ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Descripción
Este trabajo consistirá en la mejora y re-adecuación total del sector del Hospital Distrital de Quiindy al costado mismo de la Ruta Py-01 y consiste en la construcción de una plaza lineal con lugares de estancia y bancos, canteros e iluminación de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y diseño indicado en los Planos. Estas especificaciones técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.
El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aún cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA.
El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:
Un Responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la Fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla.
Un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems. El mismo será ejecutado con un equipo de topografía, el cual deberá estar en tiempo integral en el lugar de trabajo, cuando la Fiscalización así lo indique.
Luego del replanteo, la alineación, las cotas y preparación de desagüe en cunetas, canalizaciones adicionales para desagüe, etc., serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización.
Los trabajos topográficos no aprobados, se corregirán sin costo para el CONTRATANTE hasta que los mismos se adecuen a los valores del proyecto.
1-Cartel de Obra
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
2-Replanteo y Marcación
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
3-Remoción Piso Baldosa Calcárea Vainilla
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pisos existentes, que la obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto, reforzado o no, incluyendo el retiro de los escombros generados. Incluye herramientas, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.
4-Desmonte Suelo Natural
En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la sub rasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 20 cm. para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.
La sub rasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces a todo tipo de vegetación en toda el área de trabajo. La preparación de la sub rasante consistirá en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir.
Se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. El CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Con el desmonte, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 20 cm. y el material producido en esta operación, será conformado adecuadamente.
A fin de facilitar el escarificado y la conformación, el CONTRATISTA deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la Fiscalización.
5-Relleno y Compactación Manual
El trabajo consiste en escarificar, humedecer, conformar, compactar y afinar la superficie del terreno, para mantener el perfil de las mismas en condiciones adecuadas de transitabilidad, la limpieza y retiro de material sobrante que puedan obstaculizar el escurrimiento de las aguas.
Las operaciones de conformación de tierra serán ejecutadas manualmente. El sistema será en función de las características físicas de la superficie, de las condiciones de su entorno, y de los plazos exigidos para la conclusión de la Obra.
El relleno consistirá en un relleno con ripio, en los lugares indicados por la Intendencia Municipal o Fiscalización.
Los rellenos serán ejecutados con suelos aptos extraídos de sitios aprobados por la Fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo.
6-Poda y Destronque
Consistirá en la remoción y eliminación de toda vegetación y desechos indicados en los planos, salvo los árboles y objetos que a criterio de la fiscalización deban permanecer.
Se deberá remover del área establecida todos los árboles o cualquier otra vegetación, incluyendo la extracción de tronco, cepas y raíces, así como todos los materiales provenientes de dicha operación.
El material de la limpieza del terreno que no deba ser acopiado conforme a lo indicado más adelante será retirado hasta el límite de la limpieza.
Si fuere necesario, el contratista lo aplicará en sitios aprobados por la Fiscalización donde no perjudiquen a terceros o podrán ser retirados de la franja de dominio deshaciéndose de ellos en lugares alejados de la obra y fuera de los límites de visibilidad de esta. Los pozos y cavidades dejados por los troncos y otros obstáculos que fueren removidos serán rellenados con un material adecuado y apisonados convenientemente para restituir el terreno natural a sus condiciones iniciales.
7-Contrapiso Ripio-cemento e: 6cm
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento totalpor cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
8-Piso Hormigón e: 3cm
Este rubro comprende los trabajos y la provisión de materiales necesarios para la construcción del piso de losa de Hº de espesor de 3cm. Previo a la colocación del pavimento, se realizará el movimiento de suelo necesario para llegar a las cotas indicadas y se retirarán todos los materiales que impidan el correcto perfilado del terreno (como ser restos de cascotes o restos de otras demoliciones y vegetación). El excedente de suelo y otros materiales serán retirados por el contratista y depositados en el lugar determinado por la fiscalización.
Una vez perfilado el terreno, se procederá a la construcción del pavimento perfectamente alisado con alisadora mecanizada, con juntas de dilatación cada 2m. La dosificación a emplear será de 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada 5ta.).Se deberá considerar la provisión de endurecedor antes de realizar la terminación de alisado mecanizado, los espacios de juntas de dilatación serán rellenados con silicona transparente.
9-Contrapiso Ripio e: 6cm
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento totalpor cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
10-Carpeta Alisada
El acabado del piso de cemento, se efectuará con una lechada de cemento puro, alisada con llana metálica, con un rayado especial, o se harán juntas rehundidas según detalle y/o instrucciones de la Fiscalización de Obra
11-Piso Tipo Cerámico
El asentamiento del piso Tipo Tejuelita 10x25 será directamente sobre el contrapiso humedecido, los pisos serán rigurosamente planos, bien calibrados, de color uniforme, colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la FISCALIZACION para su aprobación Los cortes de pisos serán hechos a máquina. Se colocarán con un mortero de cemento / cal / arena lavada, con dosaje 1/4/16, o con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACION. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a corde y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACION. Las juntas se rellenarán con mezcla 3x1. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas. Si las layotas no pudiesen ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores que 1 cm a lo sumo, serán rechazadas
12-Cuneta Mampostería armada
Se efectuaran de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con (cemento-cal-arena) juntas de espesor: 1,5 cm., como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-arena). Antes de su realización, estos deberán mojarse abundantemente, se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. En los cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal- arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada.
13-Losa H°A° - Tapa Canaleta
Consiste en la construcción de una losa de Hormigón Armado, construido o vaciado monolíticamente. Se compone de concreto Fck= 210kg/cm2 y una red o malla metálica, que está conformada de varillas amarradas una entre otra por un alambre recocido.
La construcción de la losa, también comprende las siguientes consideraciones en el procedimiento: Para asegurar una homogeneidad en la mezcla del concreto, se debe realizar el vibrado durante 3 segundos, con vibrador tipo aguja, en forma vertical y sin tocar el refuerzo. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser verificado, Asimismo, considerar un recubrimiento del acero mínimo de 4 cm. La losa se debe curar inmediatamente después que empiece a fraguar y/oendurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo
14-Mampostería Armada e: 0,15Mm-Cantero
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
15-Gradas Mampostería Ladr. Común
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
16-Cordón H°A°
Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento tipo Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:
Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;
Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto- tipo considerado;
Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos, o de madera enchapada, que permita igual acabado, siendo sometidos a adehesamiento por vibración. Las piezas deberán tener las siguientes dimensiones 0,50m x 0,40m x 0,10m;
17-Revoque Cordón
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
18-Mampostería Ladrillo Común e: 15cm
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
19-Reparación Muralla
Se procederá a la regularización de la parte superior, a lo largo de la muralla, así también se ejecutará una limpieza total con agua y lavandina mediante el uso de hidrolavadora para luego efectuar los trabajos de pintura general, específicamente al látex, previo sellado.
20-Rampa Peatonal
La rampa se construirá con pendiente de 6 a 8 % como máximo. Esta rampa deberá dar continuidad a los camineros existentes, por lo que se deberá revisar la correcta nivelación de las superficies. Deberá estar hecha en H° A°, de 12cm de espesor, con ø10 c/8 como mínimo. La terminación deberá ser lisa y se preverá una junta de dilatación donde sea necesario. El ancho mínimo será de 1,20 en todos los casos.
21-Revoque
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
22-Demolición cuneta
Se refiere este Ítem a la ejecución de los trabajos necesarios para la demolición de la cuneta existente en concreto reforzado, en las zonas indicadas por el fiscalizador. Las operaciones se deberán adelantar estableciendo de antemano los sistemas necesarios de protección, se tomarán las precauciones necesarias para que las redes que continúan en servicio no sean afectadas. Los materiales de demolición deberán trasladarse fuera del sitio de la obra a los sitios establecidos en el municipio para descargar escombros. En caso particular de demolición de obras mal ejecutadas por el contratista, todo trabajo que sea necesario para reparar será por cuenta del contratista y a cargo del mismo.
23-Remoción Pavimento tipo Empedrado
Consiste en remover, sacar el empedrado de la via publica con recuperación de los mismo de modo a colocar una carga de arena lavada de rio y reponer el empedrado removido compactar de nuevo y enripiar.
24-Reposición Pavimento tipo Empedrado
Se reacondicionará el empedrado existente donde se presentan asentamientos y deterioros, levantando y recolocando las piedras con los procedimientos técnicos correspondientes considerados en los sectores nuevos.
25-Remoción Cordón de Piedra
Consiste en remover, sacar los cordones existentes para proceder a la ejecución de los trabajos previstos, conforme al diseño del proyecto.
26-Cableado subterráneo c/ electroducto 3/4"
Para todo lo que tenga que ver con el sistema de distribución eléctrica subterránea, de espesor: 1,5mm, diámetro externo: 23mm, diámetro interno: 19mm
27-Provisión y Colocación disyuntor-interruptor diferencial monofásico
Preferentemente será de material ignifugo, 2x40A, con protección diferencial, 50/60hz.
28-Suministro e instalación de conductores preemsamblado para conexión de línea principal .
Específicamente cubiertos con PE (Polietileno termoplástico), los conductores de fase y neutro formados por hilos de aluminio.
29-Puesta a tierra para neutro con soldadura exotérmica, una jabalina 2 metros con conductor desnudo 16mm2
El núcleo es de acero trefilado al carbono SAE 1010 a 1020 revestido de cobre electrolítico con un 98% de pureza. La capa de cobre tiene un espesor rigurosamente controlado siendo, el espesor nominal del mismo, mayor a 254 micrones.
30-Artefactos Eléctricos: Alumbrado de 200w.
Se procederá a la colocación de AP. De 200w, con ángulo de apertura asimétrico, 140 lm/w, Flujo Luminoso (Lm): 28000 Lm.
31-Provisión y colocación Caño Metálico Galvanizado 3 1/2"x2mmX7m c/brazo
Se ejecutará la colocación de los caños, se procederá a la excavación y posterior relleno de la fosa con hormigón ciclópeo.
Se procederá a la limpieza del caño, liberándolo de todo tipo de impurezas, así mismo se dará la aplicación de antióxido y posterior pintura sintética.
Por último la colación del brazo metálico, como soporte del artefacto en sí.
32-Cestos de Basura
De perfiles tubulares de acero y chapa lisa galvanizada, tratamiento con pintura electrostáticas contra la corrosión según diseño indicado en los planos.
33-Bancos
Se procederá a la elaboración de un encofrado con placas de madera multilaminada, en perfecto estado, así mismo utilizarán viguetas de hormigón y ladrillos tipo sapo, sobre estos una trama de varillas de 6, para luego añadir una capa de 5cm aproximadamente de hormigón 1:2:4.
34-Pintura Látex Exterior
Los muros revocados, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizando colores en base a lo dispuesto por la Fiscalización.
35-Pintura Sintética Exterior
Así mismo, aquellos mobiliarios de madera como de metal, antes de pintarlos se procederá a su limpieza, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc.
Irán pintadas con pintura anticorrosiva cromato de zinc(a excepción de aquellos de material de madera), a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
36-Carteles de Señalización
Se confeccionarán en planchas de PVC de 3 mm de espesor, con recubrimiento de vinil reflectivo de alta densidad según especificaciones de la señal, de las medidas indicadas en los planos.
Soportes: Tubo Negro de 1.50m x 1 x 2.0mm
37-Ducto Mampostería c/ tapa H°A°-Desague pluvial
Se efectuaran de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con (cemento-cal-arena) juntas de espesor: 1,5 cm., como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-arena). Antes de su realización, estos deberán mojarse abundantemente, se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. En los cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal- arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada.
Con respecto a la tapa H°A°, consistirá en la construcción de una losa de Hormigón Armado, construido o vaciado monolíticamente. Se compone de concreto Fck= 210kg/cm2 y una red o malla metálica, que está conformada de varillas amarradas una entre otra por un alambre recocido.
La construcción de la losa, también comprende las siguientes consideraciones en el procedimiento: Para asegurar una homogeneidad en la mezcla del concreto, se debe realizar el vibrado durante 3 segundos, con vibrador tipo aguja, en forma vertical y sin tocar el refuerzo. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser verificado, Asimismo, considerar un recubrimiento del acero mínimo de 4 cm. La losa se debe curar inmediatamente después que empiece a fraguar y/oendurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo.
38-Empastado
El empastado deberá colocarse sobre el suelo vegetal en panes. Ante de colocar el pasto se deberá humedecer el suelo orgánico con sistema de riego, luego se aplicará los bloques de pastos, con leve compactación con mazos de madera. La superficie del empastado deberá quedar perfectamente homogénea, a la vista no se podrá notar ningún alabeo y espacio sin cubrir.
Terminada la colocación del pasto se procederá al riego hasta el humedecimiento total de la superficie plantada.
39-Retiro de Escombros
Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con Una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
40-Limpieza Final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar de trabajo perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza abarcará toda el área donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Nº | Rubro | UM | Cant. |
1 | Cartel de Obra | un | 1 |
2 | Replanteo y Marcación | m2 | 510 |
3 | Remoción Piso Baldosa Calcárea Vainilla | m2 | 173 |
4 | Desmonte Suelo Natural | m3 | 62 |
5 | Relleno y Compactación Manual | m3 | 68 |
6 | Poda y Destronque | gl | 1 |
7 | Contrapiso Ripio-cemento e: 6cm | m2 | 210 |
8 | Piso Hormigón e:3cm | m2 | 210 |
9 | Contrapiso Ripio e: 6cm | m2 | 96 |
10 | Carpeta Alisada | m2 | 96 |
11 | Piso Tipo Ceramica | m2 | 96 |
12 | Cuneta Mampostería armada | m | 78 |
13 | Losa H°A° - Tapa Canaleta | m2 | 35 |
14 | Mampostería Armada e:0,15Mm-Cantero | m2 | 32 |
15 | Gradas Mampostería Ladr. Común | un | 3 |
16 | Cordón H°A° | m | 110 |
17 | Revoque Cordón | m | 110 |
18 | Mampostería Ladrillo Común e:15cm | m2 | 39 |
19 | Reparación Muralla | m2 | 109 |
20 | Rampa Peatonal | un | 1 |
21 | Revoque | m2 | 47 |
22 | Demolición cuneta | m2 | 85 |
23 | Remoción Pavimento tipo Empedrado | m2 | 78 |
24 | Reposición Pavimento tipo Empedrado | m2 | 78 |
25 | Remoción Cordón de Piedra | m | 80 |
26 | Cableado subterráneo c/ electroducto 3/4" | gl | 1 |
27 | Provisión y Colocación disyuntor-interruptor diferencial monofásico | gl | 1 |
28 | Suministro e instalación de conductores preemsamblado para conexión de línea principal | gl | 1 |
29 | Puesta a tierra para neutro con soldadura exotérmica, una jabalina 2 metros con conductor desnudo 16mm2 | gl | 1 |
30 | Artefactos Eléctricos: Alumbrado 200w | un | 10 |
31 | Provisión y colocación Caño Metálico Galvanizado 3 1/2"x2mmX7m c/brazo | un | 10 |
32 | Cestos de Basura | un | 5 |
33 | Bancos | un | 8 |
34 | Pintura Látex Exterior | m2 | 165 |
35 | Pintura Sintética Exterior | m2 | 45 |
36 | Carteles de Señalización | gl | 1 |
37 | Ducto Mampostería c/ tapa H°A°-Desague pluvial | m | 13 |
38 | Empastado | m2 | 150 |
39 | Retiro de Escombros | gl | 1 |
40 | Limpieza Final | gl | 1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA EN EL PORTAL DE LA DNCP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 75 (setenta y cinco) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. PLAZO DE LA OBRA Y los mismo serán ejecutadas en: RUTA PY01 COSTADO DEL HOSPITAL DISTRITAL DE QUIINDY. El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 75 (setenta y cinco) días calendario, contados a partir de la fecha indicada en la Orden de Inicio a ser emitida por el Fiscal de Obras que será designado por la MUNICIPALIDAD DE QUIINDY
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
Septiembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
Septiembre 2024 |
Certificado 3 |
Certificado |
Octubre 2024 |
Certificado 4 |
Certificado |
Octubre 2024 |
Certificado 5 |
Certificado |
Noviemrbe 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.