Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

1- CARTEL DE OBRA (ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA N° 24) 2,00 X 1,50 CON IMPRESIÓN ADHESIVA DE ALTA RESISTENCIA.

 

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y la estructura metálica.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 mros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

2- VALLADO DE OBRA Y OBRADOR.

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco (madera, chapa o tejido) de alambre de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

Obrador:

Necesario para la construcción de las obras, El CONTRATISTA presentará el diseño y características con planos en escala 1:100 para la construcción del Obrador y estará incluida dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de 20 m2, y su ubicación será aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

 

3-DESMONTE Y RETIRO DE CERÁMICA DE PARED DE COCINA.

El contratista se encargará de contratar personales para desmontar la cerámica existente de la pared de cocina que se encuentra en mal estado, que deberán ser reemplazadas por cerámica nueva. Incluye retiro de escombros de la zona de trabajo.

 

4. DEMOLICIÓN DE REVOQUE, DE PARED Y LOSA PARA TRATAMIENTO HIDROFUGO, INCLUYE RETIRO DE ESCOMBROS.

Se llevará a cabo la remoción total del revoque en mal estado que esta visualmente identificado, los trabajos deben ser realizados por personales idóneos para preservar la estructura edilicia, utilizando herramientas que no causen daños estructurales, manteniendo el orden, Incluye el retiro del mismo luego de la demolición

 

5. DEMOLICIÓN DE CARPETA DE LOSA EXISTENTE, INCLUYE RETIRO DE ESCOMBROS.-

Consiste en el desmonte y demolición de carpeta existente, con posterior retiro de escombros.

6. DEMOLICIÓN DE REVESTIMIENTO EN SANITARIOS.

El contratista se encargará de contratar personales para desmontar revestimiento existente de la pared de sanitarios que se encuentra en mal estado, que deberán ser reemplazadas por cerámica nueva. Incluye retiro de escombros de la zona de trabajo.

 

7. DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS CON RECUPERACIÓN.

Comprende el desmonte de artefactos sanitarios con recuperación para su posterior instalación, será desmontado con precaución para no dañar y reubicado en algún sector indicado por la institución, debe ser realizada por mano de obra calificada.         

 

8. REPARACIÓN DE FISURAS VERTICALES Y HORIZONTALES CON VARILLAS DE HIERRO Ø 8 EN FORMA DE Z Y REVOQUE EN ZONAS NECESARIAS, UTILIZANDO METAL DESPLEGABLE. -

Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de HºAº en el apoyo de la viga, etc.

En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 ó Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras.

Las varillas, antes de su colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

Utilizando malla, de metal. Para evitar futuras fisuras.

Revoque: los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

 

9. REVOQUE INTERIOR CON HIDRÓFUGO A 1 CAPA DE 1,5 CM, CON TRATAMIENTO DE PRODUCTO IMPERMEABILIZANTE.

Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrófugo alisado para exteriores (1:4:16). Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado como producto impermeabilizante. Se podrá tratar con productos de impermeabilización indicados por el fiscal de obra. -

 

10. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CERÁMICA PARA PARED DE COCINA.-

Comprende la provisión y colocación de cerámica de primera línea para pared de cocina, color a elección de Fiscal de Obras.

 

 

11. CARGA DE CARPETA HIDRÓFUGO DE 4CM CON PENDIENTE PARA DESAGÜE. -

Carpeta de Cemento dosg: (1:3) de 4 cm. Sobre el contrapiso de hormigón se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3 (cemento, Arena), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Posterior se le pone el producto impermeabilizante para evitar la filtración de humedad.

 

12. COLOCACIÓN DE CAÑOS DE PVC PARA DESAGUE PLUVIAL PERIMETRAL A LOSA, (CAÑO DE 50 CM DE 50 DE DIAMETRO.-

Consiste en la provisión y colocación de caños de 50 cm de 50 de diámetro, en los bordes perimetrales de losa para la evacuación de agua a fin de evitar su acumulación y filtración.

 

13. PINTURA DE TECHO, INCLUYE LA UTILIZACION DE TELA BIDIM Y 3 MANOS DE PINTURA IMPERMEABILIZANTE.

Consiste en colocar sobre una carpeta con pendiente tela bidim, para posterior colocación de pintura impermeabilizante, a tres manos.

 

14. DESMONTE DE TECHO, INCLUYE TEJAS, CANALETA Y BAJADA PLUBIAL.

Este trabajo se realiza cuando los techos están muy dañados, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material utilizado para su ejecución.

En algunos casos también el maderamen es sustituido por ataque de termitas o por mal dimensionamiento de las secciones de los tirantes, y vigas, rajaduras, etc.

Cuando se hace el trabajo de demolición ya sea de techo o de pilares se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes, como así también pisos, revoques y aberturas.

Incluye tejas, canaletas y bajada pluvial.

15. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TECHO DE CHAPA TERMO ACUSTICO DE 4 CM PRE-PINTADO COLOR CERÁMICO O VERDE SOBRE ESTRUCTURA EXISTENTE. INCLUYE PROVISION Y COLOCACIÓN DE CLAVADEROS DE CAÑO INDUSTRIAL DE 30 X 50 PARED DE 1,50.-

Para la ejecución de las cubiertas de chapa termo acústica de 4cm sobre estructura existente se considerará todo lo dispuesto en el ítem. La estructura se hará según diseño conforme a lo establecido en los planos, terminación con pintura sintética, color a elección del Fiscal de Obras.

Las fijaciones de clavaderos de caño estructural a estructura de hormigón se realizarán con tarugos y tirafondos de 3.

La fijación de chapas termo acústica a estructuras metálicas (clavaderos), se hará con tornillos auto perforantes de 2 y 3. Las chapas trapezoidales traen incorporados un aislante termo acústico de 4 cm y con una terminación de chapa tipo machimbre.

 

16. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CUMBRERAS DE CHAPA Nº 26 IGUAL COLOR A CHAPA.

Comprende la provisión y colocación de chapa lisa N° 26, doblada en forma trapezoidal, cuya forma es igual a la chapa termo acústica. Las colocaciones serán con tornillos auto perforantes en la cumbrera de ambos pendientes de techos. (unión). Pintadas con base anti oxido, y color similar a la chapa. Dichos trabajos deben ser ejecutados por mano de obra calificada.

 

17. CANALETA DE CHAPA Nº 26 CON DESARROLLO 40 CM, PINTURA SINTÉTICA.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

18. CAÑO DE BAJADA Nº 26 - DESARROLLO 40 CMS.-

Los caños de bajada irán conectados a las canaletas, de chapa número 26. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

19. CENEFA DE CHAPA Nº 26 - DESARROLLO 33 CMS.

Serán ubicados en los laterales de la cubierta (techo) chapa galvanizada Nº 26 doblado, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

20. CANALETA DE CHAPA EMBUTIDA Nº 26 CON DESARROLLO 90 CM, PINTURA SINTÉTICA. -

Serán colocadas con canaletas de chapa embutida Nº 26, desarrollo 90 cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

21. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACOMETIDA TRIFASICA Y PILASTRA NUEVA, (SEGÚN NORMA ANDE, INCLUYE CABLE PREENSAMBLADO 4X35MM2, CABLE MULTIFILAR DE COBRE 4X25MM2, CONECTOR DENTADO, PRENSA ALUMINIO, LLAVE TM3X80A, PUESTA A TIERRA Y GESTION DE SOLICITUD ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CAMBIO DE POTENCIA DE CONTRATO)

Deberá ser de mampostería con ladrillo común prensado, revoque lizo y pintura (Norma ANDE) La acometida será con cable preensamblado de aluminio 4X25MM2, conectados con morsa dentada 95mm tipo ANDE, cable multifilar de cobre de 25mm2 morsa de retención y sujeción. Incluye caño galvanizado de 3 pulg, 6 m, curva galv, aislador de porcelana roldana y cruceta trifásica. También llave TM3x63A, puesta a tierra con jabalina 2.40 m y gestión de solicitud abastecimiento de energía eléctrica para cambio de potencia de contrato.

 


22. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE PREENSAMBLADO 4X35MM2 (INCLUYE CONECTOR DENTADO 35/95MM, MORZA DE SUSPENSIÓN).

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x35mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares o NYY.

 

23. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO METALICO EXTERNO CON PLACA DE MONTAJE 600X400X200MM (INCLUYE BARRAS DE FASE Y N, TM 3X80A, TM3X25A, TM3X50A, TM3X50A, DPS Y OTROS, SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR).

Tablero metal externo 600x400x200MM con placa de montaje y barras RST +N+T   para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

 

24.  PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE BANDEJA PERFORADA U 100X50MM ( INCLUYE SISTEMA DE SOPORTE METAL)

Bandeja de acero laminado, troquelado, externo y plegado. Bordes y cabezas de tornillo protegidos. Nivel de perforación B según UNE-EN 61537. Extremo embutido para el acoplamiento directo de dos tramos, tendrá también curvas y uniones del mismo material. Las dimensiones de la bandeja serán de 100x50MM.

NOTA: Todos los materiales deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

 25. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE PREENSAMBLADO 4X16MM2 (INCLUYE CONECTOR DENTADO 35/95, MORZA DE SUSPENSIÓN)

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x16mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares o NYY.

26. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE MULTIFILAS NYY DE 4X4 MM2 HASTA EL TABLERO SECCIONAL (INCLUYE DUCTO PVC EXTERNO GRIS, GRAMPA PLASTICO PVC, Y OTROS)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo multifilar de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 4mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los ductos deben ser de caño electroducto PVC 25mm con sus curvas y soportes plásticos o grampa PVC que estarán aseguradas a la mampostería o pilares de hormigón. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

 

27. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE MULTIFILAS NYY DE 4X10 MM2 HASTA EL TABLERO SECCIONAL (INCLUYE DUCTO PVC EXTERNO GRIS, GRAMPA PLASTICO PVC, Y OTROS)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo multifilar de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los ductos deben ser de caño electroducto PVC 1pulg con sus curvas y soportes plásticos o grampa PVC que estarán aseguradas a la mampostería o pilares de hormigón. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

 

28 . PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE MULTIFILAR NYY DE 4X10 MM2 HASTA EL TABLERO SECCIONAL (INCLUYE DUCTO PVC EXTERNO GRIS, GRAMPA PLASTICO PVC, Y OTROS)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo multifilar de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los ductos deben ser de caño electroducto PVC 1pulg con sus curvas y soportes plásticos o grampa PVC que estarán aseguradas a la mampostería o pilares de hormigón. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

29. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO METALICO EXTERNO DE 24 MODULO CON BARRAS RST + N+T (INCLUYE LLAVES TERMOMAGNETICAS, TM TRIFASICO, DISYUNTOR DIFERENCIAL, Y OTROS).

Tablero metal 24TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

30. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE COLGANTE DE POLICARBONATO E27 D30CM Y LAMPARA LED 30W 6500K 220V

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 30W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 30W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

31. PROVISION Y COLOCACION DE HOJA PUERTA PLACA, INCLUYE CERRADURAS DE PRIMERA LINEA, Y PINTURA AL BARNIS.

Las hojas de las puertas serán del tipo placa de 0,80x2,10; de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para qué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz, incluye cerraduras de primera línea.

 

32. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PINTURA  INTERIOR Y EXTERIOR AL LATEX ACRÍLICO.

En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color arena, (no utilizar pomo color). En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros. 

 

33. PINTURA DE PUERTA AL BARNIZ COLOR CEDRO.-

Comprende la pintura de puertas al barniz color cedro, a dos manos.

 

34. PINTURA DE TIRANTES AL BARNIZ COLOR BLANCO.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. Serán pintadas a dos manos con pintura al barniz color blanco.

 

 

35. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS.

6 Inodoros con cisterna baja: Con asiento y tapa acolchonada con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

6 Piletas con pedestal: Mediano (57 cm. x 45 cm.). Con pedestal

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

4 Duchas: Serán colocadas de acuerdo al plano de instalación sanitaria, con material de primera calidad, con mano de obra capacitada

6 Espejos: Posterior a la pintura de pared, se procede a la colocación de espejos con soporte de silicona o tarugos, nivelados con medidas determinadas por el fiscal de obras.

10 Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

10 Toalleros: Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH.

6 Papeleras: Se colocará uno por cada inodoro.

 

36. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE REVESTIMIENTO PARA BAÑOS.-

Revestimiento de pared con cerámica de 1ra línea, h: 2,10m. Color y modelo a elección del fiscal. En los SS. HH. Inclusivos y SS. HH. Personal y detrás de lavamanos.

 

37. LIMPIEZA FINAL DE OBRA. -

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obra perfectamente limpio, tanto interior como alrededores, y se realizara de forma periódica.

Se deberá retirar todo el resto del material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, depósitos, retretes, et., serán desmanteladas y retiradas del predio.

El área de limpieza será el total de la calle donde haya trabajado el contratista incluyendo las veredas. Este ítem estará a cargo de la CONTRATISTA.

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

 

38. PLACA DE INAUGURACIÓN

EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Secretaría Departamental de Obras, Ing.Fernando Oreggioni
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El proyecto se origina en base a la importancia de que un centro de salud renovado puede ser adaptado para atender personas con necesidades diversas que con una reparacion adecuada se garantiza que el edificio cumpla con los estandares de seguridad y este equipado para resistir por mas tiempo su utilizacion y el desgaste, asegurando un entorno accesible y equitativo, los residentes de la localidad afectada obtendran una mejora en el acceso a servicios de salud como ser una zona rural y remota que ayuda a reducir la brecha en la atencion medica respecto a las zonas urbanas, brinadando un servicio a los residentes de la comunidad como ser el recibir atencion medica cerca de sus hogares reduciendo la necesidad de largos desplazamientos, facilitando la provision de atencion medica inmediata y continua, crucial para personas con enfermedades cronicas y ante emergencias
  • Justificar la planificación. No corresponde a llamados periódicos o sucesivos. Son necesidades temporales.
  • Las especificaciones técnicas están de acuerdo a la necesidad del presente llamado, corresponden a las especificaciones requeridas para reacondicionamiento de instalacion electrica y cambio de techo.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

EN EL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 Días a partir del Acta de Inicio

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Inicio Acta de Inicio Diez días después de la firma de contrato

Certificado 1

Certificado de Obra

30 días después del inicio de obras

Certificado 2

Certificado de Obra

60 días después del inicio de obras

Certificado 3

Certificado de Obra

90 días después del inicio de obras

Certificado 4

Certificado de Obra

120 días después del inicio de obras
Terminación de la obra (culminación de todos los trabajos contractuales) Recepción provisoria 120 días después del inicio de obras
Recepción Definitiva Recepción Definitiva 180 dias después de la recepción provisoria