CONSTRUCCIÓN DE VALLADO PERIMETRAL, POZO ARTESIANO, TANQUE ELEVADO Y DEPÓSITO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - FILIAL HORQUETA DE LA UNC |
|||
ÍTEMS |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
UNIDAD DE MEDIDA |
CANTIDAD |
1 |
Cimiento de Hº de ripio (0,40 x 0,20 m.) |
m3 |
103 |
2 |
Muro de nivelac. de lad. común de 0,15 m. (h = 0,40 m.) |
m2 |
650 |
3 |
Poste prefabricado (h = 2,20 m.) |
unid. |
520 |
4
|
Colocación de tejido de alambre (h = 1,80 m) |
m2 |
2310 |
5
|
Portón metálico con tejido de alambre 3,50 x 2,20 m, y portón de 1 m x 2,20 |
gl |
1 |
6
|
Pozo artesiano de 100m de profundidad, entubado con tubos de PVC de 116mm de diámetro 6mm de espesor de pared, filtro de grava seleccionada de cuarzo hasta 10 m. Antes del nivel natural del terreno, sello sanitario de hormigón, hasta los 10m de profundidad. |
unid. |
1 |
7
|
Tanque elevado sobre base de Hormigón Armado, fabricado con chapa de acero, de un solo cuerpo, siendo la torre un cilindro de chapa de acero sobre el cual estará montado el cuerpo cilíndrico de mayor diámetro. Ambas para almacenar el líquido. Volumen 10 m3. Altura 9 mts., Diámetro mayor 1,42 m. y Accesorios y Cañerías de distribución (Caños PVC de 3" y 2") |
unid. |
1 |
8
|
Encadenado y pilar de Hormigón armado |
m3 |
5 |
9 |
Techo de chapa zinc sobre estruct. metálica |
m2 |
28 |
10 |
Mampostería de elevación |
m2 |
80 |
11 |
Revoque |
m2 |
145 |
12 |
Piso cerámico |
m2 |
26 |
13 |
Aberturas (puertas y ventanas) |
Gl |
1 |
14 |
Instalación eléctrica |
Gl |
1 |
15 |
Pinturas |
Gl |
1 |
16
|
Instalación Sanitaria (pozo absorv. -C.S. etc.) |
Gl |
1 |
17 |
Limpieza final |
Gl |
1 |
Detalle de las Especificaciones Técnicas y de las Normas
Generalidades
• Los numerales de la Planilla de Obra son correspondientes a los numerales de las Especificaciones Técnicas.
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
• Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso.
• Para la ejecución de los trabajos, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
PRELIMINARES
Bajo esta denominación se incluyen los rubros de limpieza general del terreno donde ocupará la construcción, incluye cortes de árboles y destronque. Replanteo y marcación
ÍTEM 1 - CIMIENTO DE Hº DE RIPIO Y ZAPATAS DE Hº EN MASA PARA POSTES
La cimentación base para la nivelación se hará con Hormigón de Ripio (1:10) o Piedra Bruta tipo arenisca colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (Cemento - Cal -Arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor Obras indicará la solución del caso.
La excavación seguirá el perfil longitudinal del terreno y en los lugares donde haya zanjas o pozos, el Hormigón se deberá verter en moldes (encofrados) para nivelar la cimentación. Si el cimiento se realiza en piedra bruta, esta deberá ser colocada y de igual modo nivelada. El cemento a utilizar será el de tipo compuesto o puzolánico.
El cimiento para los postes deberá tener unas medidas de 45 cm x 50 cm., y una profundidad de 50 cm.
ÍTEM 2 - MAMPOSTERÍA O MURO DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS
La mampostería de nivelación de ladrillos comunes los que van quedar bajo nivel de tierra, pudiendo ser de ladrillos huecos de buena calidad, revocado, la parte que queda afuera del nivel del terreno.
La mezcla de asiento será 1:2:8 (cemento:cal:arena). Las juntas deberán ser uniformes de 2cm de ancho, sin rebarbas en ninguna de las caras los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los corrimientos de la mezcla sobre las superficies de las paredes deberán ser limpiados inmediatamente. En los encuentros con las columnas se procederá a realizar un correcto corte a máquina y colocar a tope con mezcla.
ÍTEM 3 - COLOCACIÓN DE POSTES DE HORMIGÓN ARMADO
Los postes serán de la mejor calidad fabricados con el dosaje normal 1:3:4 (cemento:arena:pieda) Deberán contar con 4 varillas de 6 mm y estribos de 4,2 mm c/ 20 cm. La longitud de cada poste no deberá ser menor que 3,00m
El pozo de excavación para cada poste será de 35cm x 35cm y una profundidad de 50 cm.
ÍTEM 4 - COLOCACIÓN DE MALLA DE TEJIDO DE ALAMBRE
La malla de tejido de alambre será la de 7cm. de abertura, colocada con 4 hilos de sujeción con alambre Nº 12 bien tesados y asegurados con alambre dulce fino, por cada poste y entre poste y poste por grampas metálicas empotradas ex profeso, con mezcla, en la parte superior de la mampostería
Contará también con tres hilos de alambre de púas bien tesadas en la parte superior del poste. Estos tres hilos de alambre irán unidos entre sí en dos lugares intermedios entre poste y poste, por medio de planchuelitas perforadas, aseguradas con alambre fino.
ÍTEM 5 - PORTÓN METÁLICO CON TEJIDO DE ALAMBRE
El portón se hará en dos hojas. Tendrá marco de caño redondo galvanizada con una dimensión de 3.00 x 2.20 metros.
ÍTEM 6 - POZO ARTESIANO
El contratista deberá disponer de máquinas perforadoras y equipos de apoyo con herramientas en cantidad y capacidad, para asegurar la ejecución de los trabajos de perforación de pozo profundo, sin paralizaciones prolongadas o atrasos.
La máquina perforadora deberá tener dispositivos mecánicos que garanticen durante la ejecución de la perforación, una verticalidad del 100% del pozo profundo, que el subsuelo es rocoso.
El pozo deberá tener garantía x escrito de 5 años por parte de la empresa.
6.1. Sus características son las siguientes:
- Perforación en suelo blando en 8¨
- Perforación en roca en 6¨
6.2. Encamisado Entubamiento
- La parte perforada en el suelo en toda su longitud, será revestida con tubos de 116mm.x6mm. PVC azul.
6.3. Pre filtro
- La grava a ser utilizada deberá ser de 1,5 a 2,5mm de diámetro. El engravado del Pozo se realizará, con retro circulación del de agua, y deberá ser realizada en forma lenta, de manera a que puedan los granos de gravas, descender perfectamente hasta el fondo del pozo, en forma gradual.
- La grava deberá llegar hasta los 10m. antes del nivel natural del terreno.
- Los filtros serán colocados en los niveles donde exista agua.
6.4. Sello sanitario
- El sello sanitario tendrá 10 m. de profundidad, teniendo en cuenta las infiltraciones que contaminan las aguas superficiales que pudiera haber en el sector. Evitándose de esta manera el ingreso de algún contaminante al pozo.
- El sello Sanitario deberá ser realizado con inyección de una mescla de arena y cemento, en la proporción de 3 de arena y 1 de cemento, mediante la utilización de un Tubo de Hierro Galvanizado u otro similar que deberá bajar hasta los 10m. el cual deberá ser retirado gradualmente, a medida que va siendo colocado el material.
6.5. Desarrollo y Limpieza del Pozo
- La limpieza será efectuada con la utilización de un compresor de aire, de un mínimo de 660 pies cubico por minuto y este trabajo deberá durar el tiempo necesario, hasta obtener agua perfectamente limpia y cristalina, saliendo del pozo y exenta de material granular.
6.6. Ensayo de bombeo
- El ensayo de bombeo, deberá ser realizado a fin de obtener con exactitud los siguientes datos: Nivel estatice, nivel dinámico, rendimiento y caudal específico del Pozo. El ensayo de bombeo será realizado con la utilización de una electrobomba sumergible de un mínimo de 5.5 HP, con cañería de 2. Medidor de nivel de agua y un tiempo de duración de 48Hs. Y será realizado con la norma de SENASA.
6.7. Tubo de protección del Pozo.
- El tubo de protección del pozo, deberá ser de un mínimo de 1,2 m de longitud, de 8 pulgadas de diámetro interior y 6mm de espesor, el cual deberá ser colocado en forma concéntrica con el Tubo de encamisado del Pozo, y empotrado en el hormigón en la parte inferior, sobresaliendo en la superficie, un total de 0,60 m.
Informe Final
Deberá ser presentado el informe final, donde estarán asentados los siguientes:
- Coordenadas del Pozo.
- Denominación del propietario y de la Empresa ejecutora.
- Ubicación del pozo en el predio de la facultad.
- Perfil litológico del pozo.
- Esquema corte longitudinal del pozo.
- Resultados del ensayo de Bombeo.
- Planilla de Datos del Pozo.
- Resultado del Análisis Microbiológico y Físico químico del agua del Pozo.
- Recomendaciones del equipo de bombeo.
ÍTEM 7 - TANQUE ELEVADO
7.1 Tanque elevado sobre base de Hormigón Armado, fabricado con chapa de acero, de un solo cuerpo, siendo la torre un cilindro de chapa de acero sobre el cual estará montado el cuerpo cilíndrico de mayor diámetro. Ambas para almacenar el líquido. La fijación a tierra se hará por medio de una base de perfiles de chapa gruesa que ira abulonada a otra base de chapa plegada la cual estará anclada en hormigón.
El tanque estará equipado con entrada de hombre interior y al techo, boca de rebalse, boca de consumo, boca de carga, todos de 2, boca de prevención contra incendio de 3, y boca de descarga 4, escalera externa tipo marinero con protección y caño de carga, consumo y rebalse en caño PVC de 2.
Volumen: 10 m3.
Altura: 9 mts.,
Diámetro mayor: 1,42 m.
Accesorios y Cañerías de distribución
ÍTEM 8 - ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
Se utilizará en toda la obra Hormigón estructural con resistencia característica a compresión igual o mayor a lo establecido en los planos estructurales. El concepto de resistencia característica es el definido en la norma NBR citada al principio de estas especificaciones.
Resistencia del hormigón a compresión
La resistencia del hormigón a compresión se refiere a resultados de ensayo de rotura a compresión realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro 30 cm de altura, a los 28 días de edad, fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo.
Trabajabilidad del hormigón
La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La trabajabilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por medio del cono de Abrams según el ensayo.
Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.
La Fiscalización podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonarse. Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta del Contratista.
Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.
ÍTEM 9 - TECHO DE CHAPA ZINC SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
-Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapas GALVANIZADAS, y todo su sistema de anclaje.
-La colocación, montaje y terminación se realizará de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones de fábrica del producto, utilizando complementos como tampones en cumbrera, sistema de fijación etc.
ÍTEM 10 - MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN
Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena) previamente mojados. Se colocarán perfectamente trabadas, las juntas horizontales no serán mayores a 2.5 cm. y las verticales a 2 cm.
A paredes de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
ÍTEM 11 - REVOQUE
Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en la planilla de locales.
En ningún caso se revocarán muros que no hayan asentado perfectamente. Antes de aplicar la capa gruesa se limpiarán las juntas y los paramentos dejando viva la superficie de ladrillos y mojando abundantemente con agua la superficie a revocar.
Con el fin de evitar remiendos no se revocará ningún paramento hasta que todos los trabajos de instalaciones en general hayan terminado los trabajos previos.
Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiaran esmeradamente degradando las juntas, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes.
Los revoques a la cal no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, tendrá aristas rectas.
Antes de iniciar el revocado general el Contratista verificará el perfecto alineado de los marcos, el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas llamando la atención para ser corregidos.
ÍTEM 12 - PISO
Los pisos a utilizar serán cerámicos de calidad, Color y diseño será aprobado por la fiscalización.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos, irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mescla 1:5 (cemento-arena).
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértice ni arista sobresaliente.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color del piso de forma tal que no se produzca manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
ÍTEM 13 - ABERTURAS DE MADERA
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras.
No se permitirá el arreglo de piezas de carpintería desechada, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.
Colocación de marcos
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/ 2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento- arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.
En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirán que los marcos tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlos con clavos, parches o masillas.
Si los marcos estuviesen alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, serán cambiados por cuenta del CONTRATISTA. Los anchos deberán estar ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros y en ningún caso, menos.
Puertas Tableros
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Los detalles de ensamblaje se encuentran en los planos respectivos.
Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.
Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas antes de su colocación.
ÍTEM 14 - INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Deberá estar conectada al Tablero principal.
Todos los materiales utilizados deberán ser aprobados por la Fiscalización.
Alcance de los trabajos
Esta Instalación Eléctrica electro ductos y cajas, sea de bocas de luz, tomacorrientes, teléfonos, tv, ventiladores o bocas de equipos de Aire acondicionado. Embutidos en pared Así como la previsión del paso del tablero principal, - y el electroducto tipo 4p de la acometida.
Se consideran por parte de la empresa contratista la instalación eléctrica con electroductos de los aires acondicionados para AA
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo al plano de Instalaciones eléctricas y a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas. La fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
ÍTEM 15 - PINTURAS
Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura, barnizado, etc.
Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No es admitido el uso de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos.
El Contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar la obra del polvo, la lluvia, etc. debiendo al mismo tiempo evitar que se utilicen las aberturas recién pintadas.
El Contratista deberá notificar a la Fiscalización cuando haya aplicado cada mano de pintura, barnizado, etc.
En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura, barnizado, etc. se dará después que todos los gremios que intervengan en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.
Si por deficiencia en el material o mano de obra la terminación no satisfaga a las exigencias de la Fiscalización, el Contratista tomará las previsiones del caso y dará las manos necesarias, además de las especificadas para lograr un acabado perfecto sin que esta constituya un trabajo adicional.
El Contratista tomará las previsiones necesarias a fin de no manchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, estructuras, etc.; en el caso que esto ocurra será por cuenta del mismo la limpieza de los mismos.
Características de las Pinturas
Las pinturas serán al látex, y/o acrílica para muros, y satinado para aberturas. Se considera su aplicación en muros interior, exterior, en estructuras y aberturas metálicas.
En todos los casos el contratista presentara a la fiscalización catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas a emplearse para que ésta decida el tono a utilizar.
Cuando la especificación en pliego de un tipo de pintura difiera con la del catálogo de la marca adoptada el Contratista notificará a la Fiscalización para que ésta resuelva el temperamento a seguir.
Además, se exigirán las siguientes cualidades:
a) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
b) Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
c) Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
d) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
e) Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento éste deberá ser blando y fácil de disipar.
ÍTEM 16 - INSTALACIÓN SANITARIA POZO ABSORBENTE, REGISTROS Y CAMARA SÉPTICA
Agua Corriente
Comprende el abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios y cocina, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo, y la obstrucción eficiente y definitiva al ingreso de los gases cloacales a los ambientes.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP N° 68 establecido por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Red de distribución interna
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas o embutidas en paredes, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E: de alta densidad o de F°G°, los diámetros serán los requeridos para cada caso
Todos los artefactos sanitarios se alimentarán por medio de ramales de ½ y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, estos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada baño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del mismo.
Caños: La totalidad de la cañería serán de plástico, del tipo roscable con accesorios de F°G°. Las griferías serán cromadas.
Artefactos Sanitarios
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o indicados en las presentes Especificaciones o que resulte de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad.
La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, debiendo El Contratista, en los casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Supervisor de Obras las aclaraciones oportunas.
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.
Este rubro incluye la provisión de los artefactos y accesorios detallados en los planos correspondientes y deberán ser ubicados en los sitios indicados, o trasladados, buscando en obra una mejor distribución, previa autorización de la Fiscalización de Obra.
Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C., en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. Salvo indicación expresa en contrario, serán de porcelana vitrificada, color a elegir.
Pozo Absorbente
Se construirá siguiendo las indicaciones de los planos.
En la construcción de los muros se utilizará ladrillos comunes, se colocarán trabadas Tipo celdilla con mezcla 1:2:6 (Cemento-Cal-Arena), el fondo no llevará losa.
ÍTEM 17 - LIMPIEZA GENERAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar totalmente limpio los lugares donde se ha realizado los encargos, interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el contratista.
CONDICIONES DE LOS MATERIALES
Alcance
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y también las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato.
EL CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad colocada en desacuerdo con las reglas del arte o de la Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONTRATISTA, corriendo a su cargo el gasto que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
Agua
Será proveído por LA CONTRATANTE y se empleará la más pura posible. Estará exenta de arcilla.
Cemento
Se utilizará cemento nacional Valle mi Tipo compuesto, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto de Tecnología y Normalización NP N° 70. Para las estructuras de H° A° no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento referente al especificado, sin la autorización del Supervisor de Obras. El cemento debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento
fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan materiales cuyo color esté alterado.
Cal
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, provenientes de calcáreos puros. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Arena
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
Ladrillos comunes
Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de arista vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten toda una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes.
Piedras
La piedra para cimiento será basáltica, granítica o de otros tipos de rocas duras. Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla.
Triturada
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzadas, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra del tipo 4ta. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
Varillas de Acero
Se utilizarán varillas con resistencia característica FYK =4.200 Kg./cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación será limpiada de escamas de óxido. Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambres cocidos de 2 mm.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 60 (sesenta) días corridos. El lugar de ejecución es el Lote N° 57-B, Colonia José Berges, Comunidad Salinas Kué, Distrito de Horqueta. El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado. Además, debe darse comunicación del inicio de los trabajos al Jefe de Bienes Patrimoniales del Rectorado, responsable, igualmente de la verificación de los servicios que contrata la UNC.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
Es obligación del oferente una vez adjudicado cumplir con el cronograma establecido, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obra.
Será presentado como mínimo 1 (un) certificado.
Frecuencia: en coordinación con la Dirección de Planificación y Fiscalización de Obras.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Octubre del 2024. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.