Especificaciones técnicas para la Construcción de Plaza en el Distrito de Independencia Gobernación de Guairá.
Generalidades
Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
1. Realizar la desmalezarían manual o mecánica de la zona a limpiar.
2. Luego, remover con azadones con la ayuda de una pala para una limpieza más profunda.
3. Retirar de la zona todo el pasto y detritus.
4. Utilizar herramientas de corte, como una moto sierra para desmalezar áreas estrechas.
5. Utilizar maquinaria agrícola para retirar los materiales recolectados, como una cosechadora equipada con un balde porta pastos.
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.
El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Se procederá a los trabajos de movimiento de suelo en las áreas a ser trabajadas. Para ello se utilizarán maquinarias como retro palita y tumba doble eje.
Terminación con alisada.
- Debe ser resistente a las cargas dinámicas verticales y de impacto.
- Debe tener una buena resistencia a la presión, flexión y cizallamiento.
- Debe ser de consistencia adecuada para soportar cargas de manera uniforme.
- Debe tener una buena permeabilidad para la dispersión del agua y el escape de gases.
- Deben utilizarse materiales adecuados para evitar procesos de erosión.
- La compactación del material debe ser adecuada para lograr una distribución uniforme de los materiales, asegurarque el contrapiso se mantenga estable y resistente.
- El contrapiso debe tener los bordes y los cantos terminados adecuadamente para un mejor acabado.
a) Excavación de cimientos. Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
b) Cimiento de piedra bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.
El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
b) Muros de 0,15 m. p/revocar. Rigen las mismas Especificaciones que el punto
c) Muros de 0,30 m. visto ambas caras. Los muros de 0,30 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena).
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
a) Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Se procederá a la colocación de portones en forma de zigzag de perfileria de hierro. Dimensiones de 2.00 metros por 1.20 metros de altura.
Estos caños serán de hierro de dimensione de 2x2cm, grosor de 1.2mm. Estos caños tendrán una altura de 0.80m. Todos los caños de hierro deberán ser pintados con pintura anioxida una vez colocada.
Estas cadenas deberán ser resistentes y pintadas con antioxido una vez terminada su colocación.
Se procederá a la colocación de arena lavada para el campo de juego. Espesor e 10cm.
Materiales:
Madera tratada para resistir la intemperie y la pudrición, como madera de pino tratada a presión o madera de cedro.
Tornillos galvanizados o de acero inoxidable para evitar la corrosión.
Cadenas galvanizadas para el columpio.
Accesorios de metal o plástico para el columpio y la resbaladilla.
Diseño y Dimensiones:
El diseño debe incluir un marco resistente que pueda soportar el peso de múltiples niños.
La resbaladilla debe tener una pendiente segura y estar a una altura adecuada para la seguridad de los niños.
El columpio debe tener suficiente espacio alrededor para el equilibrio seguro.
Las dimensiones generales del juego dependerán del espacio disponible y del número de niños a los que esté destinado.
Seguridad:
Todas las esquinas y bordes deben ser redondeados y suavizados para evitar lesiones.
Se deben seguir las normativas de seguridad locales y nacionales para juegos infantiles.
El suelo debajo del juego debe estar cubierto con material amortiguador, como arena, grava fina o caucho reciclado, para reducir el riesgo de lesiones por caídas.
Instalación:
Asegúrese de que el terreno esté nivelado antes de la instalación.
Utilice postes de soporte enterrados profundamente y rellenos con cemento para garantizar la estabilidad del juego.
Siga las instrucciones de instalación proporcionadas por el fabricante o consulte a un profesional si es necesario.
Comprende la ejecución de todos los trabajos, la provisión de todos los materiales y de la mano de obra especializada acorde con las indicaciones suministradas en el plano de instalación Eléctrica.
Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas etc. Además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tapa externa de medidor, columna metálica para la acometida con las dimensiones según normas de ANDE.
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de una luminaria tipo alumbrado público de sodio potencia 150W a un voltaje de 220V. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO El trabajo consiste en instalar una luminaria de 150 W, vapor de sodio, con voltaje de trabajo desde 208 a 240 V., con fotocélula incluida, cerrada que cumpla las siguientes características:
* Carcasa de Aluminio
* Pintura electrostática
* Reflector interior en aluminio de alta pureza anodizado y abrillantado
* Fuente de sodio tipo tubular claro, alta presión
* Cerrada con vidrio templado curvo liso
* Con accesorios eléctricos (balasto, capacitor y arrancador) totalmente compatibles
* Hermeticidad: IP66 mínimo en toda la luminaria.
* Procedencia europea, americana o similar.
* Marca Schreder o similar. * Hermeticidad bloque óptico: IP 66
* Hermeticidad compartimento de auxiliares: IP 66
* Resistencia a los impactos vidrio: IK 08
* Hermeticidad bloque óptico IP 66
* Aislamiento eléctrico: clase I
* Diámetro mínimo para ingreso de tubo de sujeción: 48 - 60 mm.
* Célula: Fotoeléctrica incluida.
* Cierre M8 de acero inoxidable.
* Debe tener palanca de cierre de aluminio extruido.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de un poste tubular decorativo metálico.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. El contratista deberá proveer un poste metálico decorativo tubular con sus respectivos pernos de anclaje, placas o bases o sistema de fijación completo. El poste decorativo deberá tener una forma igual o similar a la de la foto siguiente la altura podrá oscilar entre 6 a 7 m, de formas y medidas iguales o similares a la siguiente figura.
El poste debería ser metálico de galvanizado de espesor entre 6 a 8 mm y pintado en blanco, tubular de 9m de altura, y altura de la curva del poste entre 1 a 1.5 m. con un volado de 1.5m. En la base del poste el diámetro deberá ser mínimo 17 cm y en la parte superior un diámetro de 6 cm.
Material: de hierro Pintura con base antióxido y pintura verde oscuro 2 manos Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas.
Largo: 1.80m Listones de madera macisa curada Estructura de hierro fundido Pintura de madera en barniz mate para exterior Pintura de estructura de hierro con base antióxido y pintura mate verde 2 manos Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra
Material:
Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo.
Dimensiones:
Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30 metros de ancho por 0,40 metros de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado.
Diseño:
Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos.
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Medición
Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.
Especificaciones técnicas para la Construcción de Plaza en el Distrito de Coronel Martínez Gobernación de Guairá.
Generalidades
Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
1. Realizar la desmalezarían manual o mecánica de la zona a limpiar.
2. Luego, remover con azadones con la ayuda de una pala para una limpieza más profunda.
3. Retirar de la zona todo el pasto y detritus.
4. Utilizar herramientas de corte, como una moto sierra para desmalezar áreas estrechas.
5. Utilizar maquinaria agrícola para retirar los materiales recolectados, como una cosechadora equipada con un balde porta pastos.
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.
El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Se procederá a los trabajos de movimiento de suelo en las áreas a ser trabajadas. Para ello se utilizarán maquinarias como retro palita y tumba doble eje.
Terminación con alisada.
- Debe ser resistente a las cargas dinámicas verticales y de impacto.
- Debe tener una buena resistencia a la presión, flexión y cizallamiento.
- Debe ser de consistencia adecuada para soportar cargas de manera uniforme.
- Debe tener una buena permeabilidad para la dispersión del agua y el escape de gases.
- Deben utilizarse materiales adecuados para evitar procesos de erosión.
- La compactación del material debe ser adecuada para lograr una distribución uniforme de los materiales, asegurarque el contrapiso se mantenga estable y resistente.
- El contrapiso debe tener los bordes y los cantos terminados adecuadamente para un mejor acabado.
Sección de 0,40 x 0,30m. Incluye mano de obra.
a) Excavación de cimientos. Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
b) Cimiento de piedra bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.
El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Altura de 0,30m. Incluye mano de obra.Altura de 0,30m. Incluye mano de obra.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
b) Muros de 0,15 m. p/revocar. Rigen las mismas Especificaciones que el punto
c) Muros de 0,30 m. visto ambas caras. Los muros de 0,30 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena).
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
a) Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Según diseño. Se procederá a la colocación de portones en forma de zigzag de perfileria de hierro. Dimensiones de 2.00 metros por 1.20 metros de altura.
Estos caños serán de hierro de dimensione de 2x2cm, grosor de 1.2mm. Estos caños tendrán una altura de 0.80m. Todos los caños de hierro deberán ser pintados con pintura anioxida una vez colocada.
Estas cadenas deberán ser resistentes y pintadas con antioxido una vez terminada su colocación.
Se procederá a la colocación de arena lavada para el campo de juego. Espesor e 10cm.
Materiales:
Madera tratada para resistir la intemperie y la pudrición, como madera de pino tratada a presión o madera de cedro.
Tornillos galvanizados o de acero inoxidable para evitar la corrosión.
Cadenas galvanizadas para el columpio.
Accesorios de metal o plástico para el columpio y la resbaladilla.
Diseño y Dimensiones:
El diseño debe incluir un marco resistente que pueda soportar el peso de múltiples niños. La resbaladilla debe tener una pendiente segura y estar a una altura adecuada para la seguridad de los niños. El columpio debe tener suficiente espacio alrededor para el equilibrio seguro. Las dimensiones generales del juego dependerán del espacio disponible y del número de niños a los que esté destinado.
Seguridad:
Todas las esquinas y bordes deben ser redondeados y suavizados para evitar lesiones. Se deben seguir las normativas de seguridad locales y nacionales para juegos infantiles. El suelo debajo del juego debe estar cubierto con material amortiguador, como arena, grava fina o caucho reciclado, para reducir el riesgo de lesiones por caídas.
Instalación:
Asegúrese de que el terreno esté nivelado antes de la instalación. Utilice postes de soporte enterrados profundamente y rellenos con cemento para garantizar la estabilidad del juego.
Siga las instrucciones de instalación proporcionadas por el fabricante o consulte a un profesional si es necesario.
Comprende la ejecución de todos los trabajos, la provisión de todos los materiales y de la mano de obra especializada acorde con las indicaciones suministradas en el plano de instalación Eléctrica.
Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas etc. Además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tapa externa de medidor, columna metálica para la acometida con las dimensiones según normas de ANDE.
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de una luminaria tipo alumbrado público de sodio potencia 150W a un voltaje de 220V. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO El trabajo consiste en instalar una luminaria de 150 W, vapor de sodio, con voltaje de trabajo desde 208 a 240 V., con fotocélula incluida, cerrada que cumpla las siguientes características:
* Carcasa de Aluminio
* Pintura electrostática
* Reflector interior en aluminio de alta pureza anodizado y abrillantado
* Fuente de sodio tipo tubular claro, alta presión
* Cerrada con vidrio templado curvo liso
* Con accesorios eléctricos (balasto, capacitor y arrancador) totalmente compatibles
* Hermeticidad: IP66 mínimo en toda la luminaria.
* Procedencia europea, americana o similar.
* Marca Schreder o similar.
* Hermeticidad bloque óptico: IP 66
* Hermeticidad compartimento de auxiliares: IP 66
* Resistencia a los impactos vidrio: IK 08
* Hermeticidad bloque óptico IP 66
* Aislamiento eléctrico: clase I
* Diámetro mínimo para ingreso de tubo de sujeción: 48 - 60 mm.
* Célula: Fotoeléctrica incluida.
* Cierre M8 de acero inoxidable.
* Debe tener palanca de cierre de aluminio extruido.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de un poste tubular decorativo metálico.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. El contratista deberá proveer un poste metálico decorativo tubular con sus respectivos pernos de anclaje, placas o bases o sistema de fijación completo. El poste decorativo deberá tener una forma igual o similar a la de la foto siguiente la altura podrá oscilar entre 6 a 7 m, de formas y medidas iguales o similares a la siguiente figura.
El poste debería ser metálico de galvanizado de espesor entre 6 a 8 mm y pintado en blanco, tubular de 9m de altura, y altura de la curva del poste entre 1 a 1.5 m. con un volado de 1.5m. En la base del poste el diámetro deberá ser mínimo 17 cm y en la parte superior un diámetro de 6 cm.
Material: de hierro Pintura con base antióxido y pintura verde oscuro 2 manos Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas.
Largo: 1.80m Listones de madera macisa curada Estructura de hierro fundido Pintura de madera en barniz mate para exterior Pintura de estructura de hierro con base antióxido y pintura mate verde 2 manos Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra
Material:
Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo.
Dimensiones:
Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30m de ancho por 0,40m de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado.
Diseño:
Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos.
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Medición
Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los plano de adjuntan en el SICP en formato PDF |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN SERÁ DE: 90 DÍAS.
EL PLAZO DE EJECUCION SERA COMPUTADO UNA VEZ EMITIDA LA ORDEN DE INICIO DE OBRA , EL CUAL INICIARÁ LAS
OBRAS QUE DURARÁN UN MÁXIMO DE 90 DIAS CALENDARIOS Y SERÁN CERTIFICADAS DE FORMA MENSUAL.
LA OBRA SERAN EJECUTADA EN LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA Y CORONEL MARTINEZ
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
OCTUBRE |
Informe 2 |
Informe |
NOVIEMBRE |
Recepción Provisoria Recepción Definitiva |
Recepción Provisoria Recepción Definitiva |
NOVIEMBRE
DICIEMBRE |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.