Podrán participar de este procedimiento, las personas físicas, jurídicas y/o Consorcio, constituidos o con acuerdo de intención, inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado.
Los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que pretendan participar en un procedimiento de contratación, no deberán estar comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 7021/22 "DE SUMINISTROS Y CONTRATACIONES PUBLICAS".
En los casos de procedimientos de contratación de carácter nacional podrán participar las sucursales de las matrices internacionales constituidas en la República del Paraguay. Solo serán admitidas como criterios de adjudicación las capacidades, experiencia y aptitudes de la sucursal recabadas desde su constitución, sin admitirse la utilización de las cualidades de la casa matriz u otras filiales o sucursales.
Calificación Legal. Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22 en concordancia con el Artículo 19 de su Decreto Reglamentario. Esta declaración forma parte del formulario de oferta en los casos que el procedimiento de contratación sea convencional y formulario de Oferta electrónica en el caso que se utilice el módulo de oferta electrónica.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuesta y contratar con el Estado, a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
La evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
Para la evaluación de ofertas basada en la multiplicidad de criterios, en cuanto al análisis del precio se podrá considerar el parámetro dispuesto en el presente apartado.
La estructura mínima del desgloce de composición de los precios, será:
EL OFERENTE PODRÁ PRESENTAR JUNTO CON SU OFERTA EL DESGLOSE DE COMPOSICIÓN DE PRECIOS, CUANDO SU OFERTA SE ENCUENTRE FUERA DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LA CLÁUSULA ANTERIOR.
La estructura mínima del desglose de composición de los precios, será:
Elementos que determinan el precio del bien/servicio ofertado | Costo expresado en la moneda de la oferta |
Costo Directo | |
Costo Indirecto | |
Carga Impositiva (Impuestos) | |
Contingencias | |
Utilidad o Margen de Beneficio | |
PRECIO UNITARIO OFERTADO |
El listado de elementos es meramente enunciativo y no limitativo, de modo que sirva como una referencia al momento de solicitar a los oferentes la composición de los precios, pudiendo la misma modificar el listado para adaptarlo a las características particulares que se presenten los bienes y servicios licitados según los rubros a los cuales pertenecen.
El oferente podrá presentar junto con su oferta el desgloce de composición de precios, cuando su oferta se encuentre fuera de los parámetros establecidos en la cláusula anterior.
En los procedimientos de contratación de carácter internacional, las convocantes otorgarán el beneficio de margen de preferencia del 10% (diez por ciento), a las ofertas que incorporen:
Para el otorgamiento del beneficio, los Oferentes deberán acreditar como mínimo el porcentaje de contenido nacional establecido en la reglamentación vigente en la materia.
[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.
En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]
La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.
8.1. Personas Físicas.
8.2. Personas Jurídicas.
8.3. Oferentes en Consorcio.
En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio, para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
CAPACIDAD FINANCIERA | Cumple/No Cumple |
Contribuyentes de IRE GENERAL: Deberán cumplir con el siguiente parámetro: | |
Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente. Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, en los tres (3) ejercicios fiscales requeridos. (2021, 2022, 2023) | |
Endeudamiento: pasivo total / activo total. No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los tres (3) ejercicios fiscales requeridos. (2021, 2022, 2023) | |
Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital. El Promedio en los últimos tres (3) ejercicios fiscales requeridos, no deberá ser negativo. (2021, 2022, 2023) | |
Contribuyentes de IRE SIMPLE, IRP/IRP-RSP y para contribuyentes de exclusivamente IVA General: Deberán cumplir el siguiente parámetro: | |
Eficiencia: (Ingreso/Egreso). Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los tres (3) ejercicios fiscales requeridos. (2021, 2022, 2023) |
**Todos los integrantes del consorcio deberán cumplir los requisitos de capacidad financiera.
Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:
Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera |
Cumple/No cumple |
Balance General y Cuadro de Estado de Resultados de los años 2021, 2022 y 2023 para contribuyente de IRE GENERAL. | |
IVA General de los últimos 36 meses, para contribuyentes sólo del IVA General. | |
Formulario 515 de los años 2021, 2022 y 2023 para contribuyentes del IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL | |
Formulario 501 de los años 2021, 2022, 2023 para contribuyentes del IRE SIMPLE. |
Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Demostrar la experiencia en servicios de embalaje y transporte, por un monto equivalente al 50 % (cincuenta por ciento) - como mínimo - del monto total ofertado en la presente licitación, lo cual será acreditado con la presentación de documentaciones correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023.
No será necesaria la presentación de un contrato/factura por cada año señalado. En el caso de los consorcios, el cumplimiento en conjunto deberá corresponder al 50 % (cincuenta por ciento) - como mínimo - del monto total ofertado en la presente licitación, el cual será analizado de la siguiente manera: Uno de los integrantes del consorcio deberá acreditar cumplir con el 70% del requerimiento. El 30% restante del requerimiento, lo cumplirá/n el o los demás integrantes del consorcio.
El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:
CAPACIDAD TÉCNICA | Cumple/ No Cumple |
LOGÍSTICA_PARQUE AUTOMOTOR_TRANSPORTE TERRESTRE | |
50 (cincuenta) unidades de furgón de capacidad entre 4 t y 7 t; tracción simple con carrocería metálica de 1,70 m de alto como mínimo en sus laterales, con sus habilitaciones correspondientes. |
|
Presentar declaración jurada de compromiso de gestionar la disponibilidad de hasta 10 unidades furgón de capacidad entre 4 t y 7 t; doble tracción 4x4 con carrocería metálica de 1,70 m de alto como mínimo en sus laterales, con sus habilitaciones correspondientes |
|
15 (Quince) unidades de tracto camión con sus respectivos semi- remolques y/o acoplados en buen estado (piso del acoplado en óptimas condiciones) cerrados y carpas en condiciones para el traslado de los kits de útiles escolares |
|
Mínimo 10 (diez) montacargas con capacidad para 2.500 kilos en adelante cada uno. |
|
Mínimo 10 (diez) transpaletas con capacidad para 1.200 kilos en adelante cada uno. |
|
LOGÍSTICA_PARQUE AUTOMOTOR_OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE | |
Se deberán disponer de los medios de servicios de transportes fluviales y/o aéreos para utilizarlos en casos necesarios, o a solicitud de la Contratante. La empresa adjudicada correrá con todos los costos que implique el manipuleo de los productos componentes de los kits de útiles escolares (personal para estiba y desestiba de los útiles) como también del transporte para el traslado de los mismos dentro del plazo solicitado. | |
PERSONAL PARA EL PARQUE AUTOMOTOR | |
Contar con un plantel de 80 (ochenta) conductores o más, inscriptos bajo el régimen de seguridad social. Se aclara que la documentación que acredite la inscripción en el régimen de seguridad social será solicitada en la etapa de ejecución contractual. |
|
Los conductores asignados a los montacargas deberán ser personal con experiencia y se deberá presentar copia de sus respectivas licencias de conducir junto con la oferta. | |
PERSONAL - LOGÍSTICA | |
Contar con un plantel de 50 (cincuenta) estibadores como mínimo, en forma permanente y por el tiempo que duren los trabajos del operativo. | |
LOCAL | |
En caso de ser propiedad del oferente deberá presentar título de propiedad del depósito | |
En caso de alquilar el local el oferente deberá presentar: Contrato de Alquiler o Carta de compromiso de alquiler del depósito, protocolizado por Escribano Público, a los efectos de la presente licitación. En el caso de presentarse Contrato de Alquiler o Compromiso de alquiler del depósito, se deberá adjuntar una Declaración Jurada suscripta por el propietario del mismo, donde manifieste que autoriza al Oferente a presentar su depósito como parte de la oferta; y, asimismo, que autoriza al Oferente a realizar las adecuaciones necesarias a fin de que el depósito cumpla con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones. |
|
El Oferente deberá presentar un croquis de ubicación del predio. | |
El Oferente deberá presentar una declaración jurada de que el predio será destinado al uso exclusivo del Operativo. | |
El Oferente deberá contar con Centros de distribución por región para la guarda, custodia y distribución de los kits de útiles escolares, durante la etapa de distribución y como mínimo deberá abarca: 1. Región Centro: Caazapá 2. Región Sur: Ñeembucú, Itapúa y Misiones. 3. Región Este: Alto Paraná y Canindeyú. 4. Región Norte: Concepción, San Pedro y Amambay. 5. Región Chaco: Alto Paraguay y Boquerón. |
REQUISITOS PARA CALIFICACIÓN DE CAPACIDAD TÉCNICA PARA CONSORCIOS: El consorcio deberá cumplir con los requisitos de capacidad técnica de la siguiente manera:
1. LOGÍSTICA:
a) PARQUE AUTOMOTOR: : El 70% (setenta por ciento) de los transportes terrestres solicitado para la ejecución del servicio objeto de la presente licitación deberá ser propiedad del Oferente.
b) PERSONAL: uno de los integrantes deberá cumplir como mínimo con el 60% de los requisitos y el 40% restante lo cumplirán el o los demás integrantes del consorcio.
2. ACERCA DEL LOCAL: Un integrante del consorcio deberá cumplir con la totalidad de este requerimiento.
Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación del presente criterio:
Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica |
Cumple/ No Cumple |
LOGÍSTICA_PARQUE AUTOMOTOR_TRANSPORTE TERRESTRE | |
El 70% (Setenta por ciento) de los transportes terrestres solicitados para la ejecución del servicio objeto de la presente licitación deberá ser propiedad del Oferente, a cuyo el efecto se acompañará los siguientes documentos: | |
Título de propiedad o Cédula Verde, expedida por el Registro del Automotor. Excepcionalmente los vehículos 0Km podrán presentar certificado de venta emitido por el Representante Oficial o Concesionaria en nuestro país. Cualquiera de los documentos mencionados deberá estar a nombre de la empresa participante. | |
Habilitación municipal vigente durante la ejecución del Contrato (Ley N°5016/14 Nacional de Tránsito y Seguridad Vial en su Decreto Reglamentario N° 3427/2015 Articulo N° 22 Requisitos para circular). | |
Certificado de habilitación de la DINATRAN (Dirección Nacional de Transporte). | |
Declaración Jurada de que el parque automotor (logística), será destinado al uso exclusivo para el servicio del operativo objeto de la presente Convocatoria. | |
Se deberá presentar copia de las licencias de conducir de los conductores de los montacargas. | |
El restante 30% (treinta por ciento) podrá ser alquilado, a cuyo efecto se deberá presentar: | |
Documentos citados precedentemente, los cuales deberán estar a nombre del propietario. | |
Carta Compromiso de Alquiler suscripta con el Propietario de los vehículos. | |
LOGÍSTICA_PARQUE AUTOMOTOR_OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE | |
En caso de ser propiedad del oferente, se deberá adjuntar título de propiedad del depósito. | |
En caso de alquilar, se deberá presentar una carta de compromiso de alquiler del propietario con registro de firma por escribanía. | |
PERSONAL PARA PARQUE AUTOMOTOR | |
El oferente deberá presentar un listado detallado del plantel, indicando nombre y apellido, cédula de identidad, adjuntando copia de los Registros de Conducir Clase A o Clase Profesional B Superior de cada uno de ellos. En caso de sustitución de alguno de ellos durante la ejecución del contrato, la empresa adjudicada deberá notificar a la Contratante informando los cambios y adjuntando la documentación pertinente. | |
PERSONAL - LOGÍSTICA | |
El oferente deberá presentar una Declaración Jurada, en donde manifieste contar con la cantidad de personal requerido, en forma permanente y por el tiempo que duren los trabajos del operativo. | |
LOCAL | |
En caso de ser propiedad del oferente deberá presentar título de propiedad del depósito | |
En caso de alquilar el local el oferente deberá presentar: Contrato de Alquiler o Carta de compromiso de alquiler del depósito, protocolizado por Escribano Público, a los efectos de la presente licitación. En el caso de presentarse Contrato de Alquiler o Compromiso de alquiler del depósito, se deberá adjuntar una Declaración Jurada suscripta por el propietario del mismo, donde manifieste que autoriza al Oferente a presentar su depósito como parte de la oferta; y, asimismo, que autoriza al Oferente a realizar las adecuaciones necesarias a fin de que el depósito cumpla con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones. |
|
El Oferente deberá presentar un croquis de ubicación del predio. | |
El Oferente deberá presentar una declaración jurada de que el predio será destinado al uso exclusivo del Operativo. | |
El Oferente deberá presentar Declaración Jurada (DDJJ) que acredite que cuenta con los centros de distribución en cada región indicando la dirección de los mismos |
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
GRILLA PARA VERIFICACIÓN IN SITU DEL DEPÓSITO | |||
La presente grilla deberá ser completada con el Sistema CUMPLE/NO CUMPLE. En el caso de tildar la casilla NO CUMPLE, se deberá consignar en la casilla de observaciones el/los motivos por los cuales el Oferente no cumple con el requisito. Los requisitos excluyentes no podrán ser subsanados con posterioridad a la verificación in situ. |
|||
1 | Los siguientes requisitos tendrán carácter excluyente y deberán ser verificables al momento de la verificación in situ. | CUMPLE / NO CUMPLE | OBSERVACIONES |
1.1 |
Ubicado dentro de los límites de Asunción o dentro del Departamento Central hasta un radio máximo de 30 km del Punto Cero (Km 0) conforme a la Ley Nº 799/1962 Que aprueba el Decreto - Ley Nº 320. |
||
1.2 | Local cerrado y cubierto con una superficie mínima cubierta de 9.000 m2 | ||
1.3 | Altura mínima de 5 mts. | ||
1.4 |
Presentar los planos del sistema de prevención contra incendio (PCI), aprobados por los bomberos, asì como la copia de mesa de entradas de la presentaciòn de la solicitud de aprobaciòn de los planos de PCI ante la municipalidad donde se encuentra el depòsito. |
||
1.5 |
Terreno donde se encuentra el depósito deberá contar con una superficie adecuada para el movimiento de entrada, salida, maniobra y estacionamiento de camiones de gran porte y otra área destinada para el estacionamiento de los vehículos de los funcionarios del MEC. |
||
1.6 |
El área destinada al depósito debe tener como mínimo 4 (cuatro) puertas de entrada habilitadas, que permitan el acceso de todo tipo de vehículos previstos en el operativo |
||
1.7 | Contar con la instalación eléctrica adecuada y de acuerdo a la carga total instalada. | ||
1.8 | Contar con generador eléctrico automático adecuado a la carga total instalada. | ||
1.9 |
Espacio físico adecuado para albergar la cantidad de 300 (trescientos) personas, atendiendo el distanciamiento y evitando de esa forma la aglomeración para que puedan movilizarse y realizar actividades como: entrada de productos, descarga y recepción, entrega, almacenamiento y guarda de productos, embalaje, almacenamiento, guarda, control y envío de los kits de útiles escolares |
||
Los requisitos descriptos a continuación, sino estuvieren en condiciones para el día y hora de la verificación, deberán estarlo a más tardar a las 72 horas de suscripto el contrato. No obstante, al momento de la verificación se dejará constancia en el Acta del estado actual de los mismos, a fin de corroborar al momento de la ejecución contractual. |
|||
2 | Especificaciones Técnicas | ESTADO ACTUAL | OBSERVACIONES |
2.1 | Sistema de Circuito cerrado con grabación de imágenes disponibles para la Coordinación General del Operativo de Kit de Útiles Escolares 2024-2025. | ||
2.2 | Detector de movimiento, humo y calor. | ||
2.3 | Rociadores de agua activados por los sensores. | ||
2.4 | Extintores de incendio en todos los sectores, con separación entre 5 y 10 metros entre sí. | ||
2.5 | Salidas de emergencia independientes del acceso de embarque y desembarque visible. |
||
2.6 | Señalización que permita ubicar con rapidez los diferentes equipos, salidas de emergencia y rescate, así también con señales de tránsito (Ej: velocidad máxima, cono, señales de peligro peatonal) | ||
2.7 | Carteles con la leyenda de Prohibido Fumar (Ley 825/96) | ||
2.8 | Botiquín de primeros auxilios, abastecidos durante todo el proceso con insumos básicos como mínimo: antifebriles, antialérgicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, antiespasmódicos, tensiómetro manual, saturómetro, termómetros, gasas esterilizadas, venda adhesiva, algodones, antisépticos, gotas oftálmicas, agua oxigenada, alcohol en gel y liquido al 70%, tapabocas, guantes de látex, tijeritas y otros. | ||
2.9 | Servicio de ambulancia equipado con DEA y paramédico disponible en forma permanente | ||
2.10 | Personal calificado en lucha contra incendios y evacuación, en forma permanente. | ||
2.11 | Simulacro de evacuación (Realizar la actividad al inicio y durante el operativo). | ||
2.12 | Ambiente con excelente climatización, iluminación y ventilación natural. | ||
2.13 | Sanitarios sexados, como mínimo 3 (tres) boxes por sexo, no portátiles ni contenedores, a una distancia máxima de 10 (diez) metros del área de trabajo, de uso exclusivo para funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias. | ||
2.14 | Bebederos con bidones de agua mineral recargable (fría y caliente, como mínimo 15 (quince) unidades en funcionamiento, con abastecimiento durante todo el proceso del operativo. | ||
2.15 | Comedor con mobiliario adecuado para 80 (ochenta) personas, con climatización acorde al espacio y estar dotado de sillas, mesas, 2 microondas como mínimo, 2 heladera, lavadero para cubiertos. | ||
2.16 | 20 (veinte) escritorios y 20 (veinte) sillas tipo secretaria e instalaciones para equipos informáticos para la cantidad de equipos solicitados. | ||
2.17 | 8 (ocho) aparatos móviles Smart con línea activa y saldo para llamadas a todas las compañías telefónicas y servicio de datos móviles (internet). | ||
2.18 | 10 (diez) equipos informáticos de escritorio (CPU, monitor, UPS, teclado, parlantes y mouse, zapatillas eléctricas), conexión en red y dos salidas a Internet con velocidad mínima de 120 mbps dedicated. | ||
2.19 | 10 (diez) equipos informáticos del tipo notebook, conexión en red y salida a Internet, con velocidad mínima de 120 mbps dedicated | ||
2.20 | 5 (cinco) tablets con servicio de datos móviles (internet). | ||
2.21 | 5 (cinco) lavatorios portátiles para lavado de manos, agua, jabón y alcohol al 70%, con toallas de papel para los siguientes sectores: -Sector de acceso principal del depósito: dos lavatorios. -Sector para control de calidad y cantidad: dos lavatorios. -Sector almacenamiento: un lavatorio. |
||
2.22 | 5 (cinco) Impresoras en óptimas condiciones multifunción (impresora +fotocopiadora +scanner) con conexión en red y con tinta blanco/negro y color durante todo el operativo, de uso exclusivo de la Convocante. | ||
2.23 | 5 (Cinco) impresoras laser multifunción con alto rendimiento y en óptimas condiciones con capacidad para treinta y cinco copias por minuto, con insumos y conexión en red, de uso exclusivo de la Convocante. | ||
2.24 | 10 (diez) basculas industriales con capacidad de 150 kg. para el pesaje de los paquetes o cajas a recepcionar en el depósito de la empresa adjudicada. |
Con el objeto de realizar la revisión, evaluación, comparación y posterior calificación de ofertas, el Comité de Evaluación podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones respecto de sus ofertas, dichas solicitudes y las respuestas de los oferentes se realizarán por escrito.
A los efectos de confirmar la información o documentación suministrada por el oferente, el Comité de Evaluación, podrá solicitar aclaraciones a cualquier fuente pública o privada de información.
Las aclaraciones de los oferentes que no sean en respuesta a aquellas solicitadas por la convocante, no serán consideradas.
No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación a los precios ni a la sustancia de la oferta, excepto para confirmar la corrección de errores aritméticos.
Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a las bases de la contratación, el Comité de Evaluación, requerirá que cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa, sea subsanada en cuanto a la información o documentación que permita al Comité de Evaluación realizar la calificación de la oferta.
A tal efecto, el Comité de Evaluación emplazará por escrito al oferente a que presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable no menor a un día hábil, bajo apercibimiento de rechazo de la oferta. El Comité de Evaluación podrá reiterar el pedido cuando la respuesta no resulte satisfactoria, toda vez que no se viole el principio de igualdad.
Con la condición de que la oferta cumpla sustancialmente con los Documentos de la Licitación, la convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera y notificará al oferente para su aceptación:
a) Si hay una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido al multiplicar ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.
b) Si hay un error en un total que corresponde a la suma o resta de subtotales, los subtotales prevalecerán y se corregirá el total.
c) En caso que el oferente haya cotizado su precio en guaraníes con décimos y céntimos la convocante procederá a realizar el redondeo hacia abajo.
Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a) y (b) mencionados.
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del procedimiento de contratación, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
De acuerdo con el mercado, el objeto del contrato y el ciclo de vida del bien o servicio, podrá usarse uno o la combinación de varios criterios, previstos en el artículo 52 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.
La adjudicación de la oferta solo podrá fundamentarse en la evaluación de los criterios señalados en los documentos del procedimiento de contratación.
En los procedimientos de contratación en los cuales se aplique la combinación de criterios, la evaluación de las ofertas se llevará a cabo con base a la metodología, criterios y parámetros establecidos en los pliegos de bases y condiciones que permitan establecer cuál es aquella que ofrece mayor valor por dinero.
En los demás casos, la convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el procedimiento de contratación, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes y/o Servicios requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
Cuando la convocante opte por notificar la adjudicación a través del SICP, la notificación de la misma será realizada de manera automática, a los correos declarados en el Registro de Proveedores del Estado de los oferentes presentados. A efectos de la notificación oficial, solo serán considerados tales correos electrónicos. La notificación comprenderá la Resolución de la adjudicación, el informe de evaluación.
En sustitución de la notificación a través del SICP, las Convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por medios físicos o electrónicos a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra de la resolución de adjudicación y del informe de evaluación, de conformidad al artículo 62 del Decreto.
La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
El procedimiento de realización de la misma deberá ajustarse a las reglamentaciones vigentes para el efecto.