Item | Descripcion | Unidad de Medida | Cantidad | Precio unitario (IVA incluído) | Precio total |
Remodelación de comedor | |||||
1 | Demolición de mesada y asientos de HºAº | gl | 1 | ||
2 | Relleno y compactación de suelo | gl | 1 | ||
3 | Contrapiso de cascotes 10 cm | m2 | 506 | ||
4 | Alisada de cemento | m2 | 506 | ||
5 | Piso Porcelanato de 60x60 | m2 | 506 | ||
6 | Zocalo de porcelanato | ml | 135 | ||
7 | Instalación eléctrica | gl | 1 | ||
8 | Artefactos electricos de 30 cm LED | un | 40 | ||
9 | Arreglo de camara septica y pozo ciego | gl | 1 | ||
10 | Pintura de muros al latex sin enduido | m2 | 780 | ||
11 | Pintura de aberturas al esmalte sintético | m2 | 52 | ||
12 | Provisión y colocación de vidrios aberturas | m2 | 28,2 | ||
13 | Puertas de madera tipo tablero | un | 5 | ||
14 | Guarda obra de cemento | m2 | 18 | ||
15 | Tratamientos de fachada | gl | 1 | ||
16 | Muros de elevación de 0.15 de ladrillos comunes | m2 | 75 | ||
17 | Envarillados de muros con varillas de 8 mm | ml | 70 | ||
18 | Revoque de muros a una capa con hidrófugos | m2 | 150 | ||
19 | Provisión y colocación de puertas placas, marco, contramarcos, cerraduras papaiz y herrajes | un | 3 | ||
20 | Limpieza de obra y retiro de escombros | gl | 1,00 | ||
Baño Sexado | |||||
21 | limpieza y preparación de terreno | m2 | 27,1 | ||
22 | Marcación y replanteo | m2 | 27,1 | ||
23 | Excavación y cargo de cimiento PBC | m3 | 9 | ||
24 | Estructura de HºAº | m3 | 1,9 | ||
25 | Muros de nivelación | m2 | 11 | ||
26 | Relleno y compacrtación de suelo | m3 | 7,2 | ||
27 | Aislación asfaltico de paredes | m2 | 5,5 | ||
28 | Muros de levación de ladrillos comunes a rev. | m2 | 63 | ||
29 | Muros de elevación de ladrillos comunes vistos | m2 | 50,9 | ||
30 | Envarillados de muros, 2 de 8 mm, bajo abertura, 2 hiladas | ml | 18 | ||
31 | Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de madera de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" | m2 | 43 | ||
32 | Revoque de muros interior y exterios a 1 capa | m2 | 135 | ||
33 | Revoque de mochetas | ml | 21 | ||
34 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms y alisada de cemento | m2 | 38 | ||
35 | Provisión y colocación de piso cerámico | m2 | 23 | ||
36 | Zocalo Ceramico | m2 | 3 | ||
37 | Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | un | 1 | ||
38 | Puerta tablero de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | un | 2 | ||
39 | Puerta para boxes enchapados en formica | un | 4 | ||
40 | Ventanas balancines | m2 | 3,5 | ||
41 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | m2 | 14,5 | ||
42 | Rampa peatonal | un | 1 | ||
43 | Alfeizar de ventanas de revoque 3:1 | ml | 18 | ||
44 | Pinturas | ||||
a- De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado ) | m2 | 63 | |||
b- De paredes revocadas al latex | m2 | 63 | |||
c- De aberturas de madera con barníz sintético | m2 | 16,5 | |||
d- De aberturas metálicas con pintura sintética | m2 | 3,2 | |||
e- De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con acido y patinal D) | m2 | 50,6 | |||
f- De tejuelones con barniz | m2 | 37 | |||
g- De tirantes y listón de boca al latex | m2 | 23,5 | |||
h- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética | ml | 17,5 | |||
45 | Revestimientos de azulejos | m2 | 82 | ||
46 | Vidrios dobles de 4 mm. | m2 | 3,2 | ||
47 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | ml | 17,5 | ||
48 | Instalación eléctrica:Instalación del tablero TS de 3 AG | un | 2 | ||
49 | Alimentación de los circuitos de luces | un | 10 | ||
50 | Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente | un | 25 | ||
51 | Artefactos eléctricos | un | 10 | ||
52 | Tablero TS de 3 AG. con barra de fase y neutro | un | 1 | ||
53 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | un | 3 | ||
54 | Instalación Sanitaria | ||||
a-Agua corriente | un | 1 | |||
b-Desague cloacal | un | 1 | |||
c- Cámara de 0.40x0.40 | un | 1 | |||
d- Cámara de 0.60x0.60 | un | 2 | |||
e- Cámara de 1.00x0.00 | un | 1 | |||
f- Camara séptica tipo 3 de 1.50 x 3.00 | un | 1 | |||
g- Pozo absorvente tipo 2 de 2.50 x 3.00 | un | 1 | |||
55 | Area de Baño con Capacidades Direfentes | ||||
Inodoro para personas con capacidades diferentes | un | 1 | |||
Tapa de inodoro con asiento | un | 1 | |||
Cisterna para inodoros | un | 1 | |||
56 | Barras para baño con capacidades diferentes | ||||
a.- Barra fijo cromado | un | 1 | |||
b.- Barra revatible cromado | un | 1 | |||
c- Lavatorio de colgar | un | 1 | |||
d- Canilla de 1/2" para lavatorio FV | un | 1 | |||
e- Accesorios (jabonera, portarrollo, toallera, percha) | un | 1 | |||
f- Espejo con marco de madera 50 x 60 cm. | un | 1 | |||
57 | Area de Baño Mujeres y Varones | ||||
a- Inodoro para cisterna alta | un | 4 | |||
b- Tapa para inodoro | un | 4 | |||
c- Cisterna para inodoros | un | 4 | |||
d- Mingitorio de pared | un | 3 | |||
e- Percha sencilla ( 1 por inodoro | un | 4 | |||
f- Portarrollos con rodillo ( 1 por inodoro) | un | 4 | |||
g- Espejos con marca de madera 50x60 | un | 6 | |||
h- Canilla de 1/2 para lavatorio | un | 6 | |||
i- Accesorios (jabonera, portarrollo, toallera, percha) | un | 1 | |||
j- Lavatorio de embutir de 0.38 x 0.35 | un | 6 | |||
58 | Mesada de Hº Aº de 2.00 x 0,50 mts. con lavatorios | ||||
Losa de Hº Aº para mesada | m3 | 1,2 | |||
Mamposteria de elevaciòn | m2 | 1 | |||
Revoque de muros a 1 capa | m2 | 1 | |||
59 | Limpieza final de obra y retiro de escombros | un | 1 | ||
Total IVA Inluído |
Ítem |
Rubro | ESPECIFICACIONES TECNICAS |
Remodelación de Comedor | ||
1 | Demolición de mesada y asientos de HºAº | Demolición de mesada y asientos de HºAº: Se utilizaran herramientas necesarias para las demoliciones, como ser martílleles de 15 kilos. |
2 | Relleno y compactación de suelo | se deberá proceder a la explanación del predio, respetando las cotas indicadas en la planta del conjunto. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. |
3 | Contrapiso de cascotes 10 cm | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6:12 (cemento- arena- cascotes) |
4 | Alisada de cemento | el dosaje de la mezcla para la alisada de cemento será de 1:4 (cemento-arena) y tendrá un espesor de 2 cm. |
5 | Piso Porcelanato de 60x60 | Los pisos serán Porcelanato pulido, de color claro, con juntas no mayor de 4 mm, y deberá presentar una superficie uniforme, sin vértices y aristas sobresalientes. |
6 | Zocalo de porcelanato | Serán de 9 cm de altura. |
7 | Instalación eléctrica | Se utilizaran caños corrugados de ¾ antillama, cables de 1ra. Calidad. |
8 | Artefactos electricos de 30 cm LED | Los artefactos eléctricos a colocar serán de 30x30 de forma cuadrada. |
9 | Arreglo de camara septica y pozo ciego | Se Repararán siguiendo las indicaciones de los planos. Las paredes de mampostería de ladrillos comunes que se trabaran con mezcla de 1:2:6 (cemento-cal-arena) |
10 | Pintura de muros al latex sin enduido | Se utilizaran pintura látex de buena calidad. |
11 | Pintura de aberturas al esmalte sintético | Se utilizaran pintura de esmalte sintético |
12 | Provisión y colocación de vidrios aberturas | Todas las aberturas metálicas llevaran vidrios dobles de 3 mm de espesor y serán colocados con asientos de siliconas. |
13 | Puertas de madera tipo tablero | Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos. |
14 | Guarda obra de cemento | se realizara alrededor de la obra con una mezcla de 1:2:4 (cemento-arena-piedra triturada) |
15 | Tratamientos de fachada | Se Realizarán siguiendo las indicaciones de los planos. |
16 | Muros de elevación de 0.15 de ladrillos comunes | Los muros deben construirse bien aplomados, la mezcal debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento-cal-arena) para todos los muros de elevación. |
17 | Envarillados de muros con varillas de 8 mm | Se colocaran a la altura de las aberturas con dos varillas de 8 mm, con un dosaje de 1:3 (Cemento-arena) |
18 | Revoque de muros a una capa con hidrófugos | Los muros se revocaran a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) y de un espesor de 1,5 cm. |
19 | Provisión y colocación de puertas placas, marco, contramarcos, cerraduras papaiz y herrajes | Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos. |
20 | Limpieza de obra y retiro de escombros | una vez terminada la obra se procederá a limpiar y retirar los escombros acumulados. |
Baño Sexado | ||
21 | Limpieza y preparación de terreno | se procederá a la limpieza del terreno para que se realice el trabajo en forma eficiente. |
22 | Marcación y replanteo | Una vez limpio el terreno, se procederá a la marcación y replanteo de la obra, quedará a cargo del contratista la eficiente marcación para el inicio de la obra. |
23 | Excavación y carga de cimiento PBC | Se hará la excavación según detalles y se colocaran la piedras de forma manual y se realizará la mezcla con un dosaje ½:1:4 (cemento-cal-arena) |
24 | Estructura de HºAº | a- Viga Cumbrera y dados de HºAº: La será armada con 6 varillas de 10 mm, y estribos de 6 mm c/ 20 cm y el dosaje será de 1:2:4 (cemento-arena-piedra trit. 4ta.esp.) b- Zapatas y pilares de HºAº: La será armada con varillas de 10 mm, y estribos de 6 mm c/ 20 cm y el dosaje será de 1:2:4 (cemento-arena-piedra trit. 4ta.esp.). c- Encadenado inferior y superior de HºAº: La será armada con varillas de 10 mm, y estribos de 6 mm c/ 20 cm y el dosaje será de 1:2:4 (cemento-arena-piedra trit. 4ta.esp.). |
25 | Muros de nivelación | a- de 30 cm. con 3 hilados de ladrillos comunes y una mezcla 1:5+aditivo (cemento-cal-murokal) y de un espesor de 1,5 cm. |
26 | Relleno y compactación de suelo | se deberá proceder a la explanación del predio, respetando las cotas indicadas en la planta del conjunto. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. |
27 | Aislación asfaltico de paredes | Se revocaran los primeros 3 ladrillos en forma de U con dosaje de 1:3 (arena-cemento) con aditivo, hidrófugos y luego pintado con negrolin 2 manos |
28 | Muros de elevación de ladrillos comunes a revocar | a- De 0.15 para revocar, visto una cara: los ladrillos será colocados bien nivelados y aplomados. b- Loseta de HºAº sobre puerta de acceso, c- Envarillados bajos aberturas 2 de 8 mm por hilada: con un dosaje de 1:3 (cemento-arena) |
29 | Muros de elevación de ladrillos comunes vistos | De 0.15 para revocar, visto una cara: los ladrillos será colocados bien nivelados y aplomados. b- Envarillados bajos aberturas 2 de 8 mm por hilada: con un dosaje de 1:3 (cemento-arena) |
30 | Envarillados de muros, 2 de 8 mm, bajo abertura, 2 hiladas | Envarillados bajos aberturas 2 de 8 mm por hilada: con un dosaje de 1:3 (cemento-arena) |
31 | Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de madera de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" | Con listón de boca de 1,5x3 pulg.: Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de madera de 2x6 pulg. |
32 | Revoque de muros interior y exterios a 1 capa | Las mezclas de los revoques serán con un dosaje de 1:4:16(cemento-cal-arena)+ hidrófugos. |
33 | Revoque de mochetas | Las mezclas de los revoques serán con un dosaje de 1:3(cemento-arena)+ hidrófugos |
34 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms y alisada de cemento | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6:12 (cemento- arena- cascotes), el dosaje de la mezcla para la alisada será de 1:4 (cemento-arena) y tendrá un espesor de 2 cm. |
35 | Provisión y colocación de piso cerámico | Los pisos serán cerámicos esmaltados, de color claro, con juntas no mayor de 4 mm, y deberá presentar una superficie uniforme, sin vértices y aristas sobresalientes. |
36 | Zocalo Ceramico | Los zócalos serán de 9 cm |
37 | Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos. |
38 | Puerta tablero de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos |
39 | Puerta para boxes enchapados en formica | Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos. |
40 | Ventanas balancines | Serán de ángulos metálicos y de las dimensiones indicados en los planos. |
41 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso |
será sobre suelo natural, con un dosaje de 1:2:4 (cemento-arena-piedra triturada) y de espesor 10 cm. Como mínimo. |
42 | Rampa peatonal | realizadas con HºAº, revocadas y con terminación antideslizante. |
43 | Alfeizar de ventanas de revoque 3:1 | Las mezclas de los revoques serán con un dosaje de 1:3(cemento-arena)+ hidrófugos. |
44 | Pinturas | Se utilizaran pintura látex de buena calidad. Se utilizaran Barniz natural. Se utilizaran pintura de esmalte sintético. Se utilizarán Patinal D o similar |
a- De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado ) | ||
b- De paredes revocadas al latex | ||
c- De aberturas de madera con barníz sintético | ||
d- De aberturas metálicas con pintura sintética | ||
e- De ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con acido y patinal D) | ||
f- De tejuelones con barniz | ||
g- De tirantes y listón de boca al latex | ||
h- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética | ||
45 | Revestimientos de azulejos | Los azulejos serán cerámicos esmaltados, de color claro, con juntas no mayor de 2 mm, y deberá presentar una superficie uniforme, sin vértices y aristas sobresalientes. |
46 | Vidrios dobles de 4 mm. | Será, vidrios crudos dobles de 4 mm. y serán colocados con asientos de siliconas. |
47 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Las canaletas y caños de bajadas serán de chapa nº 26 con un desarrollo de 40 cm. |
48 | Instalación eléctrica:Instalación del tablero TS de 3 AG | El tablero será metálico y de las medidas correspondientes. |
49 | Alimentación de los circuitos de luces | serán de cables de 2mm. |
50 | Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente | NYY al tablero existente: serán cables de 6 mm. |
51 | Artefactos eléctricos | serán tipo LED, DE 24 What |
52 | Tablero TS de 3 AG. con barra de fase y neutro | será metálico. |
53 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | con ladrillos comunes revocados. |
54 | Instalación Sanitaria | Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas con arena lavada y ladrillos plano suelto y a una profundidad de 50 m por debajo del nivel del terreno. Las cañerías de recolección de 100 mm rígido, deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 mt., y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima a deberán colocarse ladrillos planos como protección mecánica. Los artefactos y los accesorios a instalar se ajustaran a las siguientes características: Inodoros: pedestal con asientos y tapa de plástico con descarga de cisterna alta. Lavatorios: mediano, canilla cromada, sopapa cromada. Mingitorio: Para colgar y a control de llave de paso con campana cromado. Pozo absorbente de 1.00x3.00 mt.: Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Las paredes de mampostería de ladrillos comunes que se trabaran con mezcla de 1:2:6 (cemento-cal-arena). Cámara séptica: Los cimientos se harán de piedra bruta, la losa del fondo con hormigón 1:2:3 (cemento-arena-piedra tritur.), tendrá un espesor de 10 cm. |
a-Agua corriente | ||
b-Desague cloacal | ||
c- Cámara de 0.40x0.40 | ||
d- Cámara de 0.60x0.60 | ||
e- Cámara de 1.00x0.00 | ||
f- Camara séptica tipo 3 de 1.50 x 3.00 | ||
g- Pozo absorvente tipo 2 de 2.50 x 3.00 | ||
55 | Area de Baño con Capacidades Direfentes | Se utilizarán inodoros para capacidades diferentes, tapa y cisternas. |
Inodoro para personas con capacidades diferentes | ||
Tapa de inodoro con asiento | ||
Cisterna para inodoros | ||
56 | Barras para baño con capacidades diferentes | serán fijo, rebatibles y cromados. |
a.- Barra fijo cromado | ||
b.- Barra revatible cromado | ||
c- Lavatorio de colgar | ||
d- Canilla de 1/2" para lavatorio FV | ||
e- Accesorios (jabonera, portarrollo, toallera, percha) | ||
f- Espejo con marco de madera 50 x 60 cm. | ||
57 | Area de Baño Mujeres y Varones | se regirán según planillas de presupuestos. |
a- Inodoro para cisterna alta | ||
b- Tapa para inodoro | ||
c- Cisterna para inodoros | ||
d- Mingitorio de pared | ||
e- Percha sencilla ( 1 por inodoro | ||
f- Portarrollos con rodillo ( 1 por inodoro) | ||
g- Espejos con marca de madera 50x60 | ||
h- Canilla de 1/2 para lavatorio | ||
i- Accesorios (jabonera, portarrollo, toallera, percha) | ||
j- Lavatorio de embutir de 0.38 x 0.35 | ||
58 | Mesada de Hº Aº de 2.00 x 0,50 mts. con lavatorios | La losa será de HºAº, sostenidos por muros de elevación a los costados, revocados y los lavatorios serán de losa. |
Losa de Hº Aº para mesada | ||
Mamposteria de elevaciòn | ||
Revoque de muros a 1 capa | ||
59 | Limpieza final de obra y retiro de escombros | una vez terminada la obra se procederá a limpiar y retirar los escombros acumulados. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA
Permisos de la ERSSAN: NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños. Adjunto en pdf aprobado por la Municipalidad |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 60 (sesenta) días calendario, desde la orden de inicio.
Lugar: Se ejecutará en la Escuela Básica Nº 483 Gral. José María Bruguez, ubicada en el Casco Urbano de la Cuidad de Gral. José María Bruguez.
El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado 1 |
noviembre 2024 |
Informe 2 |
Certificado 2 |
diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.