PAREDES EXTERIORES  AL LATEX ACRÍLICO CON ENDUIDO M2 45,00
3 PINTURA DE ESTRUCTURAS METALICAS CON ESMALTE SINTETICO AUTOMOTIVO GL. 1,00
9 OBRAS VARIAS    
1 PROVISION Y MONTAJE DE LETRAS Y LOGO CORPOREAS 3D ACRÍLICO BLANCO UN. 15,00
2 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA GL. 1,00

 

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COLOCACIÓN DEL CARTEL DE OBRAS

El contratista deberá contar con un letrero de 2.00 m por 1.20 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obra, dentro de los 10 días de iniciada la obra, permanecerá en la obra en el lugar indicado, hasta que el fiscal de obra lo estime conveniente. Estará prohibido colocar propagandas.

APROBACIÓN DE OBRAS EN LA MUNICIPALIDAD

Es responsabilidad de la empresa contratista la realización y gestión de los trámites necesarios según la envergadura y complejidad del proyecto en cuestión ante la institución respectiva para la aprobación de los planos municipales, así como los gastos que estas actividades así lo demanden. Es también responsabilidad del contratista la firma de todos los planos y documentos necesarios para la aprobación del proyecto para su construcción y el permiso municipal correspondiente para el inicio de la obra.

SEGURIDAD EN OBRA

El contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular.

El contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos personal diurno y nocturno encargado de control y custodia de los elementos depositados en la obra. En cuanto a cualquier desaparición de sus insumos (materiales y herramientas) queda completamente a cargo del contratista el reemplazo en igual calidad y cantidad.

PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora, y equipos de protección individual en la construcción (casco, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarilla con filtros y otros) exigidos por normas técnicas de seguridad. Las observaciones y medidas ante el incumplimiento de las protecciones individuales quedaran a criterio de la Fiscalización de obras.

ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA.

El contratista deberá mantener permanentemente en perfecto estado de conservación en obra los siguientes elementos:

  1. Un juego completo de plano y planillas
  2. Una cinta métrica de poliester de 50m
  3. Una cinta métrica de acero 5 m
  4. Libro de obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras. Comprende, además, toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción. Todas las construcciones realizadas estarán sujetas a posibles ajustes de la fiscalización de obras.

El contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles, que, aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.

El contratista incluirá en el precio unitario, todos los costos, en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles. Deberá, así mismo verificar los Cómputos Métricos y en caso de encontrar diferencias, comunicará de inmediato para su corrección, antes de la Apertura de Sobres.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra.

MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la obra responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Rigurosamente serán de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.

        Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obra, quién tendrá amplias facultades pare el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente los                  requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.

Sera obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar la obra, según el plan de trabajo.

La fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar la Contratista.

La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción.

En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.

Los trabajos mal ejecutados por el contratista según el criterio de la Fiscalización de Obra, serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para la Facultad Ciencias de la Producción.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES

  1. CEMENTO: Tipo 1, Compuesto, Puzolánico, CPll-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Se podrá utilizar Cemento tipo AB-45, en los rubros de cimiento de PBC, mampostería de elevación revocado, teniendo mucho cuidado de emplear las dosificaciones adecuadas. Para los rubros de Hormigón armado, aislación horizontal, envarillados, y hormigones en general se utilizarán estrictamente cemento tipo I Compuesto CP II- F32 y Puzolánico. En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado siempre que este sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
  2. ADITIVOS: Se utilizará 2 tipos de aditivos las cuales serán en sustitución de la cal viva:
    • Aditivo plastificante: Marca que ofrezca buena calidad y trabajabilidad de las mezclas de albañilería (MUROCAL)
    • Impermeabilizante hidrofugo: Que sea de buena marca que ofrezca garantía y cumpla con los requerimientos técnicos para ser buen impermeabilizante.
  3. ARENA

Lavada: Limpia, granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.

Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.

  1. PIEDRA

Bruta: Las piedras para cimientos serán basálticas o areniscas cuarcíticas.

Triturada: Para el H°A° se utilizarán piedras basálticas trituradas.

Canto Rodado: Debiendo ser el diámetro de los áridos menor a 1 pulgada, de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados par la Fiscalización.

  1. LADRILLOS

           Comunes macizos: uniformemente cocidos y de tamaño regular.

           Cascotes de ladrillos: Serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

 Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

  1. MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso.
  2. AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
  1. CARPINTERIA METALICA Y OTROS

El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutara de acuerdo a los planos y especificaciones. Las estructuras metálicas a utilizarse serán perfectas, las uniones se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto.

Caño metálico: Se utilizarán las varillas indicadas en los planos y especificaciones con debiendo ser caño cuadrado 50x100mm en portones  

Angulo 3/4 Chapa lisa n°20 metal desplegable

Letras corpóreas: Deberá realizarse con material acrílico de alta resistencia a la intemperie y será en color especificado en los planos.

  1. PINTURAS

       Para la aplicación de pinturas en general en todos los casos se deberá aplicar un mínimo de dos manos.

Látex: Deberán ser de fabricación nacional y cumplir con los requerimientos técnicos solicitados por el fiscal de obras.

      Sintéticas de color y barnices con filtro solar: Deberán ser de fabricación nacional y cumplir con los requerimientos técnicos solicitados por el fiscal de obras.

      Antioxidante con acabado: Sera aplicado antes de su colocación y después en todas las estructuras metálicas.

  1. MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES

Los tipos de morteros a emplear para cada caso sarán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:

Tipo A:           1:3 Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de paredes, en varillados, colocación de aberturas metálicas)

Tipo B            1:2:8 Cemento, murokal,    arena lavada (mampostería     de     elevación, nivelación, paramento, sardinel) y gradas.

Tipo C           1:2:10 Cemento, murokal, arena lavada (carpeta alisada y macizado de tirantes)

Tipo D            1:2:12 Cemento, murokal, arena lavada (techo, piso, zócalo)

Tipo E            1:4:16 Cemento, murokal, arena lavada (revoque de paredes, interior y exterior)

Tipo F               1:10    Cemento, arena gorda        (cimiento)

Tipo G             1:2:4  Cemento, arena lavada, piedra triturada(H°A°)

Tipo H             1:3:5 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa—Dados)

Tipo I              1:4:8:16 Cemento, murokal, arena lavada, cascotes (contrapiso de cascote)

NOTA

Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra.

El Contratista proveerá todos los materiales construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra

RUBROS

  1. LIMPIEZA DE TERRENO

Los trabajos de limpieza consisten en el desarraigo de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas del Fiscal de Obra, así como el transporte de los residuos resultantes a donde el mismo lo indique. El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la Vegetación y suelo vegetal existentes. La remoción de estos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra.

El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta.

  1. REPLANTEO Y MARCAClÓN

La escuadra será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de la misma en los casos que corresponda o por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).

Los niveles determinados en los planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto, el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriendo dichos niveles al eje de calle trazada frente al terreno.

En ningún caso se iniciará la ejecución del rubro sin el visto bueno del Fiscal de Obra.

  1. ESTRUCTURA DE H°A°

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de FCK 210 Kg/cm2 a los 15 días.

a). Excavación y carga de dados de H°.

  1. Pilares.
  2. Viga inferior y superior
  3. Losa

- Excavación y Carga de Zapata mínimo de 1.00 metro bajo la superficie

Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a terreno firme que garantice la estabilidad de la construcción. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre H° de limpieza con mezcla 1:3:6 (cemento — arena — triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, Óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose su utilización de H° de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de H°. Los Pilares estarán encadenados unos a otros por medio de varillas de 10mm y 6mm, su posterior cargamento con arena, cemento y triturada según el plano.

  1. MURO DE PIEDRA BRUTA — 0.45 x 0.60 m

El Contratista proveerá todos los materiales y construirá los cimientos y estructuras indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.

La piedra bruta a utilizar podrá ser basáltica o areniscas cuarcíticas y será colocada, asentándola con mortero Tipo F. Se colocarán piedras de tamaños uniformes y adecuados, no se permitirá en ningún caso la colocación en las piezas de piedras sin el asiento del mortero correspondiente para cada pieza, estando prohibido terminantemente colocar las piedras en las fosas de fundación y posteriormente realizar la lecherada de mortero.

Los bloques de piedra irán trabados perfectamente, intercalando tamaños y rellenando los intersticios con piedras menores. Para su perfecta colocación deberá utilizarse el procedimiento adecuado (golpe de mazo).

      No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación del Fiscal de Obra respecto a las dimensiones especificadas en los planos, ancho 0.30 m y profundidad 0.55 m.

Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, podrá ejecutarse la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón.

  1. MUROS DE ELEVACIÓN

Todos los muros de elevación de ladrillos se realizarán con ladrillos comunes uniformemente cocidos.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados,se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que este rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el use de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todos los partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, murokal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguo no debe usarse, especialmente si tiene cemento. Toda la parte interna de los muros serán revocados y con terminación estética suaves al tacto. Mientras que la parte externa será de terminación lisa, con un acabado en pintura sintética (Resina), para su terminación estética y duradera.

  1. CARPINTERIA METÁLICA

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de hierro se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles.

Los hierros laminados a emplearse estarán sin deformaciones, las uniones se ejecutarán compactas, y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto. La soldadura entre las partes móviles se colocará de manera que giren o se muevan suavemente y sin obstáculos, con el juego mínimo necesario. En las uniones la soldadura debe llenar toda la superficie de contacto y no se permitirá que sean solo puntos aislados.

EI Contratista debe presentar al Fiscal de Obra una muestra de cada tipo de abertura que se empleara en la obra a los efectos de su control, verificación y aprobación.

Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como las que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el Contratista a sus expensas. Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles, colocadas con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel.

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los pianos correspondientes, entendiéndose que su costo ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante. Una muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación.

Se dará en taller dos (2) manos de pintura antióxido formando una capa protectora homogénea y uniforme a todas las estructuras que conforman la carpintería de hierro, y posterior a su colocación una segunda mano de antióxido con acabado. Esto se aplicará en todas las estructuras metálicas de todas las construcciones sin excepción alguna.

  1. LIMPIEZA DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal-serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing. Carlos Villalba  Director de Laboratorio y Practicas de la Facultad Ciencias de la Producción.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: la construcción  sera para el resguardo del establecimiento del lugar  de las practicas y de la investigación  de alumnos y docentes. 
  • Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las EE TT fueron elaboradas por los profesionales  de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional Construcción de PORTICO PARA LA FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCION  SEDE.

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 60 (sesenta) dias. El lugar de ejecución es el Campus Universitario Ruta N° 8 Km 136, Dr. Blas Garay 3300  - Coronel Oviedo.. El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 8(ocho) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obra.

Será presentado como mínimo  (dos) certificados.

Frecuencia: en coordinación con la Dirección Administrativa y Fiscalización de Obras.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Agosto del 2024.

Certificado 2

Certificado de Obra

Septiembre del 2024.