Alcance y descripción de las obras

LOTE N° 01: CONSTRUCCIÓN DE BLOQUE DE COCINA COMEDOR EN LA ESC. BAS. 1356 BOQUERON Y LA ESC. BAS. 1358 CAP. DE NAVIO GUILERMO LOPEZ MOREIRA.

RUBRO UNIDAD CANTIDAD
1 a- Limpieza y preparación del terreno M2 93,80
2 b- Replanteo M2 93,80
3 Excavación y carga de cimiento con PBC M3 10,73
4 a- Zapatas de Hº Aº  M3 0,65
5 b- Pilares de Hº Aº  M3 0,85
6 c- Viga cumbrera, galería y dado de Hº Aº M3 1,21
7 d- Encadenados de H° A° - Inferior y Superior M3 3,06
8 e- Loseta de H°A° sobre puerta de acceso GL. 1,00
9 a- De 0.30 mts.  M2 20,78
10 Relleno y apisonado de interiores M3 23,44
11 a- De paredes M2 7,63
12 a- De 0.15 para revocar M2 46,04
13 b- De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos M2 97,23
14 c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) ML. 22,00
15 a- De 0.45 x 0.45 visto para corredor ladrillos semiprensados macizos ML. 8,64
16 a- Tejas con tejuelones prensados y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" M2 123,20
17 a- De paredes interior y exterior a una capa M2 176,02
18 b- De viga cumbrera, galería y encadenados de H° A° M2 37,44
19 c- De pilares de H° A° ML. 7,00
20 d- Moldura lineal en balancines ML. 35,50
21 Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. M2 87,28
22 Piso ceramico de alto transito M2 87,28
23 Zocalo ceramico de 10 x 30 cms.  ML. 53,90
24 a- Puerta placa de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes UN. 2,00
25 a- Puerta metálica de 1.20 x 2.10 con marco y herrajes UN. 1,00
26 b- Ventanas balancines  M2 17,64
27 a- De revoque 1 : 3 ( cemento - arena ) ML. 44,80
28 a- De paredes a la cal- Base para Latex (2 manos y lijado) M2 176,02
29 b- De paredes revocados al latex M2 176,02
30 c- De pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) M2 13,13
31 d- De viga cumbrera, galerìa, encadenado y pilares al latex M2 37,44
32 e- De aberturas metálicas  con pintura sintética M2 17,64
33 f- De ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) M2 97,19
34 g- De tejuelones con barniz M2 102,87
35 h- De puerta metálica con pintura sintética M2 5,50
36 i- De puerta madera con barniz sintètico M2 10,30
37 j- De tirantes y listón de boca de H° A° al latex M2 79,80
38 k- Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica ML. 37,80
39 Revestido de Azulejos ( frente y lateral de mesada h= 0.45 mts.) M2 1,90
40 Vidrios dobles de 4 mm. M2 17,64
41 Rampa peatonal GL. 1,00
42 a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. ML. 37,80
43 Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso M2 23,40
44 Instalación del tablero TS10 de 10 AG. BOC. 6,00
45 Instalación de los  tableros de comando de ventiladores TCV BOC. 4,00
46 Alimentación de los circuitos de luces BOC. 12,00
47 Alimentación de los circuitos de tomas BOC. 11,00
48 Alimentación de los circuitos de  ventiladores BOC. 5,00
49 Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente MTS. 25,00
50 Artefactos fluorescentes de 2 x 40 W UN. 6,00
51 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería UN. 6,00
52 Tablero TS 10 de 10 AG. con barra de fase y neutro  UN. 1,00
53 Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores UN. 1,00
54 Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. UN. 3,00
55 Instalación Sanitaria UN 1,00
56 Camara Septica UN 1,00
57 Pozo ciego UN 1,00
58 Limpieza final M2 93,80

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1) Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

2)  Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de

la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

3) Excavación y carga de Cimiento con PBC

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse.

4) zapata de H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

 

5) pilares de HºAº

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las

aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a

aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados

6) Vigas cumbrera, galería y dado de H°A°.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

7) Encadenado de H°A°- inferior y superior.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

8) Losata de H°A° sobre puerta de acceso

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores

9)  de 0,30 mts

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

10) Relleno y apisonado de interiores.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

11) de paredes

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

12) Mampostería de 0,15 m. p/revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

13) Mampostería de 0,15 a una cara visto de ladrillos semiprensados

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

14) Envarillado bajo aberturas 2 O 8 por hilada (2 hiladas )

Se realizará bajo cada abertura.

15) Pilar 0,45 x 0,45 para corredor ladrillo semiprensados macizos

Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares

correspondiente a los componentes de dicho rubro

16)Techo de tejas y tejuelones prensadas a máquina.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma

regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

17) de paredes Interior y exterior a una capa.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3)

18) de viga cumbrera, viga de galería H°A°

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3)

19) de pilares de  H°A°

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3)

20) Moldura lineal en balancines

Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.

21) Contrapiso de H° de cascotes 10 cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que

no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

22) Piso cerámico alto transito

Estaran asentadas con pegamento y de dimensiones 40x40, de alta resistencia, color a definir con la fiscalización

23) Zocalo cerámico

Sera del mismo material del piso, tendrá una altura de 10 cm.

24) Puerta placa de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes

Serán de cedro o curupay con cerradura aprobada por la fiscalizacion

25) Puerta metálica de 1.20 x 2.10 con marco y herrajes

. Estas serán de dos hojas con chapa n°26 pintadas con antioxido.

26) Provisión y colocación de ventanas tipo valancin

Sera del mismo material del piso, tendrá una altura de 10 cm Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean

solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas

27) de revoque 1:3 (cemento arena)

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

28) De paredes a la cal- Base para Latex (2 manos y lijado)

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

29) De paredes revocados al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

30) c- de pilares vistos con anti moho (limpieza de ladrillos vistos con acido muriático y patinal D)

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

31) d- De viga cumbrera, galería, encadenado y pilares al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

32) e- De aberturas metálicas con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

33) f- De ladrillos vistos con anti moho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D)

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

34) e- De tejuelones con barniz

deberán ser tratados con 2 manos, utilizar color barniz natural.

35) h- De puerta metálica con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

36) i- De puerta madera con barniz sintético

deberán ser tratados con 2 manos, utilizar color barniz natural.

37) j- De tirantes y listón de boca de H° A° al látex

deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, los tejuelones color barniz natural.

38) k- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de

bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos

respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

39) Revestido de Azulejos ( frente y lateral de mesada h= 0.45 mts.)

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos

40) Vidrios dobles de 4mm

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4mm de espesor y serán colocadas con asientos de masilla.

41) Rampa peatonal

Se construirán en los lugares indicados en los planos, con cordones de hormigón rellenados con escombros, posterior alisada.

42) a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm

Canaleta y bajada de chapa galvanizada con desarrollo 33 cm.

43) Guarda obra alisada de cemento con contrapiso

Se realizará cordones de ladrillo y escombro, posterior alisada

44) Instalación eléctrica-Instalación del tablero ts10 de 15 ag

Se realizará de acuerdo a los planos.

45) Instalación de tablero de comando de ventiladores TCV

Tablero de comando de ventiladores, estará en lugares de fácil acceso y se utilizará cable de 2mm.

46) Alimentación de los circuitos de luces

Se utilizará cables de 2mm

47) Alimentación de los circuitos de tomas

Se utilizará cable de 2mm

48)Alimentación de los circuitos de ventiladores

Se realizará con cables de 2mm.

49) Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

Se utilizará para la extensión de un tablero existente o desde el medidor.

50) Artefactos fluorescentes de 2x40w

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.

51) artefactos fluorescente de 1x40w c/fotocélula en galería

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.

52) Instalación eléctrica-tablero ts 10 de 10 AG con barra de fases y neutro.

Este tablero estará ubicado de acuerdo a los planos.

53)TCV para 4 llaves de ventiladores

Este tablero estará ubicado de acuerdo a los planos.

54) Registro eléctrico 30x30x70 cms

Estarán enterrados y quedarán a nivel de la superficie, se construirán de ladrillos comunes revocados en su interior con su tapa respectiva.

55) Instalación Sanitaria 

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo

Especificado, también todo lo necesario para la conexión a red de agua.

56) Camara Septica

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra

triturada), tendrá un espesor de 10 cm.Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno

57) Pozo ciego

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena) Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento

cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del

cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

58) Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No se requerirá la licencia de la SEAM, considerando que para la ejecución de la obra objeto del presente llamado, no se
incurrirá en ningún impacto medio ambiental, dado que las mismas corresponde a obras de Construcción en Instituciones Educativas, lo que implica que no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol que afecte el medio ambiente, no se realizará desmonte alguno, por lo cual el impacto de las obras es nulo o mínimo para el medio ambiente.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre: SR. LUIS CARLOS ROJAS ORITZ
    Cargo: Intendente Municipal.
    Dependencia: Intendente Municipal.
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
    Con éste llamado se pretende dar mayor comodidad de infraestructura a las instituciones beneficiadas, generadas a partir de la necesidad de la población, en referencia a la precariedad del lugar a ser intervenido, a fin de otorgar mejores condiciones a toda la comunidad educativa durante la provisión del almuerzo, con condiciones seguras y confortables.
    Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo
    responde a una necesidad temporal.
    Atendiendo a que corresponde a un proyecto, que se viene ejecutando en etapas, corresponde el llamado por etapas
    en este caso, a fin de proseguir y concluir con el proyecto, que ha iniciado en años anteriores.
    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
    Las especificaciones técnicas las cuales han sido ajustadas por el personal Técnico de la Dirección de Obras Públicas
    de la Municipalidad de MBUYAPEY, conforme a la necesidad encontrada durante el relevamiento de datos para la
    elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

VER ANEXO

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de ejecución de los trabajos de Construcción de Cocina Comedor en las Instituciones Beneficiadas Esc. Bas. N° 1356 - Boquerón y en la Esc. Bas. N° 1358 Cap. de Navío Guillermo López de Moreira, será a partir de la firma del Acta de inicio emitido por el Departamento de Contrataciones durante (60) días, a partir del acta de inicio de la obra. La empresa adjudicada deberá tomar todos los recaudos necesarios para dar cumplimiento a dicho cronograma. El plazo o periodo de ejecución de los trabajos debe responder a un cronograma realista y eficiente, basado en estudios y análisis previos del proyecto. Los trabajos se ejecutarán en las siguientes calles.
1- Esc. Bas. N° 1356 - Boquerón.
2- Esc. Bas. N° 1358 Cap. de Navío Guillermo López de Moreira.
.Finca o Matrícula N°: S/D
Padrón o Cuenta Corriente Catastral N°: S/D
Sitio donde se ejecutará la obra: Zona del distrito de Mbuyapey, Paraguay.
Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se
computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorología e Hidrología
(DINAC).
Cantidad de lluvia Afectación
Hasta 5 mm Solo el día del evento
De 5 mm a 10 mm El día del evento más 1 día de afectación
De 10 mm a 20 mm El día del evento más 2 día de afectación
De 20 mm a 30 mm El día del evento más 3 día de afectación
OBS: Se dejará constancia de ello en el Libro de Obra.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA se presentará en forma mensual

Informe 1

Certificado

Octubre 2024 , cierre del mes

Informe 2

Certificado

Noviembre 2024, Cierre del mes