Alcance y descripción de las obras

Ítem Codigo Descripción Unidad Cantidad
1 30191701-001 Obrador de chapa (incluye casilla habitable, baños y vestuarios) gl 1,00
2 82101502-004 Provisión y colocación de cartel de obra und 1,00
3 72131601-001 Instalación eléctrica provisoria gl 1,00
4 72101510-002 Instalación hidrosanitaria provisoria gl 1,00
5 72131601-9974 Replanteo y marcación - Planta Baja m2 269,30
6 72131601-9974 Replanteo y marcación - Nivel 1 m2 262,00
7 72131601-9974 Replanteo y marcación - Nivel 2 m2 262,00
8 72131601-9974 Replanteo y marcación - Azotea m2 20,65
9 72141507-001 Fundación. Pilotes diametro 30 cm (fck= 25 MPA) ml 410,00
10 72141507-001 Fundación. Pilotes diametro 40 cm (fck= 25 MPA) ml 200,00
11 72141507-001 Fundación. Cabezales de pilotes(fck= 25 MPA) m3 27,11
12 72131601-004 Fundación. Vigas de Fundacion y Equilibrio (fck= 25 MPA) m3 13,49
13 72102209-9995 Fundación. Sello de Hormigon (fck=15MPA) m3 10,93
14 72131601-9973 Techo Planta Baja. Pilares  (fck= 25 MPA) m3 12,48
15 72131601-015 Techo Planta Baja. Losas   (fck= 25 MPA) m3 21,27
16 72131601-004 Techo Planta Baja. Vigas   (fck= 25 MPA) m3 23,81
17 72131601-004 Techo Planta Baja. Caja de Ascensor   (fck= 25 MPA) m3 3,97
18 72131601-014 Techo Planta Baja. Escalera m3 2,00
19 72131601-9973 Techo Nivel 1. Pilares  (fck= 25 MPA) m3 5,95
20 72131601-015 Techo Nivel 1. Losas   (fck= 25 MPA) m3 24,21
21 72131601-004 Techo Nivel 1. Vigas   (fck= 25 MPA) m3 23,58
22 72131601-004 Techo Nivel 1. Caja de Ascensor   (fck= 25 MPA) m3 2,77
23 72131601-014 Techo Nivel 1. Escalera m3 2,00
24 72131601-9973 Techo Nivel 2. Pilares  (fck= 25 MPA) m3 2,83
25 72131601-015 Techo Nivel 2. Losas   (fck= 25 MPA) m3 7,10
26 72131601-004 Techo Nivel 2. Vigas   (fck= 25 MPA) m3 9,31
27 72131601-004 Techo Nivel 2. Caja de Ascensor   (fck= 25 MPA) m3 3,59
28 72131601-014 Techo Nivel 2. Escalera m3 2,00
29 72131601-9973 Techo caja de ascensor y escalera. Pilares  (fck= 25 MPA) m3 0,73
30 72131601-015 Techo caja de ascensor y escalera. Losas   (fck= 25 MPA) m3 1,58
31 72131601-004 Techo caja de ascensor y escalera. Vigas   (fck= 25 MPA) m3 1,33
32 72131601-014 Techo caja de ascensor y escalera. Escalera m3 2,00
33 72131601-004 Tanque elevado. Paredes  (fck= 25 MPA) m3 4,08
34 72131601-015 Tanque elevado. Losa del fondo (fck= 25 MPA) m3 1,98
35 72131601-015 Tanque elevado. Losa de la tapa (fck= 25 MPA) m3 1,10
36 72131601-004 Base de hormigon armado para tanque inferior m3 2,25
37 72131601-006 Aislacion fosa de caja  ascensor m2 8,89
38 72131601-006 Aislacion techo de caja ascensor m2 8,87
39 72101703-003 Muro de nivelación de 0,45 m con cemento tipo 1 m2 52,60
40 72131601-006 Aislación horizontal  en "U" con asfalto en muros de nivelación ml 52,60
41 72131601-006 Aislación de losa de baño m2 58,08
42 72131601-006 Aislación de losa de azotea m2 54,44
43 72101703-003 Muro de 0,20 m de ladrillo común m2 723,25
44 72101703-003 Muro de 0,30 m de ladrillo común m2 263,75
45 72101703-003 Muro de 0,15 m ladrillo común visto m2 109,82
46 72101703-003 Muro calado de ladrillo común tipo 1 m2 25,30
47 72101703-003 Muro calado de ladrillo común tipo 2 m2 52,27
48 72101703-003 Muro de mampostería para canteros. H: 0,20 m ml 4,92
49 72131601-999 Dintel con varilla sobre abertura ml 31,80
50 72131601-007 Estructura metálica de techo. Estructura de vigas y correas con chapas termoacusticas, zona lavadero de Planta Baja m2 10,30
51 72131601-007 Estructura metálica de techo. Estructura de vigas y correas con chapas termoacusticas, zona deposito en Nivel 2 m2 12,70
52 72131601-007 Estructura metálica de techo. Estructura de vigas y correas con chapas termoacusticas, zona aulas y baño en Nivel 2 m2 139,50
53 72101607-006 Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrófugo  m2 703,88
54 72101607-006 Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm  m2 937,12
55 72102905-001 Relleno y nivelación manual m3 121,00
56 72131601-009 Contrapiso de 0,10 m  m2 217,28
57 72131601-009 Carpeta para piso porcelanato de 0,02 m m2 217,28
58 72141001-9998 Base de hormigón pobre en área de colocación de piso de caucho m2 41,25
59 72131601-009 Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60x0,60 m PEI 5 m2 636,88
60 72131601-005 Provisión y colocación de zócalo porcelanato de 0,10 m PEI 5 ml 374,10
61 72102508-003 Provisión y colocación de azulejo cerámico 0,20x0,20 m m2 396,26
62 72131601-009 Provisión y colocación de piso tipo paver base permeable color gris claro m2 55,01
63 72131601-009 Provisión y colocación de piso tipo paver base permeable color gris oscuro m2 7,07
64 72131601-009 Provisión y colocacion de piso antigolpe de caucho m2 41,25
65 72102905-001 Relleno con arena lavada 30 cm, área de juego m2 55,95
66 72102508-999 Instalación de mesada de granito verde ubatuba de 0,60 de ancho, con zócalo de 0,2 con pegado y colocación de bacha ml 27,34
67 72152605-001 Cielorraso de yeso a junta tomada con placas de 12,5 milimetros, estándar y estructura de chapa galvanizada con buña perimetral de dilatación y puerta trampa para inspección gl 1,00
68 72152607-001 Canaleta de desarrollo 0,60 m  ml 43,09
69 72102304-005  Caño de PVC para desagüe pluvial de 100 mm con boqueta de desagüe gl 1,00
70 72102304-005  Desagüe pluvial registros y cañerías gl 1,00
71 72101509-001 Provisión y colocación de panel central un 1,00
72 72101509-001 Provisión y colocación de extintores ABC de 4kg un 17,00
73 72101509-001 Provisión y colocación de sensores de humo calor un 23,00
74 72101509-001 Provisión y colocación de sensores termovelocimétricos un 1,00
75 72101509-001 Provisión y colocación de alarma acústica y visual un 3,00
76 72101509-001 Provisión y colocación de pulsador manual compuesto un 3,00
77 72101509-001 Provisión y colocación de iluminación de emergencia un 12,00
78 82101502-004 Provisión y colocación de carteles de señalización de Emergencia un 24,00
79 72151102-001 Provisión y colocación de rociador  un 53,00
80 72101509-001 Provisión y colocación de ductos y canalizaciones PCI ml 172,40
81 72101509-001 Provisión y colocación de boca de incendio equipada BIE un 3,00
82 72101509-001 Provisión y colocación de boca de incendio siamesa un 1,00
83 72101509-001 Provisión e Instalación de bomba principal, bomba jockey, tablero de emergencia y accesorios gl 1,00
84 72101510-998 Provisión e instalación de cañerías de agua corriente  gl 1,00
85 72101510-998 Provisión e instalación de cañerías de agua fria para Baño Tipo 1 gl 1,00
86 72101510-998 Provisión e instalación de cañerías de agua caliente y fria para Baño Tipo 2 gl 1,00
87 72101510-998 Provisión e instalación de cañerías de agua fria para Lavadero gl 1,00
88 72101510-998 Provisión e instalación de cañerías de agua caliente y fria para Cocina gl 1,00
89 72101510-006 Provisión y colocación de caños de desagüe cloacal gl 1,00
90 72101510-006 Registro cloacal y pluvial de 0,40x0,40 m und 5,00
91 72101510-006 Registro desagüe cloacal y pluvial 0,60x0,60 m und 1,00
92 72101510-9998 Provisión e instalación de artefactos sanitarios para Baño Tipo 1 und 3,00
93 72101510-9998 Provisión e instalación de artefactos sanitarios para Baño Tipo 2 und 3,00
94 72101510-9998 Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media para Baño tipo 1 und 3,00
95 72101510-9998 Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media para Baño tipo 2 und 3,00
96 72101510-9998 Provisión e instalación de accesorios para baño tipo 1 und 3,00
97 72101510-9998 Provisión e instalación de accesorios para baño tipo 2 und 3,00
98 72101510-9998 Provisión e instalación de artefactos sanitarios y griferia para cocina und 1,00
99 72101510-9998 Provisión e instalación de artefactos sanitarios y griferia para lavadero und 1,00
100 83101504-989 Provisión e Instalación de motobomba de 2 HP para propulsión de agua al tanque und 2,00
101 83101504-989 Provisión e Instalación de tanque horizontal de polietileno de 2000 litros und 2,00
102 72131601-001 Provisión y colocación de medidor trifásico (digital) und 1,00
103 72131601-001 Línea subterránea trifásica de 4 a 10 milimetros ml 30,00
104 72131601-001 Provision y colocación de tablero principal und 1,00
105 72131601-001 Provisión y colocación de tablero seccional und 2,00
106 72102201-003 Provisión y colocación de bocas de lámparas y toma corriente (incluye electroducto y cableado) und 242,00
107 72102201-003 Provisión y colocación de artefacto de iluminación colgante tipo taller en Sala de espera und 3,00
108 72102201-003 Provisión y colocación de plafón LED cuadrado 48 W und 102,00
109 72102201-003 Provisión y colocación de artefacto de iluminación exterior en fachada und 4,00
110 72102201-003 Provisión y colocación de artefacto de iluminación exterior en patio und 11,00
111 72102201-003 Provisión y colocación fotocelula para luz exterior und 15,00
118 72101506-002  Provisión y colocación de ascensor electromecánico con electroducto und 1,00
119 72151702-001 Provisión y colocación de circuito cerrado de televisión gl 1,00
120 72102201-003 Provisión y colocación de poste de luz peatonal und 1,00
121 72131601-012 Pintura al látex interior/exterior con enduido color, pintura calidad superior para cielorraso m2 337,65
122 72131601-012 Pintura al látex interior/exterior con enduido color, pintura calidad superior para muros m2 937,12
123 72131601-012 Pintura a estructuras metálicas con esmalte sintético m2 62,31
124 72131601-012 Pintura de canaleta y bajada ml 43,09
125 72141002-998 Provisión y colocación de baranda metálica ml 15,90
126 73121602-006 Provisión y colocación de puerta metalica 0,80x2,1 m, con marco metálico. Incluye cerradura und 16,00
127 73121602-006 Provisión y colocación de puerta metalica 1,0x2,1 m, con marco metálico. Incluye cerradura und 5,00
128 73121602-006 Provisión y colocación de puerta corta fuego simple 0,90x2,10 m, con marco metálico. Incluye cerradura und 2,00
129 73121602-006 Provisión y colocación de puerta metalica apersianada 0,80 x 1,45 m para barrilete, con marco y cerradura und 1,00
130 73121602-002 Provisión y colocación de portón metálico de chapa lisa N°28, con bastidor estructural 30x40 milimetros, con 3 hojas plegadizas, con cerraduras (3,32 x 2,64 m) und 1,00
131 73121602-006 Provisión y colocación de puerta metalica batiente de 0,50 x 0,70 para montante und 36,00
132 72131601-014 Provisión y colocación de escalera metalica con proteccion y plataforma lateral und 1,00
133 72102502-001 Provisión y colocación de tapa metalica de ducto, h= 0,50 m m2 2,20
134 70111713-9997 Provisión y colocación de basurero metálico apersianado und 1,00
135 73121602-006 Provisión y colocación de puerta plegadiza con estructura metalica y placas de madera MDF und 2,00
136 73121602-006 Provisión y colocación de puerta con perfilería de aluminio color gris grafito con vidrio templado de 8 mm incoloro m2 24,19
137 73121602-006 Provisión y colocación de ventana fija con perfilería de aluminio color gris grafito con vidrio templado de 8 mm incoloro m2 101,03
138 73121602-006 Provisión y colocación de ventana corrediza con perfilería de aluminio color gris grafito con vidrio templado de 8 mm incoloro m2 36,87
139 72102508-9999 Provisión y colocación de espejo incoloro con borde biselado m2 28,30
140 76111506-001 Provisión y ejecución Combo de Jardines gl 1,00
141 72131701-001 Bolardo de hormigón prefabricado diámetro 40 cm und 2,00
142 70111713-998 Banco de hormigón prefabricado de 1,20 m und 2,00
143 70111713-999 Provisión y colocación de trencito und 1,00
144 70111713-999 Provisión y colocación de hamacas con una inclusiva und 1,00
145 70111713-999 Provisión y colocación de calesita integradora und 1,00
146 70111713-999 Provisión y colocación de trepador und 1,00
147 72131601-013 Limpieza final de obra m2 1005,64

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contratista deberá efectuar las construcciones provisorias con destino a depósitos, vestuarios, baños y oficinas. El Contratista de Obras Civiles tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra. El Contratista de Obra presentará el diseño, con características, ubicación y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador.

El Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio conjuntamente con todas las demás construcciones provisorias o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra.

El mismo consiste en la provisión de un cartel compuesto de un bastidor con medidas de 2.10m x 1.20m cubiertos con una lona vinílica impresa con el diseño y dos postes 100mm x 100mm de 3.50 m de longitud. 

Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:

ENTIDADES RESPONSABLES (incluidos logotipos institucionales)

  • CONTRATISTA:
  • LICITACIÓN PÚBLICA Nro.
  • MONTO DE LA OBRA
  • OBRA:
  • FISCALIZACIÓN:

Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndose conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

  • 3. Instalación eléctrica provisoria

El consumo de energía para la ejecución de la obra, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas desde el medidor actual del Centro de Cuidado Mita Roga, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para las maquinarias en dichas instalaciones.

El contratista se encargará de la instalación de los elementos para la provisión del suministro de agua potable, artefactos sanitarios y desagües provisorios para la obra y el mantenimiento de los equipos correspondientes, durante el proceso de construcción.
Así también el contratista será el responsable del desmonte y retiro de todos los elementos que conforman la instalación hidrosanitaria provisoria.

El replanteo generalde albañilería será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa del fiscal de obras, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

El replanteo general de albañilería será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa del fiscal de obras, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

El replanteo general de albañilería será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa del fiscal de obras, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

El replanteo generalde albañilería será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa del fiscal de obras, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos para la construcción de pilotes de hormigón armado de fck 25 MPa, destinados a cimentar estructuras en terrenos de baja a mediana capacidad portante.

 Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I o II, de acuerdo con las normas vigentes.
  • Áridos: Los áridos gruesos y finos deberán ser de granulometría y calidad adecuadas, según las normas vigentes.
  • Agua: Se utilizará agua potable exenta de impurezas perjudiciales para el hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta resistencia, con un límite de fluencia mínimo de 460 MPa.
  • Aditivos: hidrófugo y antifúngico

Diseño

  • Los pilotes serán pre excavados y fueron diseñados de acuerdo con las normas vigentes, considerando las cargas a soportar, las características del terreno indicadas en los estudios geotécnicos.
  • El diámetro de los pilotes será de 30 mm y 40 cm ubicándose según se indiquen en los planos
  • La longitud de los pilotes será de 10 m, como lo indican los estudios geotécnicos, debiendo penetrar en el suelo de rechazo como mínimo 1,00 m.
  • Las armaduras responderán a las indicadas en los planos en cuanto al diámetro, refuerzos y estribos.

Ejecución

  • Una vez realizada y aprobada el replanteo de los ejes de pilares y de los pilotes conforme a los detalles presentes en los planos se procederá a la excavación de los pozos.
  • La excavación de los pozos para los pilotes se realizará con maquinaria adecuada, asegurando la verticalidad y estabilidad de las paredes.
  • El armado de las jaulas de refuerzo se realizará con barras de acero debidamente posicionadas y amarradas, según el diseño.
  • El hormigonado de los pilotes se realizará con hormigón fresco, de trabajabilidad adecuada y con un contenido de aire inferior al 6% y será transportado al lugar de trabajo en camiones mezcladores.
  •  
  • El vibrado del hormigón se realizará con vibradores adecuados, asegurando la completa compactación del hormigón.
  • El curado del hormigón se realizará manteniendo la humedad del mismo durante un período mínimo de 7 días.

Control de calidad

  • Se realizarán controles de calidad en todas las etapas del proceso de construcción, incluyendo el ensayo de los materiales, la verificación del armado de las jaulas de refuerzo, el control del proceso de hormigonado y el curado del hormigón.
  • Los ensayos de carga se realizarán en una cantidad no inferior al 5% de los pilotes construidos, o según lo indique el proyecto.

Aspectos de seguridad

  • Se tomarán las medidas de seguridad necesarias durante todas las etapas del proceso de construcción, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores y terceros.
  • Se utilizarán equipos de protección personal adecuados y se señalizarán adecuadamente las áreas de trabajo.

Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos para la construcción de pilotes de hormigón armado de fck 25 MPa, destinados a cimentar estructuras en terrenos de baja a mediana capacidad portante.

 Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I o II, de acuerdo con las normas vigentes.
  • Áridos: Los áridos gruesos y finos deberán ser de granulometría y calidad adecuadas, según las normas vigentes.
  • Agua: Se utilizará agua potable exenta de impurezas perjudiciales para el hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta resistencia, con un límite de fluencia mínimo de 460 MPa.
  • Aditivos: hidrófugo y antifúngico

Diseño

  • Los pilotes serán pre excavados y fueron diseñados de acuerdo con las normas vigentes, considerando las cargas a soportar, las características del terreno indicadas en los estudios geotécnicos.
  • El diámetro de los pilotes será de 30 mm y 40 cm ubicándose según se indiquen en los planos
  • La longitud de los pilotes será de 10 m, como lo indican los estudios geotécnicos, debiendo penetrar en el suelo de rechazo como mínimo 1,00 m.
  • Las armaduras responderán a las indicadas en los planos en cuanto al diámetro, refuerzos y estribos.

Ejecución

  • Una vez realizada y aprobada el replanteo de los ejes de pilares y de los pilotes conforme a los detalles presentes en los planos se procederá a la excavación de los pozos.
  • La excavación de los pozos para los pilotes se realizará con maquinaria adecuada, asegurando la verticalidad y estabilidad de las paredes.
  • El armado de las jaulas de refuerzo se realizará con barras de acero debidamente posicionadas y amarradas, según el diseño.
  • El hormigonado de los pilotes se realizará con hormigón fresco, de trabajabilidad adecuada y con un contenido de aire inferior al 6% y será transportados al lugar de trabajo en camiones mezcladores.
  • El vibrado del hormigón se realizará con vibradores adecuados, asegurando la completa compactación del hormigón.
  • El curado del hormigón se realizará manteniendo la humedad del mismo durante un período mínimo de 7 días.

Control de calidad

  • Se realizarán controles de calidad en todas las etapas del proceso de construcción, incluyendo el ensayo de los materiales, la verificación del armado de las jaulas de refuerzo, el control del proceso de hormigonado y el curado del hormigón.
  • Los ensayos de carga se realizarán en una cantidad no inferior al 5% de los pilotes construidos, o según lo indique el proyecto.

Aspectos de seguridad

  • Se tomarán las medidas de seguridad necesarias durante todas las etapas del proceso de construcción, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores y terceros.
  • Se utilizarán equipos de protección personal adecuados y se señalizarán adecuadamente las áreas de trabajo.

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck= 25 MPa
  • Tamaño máximo del árido: 20 mm
  • Consistencia: S4 (asentamiento en cono de Abrams: 100-160 mm)

Acero de refuerzo:

  • Tipo de acero: B460S
  • Recubrimiento mínimo de hormigón: 40 mm
  • Diámetros según diseño estructural

Encofrado

  • El encofrado debe ser resistente y estanco, capaz de soportar las cargas de hormigonado y vibración.
  • Se debe utilizar madera tratada, tableros metálicos o encofrado modular.
  • Las juntas del encofrado deben ser selladas para evitar fugas de hormigón.
  • Los pilotes deben penetrar en el encepado como mínimo 10 cm y no más de 15 cm.

Armado

  • El armado debe colocarse de acuerdo con el diseño estructural.
  • Las barras de acero deben estar limpias y libres de óxido.
  • Se deben utilizar separadores para garantizar el recubrimiento mínimo de hormigón.
  • Las uniones del acero de refuerzo deben soldarse o solaparse con la longitud de desarrollo especificada en el diseño.

Hormigonado

  • El hormigón deberá ser fresco y transportados al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.
  • El vibrador debe introducirse en el hormigón hasta que el hormigón comience a fluir alrededor de la aguja.
  • El hormigón debe vibrarse durante el tiempo suficiente para que todas las partículas de árido queden recubiertas de pasta de cemento.
  • El curado del hormigón debe realizarse de acuerdo con las normas vigentes.

Cimentación

  • El encepado de pilotes debe apoyarse sobre una capa de material debidamente compactado.
  • La profundidad de la excavación debe ser la especificada en el diseño.
  • Los pilotes deben estar correctamente posicionados y alineados.
  • Los pilotes deben tener la longitud y el diámetro especificados en el diseño.
  • Las cabezas de los pilotes deben estar niveladas y alineadas.

Controles de calidad

  • Se deben realizar controles de calidad en todas las etapas de la construcción.
  • Se deben realizar ensayos de resistencia del hormigón.
  • Se deben inspeccionar las juntas del encofrado para detectar fugas.
  • Se debe verificar la colocación y el recubrimiento del acero de refuerzo.
  • Se debe verificar la correcta vibración del hormigón.

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck=25 MPa
  • Tipo de cemento: Portland Puzzolánico (PP) o Portland Cemento Compuesto (PCC)
  • Tamaño máximo del agregado: 19 mm
  • Consistencia: S4 (asentamiento en cono de Abrams entre 100 y 150 mm)

Acero de refuerzo:

  • Tipo de acero: según cálculos y planos
  • Resistencia a la tracción: fy=460 MPa
  • Diámetros disponibles: según diseño

Encofrado:

  • Material: madera, metal o plástico
  • Espesor: mínimo 25 mm
  • Superficie: lisa y sin rebabas

Desmoldante:

  • Tipo: agente desmoldante no tóxico y biodegradable
  • Aplicación: uniforme sobre la superficie del encofrado

Ejecución

  1. Preparación del terreno:
  • Limpiar el área de trabajo y eliminar cualquier material suelto o contaminante.
  • Nivelar y compactar el terreno según las especificaciones del proyecto.
  • Realizar excavaciones para las vigas de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos.
  • Colocar una capa de hormigón de limpieza de 5 cm de espesor sobre el fondo de las excavaciones.
  1. Encofrado:
  • Armar el encofrado de las vigas de acuerdo con los planos.
  • Verificar la alineación, nivelación y plomada del encofrado.
  • Colocar separadores de hormigón para garantizar el recubrimiento del acero de refuerzo.
  1. Colocación del acero de refuerzo:
  • Cortar y doblar el acero de refuerzo según las dimensiones indicadas en los planos.
  • Colocar el acero de refuerzo dentro del encofrado, asegurándose de que esté limpio y libre de óxido.
  • Amarrar el acero de refuerzo con alambre recocido para mantener su posición durante el vaciado del hormigón.

Vaciado del hormigón:

  • Transportar el hormigón fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.
  • Vibrar el hormigón para eliminar las burbujas de aire y garantizar una buena compactación.
  • Vaciar el hormigón en capas de no más de 15 cm de espesor.
  • Curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.

Desencofrado:

  • Retirar el encofrado de las vigas después de que el hormigón haya alcanzado una resistencia mínima de 7 MPa.
  • Proteger las vigas de la intemperie y de cargas excesivas durante el curado final.

Controles de calidad

  • Realizar pruebas de compresión del hormigón para verificar que cumpla con la clase de resistencia especificada.
  • Inspeccionar el acero de refuerzo para verificar que esté libre de óxido y daños.
  • Verificar la alineación, nivelación y plomada de las vigas.
  • Controlar el recubrimiento del acero de refuerzo en las vigas.

Recomendaciones

  • Seguir estrictamente las especificaciones del proyecto y las normas de construcción vigentes.
  • Utilizar materiales de alta calidad y mano de obra calificada.
  • Realizar controles de calidad en todas las etapas del proceso constructivo.
  • Tomar medidas de seguridad durante la ejecución de los trabajos.

Materiales

  • Cemento: Se recomienda utilizar cemento Portland de alta resistencia (tipo HS) con un contenido mínimo de cemento Portland del 35%.
  • Áridos: Los áridos deben ser limpios, duros y duraderos, y estar libres de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón. Se recomienda utilizar una mezcla de arena y grava con un tamaño máximo de agregado de 20 mm.
  • Agua: El agua debe ser potable y estar libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.
  • Aditivos: Se debe utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad, la resistencia al agua y otras propiedades del hormigón.

Mezcla de hormigón

La mezcla de hormigón debe tener una resistencia a la compresión de fck= 15 MPa. Se recomienda utilizar una mezcla de hormigón con una proporción de agua/cemento de 0.40 a 0.50. La cantidad de aire atrapado en el hormigón debe ser inferior al 4%.Transportar el hormigón fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores.

Colocación del hormigón

El hormigón se debe transportar fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.Se debe vibrar el hormigón para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación.

Curado del hormigón

El curado se puede realizar mediante rociado de agua, o utilizando un compuesto de curado.

Otras consideraciones

  • Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y la humedad relativa al momento de la colocación del hormigón.
  • Se deben utilizar encofrados adecuados para evitar que el hormigón se deforme durante el curado.
  • Se deben tomar medidas para proteger el hormigón de las cargas y vibraciones durante el curado

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck=25 MPa
  • Tipo de hormigón: HAE (hormigón armado convencional) según diseño estructural.
  • Tamaño máximo de árido: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 20 mm.
  • Docilidad: trabajabilidad adecuada para el método de colocación y vibrado previsto.

Acero de refuerzo:

Tipo de acero: barras de acero laminado en caliente o barras de acero trefilado, según diseño estructural.

Clase de resistencia: fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

Diámetro de barras: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 32 mm.

Recubrimiento de hormigón: según diseño estructural, entre 30 mm y 75 mm.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, estanco y de dimensiones precisas de acuerdo con las especificaciones de diseño.

Los materiales del encofrado deben ser compatibles con el hormigón fresco y no deben absorber agua ni deformarse durante el fraguado y el curado del hormigón.

Las juntas del encofrado deben ser selladas para evitar fugas de pasta de cemento.

Cimbraje

El cimbraje debe ser capaz de soportar las cargas del hormigón fresco, las cargas de trabajo y las vibraciones durante la colocación y el vibrado del hormigón.

Los puntales y las vigas de cimbra deben estar correctamente nivelados y aplomados.

Las formaletas deben estar adecuadamente fijadas al cimbraje para evitar desplazamientos durante el vibrado del hormigón.

Colocación del hormigón

El hormigón se debe transportar fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.Se debe vibrar el hormigón para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación.

El hormigón debe colocarse en capas de un espesor adecuado para permitir un buen vibrado.

El hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire y asegurar una buena compactación.

Curado del hormigón

El hormigón debe curarse durante un período de tiempo adecuado para garantizar el desarrollo de su resistencia y durabilidad.

Los métodos de curado más comunes incluyen el curado con agua, el curado con vapor y el curado con membranas.

El método de curado seleccionado debe ser adecuado para las condiciones ambientales y el tipo de hormigón utilizado.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad exhaustivo durante todas las etapas de la construcción de los pilares, incluyendo:

Control de los materiales: se deben realizar ensayos para verificar que los materiales cumplan con las especificaciones de diseño.

Control del proceso de construcción: se debe supervisar el proceso de construcción para asegurar que se cumplan las especificaciones técnicas.

Ensayos de los pilares terminados: se deben realizar ensayos para verificar que los pilares cumplen con las especificaciones de diseño en términos de resistencia, rigidez y durabilidad.

Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I,
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

El diámetro y la disposición de las barras de acero se indicarán en los planos del proyecto.

  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.

 

Concreto

  • Dosificación: La dosificación del hormigón se realizará en una planta dosificadora de hormigón certificada. La mezcla deberá tener una trabajabilidad adecuada y una resistencia a la compresión característica (fck) de 25 MPa.
  • Preparación: El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.
  • Transporte: El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Vaciado: El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Encofrado

  • Materiales: El encofrado se podrá realizar con madera, metal o cualquier otro material resistente y estanco.
  • Desmoldaje: El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia mínima necesaria para soportar las cargas sin deformarse.

Curado

  • Método: El curado del hormigón se realizará mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o por otros métodos adecuados.
  • Duración: El curado deberá durar al menos 7 días, o el tiempo que se indique en las normas aplicables.El hormigón debe curarse durante un período de tiempo adecuado para garantizar el desarrollo de su resistencia y durabilidad.

Controles de calidad

  • Se realizarán controles de calidad del hormigón en obra, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión, pruebas de asentamiento.
  • Los resultados de los controles de calidad se documentarán y se compararán con los valores especificados en el proyecto o en las normas aplicables.

Normas aplicables

  • Las especificaciones técnicas para la construcción de losas de hormigón armado de fck= 25 MPa deberán cumplir con las normas españolas vigentes para cálculo de estructuras de hormigón armado.
  • Recomendaciones adicionales
  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Cemento: Portland del tipo I.
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: Potable, libre de impurezas.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa
  • Aditivos: hidrófugo y antifúngico.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, rígido y estanco.

Debe estar correctamente alineado y nivelado.

Se deben utilizar desmoldantes adecuados para evitar que el hormigón se adhiera al encofrado.

Preparación del hormigón

El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.

El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.

La relación agua/cemento debe ser la adecuada para obtener la trabajabilidad y resistencia deseadas.

El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Colocación del hormigón

El hormigón debe colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.

Cada capa de hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.

El hormigón debe curarse adecuadamente.

Acabado

El acabado de las vigas debe ser liso y uniforme.

Se pueden utilizar diferentes técnicas de acabado, como el fratasado o el pulido.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso de construcción de las vigas.

Esto incluye el control de los materiales, el encofrado, la preparación del hormigón, la colocación del hormigón y el acabado.

Recomendaciones adicionales

  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm.El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme. El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes, con aditivos hidrófugos y antifúngico.
  • El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck=25 MPa
  • Tipo de hormigón: HAE (hormigón armado convencional) según diseño estructural.
  • Tamaño máximo de árido: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 20 mm.
  • Docilidad: trabajabilidad adecuada para el método de colocación y vibrado previsto.

Acero de refuerzo:

Tipo de acero: barras de acero laminado en caliente o barras de acero trefilado, según diseño estructural.

Clase de resistencia: fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

Diámetro de barras: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 32 mm.

Recubrimiento de hormigón: según diseño estructural, entre 30 mm y 75 mm.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, estanco y de dimensiones precisas de acuerdo con las especificaciones de diseño.

Los materiales del encofrado deben ser compatibles con el hormigón fresco y no deben absorber agua ni deformarse durante el fraguado y el curado del hormigón.

Las juntas del encofrado deben ser selladas para evitar fugas de pasta de cemento.

Cimbraje

El cimbraje debe ser capaz de soportar las cargas del hormigón fresco, las cargas de trabajo y las vibraciones durante la colocación y el vibrado del hormigón.

Los puntales y las vigas de cimbra deben estar correctamente nivelados y aplomados.

Las formaletas deben estar adecuadamente fijadas al cimbraje para evitar desplazamientos durante el vibrado del hormigón.

Colocación del hormigón

 

El hormigón se debe transportar fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.Se debe vibrar el hormigón para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación.

El hormigón debe colocarse en capas de un espesor adecuado para permitir un buen vibrado.

El hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire y asegurar una buena compactación.

Curado del hormigón

El hormigón debe curarse durante un período de tiempo adecuado para garantizar el desarrollo de su resistencia y durabilidad.

Los métodos de curado más comunes incluyen el curado con agua, el curado con vapor y el curado con membranas.

El método de curado seleccionado debe ser adecuado para las condiciones ambientales y el tipo de hormigón utilizado.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad exhaustivo durante todas las etapas de la construcción de los pilares, incluyendo:

Control de los materiales: se deben realizar ensayos para verificar que los materiales cumplan con las especificaciones de diseño.

Control del proceso de construcción: se debe supervisar el proceso de construcción para asegurar que se cumplan las especificaciones técnicas.

Ensayos de los pilares terminados: se deben realizar ensayos para verificar que los pilares cumplen con las especificaciones de diseño en términos de resistencia, rigidez y durabilidad.

 

Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I,
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

El diámetro y la disposición de las barras de acero se indicarán en los planos del proyecto.

  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.

Concreto

  • Dosificación: La dosificación del hormigón se realizará en una planta dosificadora de hormigón certificada. La mezcla deberá tener una trabajabilidad adecuada y una resistencia a la compresión característica (fck) de 25 MPa.
  • Preparación: El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.
  • Transporte: El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer o en otro medio adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Vaciado: El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Encofrado

  • Materiales: El encofrado se podrá realizar con madera, metal o cualquier otro material resistente y estanco.
  • Desmoldaje: El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia mínima necesaria para soportar las cargas sin deformarse.

Curado

  • Método: El curado del hormigón se realizará mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o por otros métodos adecuados.
  • Duración: El curado deberá durar al menos 7 días, o el tiempo que se indique en las normas aplicables.

Controles de calidad

  • Se realizarán controles de calidad del hormigón en obra, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión, pruebas de asentamiento.
  • Los resultados de los controles de calidad se documentarán y se compararán con los valores especificados en el proyecto o en las normas aplicables.

Normas aplicables

  • Las especificaciones técnicas para la construcción de losas de hormigón armado de fck= 25 MPa deberán cumplir con las normas españolas vigentes para cálculo de estructuras de hormigón armado.
  • Recomendaciones adicionales
  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Cemento: Portland del tipo I.
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: Potable, libre de impurezas.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, rígido y estanco.

Debe estar correctamente alineado y nivelado.

Se deben utilizar desmoldantes adecuados para evitar que el hormigón se adhiera al encofrado.

Preparación del hormigón

El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.

El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes, con aditivo hidrofugo y antifúngico.

La relación agua/cemento debe ser la adecuada para obtener la trabajabilidad y resistencia deseadas.

El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Colocación del hormigón

El hormigón debe colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.

Cada capa de hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.

El hormigón debe curarse adecuadamente.

Acabado

El acabado de las vigas debe ser liso y uniforme.

Se pueden utilizar diferentes técnicas de acabado, como el fratasado o el pulido.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso de construcción de las vigas.

Esto incluye el control de los materiales, el encofrado, la preparación del hormigón, la colocación del hormigón y el acabado.

Recomendaciones adicionales

  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación, con aditivo hidrofugo y antifúngico. El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación, con aditivo hidrofugo y antifúngico. El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme. El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck=25 MPa
  • Tipo de hormigón: HAE (hormigón armado convencional) según diseño estructural.
  • Tamaño máximo de árido: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 20 mm.
  • Docilidad: trabajabilidad adecuada para el método de colocación y vibrado previsto.

Acero de refuerzo:

Tipo de acero: barras de acero laminado en caliente o barras de acero trefilado, según diseño estructural.

Clase de resistencia: fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

Diámetro de barras: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 32 mm.

Recubrimiento de hormigón: según diseño estructural, entre 30 mm y 75 mm.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, estanco y de dimensiones precisas de acuerdo con las especificaciones de diseño.

Los materiales del encofrado deben ser compatibles con el hormigón fresco y no deben absorber agua ni deformarse durante el fraguado y el curado del hormigón.

Las juntas del encofrado deben ser selladas para evitar fugas de pasta de cemento.

Cimbraje

El cimbraje debe ser capaz de soportar las cargas del hormigón fresco, las cargas de trabajo y las vibraciones durante la colocación y el vibrado del hormigón.

Los puntales y las vigas de cimbra deben estar correctamente nivelados y aplomados.

Las formaletas deben estar adecuadamente fijadas al cimbraje para evitar desplazamientos durante el vibrado del hormigón.

Colocación del hormigón

 

El hormigón se debe transportar fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.Se debe vibrar el hormigón para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación.

El hormigón debe colocarse en capas de un espesor adecuado para permitir un buen vibrado.

El hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire y asegurar una buena compactación.

Curado del hormigón

El hormigón debe curarse durante un período de tiempo adecuado para garantizar el desarrollo de su resistencia y durabilidad.

Los métodos de curado más comunes incluyen el curado con agua, el curado con vapor y el curado con membranas.

El método de curado seleccionado debe ser adecuado para las condiciones ambientales y el tipo de hormigón utilizado.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad exhaustivo durante todas las etapas de la construcción de los pilares, incluyendo:

Control de los materiales: se deben realizar ensayos para verificar que los materiales cumplan con las especificaciones de diseño.

Control del proceso de construcción: se debe supervisar el proceso de construcción para asegurar que se cumplan las especificaciones técnicas.

Ensayos de los pilares terminados: se deben realizar ensayos para verificar que los pilares cumplen con las especificaciones de diseño en términos de resistencia, rigidez y durabilidad.

 

Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I,
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

El diámetro y la disposición de las barras de acero se indicarán en los planos del proyecto.

  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.

Concreto

  • Dosificación: La dosificación del hormigón se realizará en una planta dosificadora de hormigón certificada. La mezcla deberá tener una trabajabilidad adecuada y una resistencia a la compresión característica (fck) de 25 MPa.
  • Preparación: El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.
  • Transporte: El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer o en otro medio adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Vaciado: El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Encofrado

  • Materiales: El encofrado se podrá realizar con madera, metal o cualquier otro material resistente y estanco.
  • Desmoldaje: El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia mínima necesaria para soportar las cargas sin deformarse.

Curado

  • Método: El curado del hormigón se realizará mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o por otros métodos adecuados.
  • Duración: El curado deberá durar al menos 7 días, o el tiempo que se indique en las normas aplicables.

Controles de calidad

  • Se realizarán controles de calidad del hormigón en obra, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión, pruebas de asentamiento.
  • Los resultados de los controles de calidad se documentarán y se compararán con los valores especificados en el proyecto o en las normas aplicables.

Normas aplicables

  • Las especificaciones técnicas para la construcción de losas de hormigón armado de fck= 25 MPa deberán cumplir con las normas españolas vigentes para cálculo de estructuras de hormigón armado.
  • Recomendaciones adicionales
  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Cemento: Portland del tipo I.
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: Potable, libre de impurezas.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa
  • Aditivos: hidrófugo y antifúngico.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, rígido y estanco.

Debe estar correctamente alineado y nivelado.

Se deben utilizar desmoldantes adecuados para evitar que el hormigón se adhiera al encofrado.

Preparación del hormigón

El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.

El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.

La relación agua/cemento debe ser la adecuada para obtener la trabajabilidad y resistencia deseadas.

El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Colocación del hormigón

El hormigón debe colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.

Cada capa de hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.

El hormigón debe curarse adecuadamente.

Acabado

El acabado de las vigas debe ser liso y uniforme.

Se pueden utilizar diferentes técnicas de acabado, como el fratasado o el pulido.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso de construcción de las vigas.

Esto incluye el control de los materiales, el encofrado, la preparación del hormigón, la colocación del hormigón y el acabado.

Recomendaciones adicionales

  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación, con aditivo hidrofugo y antifúngico. El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme. El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Materiales

Hormigón:

  • Clase de resistencia: fck=25 MPa
  • Tipo de hormigón: HAE (hormigón armado convencional) según diseño estructural.
  • Tamaño máximo de árido: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 20 mm.
  • Docilidad: trabajabilidad adecuada para el método de colocación y vibrado previsto.

Acero de refuerzo:

Tipo de acero: barras de acero laminado en caliente o barras de acero trefilado, según diseño estructural.

Clase de resistencia: fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

Diámetro de barras: según diseño estructural, típicamente entre 12 mm y 32 mm.

Recubrimiento de hormigón: según diseño estructural, entre 30 mm y 75 mm.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, estanco y de dimensiones precisas de acuerdo con las especificaciones de diseño.

Los materiales del encofrado deben ser compatibles con el hormigón fresco y no deben absorber agua ni deformarse durante el fraguado y el curado del hormigón.

Las juntas del encofrado deben ser selladas para evitar fugas de pasta de cemento.

Cimbraje

El cimbraje debe ser capaz de soportar las cargas del hormigón fresco, las cargas de trabajo y las vibraciones durante la colocación y el vibrado del hormigón.

Los puntales y las vigas de cimbra deben estar correctamente nivelados y aplomados.

Las formaletas deben estar adecuadamente fijadas al cimbraje para evitar desplazamientos durante el vibrado del hormigón.

Colocación del hormigón

 

El hormigón se debe transportar fresco al lugar de trabajo en camiones mezcladores, con aditivos hidrófugo y antifúngico.Se debe vibrar el hormigón para eliminar el aire atrapado y asegurar una buena compactación.

El hormigón debe colocarse en capas de un espesor adecuado para permitir un buen vibrado.

El hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire y asegurar una buena compactación.

Curado del hormigón

El hormigón debe curarse durante un período de tiempo adecuado para garantizar el desarrollo de su resistencia y durabilidad.

Los métodos de curado más comunes incluyen el curado con agua, el curado con vapor y el curado con membranas.

El método de curado seleccionado debe ser adecuado para las condiciones ambientales y el tipo de hormigón utilizado.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad exhaustivo durante todas las etapas de la construcción de los pilares, incluyendo:

Control de los materiales: se deben realizar ensayos para verificar que los materiales cumplan con las especificaciones de diseño.

Control del proceso de construcción: se debe supervisar el proceso de construcción para asegurar que se cumplan las especificaciones técnicas.

Ensayos de los pilares terminados: se deben realizar ensayos para verificar que los pilares cumplen con las especificaciones de diseño en términos de resistencia, rigidez y durabilidad.

 

Materiales

  • Cemento: Se utilizará cemento Portland del tipo I,
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.

El diámetro y la disposición de las barras de acero se indicarán en los planos del proyecto.

  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.

Concreto

  • Dosificación: La dosificación del hormigón se realizará en una planta dosificadora de hormigón certificada. La mezcla deberá tener una trabajabilidad adecuada y una resistencia a la compresión característica (fck) de 25 MPa.
  • Preparación: El hormigón se preparará de acuerdo con las normas aplicables, asegurando un mezclado homogéneo y uniforme.
  • Transporte: El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer o en otro medio adecuado que evite la segregación de los componentes.
  • Vaciado: El vaciado del hormigón se realizará de manera continua, evitando la formación de juntas frías. Se deberá compactar adecuadamente el hormigón mediante vibradores o por otros métodos adecuados.

Encofrado

  • Materiales: El encofrado se podrá realizar con madera, metal o cualquier otro material resistente y estanco.
  • Desmoldaje: El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia mínima necesaria para soportar las cargas sin deformarse.

Curado

  • Método: El curado del hormigón se realizará mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o por otros métodos adecuados.
  • Duración: El curado deberá durar al menos 7 días, o el tiempo que se indique en las normas aplicables.

 

Controles de calidad

  • Se realizarán controles de calidad del hormigón en obra, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión, pruebas de asentamiento.
  • Los resultados de los controles de calidad se documentarán y se compararán con los valores especificados en el proyecto o en las normas aplicables.

Normas aplicables

  • Las especificaciones técnicas para la construcción de losas de hormigón armado de fck= 25 MPa deberán cumplir con las normas españolas vigentes para cálculo de estructuras de hormigón armado.
  • Recomendaciones adicionales
  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Cemento: Portland del tipo I.
  • Agregados: Los agregados deberán ser de granulometría continua, limpios, exentos de impurezas y de características resistentes y duraderas. Se dividen en:
      • ARENA: La arena fina deberá tener un módulo de finura de entre 2.3 y 3.1.
      • TRITURADA: La grava deberá tener un tamaño máximo de 30 mm y un módulo de finura de entre 2.6 y 3.3.
  • Agua: Potable, libre de impurezas.
  • Acero de refuerzo: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa
  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.
  • Aditivos: acelerante de 7 dias, hidrófugo y antifúngico.

Encofrado

El encofrado debe ser resistente, rígido y estanco.

Debe estar correctamente alineado y nivelado.

Se deben utilizar desmoldantes adecuados para evitar que el hormigón se adhiera al encofrado.

Preparación del hormigón

El hormigón debe prepararse con la dosificación adecuada.El transporte del hormigón se realizará en camiones mixer o en otro medio adecuado que evite la segregación de los componentes.

La relación agua/cemento debe ser la adecuada para obtener la trabajabilidad y resistencia deseadas.

El hormigón debe ser colocado en el encofrado inmediatamente después de su preparación.

Colocación del hormigón

El hormigón debe colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.

Cada capa de hormigón debe vibrarse adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.

El hormigón debe curarse adecuadamente durante al menos 28 días.

Acabado

El acabado de las vigas debe ser liso y uniforme.

Se pueden utilizar diferentes técnicas de acabado, como el fratasado o el pulido.

Control de calidad

Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso de construcción de las vigas.

Esto incluye el control de los materiales, el encofrado, la preparación del hormigón, la colocación del hormigón y el acabado.

Recomendaciones adicionales

  • Se recomienda que la ejecución de las obras de hormigón armado sea realizada por personal calificado y experimentado.
  • Es importante seguir las instrucciones del director de obra y las especificaciones técnicas del proyecto.
  • Se debe prestar especial atención a los detalles de construcción, como las juntas de dilatación, las armaduras y los apoyos.
  • Se deben tener en cuenta antes del cargamento del hormigón todas las pasantes acordes a los planos de las instalaciones.
  • Una buena calidad en la ejecución de las obras de hormigón armado garantiza la durabilidad y la seguridad de la estructura.

Materiales

  • Hormigón: Se utilizará hormigón de clase H-25 (fck= 25 MPa) con un tamaño máximo de árido de 20 mm. La mezcla de hormigón deberá tener una trabajabilidad adecuada para permitir su colocación y compactación sin segregación.
  • Acero de armadura: Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 420 MPa.El diámetro mínimo de las barras de armadura será de 10 mm.
  • Encofrado: El encofrado deberá ser resistente, estanco y capaz de soportar las cargas durante el proceso de hormigonado y vibrado. Se deberá utilizar madera, metal o material plástico adecuado.

Construcción

  • Antes de hormigonar, se deberá limpiar y humedecer el encofrado.
  • Se deberá colocar el acero de armadura de acuerdo con los planos de diseño.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor, y se deberá vibrar adecuadamente para eliminar las burbujas de aire.
  • Se deberá curar el hormigón durante al menos 7 días, humedeciéndolo con agua regularmente.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá desencofrar la escalera.

Controles de calidad

  • Se deberá realizar un control de calidad del hormigón, incluyendo pruebas de resistencia a la compresión y ensayos de asentamiento.
  • Se deberá inspeccionar el acero de armadura para verificar que esté libre de defectos.
  • Se deberá verificar que el encofrado esté correctamente posicionado y nivelado.

Recomendaciones

  • Se recomienda utilizar aditivos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la adherencia del acero de armadura.
  • Se recomienda utilizar un vibrador de aguja para compactar el hormigón adecuadamente.
  • Se recomienda curar el hormigón con agua durante al menos 14 días para obtener una mayor resistencia y durabilidad.

Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos para la construcción de tanques elevados de hormigón armado en edificios en altura, con un hormigón de clase de resistencia fck=25 MPa.

Materiales

Cemento

  • Se utilizará cemento Portland tipo I.

Agregados

  • Los agregados gruesos y finos deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM C33.
  • Se deberá realizar un control de calidad de los agregados para garantizar que cumplan con las especificaciones técnicas.

Agua

  • El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.

Acero de refuerzo

  • Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 460 MPa.
  • La clase de acero de refuerzo deberá ser seleccionada de acuerdo con el diseño estructural del tanque.

Encofrado

  • El encofrado deberá ser resistente, duradero y capaz de soportar las cargas del hormigón fresco.
  • Se deberá utilizar un agente desmoldante para facilitar el desencofrado del hormigón.

Cimbrado

  • El cimbrado deberá ser realizado con madera, acero u otro material adecuado.
  • El cimbrado deberá ser nivelado y aplomado para garantizar la correcta geometría del tanque.

Colocación del acero de refuerzo

  • El acero de refuerzo deberá colocarse de acuerdo con los planos de diseño.
  • Se deberá utilizar separadores para garantizar el recubrimiento adecuado del acero de refuerzo.

Mezclado y colocación del hormigón

  • El hormigón deberá mezclarse en una planta dosificadora o en una mezcladora con dosificación manual.
  • La relación agua/cemento deberá ser la adecuada para garantizar la trabajabilidad y la resistencia del hormigón.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.
  • Se deberá vibrar el hormigón para eliminar las burbujas de aire.

Curado del hormigón

  • El hormigón deberá curarse durante al menos 7 días para garantizar su correcto fraguado y resistencia.
  • El curado se puede realizar mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o mediante el uso de aditivos de curado.

Acabados

  • La superficie del tanque elevado deberá tener un acabado liso y uniforme.
  • Se puede aplicar una pintura o revestimiento para proteger el hormigón y mejorar su apariencia.
  • Pruebas y ensayos
  • Se deberán realizar pruebas y ensayos para verificar la calidad del hormigón y la resistencia del tanque.
  • Las pruebas y ensayos deberán incluir pruebas de compresión del hormigón, pruebas de estanqueidad del tanque y pruebas de carga.

Seguridad

  • Se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger a los trabajadores durante la construcción del tanque elevado.
  • Se deberá utilizar equipo de protección personal adecuado, como cascos, gafas de seguridad y guantes, arnés.
  • Se deberán señalizar adecuadamente las áreas de trabajo.

Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos para la construcción de tanques elevados de hormigón armado en edificios en altura, con un hormigón de clase de resistencia fck=25 MPa.

Materiales

Cemento

  • Se utilizará cemento Portland tipo I.

Agregados

  • Los agregados gruesos y finos deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM C33.
  • Se deberá realizar un control de calidad de los agregados para garantizar que cumplan con las especificaciones técnicas.

Agua

  • El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.

Acero de refuerzo

  • Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 460 MPa.
  • La clase de acero de refuerzo deberá ser seleccionada de acuerdo con el diseño estructural del tanque.

Encofrado

  • El encofrado deberá ser resistente, duradero y capaz de soportar las cargas del hormigón fresco.
  • Se deberá utilizar un agente desmoldante para facilitar el desencofrado del hormigón.

Cimbrado

  • El cimbrado deberá ser realizado con madera, acero u otro material adecuado.
  • El cimbrado deberá ser nivelado y aplomado para garantizar la correcta geometría del tanque.

Colocación del acero de refuerzo

  • El acero de refuerzo deberá colocarse de acuerdo con los planos de diseño.
  • Se deberá utilizar separadores para garantizar el recubrimiento adecuado del acero de refuerzo.

Mezclado y colocación del hormigón

  • El hormigón deberá mezclarse en una planta dosificadora o en una mezcladora con dosificación manual.
  • La relación agua/cemento deberá ser la adecuada para garantizar la trabajabilidad y la resistencia del hormigón.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.
  • Se deberá vibrar el hormigón para eliminar las burbujas de aire.

Curado del hormigón

  • El hormigón deberá curarse durante al menos 7 días para garantizar su correcto fraguado y resistencia.
  • El curado se puede realizar mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o mediante el uso de aditivos de curado.

Acabados

  • La superficie del tanque elevado deberá tener un acabado liso y uniforme.
  • Se puede aplicar una pintura o revestimiento para proteger el hormigón y mejorar su apariencia.
  • Pruebas y ensayos
  • Se deberán realizar pruebas y ensayos para verificar la calidad del hormigón y la resistencia del tanque.
  • Las pruebas y ensayos deberán incluir pruebas de compresión del hormigón, pruebas de estanqueidad del tanque y pruebas de carga.

Seguridad

  • Se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger a los trabajadores durante la construcción del tanque elevado.
  • Se deberá utilizar equipo de protección personal adecuado, como cascos, gafas de seguridad y guantes, arnés.
  • Se deberán señalizar adecuadamente las áreas de trabajo.

Generalidades

Las presentes especificaciones técnicas establecen los requisitos mínimos para la construcción de tanques elevados de hormigón armado en edificios en altura, con un hormigón de clase de resistencia fck=25 MPa.

Materiales

Cemento

  • Se utilizará cemento Portland tipo I.

Agregados

  • Los agregados gruesos y finos deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM C33.
  • Se deberá realizar un control de calidad de los agregados para garantizar que cumplan con las especificaciones técnicas.

Agua

  • El agua utilizada para el amasado del hormigón deberá ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón.

Acero de refuerzo

  • Se utilizará acero de refuerzo de alta adherencia, con una resistencia a la tracción:fyk según diseño estructural, típicamente entre mínimo 460 MPa.
  • La clase de acero de refuerzo deberá ser seleccionada de acuerdo con el diseño estructural del tanque.

Encofrado

  • El encofrado deberá ser resistente, duradero y capaz de soportar las cargas del hormigón fresco.
  • Se deberá utilizar un agente desmoldante para facilitar el desencofrado del hormigón.

Cimbrado

  • El cimbrado deberá ser realizado con madera, acero u otro material adecuado.
  • El cimbrado deberá ser nivelado y aplomado para garantizar la correcta geometría del tanque.

Colocación del acero de refuerzo

  • El acero de refuerzo deberá colocarse de acuerdo con los planos de diseño.
  • Se deberá utilizar separadores para garantizar el recubrimiento adecuado del acero de refuerzo.

Mezclado y colocación del hormigón

  • El hormigón deberá mezclarse en una planta dosificadora o en una mezcladora con dosificación manual.
  • La relación agua/cemento deberá ser la adecuada para garantizar la trabajabilidad y la resistencia del hormigón.
  • El hormigón deberá colocarse en capas de no más de 15 cm de espesor.
  • Se deberá vibrar el hormigón para eliminar las burbujas de aire.

Curado del hormigón

  • El hormigón deberá curarse durante al menos 7 días para garantizar su correcto fraguado y resistencia.
  • El curado se puede realizar mediante riego con agua, aplicación de una membrana de curado o mediante el uso de aditivos de curado.

Acabados

  • La superficie del tanque elevado deberá tener un acabado liso y uniforme.
  • Se puede aplicar una pintura o revestimiento para proteger el hormigón y mejorar su apariencia.
  • Pruebas y ensayos
  • Se deberán realizar pruebas y ensayos para verificar la calidad del hormigón y la resistencia del tanque.
  • Las pruebas y ensayos deberán incluir pruebas de compresión del hormigón, pruebas de estanqueidad del tanque y pruebas de carga.

Seguridad

  • Se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger a los trabajadores durante la construcción del tanque elevado.
  • Se deberá utilizar equipo de protección personal adecuado, como cascos, gafas de seguridad y guantes, arnés.
  • Se deberán señalizar adecuadamente las áreas de trabajo.

El asiento de hormigón armado para la base del tanque tendrá las siguientes dimensiones 2.50 x1.50 x0.30 m, deberá ser una base firme, uniforme y bien nivelada, sin separaciones, sin toscas y debe cubrir la totalidad de la base del tanque, sin dejar ningún espacio.

Se debe limpiar los restos de encofrado del hormigón. Aplicar Triple capa de revoque con ligante sintético y microfibra sintética de monofilamento.

Con la superficie limpia, húmeda y libre de partículas sueltas o rotas aplicar dos capas de un impermeabilizante en forma de pintura en sentidos cruzados. Aplicar la primera capa sobre la superficie húmeda con una brocha, rodillo o escoba de cerdas suaves, esperar que seque completamente. Aplicar la segunda capa, adicionando una tela industrial de poliéster resinada (malla 2 x 2 mm) sobreponiéndola 5 cm en las uniones. Aplicar las siguientes capas esperando el secado entre cada aplicación hasta alcanzar con el consumo recomendado por el fabricante.

El contrapiso debe tener 1,5 % de pendiente como se indica en las láminas de desagüe pluvial, debe contar con una carpeta alisada de asiento (1:3) cemento-arena.

Impermeabilización flexible con Membrana Asfáltica de 4 mm con terminación de polietileno. Para la colocación en forma adherida al sustrato la superficie debe limpia y se aplica una mano de imprimación asfáltica. A partir de los embudos o zona más baja, se coloca el primer rollo, calentando la parte inferior de la membrana a soplete, y presionando en forma continua sobre toda la superficie. Luego se coloca el segundo rollo con igual técnica que para la anterior, solapándolo al primero entre 8 y 10cm.

Cámara separadora con aislante térmico, espuma rígida en forma de plancha.

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, salvo expresa indicación de los planos.

La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. En todos los casos la altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso de los locales quede a más de 0.15 m. sobre el nivel en el inicio del terreno.

Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de U, formada por una capa de 1 cm con mortero 1:3+Hidrófugo, alisado con fratás, sobre el cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr un espesor de 3mm, el cual se dejará secar para proseguir con la mampostería. El aislamiento se realizará 10cm por encima del nivel de piso terminado.

Una vez concluidos estos trabajos de aislamiento la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguir con los trabajos.

Mantenimiento cada 5 años o según lo indicado en el producto aplicado.

Se realizará un contrapiso con una base de asiento de cemento con pendiente de 1 % hacia los colectores, en una superficie limpia y exenta de partículas sueltas, aceites y grasas se procederá a la impermeabilización del suelo del baño con un mortero polimérico con aditivos que formen un revestimiento impermeabilizante y un refuerzo con una tela poliéster endesagües y en las aristas subir 0,30 cm por las paredes.

Se colocará una superficie de asiento de regularizaciónpara la aislacióncon una pendiente de 1% la cual ira cubierta en su superficie por una pintura asfáltica elastómera con aplicación in situ reforzado con una tela poliéster en toda la superficie para prevenir fisuras.

Los muros de 0,20 se realizarán con ladrillo común con las siguientes especificaciones.

  • El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
  • El mortero a utilizarse será (1:2:8).
  • Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
  • Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.
  • Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
  • Las hiladas serán perfectamente horizontales.
  • Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
  • La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
  • Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
  • Los muros, las paredes y pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.

Los muros linderos de 0.30 se realizarán con ladrillo común con las siguientes especificaciones.

  • El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
  • El mortero a utilizarse será (1:2:8).
  • Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
  • Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.
  • Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
  • Las hiladas serán perfectamente horizontales.
  • Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
  • La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
  • Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
  • Los muros, las paredes y pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.

Los muros linderos de 0.30 se realizarán con ladrillo común con las siguientes especificaciones.

  • El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
  • El mortero a utilizarse será (1:2:8).
  • Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
  • Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.
  • Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos,
  • Las hiladas serán perfectamente horizontales.
  • Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
  • La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
  • Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
  • Los muros, las paredes y pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
  • Los ladrillos a la vista en la parte exterior cuidando que los colores de los mismos sean uniformes y se sentarán con mezcla 1:2:10.

Consiste en la construcción de un muro de calado decorativo con dos caras vistas, en fachada principal que estará ubicado sobre la calle Julia Miranda Cueto, se ejecutarán con 1 (un) muro de 0,15 m de espesor, vinculado con varillas de hierro de Φ 8mm, y cada 5 hiladas separadas entre sí cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento-arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada) y se continuará hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente escalado con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de calado máximo de 5 mm y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillo para que no dañen la textura natural del ladrillo. 

Éste ítem incluye la silicona mate, el impermeabilizante incoloro que ofrece protección hidrófuga contra la penetración de agua de lluvia a fachadas o estructuras porosas expuestas a la intemperie, que no forma película y no cambia el aspecto original de las superficies. Para evitar manchas y humedades, se protegerá de forma correcta el ladrillo utilizando productos idóneos a fin de mantener en buen estado la superficie el mayor tiempo posible y limpiarlo fácilmente

Ver plano de detalle DET 2.1- DETALLE CONSTRUCTIVO

Consiste en la construcción de un muro de calado decorativo con dos caras vistas, en fachada principal que estará ubicado sobre la calle Julia Miranda Cueto, se ejecutarán con 1 (un) muro de 0,15 m de espesor, vinculado con varillas de hierro de Φ 8mm, y cada 5 hiladas separadas entre sí cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento-arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada) y se continuará hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente escalado con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de calado máximo de 5 mm y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillo para que no dañen la textura natural del ladrillo. 

Éste ítem incluye la silicona mate, el impermeabilizante incoloro que ofrece protección hidrófuga contra la penetración de agua de lluvia a fachadas o estructuras porosas expuestas a la intemperie, que no forma película y no cambia el aspecto original de las superficies. Para evitar manchas y humedades, se protegerá de forma correcta el ladrillo utilizando productos idóneos a fin de mantener en buen estado la superficie el mayor tiempo posible y limpiarlo fácilmente.

Ver plano de detalle DET 2.1- DETALLE CONSTRUCTIVO

El muro de mampostería para canteros debe ir con una fundación de piedra bruta de 0,50m de profundidad y un ancho de 0,60m con una nivelación de 0,45m de ancho.

La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

Los ladrillos a utilizar serán de ladrillo visto. La terminación de los ladrillos se realizará con silicona color mate. En las caras interiores del cantero se realizará una aislación con membrana asfáltica de 4 mm. Se construirán con una altura de 0,20 m y su disposición se puede ver en el plano de arquitectura ARQ 1.1.

Todas las paredes interiores llevarán en varillado, consistente en dos hileras de varillas de hierro de 8 mm, separadas entre sí por 7 hiladas de ladrillos. Las varillas irán asentadas sobre mortero reforzado 1:3 (cemento y arena). Se evitará que los cortes de varillas coincidan en el mismo lugar.

Las paredes dobles llevarán trabas realizadas con varillas de 4,2 mm, con una longitud mínima de 0.40 metros, asentada con mortero reforzado 1:3 (cemento y arena). Se colocarán como mínimo 15 unidades por metro cuadrado.

Generalidades

La correcta colocación de la chapa dependerá de la nivelación y encuadre de los muros de asiento. Se fijarán las chapas mediante tornillos autorroscante.

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas vigentes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas defectuosas.

Montaje

  • La estructura se montará estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones,dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño y montaje; los miembros estructurales se conectarántemporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación,verticalidad y se conecte en forma definitiva.
  • Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzosimprevistos.
  • El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos porconectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hastaque se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.
  • Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura.
  • La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO
  • EPS (isopor) de 50 mm de espesor.

Generalidades

La correcta colocación de la chapa dependerá de la nivelación y encuadre de los muros de asiento. Se fijarán las chapas mediante tornillos autorroscante.

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas vigentes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas defectuosas.

Montaje

  • La estructura se montará estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones,dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño y montaje; los miembros estructurales se conectarántemporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación,verticalidad y se conecte en forma definitiva.
  • Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzosimprevistos.
  • El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos porconectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hastaque se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.
  • Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura.
  • La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO
  • EPS (isopor) de 50 mm de espesor.

Generalidades

La correcta colocación de la chapa dependerá de la nivelación y encuadre de los muros de asiento. Se fijarán las chapas mediante tornillos autorroscante.

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas vigentes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas defectuosas.

Montaje

  • La estructura se montará estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones,dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño y montaje; los miembros estructurales se conectarántemporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación,verticalidad y se conecte en forma definitiva.
  • Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzosimprevistos.
  • El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos porconectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hastaque se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.
  • Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura.
  • La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO
  • EPS (isopor) de 50 mm de espesor.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición de un aditivo hidrófugo disponible en el mercado, en el porcentaje recomendado por el proveedor. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, no se aceptará ninguna superficie que sobresale en los bordes u otros defectos. Las aristas serán vivas. Se deberá realizar el regado para el curado del revoque, de forma evitar resecamientos y fisuras.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, los ladrillos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

El suelo de las excavaciones se utilizará como relleno para nivelación en los lugares donde sean necesario, todo suelo sobrante de los desmontes será transportado por el Contratista al lugar o lugares que indique la Fiscalización a una distancia no mayor a 1000 m. En caso que la Fiscalización no fije destino, el Contratista podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasione perjuicio a terceros.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla, los diámetros de los cascotes oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados, irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1:3:8 (cemento, cal, arena).

Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 2cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.

Se deberá realizar trabajos de preparación de terreno, el cual debe quedar previamente nivelado y compactado. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de piso antigolpes de caucho, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada, con 1% de pendiente o la necesaria, de modo a escurrir el agua de lluvia y que este no quede estancada en la superficie.

Características de preparación del terreno (sector con caucho):

    • El perímetro se delimitará con cordón de hormigón armado prefabricado.
    • El material a utilizar como subsuelo deberá estar bien compactado y evitarse productos como aristas pronunciadas que pudieran arañar la superficie inferior del piso de caucho. La compactación podrá ser con plato compactador, compactador manual, o un cilindro apisonador manual.
    • Antes de compactar el suelo, se deberá humedecer abundantemente con manguera de jardín, asegurando una buena condensación. No obstante, hay que tener cuidado en no saturar en demasía el subsuelo con agua.
    • Repetir la compactación varias veces hasta asegurar su compactación y que esté sólido. Si aún persisten irregularidades, protuberancias o pequeños hoyos, puede nivelarse el subsuelo con rastrillo y si fuese necesario, rellenarse con material fino (arena). Se pretende obtener un subsuelo lo más plano y estable posible.
    • El subsuelo debe tener al menos después de la compactación un grosor mínimo de 10cm.
    • Sobre el terreno plano y compactado, estable y firme se procederá a realizar la base de hormigón pobre, sobre el cual se fijará el piso de caucho.
  • 59. Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60x0,60 m PEI 5

Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la FISCALIZACIÓN para su aprobación, los mismos deberán ser para alto tránsito, antideslizante y de colores claros y neutros (blanco, crema o gris). Los cortes de baldosas serán hechos a máquina.

Se colocarán con un mortero con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACIÓN. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACIÓN.

Las juntas serán de 1 a 1,5 mm o según especificaciones del proveedor y se rellenarán con una pastina del mismo color blanco, crema o gris, evitando producir manchas o coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.

Si las baldosas no pudiesen ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores a 1,5 mm a lo sumo, serán rechazadas.

Los zócalos tendrán una altura de 10 cm del mismo material de los pisos, ser para alto tránsito, antideslizante y de colores claros y neutros (blanco, crema o gris). Los cortes de baldosas serán hechos a máquina.

Se colocarán con un mortero con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACIÓN. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACIÓN.

Las juntas serán de 1 a 1,5 mm o según especificaciones del proveedor y se rellenarán con una pastina del mismo color blanco, crema o gris, evitando producir manchas o coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.

En esquinas se deberá realizar cortes a 45° para un mejor encastre.

Los azulejos se colocarán en baños y cocinas.

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro (blanco, gris o crema, de color similar al piso) sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 1,5 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

La colocación se hará con mortero adhesivo de base cementicia con las proporciones detalladas por el proveedor, previamente a la colocación se deberá realizar un revoque peinado con hidrófugo. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

Consiste en la colocación de bloques de cemento con medidas 10cm x 20cm y 6cm de altura con tonos según diseño ver legajo de planos arquitectónicos presentados- en algunos casos asentados sobre una capa de 10cm de arena lavada. Color gris claro, colocación tipo espina de pez.

Proceso constructivo:

  • Cordones: Se realiza la colocación de cordones perimetrales como contención lateral de los pavers sirviendo también de terminación, esto evita que se desplacen de su posición final. Muros, canteros, o pisos contiguos preexistentes pueden cumplir la misma función, en cuyo caso la colocación de cordones no se realiza en estas áreas. 
  • Compactación y nivelación: Posteriormente, se compacta y nivela perfectamente la base (el suelo natural). En la nivelación se deberán prever las pendientes hacia los desagües correspondientes y en caso de ser necesario se deberán realizar drenajes. La buena compactación es una de las claves para la buena calidad del pavimento. Para ese fin recomendamos el alquiler de una placa vibratoria unidireccional o sapito compactador (éste último en caso de que el suelo se encuentre en mal estado).
  • Instalación de pavers: Para la base se esparce una capa de arena lavada de 4-5cm de espesor sobre el suelo nivelado y compactado sobre la que se instalan los pavers, con el trabado y diseño seleccionado. Los mismos deben colocarse a junta seca (uno pegado al otro) y deben ser golpeados con martillo de goma para fijarlos uno al lado del otro. Finalmente, se rellenan las juntas con arena lavada o piedra triturada sexta, y se procede a una compactación final de la instalación, para ello se utiliza la misma placa vibratoria unidireccional. Para ello, se deberá esparcir arena encima, de modo a que la placa no golpee directamente el producto.

Tanto los materiales como el proceso constructivo deberán ser aprobado por el fiscal de obras.

Consiste en la colocación de bloques de cemento con medidas 10cm x 20cm y 6cm de altura con tonos según diseño ver legajo de planos arquitectónicos presentados- en algunos casos asentados sobre una capa de 10cm de arena lavada. Color gris oscuro, colocación tipo espina de pez.

Proceso constructivo:

  • Cordones: Se realiza la colocación de cordones perimetrales como contención lateral de los pavers sirviendo también de terminación, esto evita que se desplacen de su posición final. Muros, canteros, o pisos contiguos preexistentes pueden cumplir la misma función, en cuyo caso la colocación de cordones no se realiza en estas áreas. 
  • Compactación y nivelación: Posteriormente, se compacta y nivela perfectamente la base (el suelo natural). En la nivelación se deberán prever las pendientes hacia los desagües correspondientes y en caso de ser necesario se deberán realizar drenajes. La buena compactación es una de las claves para la buena calidad del pavimento. Para ese fin recomendamos el alquiler de una placa vibratoria unidireccional o sapito compactador (éste último en caso de que el suelo se encuentre en mal estado).
  • Instalación de pavers: Para la base se esparce una capa de arena lavada de 4-5cm de espesor sobre el suelo nivelado y compactado sobre la que se instalan los pavers, con el trabado y diseño seleccionado. Los mismos deben colocarse a junta seca (uno pegado al otro) y deben ser golpeados con martillo de goma para fijarlos uno al lado del otro. Finalmente, se rellenan las juntas con arena lavada o piedra triturada sexta, y se procede a una compactación final de la instalación, para ello se utiliza la misma placa vibratoria unidireccional. Para ello, se deberá esparcir arena encima, de modo a que la placa no golpee directamente el producto.

Tanto los materiales como el proceso constructivo deberán ser aprobado por el fiscal de obras.

La superficie debe estar limpia, nivelada y libre de cualquier material suelto o suciedad para su colocación, se debe comenzar de un extremo del área trabajando siempre por fuera encajando cada pieza de manera uniforme con el adhesivo correspondiente. Teniéndose en cuenta todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema de colocación.

  • Piso anti golpe y antideslizante de 25mm de espesor.
  • Dimensiones de cada baldosa: 50cm x 50 cm x 25mm.
  • Colores: según diseño final a ser aprobado por la fiscalización.

Formación:

Baldosas fabricadas a partir de granos de caucho obtenido del reciclado de neumáticos al final de su vida útil. Sistema de doble densidad, una capa de goma gruesa que asegura la suficiente amortiguación, y otra de goma fina, más compactada para proteger el piso de la abrasión y el desgaste.

  • Resistencia a los químicos:
  • Sin afectación de la mayoría de los ácidos y clorados.
  • Óptima resistencia al resbalamiento aún mojado.
  • Libre de mantenimiento y fácil de limpiar.
  • Excelente resistencia al fuego y a las quemaduras de cigarrillos.
  • Alto coeficiente de absorción de los sonidos.
  • Es totalmente permeable al agua, y su diseño de canales en la cara inferior facilita la evacuación del agua hacia las rejillas o salidas laterales, dejando el piso seco y disponible para los juegos.

Se procederá a la excavación se tierra existente del área de arenero según plano, de 30cm de profundidad con el retiro del material extraído, dejando el árealimpia, nivelada y con buena compactación del suelo. El área debe quedar debidamente encajonado para contener la arena lavada, en caso de ser necesario de deberá colocar cordón de hormigón prefabricado, en caso de que el área del arenero quede con espacios sin contención. Posterior a esto se realizara el cargado del área de juego con arena lavada, dejado la superficie del área de juego con el material esparcido, debidamente nivelada, plana, horizontal y uniforme.

La arena puede ser de playa o de río, debe ser de granos redondos, sin finos para evitar que levante polvo. La misma debe estar bien tamizada de tal manera que no presenten piedras gruesas, conchas, o cualquier elemento que pueda ocasionar cortes o lesiones en los niños. El espesor de dicha capa de arena debe ser como mínimo de 30cm de espesor.

Colocación de mesadas de granito colorverde ubatuba con huecos para bachas embutidas y grifería según medidas en los planos en baños, cocina y lavadero, las mesadas colocadas deberán ser aprobados por el fiscal de obras.

Los cielorrasos se colocarán en áreas donde haya cañerías de desagüe colgantes.

Descripción del material

Cielorraso interior realizado con una estructura metálica compuesta por Soleras y Montantes de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS 500-243. La Soleras de 36mm se fijarán a muros enfrentados mediante tarugos de expansión de nylon con tope N* 8 y tornillos de acero de 6 mm de diámetro x 40m colocados con una separación máxima de 40m. Dicha estructura se completará disponiendo Montantes de 3amm con una separación máxima de 0, 40m entre ejes, utilizando los perfiles Solera como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán mediante tomillos autorroscantes de acero tipo TT punta aguja, con cabeza tanque y ranura en cruz. Por sobre estos Montantes se colocarán Vigas Maestras (perfiles Montante de 34mm) con una separación máxima entre ejes de 20m. Dicha estructura se suspenderá de losas y techos mediante Velas Rígidas (perfiles Montante de 34mm) colocadas con una separación máxima entre ejes de 1.00 m. Las Velas rígidas se suspenderán de la losa mediante un encuentro en T, conformado por un tramo de perfil Solera de 35mnm, el cual se fijará a través de dos tarugos de expansión de nylon con tope N8 y tomillos de acero de 6 mm de diámetro x 40 mm o brocas metálicas

Para evitar la transmisión de movimientos de la losa o entrepiso cielorraso, se recomienda, interponer una banda de material aislante (polietileno expandido, polipropileno espumado, caucho, neoprene, etc.) entre la estructura el cielorraso y la obra gruesa (entrepiso y paredes).

A la estructura de Montantes de 34mm cada 0,40m, se fijará una capa de plas de yeso de 9.5 mm o 12,5mm de espesor.

Las placas se atornillarán de manera transversal a los perfiles Montantes de 34 mm, fijándolas mediante tomillos autorroscantes de acero tipo T2 punta aguja, con cabeza trompeta y ranura en cruz.

Las juntas entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del misma tipo (rectos o rebajados) y deberán quedar trabadas. Debiendo quedar trabadas. las juntas de bordes rectos verticales deberán coincidir con la línea de los ejes de los perfiles Montane sin excepción.

Los tomilosT2 se colocarán con una separación e 25cm 6 S0cm en el centro de la placa y de 1Scm en las bordes que coinciden con el eje de un perfil, debiendo quedar rehundidos, sin desgarrar el papel de la superficie de la placa ya una distancia de 1 cm del borde,

Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel microperforada y Masilla aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice.  Las improntas de los tomillos T2 recibirán, al igual que los perfiles de terminación (cantoneras, ángulos de ajuste o buñas), dos manos de Masilla.

Los cielorrasos deberán estar perfectamente nivelados a una altura igual o superior a 2,60 m.

Se deberán prever las instalaciones eléctricas según planos, tanto cableado, bocas de luces e instalación de pci, además de la puerta trampa (0.60x0.60) para inspección de las instalaciones correspondientes.

  • Estructura

 

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.

Se colocará 1 bajada por cada 40 m2 de superficie de techo y serán de 100 mm de diámetro de acuerdo a las indicaciones el legajo de planos arquitectónicos presentados. Los caños de bajada, irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.

Toda la estructura metálica de desagüe de techo será pintada con anticorrosivos, posteriormente dará un acabado con esmalte sintético color a definir por la fiscalización de obras.

En las láminas de desagüe pluvial se observa la ubicación en planta, las pendientes de cada tramo, las dimensiones y estructura de los distintos tramos de colector pluvial. En la azotea el agua se desagua a embudos o bocas que conducen el agua a cañerías de bajada. Estos elementos para captación de agua deben ser de chapa galvanizada.

Para la colocación de la boqueta debe dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón antes del cargado de la misma. Posteriormente debe hacerse un bloque de hormigón tipo H1 con hidrófugo, encofrado inferior mediante, que sujete al caño de bajada y que interiormente reproduzca la misma forma de embudo de la boqueta a colocar. Para ello debe usarse un molde de chapa en forma de embudo que hará de encofrado interior y asegurará que el hormigón vertido adquiera una forma tal que la boqueta asiente posteriormente sin holguras salvo la necesaria para admitir la masilla bituminosa.

Las conexiones desde el canal a cielo abierto a las cañerías de bajada se deben hacer en una boca de desagüe pluvial; cualquier excepción deberá ser claramente fundamentada y aprobada por el director de obra.

Se debe poner especial énfasis en la prolijidad de las terminaciones de la losa (pendientes) como así también en los empalmes de materiales que deben estar correctamente colocados y aislados. Al realizarse la impermeabilización de la azotea, se debe cuidar que las membranas de aislación lleguen hasta el borde del embudo y cubra hasta el asiento de la boqueta, incluso debe prolongarse su efecto de vedación dentro de la boqueta mediante la aplicación de masilla bituminosa con cargas minerales inertes previa pintura con material de adherencia. Esta masilla bituminosa se debe extenderse hasta el caño de bajada. Inmediatamente debe colocase la boqueta presionando fuertemente y extrayendo el exceso de masilla bituminosa. La altura de boqueta colocada no debe exceder el nivel del contrapiso de nivelación de la azotea. Posteriormente, se debe aplicar una membrana del mismo tipo empleado en la impermeabilización de la azotea, por encima de las pestañas de la boqueta uniéndola al contrapiso de nivelación, para asegurar que toda el agua escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.

Se construirán las unidades de registro de 0.40 x 0.40 x profundidad variable según pendiente, se colocarán en cada bajada para recepcionar las aguas del techo y conducirlas a través de caños de PVC de 150 mm a las calles.

El sistema de detección y alarma de incendio será del TIPO INTELIGENTE, es decir que mediante LAZOS inteligentes de comunicación podrá identificar y analizar las señales enviadas por cada componente inteligente como ser detectores, módulos, etc. De manera a ejecutar la acción a ser programada como ser activar sirenas, relés, indicadores, etc.

En la sala de control y en la guardia principal 24 hs. poseerá una pantalla alfanumérica de 8X40 caracteres sobre la cual se visualizarán todos los eventos producidos en cada lazo con sus respectivas teclas de función de operadores necesarios para la puesta en funcionamiento del sistema de detección y alarma junto al teclado numérico para ingresar clave de operador.

El panel de detección y alarma contendrá una placa madre micro procesada, fuente de alimentación y las placas de lazos.

La unidad central se comunicará y controlará los siguientes tipos de equipos utilizados para formar el sistema: detectores de humo y temperatura inteligente y direccionales, módulos direccionales, impresoras, anunciadores y otros dispositivos.

El programa desarrollado para el lugar específico que contiene los datos de todos los componentes del sistema como así también la lógica que vincula los eventos de entrada con las acciones y respuestas del panel a través de los controles por evento será almacenado en una memoria no volátil.

La operación básica del sistema será la siguiente:

  • Cuando una condición de alarma de incendio es detectada y reportada por los dispositivos de iniciación del sistema, las siguientes acciones tendrán lugar en el panel principal de instrucciones y control que se usara para el control completo de todos los estados del sistema de alarma y para proveer informaciones sobre estos estados consistente en una pantalla LCD de 8x40 líneas, teclas de función, teclado numérico y leds de estados:
  • El led rojo de alarma del sistema ubicado en el frente del panel comenzará a destellar.
  • Se activará el timbre del panel.
  • La pantalla de cristal LCD retro iluminada indicará toda la información asociada con cada nueva condición del panel de alarma y control de incendio, junto a la fecha y hora de ocurrencia.
  • Todas las salidas (dispositivos de notificación y/o relés) programadas a través del control por eventos para activarse cuando un punto en particular entre en alarma se activarán.
  • Los principales controles del panel deberán tener varios niveles de seguridad a los cuales podrá acceder el operador de acuerdo a una jerarquía preestablecida.
  • Toda la programación deberá poder realizarse a través de un ordenador portátil desde cualquier punto de la red del sistema. El sistema permitirá la programación de manera tal que cualquier entrada active cualquier grupo de salidas. Los sistemas que tengan una programación limitada (tal como alarma general), no serán aceptados.

Cada panel individual o nodo de una red poseerá las siguientes características:

  • Compensación de deriva para extender la precisión de cada detector a lo largo de su vida útil. La compensación de deriva incluirá también un filtrado para eliminar los ruidos transitorios.
  • Posibilidad de mostrar o imprimir reportes del sistema.
  • Prueba periódica de detectores, ejecutada automáticamente por el software.
  • Pre-Alarma para la prevención avanzada.
  • Cruce de zonas con capacidad de conteo: dos detectores dan alarma, dos zonas de software en alarma o un detector de humo y un detector térmico.
  • Prueba walk test.
  • Control horario para operaciones de no-alarma con cronograma de feriados.
  • Ajuste automático Día/noche, sectores o zonas, de la sensibilidad de los detectores y alarmas.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Extintores de Incendio de Polvo Químico (ABC): Con capacidad individual de 4 Kg y 6 Kg. Deberán estar ubicados de manera que ninguna de sus partes, quede a una altura de 1,7 m del nivel del piso.

Agente extintor: Utiliza polvo químico seco, especialmente fluidizado y siliconado de fosfato de amonio. ABC 55 con Normas Internacionales.

Funcionamiento: Aísla químicamente los fuegos Clase A, fundiéndose a aproximadamente a 177 °C y cubre la superficie a la que se aplicó, sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos Clase B y no conduce electricidad hacia el operador.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Los sensores combinados de Humo con elemento térmico deben ser del tipo convencional, el sensor de humo será de detección de humo por principio fotoeléctrico y además debe tener la capacidad de dar aviso de mantenimiento a la Central de Incendio, los sensores deben de poder ser programables tanto desde el panel como desde un programador externo, la sensibilidad del sensor debe ser graduable desde la central para configurarlo en función de las condiciones del entorno de la instalación. En el sensor de humo el led indicador debe permitir su visual a 360 grados, debe poseer protección antirrobo.

El sensor de humo calor deberá tener además una doble trampa de protección para evitar la incidencia de partículas de contaminación ambiental en la cámara de detección, deberá tener protección contra la entrada de pequeños insectos.

Características técnicas:

  • Tensión de alimentación 15-40 Vcc
  • Temperatura trabajo -30 a 70 o C Consumo reposo 90 μAmáx
  • Humedad sin condensación: 95 % HR
  • Corriente de salida 6 mA @ 24 Vcc
  • Corriente consumo led 6 mA @ 24 Vcc
  • Transmisión digital de valores del sensor análogo vía comunicación IDNet de dos cables
  • Compensación medioambiental automática.
  • Niveles de sensibilidad programables.
  • Detección de temperatura fija.
  • Detección de temperatura de tasa de incremento.
  • Función de prueba magnética.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

  • Se direccionarán en forma automática electrónica desde el panel de control al momento de la programación (con su dirección lógica asignada para cada dirección física) e incluirán módulo de aislamiento dentro del mismo o en su base de montaje.
  • Los Detectores Inteligentes deberán ser micro procesado y deberán conectarse con los dos conductores del lazo.
  • Capacidad de pre alarma programable.
  • Los detectores deberán montarse en techo de losa, y deberán incluir una base (universal para todos los modelos) separada y de encastre por medio giro.
  • Velocidad de incremento de temperatura para alarma: 8.3oC por minuto
  • Temperatura fija de alarma: 57oC.
  • Voltaje de Operación: 15 a 32 Vdc
  • Rango de Humedad: 10% a 90%
  • Rango de Temperatura de trabajo -10oC a 49oC
  • Resistencia de Lazo. Máximo 40 Ohm.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Los dispositivos avisadores deben ser del tipo Audio Visual, y deben poder trabajar a una tensión de 24VDC, estos deberán estar adosados a la pared o al sistema de ducto a una altura no menor de 2,20 m.

  • Control independiente de sirena y luz estroboscópica.
  • Operación encendido-hasta-silencio y encendido-hasta-reset.
  • Activación de las sirenas con patrón temporal, marcha o constante.
  • Destello sincronizado de luces estroboscópicas.
  • Intensidad luminosa configurable 15/30/75/110 cd.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

  • Alimentación eléctrica y datos suministrados vía comunicación ID Net de dos cables.
  • Requiere uso de llave para restablecer la estación
  • Requiere que se empuje hacia atrás una placa de interferencia retráctil para acceder a la palanca.
  • Varilla de accionamiento suministrada (su uso es opcional).
  • Carcasa y palanca de policarbonato.
  • Los pulsadores se instalarán a una altura de 1,20 m del nivel de piso, y se alimentarán directamente del lazo
  • debe tener aislador de cortocircuito y piloto led bicolor indicador de la comunicación y el estado del pulsador.
  • Tensión de trabajo: 18 38 Vcc o dentro de ese rango.
  • Temperatura de trabajo: - 10oC hasta +50oC
  • Humedad relativa: 95%.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Especificaciones:

  • Tensión y frecuencia de alimentación: 220 V ~ 50Hz / 60Hz
  • Intensidad de corriente de alimentación (cargando baterías): 40mA
  • Factor de potencia: 0,9
  • Flujo luminoso nominal: LUZ MEDIA: 25Lm; LUZ MAXIMA: 40Lm
  • Fuente de luz: 42 LEDs blancos de alto brillo
  • Batería sellada de plomo-ácido de electrolito absorbido: 6V 4.2AH
  • Tiempo aproximado de autonomía (con batería plenamente cargada): LUZ MEDIA: 30 horas LUZ MAXIMA: 14 horas
  • Tiempo de recarga de la batería con 220 VCA de alimentación: 24 horas
  • Peso neto del equipo: 1.2 Kg
  • Tipo de superficie de montaje: Apto para superficie normalmente inflamable
  • Temperatura ambiente nominal máxima: Ta:40oC
  • Aislación de protección: Clase ll
  • Pantalla de protección: Translúcida de poliestireno
  • Tipo de uso: Interior únicamente

Las señalizaciones de salida y las luces de emergencia deben estar en el mismo circuito eléctrico y este circuito debe ser independiente a otras cargas eléctricas.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica, las que se encuentra en los lugares indicados en los planos.

Las señalizaciones de salida y las luces de emergencia deben estar en el mismo circuito eléctrico y este circuito debe ser independiente a otras cargas eléctricas.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Los rociadores colgantes de respuesta rápida son pulverizadores y termosensibles, deben estar recubiertos a la corrosión.

En caso de incendio, el líquido de la ampolla se dilata y se produce su rotura, liberando el cierre del orificio del rociador. Al circular el agua a través del orificio, choca con el deflector y da lugar a una pulverización homogénea de la descargade agua que extingue o controla el fuego.

Los rociadores se ubicarán en los pasillos, aulas y cocinas. Ver Plano de Instalaciones PCI

  • Canales plásticos: Los electroductos serán del tipo canales plásticos engrampados para todos los sectores no expuestos a la intemperie con cajas de paso, cajas de conexión, para el montaje de los diferentes equipos.
  • Metal Galvanizado: Todos los electroductos a ser instalados al exterior deberán ser del tipo galvanizado con cajas de paso, cajas de conexión y conectores del mismo material.

La parte exterior consistirá en cajas que serán del tipo normalizado, metálicas, de 0,50 m x 0,70 m y 0,17 m de profundidad, colocadas de tal manera que su parte inferior quede a 0,70 m por encima del piso. El frente será de del tipo puerta de abrir, con un visor de vidrio desarmable, tal que se pueda acceder inmediatamente a la manguera.

La tubería de derivación de hierro galvanizado hasta la caja será de 21⁄2", terminando en una llave de paso del mismo diámetro a 45o. A esta llave irá conectada una reducción para acoplamiento rápido (tipo "Storz", la utilizada por los cuerpos de bomberos de Asunción) de 21⁄2" x 1⁄2", a la cual se conectará la manguera de mediante una unión de acoplamiento rápido de 11⁄2". Esta manguera será de fibra sintética con recubrimiento plástico en su interior, 11⁄2 de diámetro, de 20,00 m de longitud, y con pico de 1⁄2 regulable.

La ubicación de estas bocas de incendio está hecha de manera a garantizar una adecuada cobertura a todos los puntos del centro de cuidado.

Para la ubicación ver plano de P.C.I.

Se colocará en el frente del edificio (Ver planta de PCI)

Consisten en una columna de 4 terminada en T de 2"1/2 x 21⁄2", con válvula (llave de paso) a 45° de 21⁄2 y junta tipo "Storz" en ambas salidas, de tal manera que puedan ser conectadas a ellas las mangueras de los carros de bomberos, inyectando directamente agua a presión dentro de la tubería de combate a incendios del edificio. En el tramo de conexión de la BIS con las tuberías de la red de incendio se colocará una válvula de retención que sólo permita el flujo del agua del exterior al interior de la red.

Se colocará una bomba principal de y bomba jockey en la parte superior de la escalera (Ver plano de Planta Azotea en Instalaciones PCI). El tablero de emergencia se ubicará en la sala de máquinas en Planta Baja (Ver plano de Planta Baja en Instalaciones PCI).

Las instalaciones se realizarán de acuerdo a los planos de instalaciones.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación.

Se procede a excavar las zanjas para la colocación de las cañerías desde la acometida hasta los tanques de almacenamiento, teniendo en cuenta que se debe respetar la profundidad y la pendiente necesaria, la cañería principal hasta los tanques inferiores tiene de diámetro 1 y las cañerías de impulsión al tanque superior tiene un diámetro de ¾, teniéndose en cuenta todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se colocarán de acuerdo a los planos de instalaciones de agua fría para baños.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación de los artefactos y deberá ser aprobado por el fiscal de obras.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se colocarán de acuerdo a los planos de instalaciones de agua caliente y fría para baños.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación de los artefactos y deberá ser aprobado por el fiscal de obras.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se colocarán de acuerdo a los planos de instalaciones de agua fría para lavadero.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación de los artefactos y deberá ser aprobado por el fiscal de obras.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se colocarán de acuerdo a los planos de instalaciones de agua caliente y fría para cocina.

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación de los artefactos y deberá ser aprobado por el fiscal de obras.

Se deberán prever espacios de ductos con caños montantes para la alimentación de agua corriente de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos 1:3+hidrófugo, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistemas constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP No 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

La pendiente de los desagües deberá ser igual al 2%

Previamente a la colocación de los caños se deberá realizar un replanteo de la ubicación de los artefactos y deberá ser aprobado por el fiscal de obras.

Queda prohibido calentar los caños o deformarlos.

Se deberán prever espacios de ductos o bajadas para los caños de planta alta, los ductos deberán estar impermeabilizados con revoques hidrófugos, además se deberá prever espacios para inspección con rejillas de ventilación.

Se construirán las unidades de registro de 0.40 x 0.40 x profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100 mm.

La distancia entre los mismos no podrá ser superior a 10 metros (longitud estándar de caños).

Los registros cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.

Se construirán las unidades de registro de 0.60 x 0.60 x profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100 mm.

La distancia entre los mismos no podrá ser superior a 10 metros (longitud estándar de caños).

Los registros cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Losartefactos para el baño tipo 1 serán por nivel las siguientes cantidades:  1 (un) inodoro cisterna alta color blanco con tapa para inodoro, 1 (un) lavatorio con pedestal color blanco, 1 (una)  cisterna alta plástica y accesorios de colocación.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Losartefactos para el baño tipo 2 serán por nivel las siguientes cantidades: 2 (dos) duchas con brazo, 3 (tres) inodoros cisterna alta color blanco con tapa para inodoro, 1 (un) lavatorio con pedestal color blanco, 3 (tres) lavatorio cuadrangular de embutir color blanco, 3 (tres) cisterna alta plástica y accesorios de colocación.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

La grifería a instalar, se ajustará a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

La grifería para el baño tipo 1 serán por nivel las siguientes cantidades: 1 (una) llaves de paso cromada de 1/2, 1 (una) sopapa para piletas y 1 (una) grifería para lavatorio.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

La grifería a instalar, se ajustará a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

La grifería para el baño tipo 2 serán por nivel las siguientes cantidades: Se colocará 2 (dos) llaves de paso cromada de 1/2, 4 (cuatro) sopapa para piletas y 2 (dos) grifería para ducha para agua fría y caliente y 1(una) grifería para lavatorio.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los accesorios a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Losaccesorios para el baño tipo 1 serán por nivel las siguientes cantidades:  1(una) papelera, 1 (un) porta jabón líquido, 1 (un) basurero de acero con pedal y 1 (un) porta toalla de papel blanco.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los accesorios a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Losaccesorios para el baño tipo 2 serán por nivel las siguientes cantidades: 2 (dos) papelera, 2 (dos) porta jabón líquido, 4 (cuatro) basurero de acero con pedal y 2 (dos) porta toalla de papel blanco, 1(un) barra de apoyo "L" para personas con discapacidad de acero inox de 80 cm, 1(un) barra de apoyo de acero inox. para personas con discapacidad de 75 cm con papelera, 2 (dos)Toallero barra y 1(un) cambiador para bebe (0.90x0.80).

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos y grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios, grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos y grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Provisión e instalación de bomba con motor eléctrico para su empleo en el sistema de agua potable, la cual será instalada en la sala de máquinas de acuerdo con las características señaladas por el Supervisor de Obras las cuales deben cumplir las características de buena calidad y potencia requerida de: 1 Bomba de 2 HP.

Todos los materiales y accesorios deberán ser provistos por el Contratista. Todas las partes de los motores y de las bombas en contacto con el agua deberán ser resistentes a la corrosión y no contaminantes.

La instalación de las bombas deberá ser realizada preferentemente por el fabricante o proveedor de modo que esta operación sea garantizada. Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se procederá a realizar las pruebas mecánicas e hidráulicas necesarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos por los fabricantes, proveedores y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Se colocarán dos tanques horizontales de 2000 litros de polietileno con las siguientes medidas 2,05 x 1,20 x 1,32 m, ambos tanques irán sobre un asiento de hormigón descripto en el ITEM 36, uno de los tanques ira a nivel en la sala de máquinas y la segunda ira enterrado con su respectiva tapa de inspección (Ver plano de instalaciones hidráulicas). Los mismos tendrán su correspondiente sistema de venteo

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

El medidor trifásico contara con una frecuencia nominal de 50 Hz y una tensión de trabajo de 380/220 V.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Se colocarán por lo menos a 50 cm del nivel de piso, se realizarán con los electroductos lisos, los mismos deben estar en perfectas condiciones y estancos se encontrarán conectados.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El tablero principal será construido con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. 

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El tablero seccional será construido con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. 

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

Tipo de Luminaria: Lampara LED.

  • Potencia: 40 W
  • Medidas: 34cm de diámetro
  • Distribución de luz: Directa - Simétrica.
  • Instalación: Anclaje a losa
  • Altura de montaje recomendada: 5.40m

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras. La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

  • Montaje: Adosar/embutir
  • Potencia (W): 48
  • Temperatura de Color (K): 4000
  • Flujo Lumínico (lm): 4000
  • Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
  • Tensión (V): 85-265
  • IRC: >70
  • Grado de Protección IP: 20
  • Dimensiones ((mm): 605*605*9
  • Diámetro de Corte (mm): 600*600
  • Vida Útil (h): 25.000
  • Dimerizable: No

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras. La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

  • Montaje: Adosar/embutir
  • Potencia (W): 10
  • Temperatura de Color (K): 4000
  • Flujo Lumínico (lm): 4000
  • Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
  • Diámetro de Corte (mm): 600*600

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras. La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

  •  Tipo de Luminaria: Lampara LED.
  • Potencia: 1.4W
  • Medidas: 6cm x 10cm
  • Tipo de luz: Cálida
  • Instalación: Adosado a pared
  • Altura de montaje recomendada: 1.8m

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras. La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

El sistema de aire acondicionado está compuesto por un conjunto de aire acondicionado del tipo Split Pared. El CONTRATISTA realizará la provisión e instalación completa de este sistema. Incluye la provisión y colocación en tableros eléctricos, las llaves termo magnéticas, conductores, aislación, comandos, ductos y cajas apropiadas. La alimentación del sistema Split se hará desde el tablero principal a través de un Tablero Seccional para el sistema de Aire Acondicionado.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El sistema de aire acondicionado está compuesto por un conjunto de aire acondicionado del tipo Split Pared. El CONTRATISTA realizará la provisión e instalación completa de este sistema. Incluye la provisión y colocación en tableros eléctricos, las llaves termo magnéticas, conductores, aislación, comandos, ductos y cajas apropiadas. La alimentación del sistema Split se hará desde el tablero principal a través de un Tablero Seccional para el sistema de Aire Acondicionado.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El ventilador de techo 200 W, 4 aspas con velocidad oscilante y alcance mínimo de 14 metros. Los ventiladores deberán ser montados en los lugares establecidos. Se deberá instalar una línea de alimentación eléctrica para cada ventilador. Prever el encendido a través de tableros de llaves para cada sector.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El ventilador de pared 200 W, 4 aspas con velocidad oscilante y alcance mínimo de 14 metros. Los ventiladores deberán ser montados en los lugares establecidos. Se deberá instalar una línea de alimentación eléctrica para cada ventilador. Prever el encendido a través de tableros de llaves para cada sector.

La instalación eléctrica estará basada en Esquemas de Instalaciones provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos.

El extractor de aire para cocina será de acero inoxidable de 1,00 x 0,60 m, con filtro de metal lavable para eliminar grasas y olores y capacidad para 6 hornallas, salida máxima de extracción de aire: 900 m3/h e iluminación incandescente.

El termocalefón dispondrá de dispositivos de seguridad para evitar el sobrecalentamiento en seco y del agua en el interior, además de una válvula de seguridad para la sobrepresión hidráulica. La cuba interior será de acero esmaltado resistente a la corrosión y las fugas de agua. Aislamiento de espuma de poliuretano de máxima densidad que garantiza el aislante térmico y el ahorro de energía.

  • Capacidad. 80 litros
  • Potencia: 1,5 KW
  • Voltaje/ Frecuencia: 220 V / 50 Hz
  • Temperatura máxima: 75 ºC
  • Panel de control: Mecánico
  • Dimensiones: 4,50 x 7,54 m
  • Peso: 24.3 kg
  • Ascensor electromecánico
  • Capacidad de 630 kg
  • 8 personas
  • Velocidad de 1 m/s.
  • Numero de paradas; (3) tres
  • Sin sala de maquinas
  • Hueco 1,80 x 1,90 m
  • Cabina de acero inoxidable de 1,10 x 1,40 x 2,2 m.
  • Pozo mínimo: 1,20 m
  • Ultima altura 4,20 m

El sistema de CCTV será utilizado para el monitoreo y grabación del Centro de Cuidado Mita Roga, el sistema permitirá el control y la visualización las aulas y zonas comunes dispuestos en lugares específicos que permitan un panorama completo de cada espacio.

Desde el punto de control que se encuentra en la recepción en Planta Baja se deberá observar permanentemente una o algunos espacios en simultaneo, independientemente al modo de visualización el sistema tendrá la capacidad de grabar todas las cámaras sin excepción. El sistema tendrá un reloj a tiempo real.

El circuito deberá de contar con 2 equipos de grabadores digitales de video con capacidad de 16 canales, 21 cámaras a color con lente fijo con led infrarrojo y dos discos duros de 4TB.

Ver plano de instalación eléctrica para verificar su ubicación.

  • 120. Provisión y colocación de poste de luz peatonal
  • Tipo de Luminaria: Farola LED. 
  • Cuerpo:  tubo cilíndrico de entre 150 a 200mm, construido de una sola pieza según diseño. Incorpora en su extremo un módulo de LEDs cálido con un rango de potencias desde 20W hasta 50W. 
  • Difusor: de acrílico de 4 mm., de color blanco.
  • Tratamiento Superficial: Pintura electroestática en polvo color grafito. 
  • Distribución de luz: Directa - Simétrica. 
  • Instalación: Anclaje a columna.
  • Altura de montaje recomendada: 3.5 a 4.0m

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.

Ver plano de detalles DET 2.1 DETALLE CONSTRUCTIVO

Pintura en exterior al látex semibrillo, color blanco hielo, incluye lijado de pintura existente, Incluye lijado de pintura existente, aplicación de enduido y pintura. 

Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco. Quitar en seco el polvo resultante.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se debe aplicar diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies

Pintura en exterior al látex semibrillo, color blanco hielo, incluye lijado de pintura existente, Incluye lijado de pintura existente, aplicación de enduido y pintura. 

Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco. Quitar en seco el polvo resultante.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se debe aplicar diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

Las barandas serán de tubos metálicos de 2 para los parantes y pasamano y caños metálicos cuadrados de 10x10mm, pintados con previo antióxido y con terminación de pintura sintética color gris gráfico.

Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies. Para su colocación se tendrá un especial cuidado de modo evitar daños al material. La fijación de los parantes se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso. Las barandas están detalladas en los planos.

Puerta metálica 0,80x2,10. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito.

Puerta metálica 1,00x2,10. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito.

Puerta cortafuego metálica de una hoja, construida a partir de doble lámina de acero, en formato de bandeja y tapa, con pestaña de apoyo en marco para cierre de doble contacto. Relleno interior en lana mineral de alta densidad en formato rígido. Marco construido en chapa de acero con plegado para recepción de hoja. Grampas de amure soldadas en parte posterior del marco.  Bisagras soldadas a hoja y marco.  

La puerta cortafuego metálica deberá ser diseñada para cumplir con los estándares de resistencia al fuego y seguridad, con una clasificación mínima de resistencia al fuego de 80 minutos. Deberá contar con ensayo de resistencia al fuego realizado por el INTN.

Puerta metálica 0,80 x 1,45 m. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura, no se permitirá que sean solo puntos visibles. La puerta será apersianada de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (dos unidades de bisagra). En la hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo, tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito. (VER DETALLE DET 1.3)

Portón metálico tipo plegadizo de 3,32 x 2,64 m. . El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Contará con tres (3) hojas plegables de 1,01 x 2,54 m, cada hoja tendrá la estructura de metal de caños de 30 x 40 mm para sostener a la chapa lisa Nº 28. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito.

Todos los detalles señalados conforme a planos de detalle DET 1.3 DETALLE ABERTURAS.

Puerta metálica 0,50 x 0,70 m. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. La puerta será de una hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (dos unidades de bisagras). Enla hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. La hoja de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en el antepecho de mampostería. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito.

Todos los detalles señalados conforme a planos de detalle DET 1.3 DETALLE ABERTURAS.

La escalera marinera con guarda hombre será construida con caños de 2 y 1, terminación con antióxido y pintura sintética, se conecta a una plataforma metálica antideslizante. Ver detalle en plano de arquitectura ARQ 1.7 CORTE A-A’ Y CORTE B-B’

La tapa metálica del ducto que evitan el ingreso de agua al ducto desde el exterior será de acero galvanizado pinta con color gris grafito de 1,45 x 0,75 m con una altura de 0,50 m.

La provisión y colocación de basureros metálicos con tapa y soporte de parantes metálicos. El modelo del basurero se detalla en el plano DET 2.1 DETALLE CONSTRUCTIVO

Puerta metálica tipo plegadiza de 5,10 x 3,09 m. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Contará con seis hojas plegables de 2,59 x 0,85 m y un paño fijo de 5,10 x 0,45 m, cada hoja tendrá la estructura de metal de caños de 20 x 20 para sostener a las placas de madera tipo MDF, deberá tener un tratamiento de barniz sin brillo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color gris grafito.

Todos los detalles señalados conforme a planos de detalle DET 1.3 DETALLE ABERTURAS.

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 8 mm con cerradura con tipo click y pasador.

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, ver plano de detalle de aberturas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 8 mm con cerradura con tipo click y pasador

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, ver plano de detalle de aberturas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 8 mm con cerradura con llave para vidrios templados y tirador

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, ver plano de detalle de aberturas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.

Se colocará en el Baño Tipo 1 de 1,70 x 0,80 m, y en el Baño Tipo 2 de 4,75 x 1,70 m. Para su colocación la superficie debe estar limpia, libre de polvo y suciedad, utilizar un nivel para asegurarse que la superficie este nivelada, se debe perforar los agujeros en la pared de colocación según los puntos previamente marcados para los botones de montaje, verificar que el espejo este centrado para la colocación del mismo en los botones de montaje, los cuales deben estar asegurados firmemente.

Abono:Se realizará la preparación del suelo antes de la ejecución de cada espacio de jardín, así como de la plantación de césped. Esto, posterior a la limpieza, desmalezamiento, destape total y el tratamiento con herbicidas de las áreas a ser intervenidas.

Césped siempre verde:Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera.

Se prevé césped en un área determinada sin cobertura arbórea de forma a contrarrestar la erosión del suelo.

Iris:Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera.

Se colocarán en los jardines frontales, zona de juegos y jardín posterior.

Pasto de la fuente:Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera.

Se colocarán en los jardines frontales, zona de juegos y jardín posterior.

Liriope verde:Se realizará la limpieza, desmalezamiento, destape total del área a ser intervenida, incluyendo tratamientos con herbicidas selectivos en donde se requiera.

Se colocarán en los jardines frontales, zona de juegos y jardín posterior.

Descripción

Los Bolardos serán de hormigón prefabricado esféricos de 40cm de diámetro como se observa en la imagen, se podrá pigmentar con óxidos rojos, negros, amarillos y verdes, a ser aprobados por el Fiscal de obra.

Colocación: Se deberán colocar en el sector indicado en el plano de detalle DET 2.1- DETALLE CONSTRUCTIVO.

  • Instalación: Tarugado al suelo
  • Material: Hormigón Armado
  • Dimensiones: 0,45 m Alto x 1,20 m Largo x 0,60 m Profundidad
  • Colores: Hormigón puro (Gris)
  • Peso: 125 kg

Colocación: Se deberán colocar en el sector indicado en el plano DET 2.1- DETALLE CONSTRUCTIVO.

Provisión y colocación de trencito para niños.

  • Capacidad: 10 personas
  • Rango de edad: 4 a 12 años
  • Medidas aproximadas: 4.60 x 2.50 x 2.70 m.
  • Área de seguridad aproximada: 6.50 x 5.00 m
  • Altura de caída: 0.80 m
  • Tiempo de instalación: 1 día

Especificaciones generales: Trenecito compuesto por dos torres pequeñas y una grande, a las cuales se accede mediante escalera, unidos con un tubo, con ta-te-ti y tobogán.

Características técnicas: 

Estructura:

  • Postes: caño de Ø 76,2 x 2mm.
  • Ta-te-ti: caño de Ø 25,4 x 2mm.
  • Escalera: caños Ø 25,4 y caño estructural 20x100 mm, chapa metálica.
  • Barandas: caño Ø38,1 mm y caño Ø25,4mm.
  • Piso, placas laterales y techo: conformado por chapa plegada, cortada y poliperforada mediante tecnología láser, con terminación antideslizante.
  • Bulonería antivandálica.
  • Embellecedor de bulones.

Tobogán, tubos, ta-te-ti y techo:

Piezas conformadas mediante Polietileno de media densidad roto moldeado.

Características de pintura: 

  • Pintura en polvo electrostática termo convertible.
  • Tratamiento de lavado con proceso fosfatizante para mayor adhesión, limpieza, secado y sopleteado de la pieza.
  • Altamente resistente a golpes y rayaduras.
  • Debe tener buena retención de color y resistencia a agentes agresivos y a la exposición de las variadas condiciones climáticas y ambientales.
  • Debe ser altamente resistente a golpes y ralladuras. 

OBSERVACIÓN:

Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

Provisión y colocación de dos hamacas simples y una hamaca inclusiva.

  • Capacidad: 3 personas
  • Rango de edad: a partir de 2 años
  • Medidas aproximadas: 3.43 x 3.00 x 1.50m
  • Área de seguridad aproximada: 5.50 x 3.50 m
  • Altura de caída: 0.80 m
  • Tiempo de instalación: 1 día

Especificaciones generales: Hamaca triple con columpios cinta y butacón.

Características técnicas: 

Estructura:

  • Laterales: caño de Ø 63,5 x 2mm.
  • Travesaño: caño de Ø 63,5 x 2mm.
  • Bulonería antivandálica

Hamacas:

  • Anclajes superiores con mecanismo reforzado para la alta durabilidad del columpio.
  • Cadenas zincadas N° 50.
  • Asientos de caucho antigolpes según normas.

Características de pintura: 

  • Pintura en polvo electrostática termo convertible.
  • Tratamiento de lavado con proceso fosfatizante para mayor adhesión, limpieza, secado y sopleteado de la pieza.
  • Altamente resistente a golpes y rayaduras.
  • Debe tener buena retención de color y resistencia a agentes agresivos y a la exposición de las variadas condiciones climáticas y ambientales.
  • Debe ser altamente resistente a golpes y ralladuras. 

OBSERVACIÓN:

Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

Provisión y colocación de calesita integradora.

  • Capacidad: 4 personas
  • Rango de edad: 4 a 12 años
  • Medidas aproximadas: 2.00 x 1.00 x 2.00 m
  • Área de seguridad aproximada: 4.50 x 4.50 m
  • Altura de caída: 1.00 m
  • Tiempo de instalación: 1 día

Especificaciones generales: Calesita metálica de chapa antideslizante, ejes y bolilleros super reforzados.

Características técnicas: 

Estructura:

  • -Caño Estructural 20x20 mm
  • -Caño Estructural Ø 127 mm
  • -Caño Estructural Ø 38.1 mm.
  • -Chapa metálica antideslizante.
  • -Bulonería antivandálica.

Características de pintura: 

  • Pintura en polvo electrostática termo convertible.
  • Tratamiento de lavado con proceso fosfatizante para mayor adhesión, limpieza, secado y sopleteado de la pieza.
  • Altamente resistente a golpes y rayaduras.
  • Debe tener buena retención de color y resistencia a agentes agresivos y a la exposición de las variadas condiciones climáticas y ambientales.
  • Debe ser altamente resistente a golpes y ralladuras. 

OBSERVACIÓN:

Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

Provisión y colocación de trepador.

  • Capacidad: 8 niños
  • Rango de edad: a partir de 2 años
  • Medidas aproximadas: 4.32 x 1.45 x 0.95 m
  • Área de seguridad aproximada: 6.50 x 2.50 m
  • Altura de caída: 0.95 m
  • Tiempo de instalación: 1 día.

Especificaciones generales: Trepador con temática gusanito

Características técnicas:

Estructura:

  • Estructura curva: Ø 63,5 x2mm
  • Tapas plásticas.
  • Chapa metálica, con tecnología de corte plasma.

Características de la pintura:

  • Pintura en polvo electrostática termo convertible
  • Tratamiento de lavado con proceso fosfatizante para mayor adhesión, limpieza, secado y sopleteado de la pieza.
  • Debe tener buena retención de color y resistencia a agentes agresivos y a la exposición de las variadas condiciones climáticas y ambientales.
  • Altamente resistente a golpes y rayaduras.

OBSERVACIÓN:

Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

Se establecerá que al iniciar los trabajos que el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El Contratistas deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio, ordenado y libre de residuos de cualquier naturaleza en todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea esta de carácter parcial y/o definitiva.

El Fiscal de obra estará facultado para exigir si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza deberán ser retirados de la obra por cuenta y cargo exclusivo del contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

SE ANEXA ENTRE LA DOCUMENTOS EN SICP EETT EN FORMATO PDF, EL CUAL CONTIENE ILUTRACIONES, PARA MEJOR GUIA Y ENTENDIMIENTO DE LOS POTENCIALES OFERENTES.-

ESTUDIO GEOTECNICO PARA ELABORACION DE PROYECTO

 

ESTUDIO GEOTECNICO PARA UN EDIFICIO.

1.INTRODUCCION

El presente informe corresponde a la realización de un estudio geotécnico, efectuado en un terreno situado en la ciudad de San Lorenzo sobre la calle Julia Miranda Cueto c/ Dr. Romero donde está el sitio llamado Mita Roga, sitio donde se tiene previsto realizar un edificio.

2.GENERALIDADES

2.1 Cantidad y Profundidad de Perforaciones:

Por el tipo de obra ( edificio ) y las dimensiones de la misma, se programaron tres ( 3 ) sondeos a percusión, con realización de ensayos de penetración estándar S.P.T e índice de Penetración Np en las mismas, a cada metro o cambio de estrato y recuperación de muestras para su estudio al tacto y visual en principio y posterior  ensayos de clasificación en laboratorio, de diez metros y cuarenta y cinco centímetros  lineales de perforación para  los sondeos, utilizando para ello un sacamuesta partido del tipo  "Raymond-Terzaghi",ASTM-1586,de 2" y 1 3/8"de diámetro externo e interno respectivamente hincado por medio de un mazo de 64 kg de peso y una altura de caída de 76 cm. Las perforaciones fueron realizadas con barreno manual hasta las diferentes profundidades de ensayo. teniendo en cuenta los resultados registrados en los sondeos se continuaron los mismo hasta las profundidades indicadas realizándose un total de treinta y un metros con treinta y cinco centímetros lineales de perforación (31.35 mts).

2.2 Ubicación y Nivelación de los Sondeos:

Se realizaron los sondeos de tal forma de tratar de cubrir toda el área o superficie a construir, y las nivelaciones corresponden a las del terreno natural existente en el momento de las perforaciones.

2.3 Presentación de los Resultados:                                                                                                                                                                                                                         

En las láminas 2 , 3 y 4   se pueden apreciar los perfiles geotécnicos de los sondeos a percusión, con datos sobre la resistencia a la penetración,  y descripción de los estratos atravesados por medio de ensayos de rutina de laboratorio.

2.4 Agua subterránea

No ha sido observada la presencia del nivel freático en los sondeos en el momento en que fueron efectuadas las perforaciones.

2.5 Nivelación

Las cotas del terreno en las bocas de los sondeos corresponden con las del nivel natural del terreno en el momento de las perforaciones.

3. PERFIL GEOLOGICO

En las laminas del apéndice B se presentan en forma detallada los resultados de los ensayos de penetración estando los mismos graficados conforme con la escala superior horizontal y numerada de 0 a 50. En la columna vertical derecha se indica la cantidad de números golpes necesarios para que la saca muestras penetre la longitud indicada en la columna vertical izquierda del ensayo correspondiente.

Como podemos observar en los perfiles geotécnicos del Apéndice B, desde superficie y hasta profundidades que varían entre 0.50mt y 1.00mt se ha detectado una  arena limosa de color marrón de poca capacidad portante, a partir de dos hasta los siete metros se ha detectado una arcilla arenosa de color rojiza de poca capacidad portante y sin la presencia del nivel freático, de los ocho metros hasta los diez metros se presenta una arena arcillosa de amarillo y siendo muy compacta a los diez metros, donde se presenta una  arena arcillosa de color amarilla y presencia de conglomerado muy compacto con numero de golpes del ensayo de penetración estándar iguales  de 50 golpes.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el tipo de obra (edificio), los resultados registrados en los ensayos de campo (ensayos de penetración S.P.T. e Índices de Penetración Np ) :

.  Fundaciones utilizando pilotes de HºAº a una profundidad promedio de 10.00 mts y una capacidad portante dependiendo del tipo de pilotes a utilizar y los diámetros correspondientes que se obtendrán una vez conocidas las cargas en los pilares o el cálculo correspondiente.

Los pilotes de 40 cm de diámetro se consideran de capacidad portante de 40 tn

Cabe mencionar que todas las recomendaciones del presente informe están basadas en las informaciones contenidas en los perfiles de suelo obtenidos en lugares puntuales, por lo que en algunos casos puede presentarse durante la ejecución de las fundaciones situaciones diferentes a las de los sondeos.

EL ESTUDIO GEOTECNICO CON GRAFICOS Y DISEÑOS SE ANEXA ENTRE LOS DOCUMENTOS SICP, PARA UN MEJOR ANÁLISIS

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS. ARQ. ROSSANA GOMÉZ DE LA FUENTE
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: EL PRESENTE LLAMADO, ES A LOS EFECTOS DE MEJORAR EL ESPACIO DESTINADO AL CUIDADO DE LA PRIMERA INFANCIA, A FIN DE BRINDAR UN ESPACIO DE CALIDAD Y BIENESTAR.-
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal): EL LLAMADO CORRESPONDE A UNA NECESIDAD TEMPORAL
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTAN REDACTADAS A LA MEDIDA DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOSL, QUE PROPORCIONÓ LAS EETT

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN PLANOS EN EL SICP FIRMADOS Y EN FORMATO AMPLIADO PARA VISUALIZAR DATOS .-

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El contratista deberá ejecutar las obras en un plazo de: , 8 (OCHO) meses, CONFORME AL CRONOGRAMA ESTABLECIDO POR LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS, MITA ROGA. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

IInforme/Certificado

Octubre 2024

Informe 2

Informe/Certificado

Noviembre 2024

Informe 3

Informe/Certificado Diciembre 2024

Informe 4

Informe/Certificado Enero 2025

Informe 5

Informe/Certificado febrero 2025
Informe 6 Informe/Certificado Marzo 2025
Informe 7 Informe/Certificado Abril 2025
Informe 8 Informe/Certificado Mayo 2025