Alcance y descripción de las obras

Ítem 1: Vereda de canto rodado

Se realizarán según las medidas indicadas en planos. Tendrá un acabado de piedras de canto rodados, construida in situ. Con diseño artísticos multicolor. En el precio se considera un acabado final con resina o pintura para piso, del color de las piedras. La vereda tendrá una pendiente lateral de 1%, para el escurrimiento de las aguas pluviales.

Llevará junta de dilatación de acuerdo a las indicaciones del Fiscal

Ítem 2: Construcción de Contrapiso

Se construirá con hormigón de cascotes o de ripio con cemento de acuerdo a las indicaciones del Fiscal.

Ítem 3: Relleno y compactación.

El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm. de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg./cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno. 

Ítem 4: Pavimento de hormigón simple para estacionamiento

Cálculo y métodos de diseño

Los métodos de diseños teóricos suponen cálculos de esfuerzos y deformaciones que presentan la dificultad de traducir estos cálculos al comportamiento real del pavimento y la subbase.

Por lo que se ha optado por la utilización de secciones normalizadas para diferentes condiciones de tráfico y suelo, basada en la experiencia de resultados satisfactorios obtenidos en el extranjero.

Los métodos de cálculo recomendados para el diseño del pavimento son los siguientes:

  • METODO AASHTO
  • METODO BROKAW
  • METODO P.C.A.

Todos los métodos de diseños presentan limitaciones, por lo que no resulta fácil elegir uno de ellos; esto nos lleva al análisis de las condiciones particulares de cada caso para adoptar el método más conveniente.

Las especificaciones presentadas a continuación, están basadas en las normas americanas AASHTO, A.C.I.; las recomendaciones del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón y las recomendaciones de la Asociación Brasileña de Cemento Portland.

Todo pavimento deberá estar diseñado de acuerdo a estándares normalizados, justificados con memoria de cálculo antes de su ejecución.

Deberá tenerse en cuenta el diseño de los desagües pluviales, sistemas de drenaje subterráneo y condiciones particulares que pueden tener los lugares a ser pavimentados para evitar inconvenientes al pavimento y al entorno al pavimento. Para el efecto deberá hacerse un relevamiento plani-altimetrico del lugar.

Materiales

Los materiales deberán satisfacer las exigencias que se siguen, siendo su almacenamiento hecho de modo a preservar sus características y calidad, así como permitir la fácil inspección en cualquier momento.

Cemento:

El Cemento utilizado será uno de los siguientes tipos: CP I 32 (Tipo 1), CPF II 32 (Compuesto - Fillerizado), CP IV (Puzolánico), de Industria Nacional proveído por la I.N.C.

Agregados

Agregados Gruesos

Estará formado por piedra basáltica, limpia y resistente. El tamaño debe ceñirse de preferencia, de acuerdo con la siguiente especificación granulométrica.

 

TAMICES

PORCENTAJE QUE PASA

1.1/2 "

                    100

1"

                 90 100

1/2 "

                 25 60

Nº 4

                  0 10

 

Agregados Finos

La arena será proveniente del Río Paraguay, y deberá tener los granos limpios y no contendrá más del 1.5% en peso, de material pasante por el Tamiz Nº 200. El módulo de finura será 2.5. a 3.0.

La arena debe estar comprendida dentro de la siguiente especificación granulométrica:

TAMICES

PORCENTAJE QUE PASA

Nº 4

            95 -100

Nº 8

            75 95

Nº 16

            55 85

Nº 30

            30 62

Nº 50

              5 26

Nº 100

              3 7

 

El contenido de sustancias perjudiciales en la arena, no deberá exceder los porcentajes máximos siguientes:

SUSTANCIAS PERJUDICIALES

% MAXIMO

Partículas desmenuzables

            1.00

Carbón

            1.00

 

AGUA

El agua destinada al amasamiento del hormigón será del tipo potable, preferentemente de la red de distribución de la ESSAP- Se presume satisfactoria las aguas potables y las que tengan un PH entre 5.0 y 8.0 además no deberá contener cantidades de las sustancias químicas que indican las normas internacionales.

Aditivos

Se emplearán aditivos cuando exista una justificación técnica o económica, y estas deberán ser de una marca reconocida, y usadas de acuerdo a las prescripciones del fabricante de cada producto en particular.

Los aditivos recomendados si así lo exigiesen las circunstancias en la preparación del hormigón son los siguientes:

Plastificantes: Para mejorar la trabajabilidad y reducir la relación agua/cemento.

Retardadores de fraguado: Para el transporte del hormigón a grandes distancias;

Aceleradores de Fraguado: Cuando se requiera una pronta puesta en servicio y/o al trabajar en condiciones de bajas temperaturas.

Obs:  No se aceptará el uso de aditivos acelerantes en base a cloruros.

Material para curado

Los materiales empleados alternativamente en el curado del hormigón serán agua (con las mismas características citadas en el ítem. 2.2.3), tejidos de arpilleras o algodón y compuestos químicos apropiados, capaz de formar una película plástica sobre la superficie del hormigón endurecido. Este compuesto químico líquido deber ser, de preferencia, de color blanco o claro, de una marca reconocida y con experiencia de empleo en obras similares. El material de curado químico se aplicará por medio de un pulverizador de espalda inmediatamente luego del acabado superficial del pavimento.

Material de relleno de juntas

El material debe ser suficientemente adherente al hormigón, durable, capaz de evitar la infiltración del agua, a la penetración de sólidos y a la acción de los solventes derivados del petróleo. Este material deberá ser fabricado principalmente a base de polímeros de caucho y asfalto.

Procedimientos constructivos

Operaciones previas

Saneamiento de la base

La base del pavimento de hormigón hidráulico que en algunos casos puede ser, pavimento pétreo, hormigón asfáltico o terraplén debe ser nivelada topográficamente para conocer el gálibo de la misma y sus pendientes.

En caso de pérdidas de agua de la JUNTA DESANEAMIENTO o deterioro visible del sistema de alcantarillado sanitario, deberá ser comunicado a la JUNTA DE SANEAMIENTO para su reparación. Los huecos que hubieran quedado posteriormente a la reparación, en el pavimento, deberán ser rellanados y compactados.

BASE DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN ASFÁLTICO

Deberá retirarse toda fracción de pavimento de hormigón asfáltico que se encuentre suelto o muy deteriorado, procediéndose al retiro de material granular con aire comprimido suministrado con compresor neumático u otro similar.

Base de pavimento pétreo (empedrado)

La sub-base de pavimento pétreo deberá encontrarse en buen estado de compactación.

En caso de encontrarse piedras sueltas deberán recolocarse y compactarse.

Base de terraplén

En caso de tenerse una base de terraplén como es el caso de caminos rurales, deberán hacerse los estudios respectivos de composición de material y capacidad de soporte CBR, o estudios alternativos de plato de carga o vigas Beckellman para verificar que cumplan las normas; en caso de presentar valores muy bajos de CBR menores a 5, se harán los trabajos de mejoramiento de la sub-base antes de proceder a la pavimentación.

Regularización del gálibo

Una vez obtenido el perfil transversal y longitudinal de la base, en gabinete, se procederá a regularizar la misma de modo que se obtenga una superficie plana con una pendiente mínima de 1% en el sentido longitudinal y transversal.

Para el efecto se utilizará maquinarias viales adecuadas.

En caso de tenerse una base con presencia de baches, o gálibos irregulares como es el caso de pavimento antiguos, se procederá a la regularización de la misma con un hormigón con un valor mínimo de Fck = 15 Mpa.

Otra alternativa de regularización del gálibo, será la utilización de una capa de suelo cemento de 5 cm de espesor.

Colocación de moldes

La Empresa Contratista organizará el hormigonado de la calle de acuerdo a la modalidad de la media calzada. En este caso dispondrá de los moldes en el centro de la calle y al costado de ésta. Estos moldes serán asegurados en su posición mediante clavos introducidos en el suelo y su asiento completo sobre la base mediante rellenos con morteros 1:4 de cemento y arena en volumen. Deberán ser cuidadosamente colocados de modo que su alineamiento longitudinal y transversal quede de acuerdo al proyecto. Todos los moldes serán nivelados con aparatos ópticos antes de la iniciación del hormigonado.

FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN

DOSIFICACIÓN

La dosis de cemento  no será inferior a 320 Kg/m3

La relación agua / cemento no será superior a 0,55.

El asentamiento en el cono de Abrahams será entre 4 y 6 cm. Puesto en obra.

La resistencia de diseño mínima para el hormigón será de 24 Mpa a la compresión y de 30 Kgf / cm2 a la flexo-tracción.

Recomendaciones para diversas características de hormigones en la dosificación:

ITEM

VALORES RECOMENDADOS

 

Relación Agua / Cemento

 

Max   0,55

 

Agregado grueso

Dimensión máxima característica entre 1/5 y 1/4 del espesor de la placa de hormigón, nunca superior a 50 mm.

 

Asentamiento

 

50 10 mm.

 

Tenor de aire

 

 que 5 %

 

ELABORACIÓN

El diseño de la mezcla, utilizando los materiales adecuados, mencionados en el ítem. MATERIALES, será responsabilidad del contratista, quien está obligado a obtener la resistencia y las demás características para el hormigón fresco y endurecido.

El tiempo mínimo de mezclado será de tres minutos.

TRANSPORTE HORMIGÓN

Para garantizar la calidad del hormigón, que el suministro sea constante y continuo para mantener la homogeneidad del hormigón, la Empresa contratista deberá disponer de equipo y herramientas adecuadas para el transporte del hormigón una vez elaborado al lugar de descarga. No se permitirá demoras mayores de 20 minutos entre dos cargados consecutivos en el proceso, a menos que el hormigón mantenga su asentamiento y las condiciones ambientales sean favorables.

COLADO, DISTRIBUCIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN

Antes de verter el hormigón, se procederá a limpiar la superficie totalmente con ayuda de aire comprimido.

El hormigón se vacía directamente a la superficie de la base, previamente bien humedecida, pero sin agua libre; la operación de vertido no debe producir segregación. La distribución se realizará manualmente (a pala).

La regla apoyará sobre las guías (moldes u hormigón endurecido),  de modo tal que la regla apoye total y directamente sobre el hormigón y le transmita libremente su vibración.

Cuando se desplaza la regla vibrante debe arrastrar un cilindro de hormigón fresco por delante para garantizar que la regla apoye total y eficientemente el hormigón que debe compactar y perfilar. Cuando se desplaza la regla debe cuidarse que apoyen directamente sobre los moldes, para lo cual debe limpiarse de resto de hormigón, el tramo donde avanzar la regla. La regla debe tener desplazamiento continuo. No se permitirá la parada de la regla con vibración sobre el hormigón fresco. Si la regla tiende a levantarse, se dispondrá contrapeso sobre la misma. Se requerirá la frecuencia de la vibración hasta conseguir la máxima energía vibrante y deje la superficie bien perfilada y lisa.

Para lograr el gálibo del pavimento de las bocacalles se usará moldes de madera para perfilar independientemente cada plano inclinado.

Se puede utilizar los vibradores de inmersión para complementar la acción de la regla en los bordes donde su acción es más débil.

Para construir la siguiente media calzada se utilizarán los moldes centrales en su posición original, colocando la nueva línea de moldes en la porción no hormigonada según indicado en

3.1.3.

Simultáneamente el avance de la regla vibradora en ésta segunda etapa de hormigonado, se irán retirando los moldes centrales, rellenado el espacio vacío dejado por los mismos con el mismo hormigón utilizado para la pavimentación; teniendo cuidado de vibrar correctamente dichos espacios.

PLAN DE CONTROL DE RESISTENCIAS

La frecuencia mínima de muestreo debe ser la siguiente:

  • 1 muestra cada 500 m2
  • 1 muestra cada 60 m3
  • 1 muestra cada 2 jornadas de hormigonado
  • un mínimo de 5 muestras

Obs.: Se entiende por cada muestra, dos probetas.

De los criterios señalados, se elige el que resulte en una mayor frecuencia.

Se identificará claramente el área del pavimento representada por cada muestra, a fin de que, si se obtienen resistencias bajas, queden delimitadas los sectores afectados.

Terminación O Alisado

Esta operación se ejecutará inmediatamente después del nivelado y deberá ser completada antes que aparezca un exceso de humedad o agua de exudación sobre la superficie, ya que el acabado en estas condiciones provoca arrastre de lechada.

La terminación será realizada por medio de fratachos manuales, preferentemente que posean superficie de aluminio.

También podrá utilizarse alisadores de rodillo manuales; lo cual confiere además de lisura, un grado de compactación adicional al hormigón.

La losa podrá ser refratachada en los siguientes casos:

  • Incrustar el árido grueso en el mortero fresco
  • Eliminar pequeñas imperfecciones
  • Recompactar el hormigón

Una vez obtenida la lisura necesaria, se textura al hormigón, pasando una escobilla e arrastrando una lona de arpillera, de preferencia en sentido longitudinal al pavimento. En caso que aparezca excesiva agua de exudación en la superficie, las operaciones de fratachado deberán suspenderse, procediéndose a retirar el agua en exceso por medio del pasaje de una manguera o arpillera para barrer el agua.

Curado

Inmediatamente concluidas las operaciones de terminación se procederá a la pulverización de la superficie con un compuesto de curado químico fabricado en base a resinas, de color blanco y que contenga una alta viscosidad.

Antes y durante la aplicación del compuesto se debe agitar el recipiente que lo contenga para mantener homogeneidad de la mezcla.

La pulverización del compuesto químico deberá realizarse hasta la formación de una película blanquecina.

Luego de pulverizada la superficie se colocarán lonas de arpillera hasta cubrirla totalmente. Se espera un tiempo prudencial, generalmente hasta el inicio del fraguado, que suele ser de una hora; posteriormente se procede a regar con agua la superficie cubierta con arpillera, por medio de un aspersor de riego a neblina (pulverización), hasta saturarla.

El proceso de curado por medio del aspersor de agua sobre la lona de arpillera deberá durar por lo menos 72 horas; luego se podrá retirar la arpillera y continuar el curado con riego directo de la superficie de hormigón con agua hasta completar los 7 días.

Obs.: Durante el tiempo de endurecimiento o fraguado del hormigón, deberá protegerse la superficie de las losas contra acciones de origen climático, de y/o del paso de equipo o seres vivos.

CONFECCIÓN Y SELLADOS DE JUNTAS

JUNTAS LONGITUDINALES

Esta junta estará colocada en el centro del pavimento.

JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCIÓN

Estas deberán ejecutarse antes que las retracciones del hormigón superen la capacidad de deformación del mismo.

Las juntas transversales serán separadas una longitud entre 20 a 30 veces el espesor de la losa de hormigón.

La junta de contracción tendrá 0,3 a0,4 cm. de ancho y una profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa del proyecto.

Estas juntas se realizarán:

  • En el hormigón fresco: Se podrán efectuar juntas de pre-corte en el hormigón fresco; se realizará el corte cada 9 m. con ayuda de una pletina metálica, para luego aserrar la junta cuando el hormigón haya endurecido.
  • En el hormigón endurecido: Se realizan a un espaciamiento adecuado con el espesor de la losa, con el equipo de corte con discos con punta de diamante, cuando el hormigón tenga un grado de endurecimiento que permita el pasaje de la máquina cortadora con su operador y las contracciones causadas por la retracción plástica del hormigón son inferiores a aquellas que causan el agrietamiento. Este procedimiento de corte debe realizarse entre las 6 y 18 horas luego del hormigonado.

Juntas transversales de dilatación

Se recomienda proyectar juntas cada 180-200 m. con una separación de 2 cm. También se recomienda su colocación en las uniones del pavimento con estructuras independientes y al pavimento de la calle transversal en cada final de cuadra (bocacalle).

Se podrá implementar el uso de juntas de tipo cortadas con discos, con un espesor de 3 a 4mm.

Juntas transversales de construcción

En caso de producirse una interrupción planificada o no de la pavimentación, ésta se hará en un lugar de coincidencia con una junta de contracción, colocándose barras de traspaso de carga lisas, según las siguientes características:

Espesor de Pav.

en cm.

Diámetro de la barra en mm

Longitud Barra en m

Separación en m

15

15 a 20

20 a 30

20

25

32

0.35

0.35

0.45

0.3

0.3

0.3

En caso de no disponer de las barras especificadas, se adoptará una separación y sección por metro lineal que cumpla con la misma cuantía geométrica que las recomendaciones dadas. En caso que se produzca una junta transversal de construcción de emergencia que no coincida con una junta normal de contracción, se colocarán barras de las mismas características que para las juntas longitudinales.

Limpieza y sellado

En el caso de juntas de separación, el sellado se efectuará terminado el periodo de curado.

Se limpiarán las juntas con aire comprimido; teniendo cuidado que no quede ningún tipo de material confinado en las mismas.

Podrá utilizarse el tipo de juntas tipo cortadas, realizadas con máquina, según indicación y aprobación de la fiscalización. 

Ítem 5: Construcción de cordón de hormigón in situ

Los cordones serán de hormigón sin armaduras. Dosificación: Hormigón 180 (dosificación 1-2-3).

Ítem 6: Construcción de muro de contención de piedra bruta colocada. De profundidad 1 metro libre y 30cm de espesor del muro de PBC.

El muro de contención será de piedra bruta colocada, las piedras serán de basalto duro, no se aceptarán piedras que contengan fragmentos de areniscas. Todas las cargas se verificarán con la fiscalía de obras antes de su colocación.

El mortero de fijación será concreto con dosaje 1:4, con cemento tipo PZ y arena lavada.

Ítem 7: Provisión y colocación de empastado.

Las Áreas Adyacentes a las veredas, para un buen acabado de los trabajos, serán rellenados con ripio, tierra vegetal y empastado. El volumen final debe coincidir o ser superior al nivel de piso de la vereda.

Ítem 8: Paisajismo

Se deberán colocar plantines y reforestar con árboles de especies nativas en lugares estratégicos según indique el Fiscal de Obras.

Ítem 9: Cantero de mampostería revocada

Se realizarán con ladrillo común con mezcla 1:7 (c/ murocal) y tendrá una altura de entre 20 a 30 cm de altura, tendrá un acabado revocado con mezcla 1:2:7 (c/ hidrófugo)

Ítem 10: Provisión y colocación de letras corpóreas.

Las letras corpóreas se realizarán de plancha galvanizada de 1.40 mm y relieve de 1.20 mm, con la estructura interna de acero galvanizado, pintura automotriz y acabado de protección UV. 

Las medidas y separación de las letras entre sí serán indicadas por el FISCAL DE OBRAS.

Ítem 11: Base para letras corpóreas

 La base para las letras sera de piedra bruta colocada con terminacion vista y tendra de dimensiones 10,80 x 1,40.

Ítem 12: Iluminación para letras corpóreas

Se utilizara 2 reflectores de 50 w ubicados sobre la base de PBC de manera que que ilumine adecuadamente las letras.

Ítem 13: Base para mástil con provisión y colocación de caño galvanizado (para banderas).

El contratista dispondrá de la colocación de 3 mástiles de acero galvanizado, de una altura mínima de 5.00 m, con pintura anticorrosiva previa y terminación con pintura sintética color plata. Entre los mástiles habrá una separación de 1.20 cm de eje a eje. Se soldarán al mástil dos argollas de varilla lisa 6mm y un elemento de varilla lisa 8mm para sostén y amarre del cordel respectivamente. Este cordel será de nylon color blanco y diámetro mayor a 3mm. 

Los mástiles irán empotrados en bloques de hormigón ciclópeo de H° de 0,50 x 0,50 m. y de 0,80 m de profundidad. Serán enterrados 0,70 cm, de modo tal que sobresalgan 10 cm sobre el nivel de tierra. La dosificación del hormigón ciclópeo será 1:3:6 (cemento: arena lavada: triturada 4ª), además de complementar la base conforme a como se muestran en los planos. 

Ítem 14: Provision e Instalacion eléctrica subterranea.

Estará constituida por uno o varios cables aislados que forman parte de un circuito eléctrico, colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o en cualquier otro tipo de canalización.

Ítem 15: Provisión y colocación de alumbrado tipo gaviota y columnas metálicas

Este tipo de iluminación se ubicarán en el área verde ubicada entre vereda peatonal y calle vehicular. Según ubicación indicada en los planos.

Consiste en la Instalación de iluminación exterior, con dos luminarias LED de 200W cada una a energía solar. De 5 metros de altura - de caño galvanizado 2,5 de diámetro, doble brazo curvo, con base de hormigón. 

Serán verificadas y aprobados por el Fiscal de Obra.

Ítem 16: Pérgolas metálicas 

La estructura del pergolado será de acero galvanizado de 2,5, serán pintados con pintura anticorrosiva previa y terminación con pintura sintética color negro. Deberán estar perfectamente ancladas a la pared y la separación entre los caños será determinado por el Fiscal de obra. 

Ítem 17: Provisión de bancos 2 metros

Se realizarán con base de hierro y tablones de madera maciza, donde el hierro deberá estar tratado con pintura anticorrosiva y acabado con pintura sintética color negro (anclado al suelo). También los tablones deberán ser tratados con anticupi’i y pintados con barniz natural.

Ítem 18: Construcción de alcantarillado de  H°A° de 1m de diámetro con cabecera de mampostería.

Se utilizara alcantarillas de H°Aº de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Órdenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados.

Este trabajo incluirá el suministro de las alcantarillas de hormigón especificados; colocación del lecho de asiento; y construcción de cabeceras de mamposterías, relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y del material desechado.

Los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos y/o Notas de Servicio, e indicaciones por escrito de la Fiscalización, en un todo, de acuerdo con estas y otras secciones de las Especificaciones, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo general:

a) Es de primordial importancia, entre otros fines, la obtención y comprobación de la adecuada calidad de las alcantarillas en cuanto a sus parámetros de resistencia, deformabilidad, uniformidad y durabilidad.

b) El Contratista es el único responsable de la calidad de las alcantarillas, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de las condiciones establecidas en los planos y demás documentos del proyecto.

c) Solo empleará personal idóneo, que posea los conocimientos, habilidad y experiencia necesaria, y que haya intervenido anteriormente en obras de características similares y de importancia comparable.

d) Todo el equipo y la maquinaria de obra a emplear durante las distintas etapas de ejecución, lo mismo que el instrumental necesario para el ensayo y control de calidad de los materiales y estructuras será adecuadamente verificado y contrastado por el Contratista, en presencia de la Fiscalización, con suficiente anticipación a la fecha de iniciación de las operaciones de obra y también posterior y periódicamente, a efectos de asegurar su eficiente y correcto funcionamiento. El equipo e instrumental no controlado previamente, no podrá emplearse para la ejecución de la obra.

e) La aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales y además aspectos relacionados con la ejecución de la obra, no eximen al Contratista de las responsabilidades a que se ha hecho referencia en los Incisos anteriores.

 Ítem 19: Caño de bajada de PVC.

Utilizaremos para dirigir el agua pluvial desde una canaleta hasta un sistema de drenaje para evitar el estancamiento de agua y previniendo daños por humedad, su dimensión sera 100mm.

Ítem 20: Desagüe pluvial con registros.

Los registros que utilizaremos serán de mampostería de ladrillos comunes con mezcla 1:7 (c/ murocal), que tendrá un acabado revocado con mezcla 1:2:7 (c/ hidrófugo).

Ítem 21: Limpieza final de obra

La limpieza final de la obra quedará a cargo del Contratista y dispondrá de los elementos necesarios para su ejecución. 

El Contratista deberá retirar, una vez concluida la obra, todas las instalaciones provisorias, resto de materiales, escombros equipos y herramientas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNO

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing. Derlis Gabriel Gayoso, Responsable de Obras, Departamento de Obras de la Municipalidad de Paso Horqueta
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Lo que se busca lograr mediante esta reparación, se busca asegurar la integridad estructural del edificio, prevenir daños mayores que podrían resultar en costos más elevados en el futuro y garantizar que el palacete continúe siendo un espacio funcional y representativo para la comunidad. La restauración de este espacio también contribuye al embellecimiento del entorno urbano y al fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia entre los ciudadanos.
    Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de Paso Horqueta, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional N° 01/2024 Refacciones varias del Palacete Municipal con ID 448182  es de 90 (noventa) días corridos contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras N° 01, informes N° 01 Certificado de obras, informes

Octubre/2024

Certificado de obras N° 02, informes N° 012 Certificado de obras, informes Noviembre/2024
Certificado de obras N° 03, informes N° 03 Certificado de obras, informes Diciembre/2024