Alcance y descripción de las obras

Item Descripción Unidad Cantidad
  Trabajos Preliminares    
1 Cartel de Obra  gl          1,00
2 Carteles de Señalización Preventiva gl          1,00
3 Replanteo y Marcacion      262,64
  Movimiento de Suelos    
4  Excavacion No Clasificada       316,53
  Obras de Captación de Aguas Superficiales    
5  Muro de PBC Soporte p/ Boca de Captación en Pavimento Pétreo         11,00
6  Base de Fondo Hormigon fck=150 kg/cm2 Ancho Promedio 120 cm Espesor: 7 cm           1,02
7  Vigas de Soporte de Rejilla Metalica Tipo V1           1,95
8  Vigas de Soporte de Rejilla Metalica Tipo V2           0,67
9 Rejilla Metalica Perfil IPN - L: 8,57 m con Módulos de 139 x 194 cm - con Bastidor Metalico Unidad          4,00
  Drenaje    
10 Provisión y colocación tubo ranurado de PEAD de doble pared para drenaje a Canal (Exterior corrugada 1 x Ø 600 mm diámetro nominal) Incluye movimientos de suelos y relleno de soporte ml        99,96
  Registros    
11 Registro de Mamposteria de 0,20 m (Incluye: Tapa de Hormigon Armado, Base de Hormigón Pobre y Refuerzo Estructural Varilla  Ø 8mm doble cada 30 cm) Unidad          4,00
  Pavimento Petreo Tramo San Carlos    
12 Levantamiento de Empedrado Existente      119,00
13 Nivelación Topográfico      119,00
14 Terraplen        11,20
15 Relleno para Soporte de Cordones          5,44
16 Reposición de Pavimento Tipo Empedrado con Colchon de Arena (Espesor 20 cm)      119,00
17 Cordon de Hormigon ml        34,00
  Limpieza Final    
18 Limpieza Final de Obra      262,64

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: CANALIZACION SERVIDUMBRE DE PASO SAN ANTONIO DE PADUA

TRABAJOS PRELIMINARES

  1. CARTEL DE OBRA

Descripción

El CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 1,50 m x 1,20 m., a 1,20 m. del nivel del terreno natural. El cartel será construido con armazón metálico forrado con chapa, sostenido por una estructura metálica y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización. Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:

MUNICIPALIDAD: (Logotipo)

CONTRATISTA:

LICITACIÓN POR CONTRATACIÓN Nº:

OBRA:

Correrá por cuenta del contratista el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

Medición

La unidad de medición será por ítem global por cada Cartel de Obra colocado y aprobado por la Fiscalización.

 

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "CARTEL DE OBRA. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. CARTELES DE SEÑALIZACION PREVENTIVA

Descripción

El contratista deberá colocar además todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación peatonal como ser carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución. Las señales deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar de inicio de obra.

Las señales en forma de rombo tendrán la dimensión mínima de 0,75 x 0,75 m, con una altura mínima de 1,00 m, a partir del vértice inferior. Cuando se requiera señales con texto, su forma será rectangular de 1,20 x 0,50 m, con una altura no menor a 0,70 m, a partir del borde inferior del cartel. Las letras serán de una altura mínima de 15 cm. La disposición y la cantidad necesaria de los carteles de señalización serán aprobados por la fiscalización y estarán ubicadas de tal forma que el peatón tenga suficiente tiempo para captar el mensaje y tomar medidas de seguridad durante su circulación.

Correrá por cuenta del contratista el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

Medición

La unidad de medición será por ítem global por el conjunto de Carteles de Señalización Preventiva colocada y aprobada por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "CARTELES DE SEÑALIZACION PREVENTIVA. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  REPLANTEO Y MARCACIÓN.

Descripción

El Contratista realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar las reparaciones. El Contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de las zonas a reparar y el cuidado de otras marcas aprobadas por el Fiscal de obra.

 

El replanteo general realizado por el Contratista será verificado por el Fiscal de Obra, con personal e instrumentos de aquél. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el Contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados de REPLANTEO Y MARCACIÓN. concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REPLANTEO Y MARCACIÓN.. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

MOVIMIENTOS DE SUELOS

  1. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA

Descripción

Este trabajo comprenderá toda excavación necesaria para la instalación de los Tubos PEAD, rejillas, sumideros y registros de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad con los Planos y/u Órdenes de Servicios, emitidas por la Fiscalización, cuyo producto podría ser utilizado en la ejecución del Ítem "Terraplén" si la Fiscalización aprueba, y que el material sobrante deberá ser retirado de la zona de obra y depositado en lugares aprobados por la Fiscalización. Toda excavación, realizada de acuerdo a lo especificado en este Ítem, se considerará como excavación no clasificada, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado ni el tipo de equipo de excavación empleado, excepto excavaciones de bolsones y de rocas, que serán pagados según los Ítem correspondientes si los hubiera.

Materiales

En la conformación del relleno, se deberá utilizar material del suelo de la zona según aprobación previa de fiscalización sea apto, en caso contrario, se deberá traer en zona de obra material apto para asegurar la base de asiento.

Equipos

Camión Volquete.

Retroexcavadora.

Herramientas Menores.

Procedimiento constructivo

Se procederá a la excavación del suelo de obra con maquinarias aprobadas por Fiscalización, luego se dispone para su retiro final de la zona de obra. Posteriormente se procederá a la compactación manual de las capas con compactador tipo sapito, procurando enrasar y compactar adecuadamente el material, para así lograr establecerse las cotas de fondo indicadas en los planos.

Medición

Las cantidades de relleno compactados, serán medidas en metros cúbicos (m3) de EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

Serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al Ítem EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA. Dicho precio y pago significarán la compensación total por suministro y toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, materiales y su transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes para dar por completado el ítem.

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

  1.  MURO DE PBC SOPORTE P/ BOCA DE CAPTACIÓN EN PAVIMENTO PETREO

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de muros de piedra bruta colocadas, para implementar en cruces de calles y canalización lateral de aguas, que servirán de desagües de escorrentías de grandes precipitaciones, que incluyen cerramiento superior de rejilla metálica.

Materiales

Piedra

La piedra será de buena calidad, densa, sana y dura, sin deficiencias que afecten su estructura, libre de vetas, grietas e incrustaciones cuya alteración pueda comprometer la estabilidad de la obra.

Forma y tamaño

A no ser que se hayan indicado otros tamaños en los planos, las piedras deberán estar en conformidad con los tamaños que indican a continuación: Espesores mayor de 0,13 m; anchos no menores a su espesor y longitud máxima de 0,45 m. Los fragmentos menores, sólo se emplearán como recalce de las piedras mampuestas. Las piedras tendrán forma adecuada y libre de depresiones y salientes que pueda debilitarla o impedir su asentamiento normal. Deberá haber variedad en el tamaño de las piedras de fachada y como regla general, la cantidad de piedras de igual tamaño no deberá pasar del 10% total. Las piedras serán labradas a martillo para eliminar cualquier porción débil o delgada. Las superficies de asiento de las piedras de fachada estarán aproximadamente normales a las caras de las mismas.

Mortero

El mortero para la mampostería estará compuesto por una (1) parte en volumen de cemento portland y tres (3) partes en volumen agregado fino y la suficiente cantidad de agua para preparar el mortero, de tal consistencia que pueda ser manejado fácilmente con una cuchara de albañil y adherirse a las piedras, sin escurrimientos. El cemento portland deberá cumplir con la Norma Paraguay (Nº 70), el agregado fino con la NP 193 y el agua con NP 69 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - INTN. Se mezclará en seco el agregado fino y el cemento, hasta que la mezcla obtenga un color uniforme, después de lo cual se añadirá agua, continuando el mezclado hasta que el mortero adquiera la consistencia adecuada. Se preparará el mortero solamente en las cantidades que se requieran para el uso inmediato. El mortero puede prepararse en máquinas mezcladoras.

Método de Ejecución

Excavación

Este trabajo se hará en un todo de acuerdo a lo especificado en el Ítem "Excavación no Clasificada" para el caso de muros de contención para canalizaciones. Una vez completada la excavación, se verificará las condiciones de la superficie de asiento, la que deberá ser aprobada y determinada su cota antes de iniciar cualquier trabajo de la estructura de cimentación.

Mampostería de Piedra Bruta

No se permitirá el relleno de la zanja de fundación por el sistema de "cascoteo" con lechada de cemento. Las piedras de mayor tamaño se asentarán sobre el mortero y se calzarán con fragmentos menores. La base deberá ser firme y perpendicular a la cara del muro. Cuando el muro se coloque sobre un cimiento de mampostería, esta será limpiada y mojada completamente, antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Las caras destinadas a ser superficies de asiento deberán labrarse hasta hacerlas planas, quitándoles todo filo o punta que dificulte su colocación y limpiándolas de todo material adherido y mojarse completamente. Las piedras deberán colocarse con su dimensión más larga en sentido horizontal sobre lechos de mortero, evitándose el exceso de su acuñamiento con fragmentos. Se deberán manejar de manera que no se muevan o descalcen las piedras ya asentadas. Se tendrá cuidado de no acumular en una misma área del paramento, piedras pequeñas o de dimensiones uniforme. No se tolerará que las juntas formen una línea continua de abajo hacia arriba. Las esquinas de los muros se formarán con las piedras más grandes que posean dos caras aceptablemente lisas que se ajusten al ángulo de ambos paramentos. En el paramento exterior o "visto", se tendrá especial cuidado, tanto en la elección de las piedras como en su colocación, a fin de obtener una superficie aceptablemente uniforme que siga el diseño de las estructuras. Las juntas horizontales no tendrán un espesor superior a 3 cm el que se deberá procurar conservar en las juntas verticales. Si fuere necesario rellenar juntas de mayor dimensión de la citada, se permitirá el empleo de piedra de dimensiones adecuadas en las cantidades indispensables.

Curado

Los muros deberán protegerse satisfactoriamente del sol y deberán mantenerse húmedas por lo menos 3 días después de su terminación.

Dimensiones mínimas:

Las dimensiones de largo y alto, así como detalles de la estructura de hormigón y rejilla metálica serán detalladas en los planos de proyectos realizados por la Dirección o según recomendaciones de la Fiscalización.

Equipos

Camión Volquete.

Retroexcavadora.

Hormigonera.

Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos por MURO DE PBC SOPORTE P/ BOCA DE CAPTACIÓN EN PAVIMENTO PETREO concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem MURO DE PBC SOPORTE P/ BOCA DE CAPTACIÓN EN PAVIMENTO PETREO. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  BASE DE FONDO DE HORMIGON FCK: 150 KG/CM2, ANCHO PROMEDIO: 120 CM ESPESOR: 7 CM

Descripción

Este trabajo consiste en la construcción de una base de fondo de hormigón en masa con fck: 150 kg/cm2 de un espesor de 7 cm. Dicha losa posee la finalidad de evitar las erosiones del suelo del canal durante el escurrimiento de las aguas de las precipitaciones que circulan por el canal y serán ejecutadas con las pendientes detalladas en los planos del proyecto o según la Fiscalización recomiende.

Método de Ejecución

Finalizado los Muros de Contención de la rejilla de captación según las especificaciones técnicas del ítem MURO DE PBC SOPORTE P/ BOCA DE CAPTACIÓN EN PAVIMENTO PETRO, se procederá a compactar el suelo con compactadores mecánicos antes de ejecutar la base de fondo. Una vez realizado la compactación y aprobada por la fiscalización se procederá a construir la base de fondo con hormigón elaborado fck: 150 kg/cm2 o in situ (Dosaje 1:2,50:4) si la fiscalización aprueba.

La piedra triturada será basáltica del tipo IV, limpia y sin impurezas que pudieran afectar la resistencia del hormigón. La arena será de rio con una granulometría adecuada y cumpliendo las mismas características que la piedra triturada. El agua de amasado y el curado deberá ser potable. El curado se deberá efectuar por lo menos dos veces al día, hasta 3 días consecutivos y posteriores al cargamento.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Compactador Sapito.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos por BASE DE FONDO DE HORMIGON FCK: 150 KG/CM2, ANCHO PROMEDIO: 120 CM ESPESOR: 7 CM concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem BASE DE FONDO DE HORMIGON FCK: 150 KG/CM2, ANCHO PROMEDIO: 120 CM ESPESOR: 7 CM. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V1

Descripción

Consiste en la construcción de Vigas de Hormigón Armado longitudinales sobre muros de piedra bruta colocada, los cuales sirvan para base de asiento para el apoyo y anclaje de las rejillas metálicas a implementar en los elementos de captación de aguas superficiales, con el fin de dar rigidez a los muros y soporte rígido para las rejillas metálicas a colocar en la superficie tope.

Método de Ejecución

Serán construidos según se detallan en los planos constructivos que serán solicitados por el Contratista y entregados al mismo, previo inicio de obra.

Vigas de Soporte V1

Varillas Longitudinales: 8 Varillas de Ø10 mm, separación según indicado en planos

Estribos: Varillas de Ø8 mm c/20 cm

Fck: 250 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

Las vigas longitudinales V1 se ubicarán a los márgenes del tramo de  muro de soporte de piedra bruta a implementar.

Se deberán realizar ensayos de la resistencia características del hormigón mediante probetas. En caso de aprobación previa de fiscalización se podrá elaborar/ejecutar in situ el hormigonado.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos de VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V1 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V1. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V2

Descripción

Consiste en la construcción de Vigas de Hormigón Armado transversales sobre muros de piedra bruta colocada, los cuales sirvan para base de asiento para el apoyo y anclaje de las rejillas metálicas a implementar en los elementos de captación de aguas superficiales, con el fin de dar rigidez a los muros y soporte rígido para las rejillas metálicas a colocar en la superficie tope.

Método de Ejecución

Serán construidos según se detallan en los planos constructivos que serán solicitados por el Contratista y entregados al mismo, previo inicio de obra.

Vigas de Soporte V2

Varillas Longitudinales: 8 Varillas de Ø10 mm, separación según indicado en planos

Estribos: Varillas de Ø8 mm c/20 cm

Fck: 250 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

La viga de soporte tipo V2 se ubicará transversalmente a las vigas de soporte V1.

Se deberán realizar ensayos de la resistencia características del hormigón mediante probetas. En caso de aprobación previa de fiscalización se podrá elaborar/ejecutar in situ el hormigonado.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos de VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V2 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "VIGAS DE SOPORTE DE REJILLA METALICA TIPO V2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  REJILLA METALICA PERFIL IPN - L: 8,57 M CON MODULOS DE 139 X 194 CMCON BASTIDOR METALICO

Descripción

Consiste en la construcción de rejillas metálicas en intersecciones de calles para permitir el escurrimiento de aguas superficiales de las precipitaciones y dirigirlas hacia las estructuras de desagüe pluvial a ejecutar.

La rejilla a construir será colocada sobre la calle San Carlos.

Método de Ejecución

Serán construidos según se detallan en los planos constructivos.

Estructura Metálica

Perfiles: IPN 100

Bastidor: De Ángulos de 4 x 5/16

Anclajes a Vigas: Varilla Lisa de Ø12 mm cada 30/40/50 cm según disposición de planos (empotrar a la viga de HºAº).

Ancho Unitario de Modulo de Rejilla: 194cm.

Alto Unitario de Modulo de Rejilla: 139 cm.

Longitud Total de Rejilla: 8,57 m. Según disposición de planos de constructivos.

La ubicación de cada una de ellas queda sujeto a la verificación y validación de la Fiscalización de Obra.

Medición

La unidad de medición será por unidad de REJILLA METALICA PERFIL IPN - L: 8,57 M CON MODULOS DE 139 X 194 CMCON BASTIDOR  METALICO concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem REJILLA METALICA PERFIL IPN - L: 8,57 M CON MODULOS DE 139 X 194 CMCON BASTIDOR  METALICO. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

DRENAJE

  1.  PROVISIÓN Y COLOCACIÓN TUBO RANURADO DE PEAD DE DOBLE PARED PARA DRENAJE A CANAL (EXTERIOR CORRUGADA- 1 X Ø 600 MM DIÁMETRO NOMINAL) INCLUYE MOVIMIENTOS DE SUELOS Y RELLENO DE SOPORTE.

Descripción

Consiste en la provisión y colocación de tubos PEAD estructurales para la captación y derivación de aguas vía captadas superficialmente bajo tierra. Así como la reposición de suelo mejorado para el material de relleno de la zanja a colocar.

Normas de calidad y fabricación de tubos.

Las tuberías de PEAD estructuradas deben ser fabricadas de acuerdo con las exigencias de las siguientes normas:

  • NP 17 083 17 - Sistemas de tuberías plásticas. Tubos y conexiones de Polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior y exterior lisa del tipo A2, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad.
  • 1SO 21138, Parte 1 y 2 - Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage -- Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP) and polyethylene (PE).

Material Tubo PEAD

Las tuberías deben ser fabricadas de resina virgen de Polietileno de Alta Densidad al que se le añaden los aditivos necesarios para facilitar la fabricación de componentes conformes a los requisitos de la normas de fabricación. El contenido de negro de humo deberá ser igual o mayor al 2% en peso y noexcederá el 3% en peso ensayado de acuerdo a la norma ISO 3451-1. Los compuestos de color contendrán suficientes estabilizadores de UV para proteger la tubería contra la degradación por UV.

La resina utilizada para fabricar la tubería debe cumplir con las exigencias mínimas indicadas en la norma NP 17 083 17 e ISO 21138 indicadas en la tabla siguiente:

 

Tabla 1

Inspección y ensayos de tubos

Aspecto y Color:

  1. Aspecto: Cuando se efectúa un ensayo visual sin aumentos, se aplican los requisitos siguientes: a. Los tubos y conexiones deben tener la superficie interior lisa y la superficie exterior lisa, y las paredes interiores y exteriores deben estar conectadas por nervios internos dispuestos en forma radial o helicoidal (tipo A2 de acuerdo con la norma NP 17 083 17 e ISO 21138).
    • Las superficies visibles de los tubos y de las conexiones deben ser lisas, estar limpias y no presentar estrías, ampollas, impurezas, ni poros visibles, ni cualquier otra irregularidad en la superficie que pueda impedir el cumplimiento de las normas de referencia.
    • Los extremos de los tubos y las conexiones deben tener cortes limpios y ser perpendicular al eje del tubo, y dentro de la zona de corte recomendada por el fabricante, o conforme a la geometría del perfil especificada por el fabricante.
    • Los bordes de los tubos y conexiones en forma helicoidal que cuando se cortan se vuelven afilados, deben redondearse.
  2. Color: La capa exterior e interior de los tubos deben colorearse en toda su extensión. La capa exterior de los tubos y de las conexiones deberá ser negra pigmentada con un mínimo de negro de humo de 2% en peso y un máximo de 3% en peso.

Dimensional

Todas las dimensiones deben medirse de acuerdo a la norma ISO 3126. Todos los tubos y conexiones se clasifican en función de su diámetro interior (serie DN/DI).

  1. Diámetros y espesores: Las tuberías estructuradas PEAD deben cumplir con las dimensiones indicadas en la Tabla 2 de la norma NP 17 083 17) para una rigidez SN-2:

 

Tabla 2

Propiedades Físicas y Mecánicas

Retracción Longitudinal:

Una muestra de tubería de longitud dada es colocada en un medio calefaccionado a una temperatura especificada y durante un tiempo especificado por la norma (Tabla 3 de la norma NP 17 18317):

Se mide una porción longitudinal de la muestra, en idénticas condiciones, antes y después del calentamiento. La reversión es calculada como un porcentaje del cambio en longitud en relación a la longitud inicial mediante la siguiente ecuación: Lo es la distancia entre las marcas antes de la inmersión, en milímetros.

L es la distancia entre las marcas después de la inmersión, medida a lo largo de las generatrices, en milímetros.

La apariencia de la muestra de ensayo no debe cambiar luego del calentamiento.

Tabla 3

Rigidez Anular - SN:

La rigidez anular exigida para las tuberías es de 2.0 KN/m2 conforme a la norma ISO 9969 (Tabla 4 de la norma NP 17 183 17). La rigidez anular se determina mediante la medida de la fuerza y la deformación producida durante la deformación de un tubo con una velocidad constante de deformación. Una porción de tubo, situado horizontalmente, se comprime verticalmente entre dos platos paralelos que se desplazan con una velocidad constante, que depende del diámetro del tubo. Se obtiene la curva que representa la fuerza en función de la deformación obtenida. Se calcula la rigidez anular utilizando la fuerza necesaria para producir una deformación del diámetro del tubo de un 3%.

Flexibilidad anular:

La flexibilidad anular de un tubo se comprueba por la medida de la fuerza y de la deformación durante la deformación de una sección recta, según un diámetro, a velocidad constante, hasta alcanzar una deformación de, al menos, lo especificado, o antes, si se ha producido un fallo. Durante el ensayo, se vigila el comportamiento de cada probeta y, seguidamente, se inspeccionan, para detectar signos de varios tipos específicos de fallos mecánicos (Tabla 4 de la norma NP 17 183 17). Cuando se realiza el ensayo conforme al método descrito en la Tabla 4, utilizando los parámetros indicados y se hace un examen visual sin aumentos, deben cumplirse los puntos a) y b) durante el ensayo:

  1. No debe haber disminución de la fuerza medida;
  2. No se deben producir fisuras en ninguna parte de la estructura de la pared. Para los tubos helicoidales, los desgarros iniciados a lo largo del corte de un nervio no deben considerarse roturas sin son inferiores a 0,075 dem 0 75mm, el que sea menor;

y después del ensayo deben cumplirse los puntos del c) al e):

  1. No debe haber delaminaciones de la pared a excepción de una posible delaminación entre la pared exterior y la interior en los tubos de doble pared que se produzca en una zona reducida de la soldadura en los extremos de la probeta;
  2. No debe haber ningún otro tipo de rotura en la probeta:
  3. No deben producirse abolladuras permanentes en ninguna parte de la estructura de la pared del tubo, incluidos depresiones o cráteres.

Tabla 4

Resistencia a la tracción de la línea de soldadura:

 A partir de un tubo termoplástico donde la línea de soldadura es helicoidal, se extraen unas probetas de dimensiones y forma especificadas mediante corte o mecanizado, en dirección perpendicular a la línea de soldadura. Las fuerzas de tracción necesarias para romper las probetas donde están incluidas la línea de soldadura se determinan utilizando una máquina de tracción, en unas condiciones especificadas. Cuando se realiza en ensayo conforme a la Tabla 4, la resistencia a la tracción mínima requerida de la línea de soldadura debe ser conforme a la Tabla 5 de la norma NP 17 183 17:

 

Tabla 5

Requisitos de desempeño

Las uniones y el sistema deben tener características conformes a los requisitos indicados en la Tabla 6 de la norma NP 17 183 17 cuando se someten a los ensayos de acuerdo a los métodos y parámetros especificados en dicha tabla:

Tabla 6

Material de Relleno de Zanjas

Como material de relleno drenante deberán ser utilizados productos resultantes de trituración y clasificación de roca sana, proveniente de la cantera aprobada por la Fiscalización, siempre que estén exentos de material fino, impurezas orgánicas o terrones de arcilla.

La granulometría del material drenante deberá cumplir con las siguientes condiciones:

  1. El material drenante no debe ser colmatado por el material envolvente, sea éste el material filtrante o un suelo;
  2. La permeabilidad del material de relleno drenante debe ser satisfactoria;
  3. Debe asegurarse que fragmentos del material de relleno no deben ser pequeños, evitando así que vayan a bloquear o infiltrarse en el interior de los tubos.
  4. Se establece que se utilizará preferentemente como Material de Relleno Drenante
    1. Suelo Piedra: Arena Lavada y Piedra Triturada Especial IV
    2. Otros especificados por Fiscalización

Ejecución

Las etapas a ser seguidas en la ejecución y colocación de los tubos PEAD subterráneos enterrados son las siguientes:

  • Apertura de las zanjas, en sentido contrario al escurrimiento de las aguas, de acuerdo con las dimensiones establecidas en el proyecto. La pendiente longitudinal del fondo de las zanjas deberá ser de por lo menos 1 %. Detalles de anchos de excavación se registran en planos constructivos
  • El fondo de la zanja se regulariza con arena lavada de 5 cm de espesor, dando la pendiente aproximada del tubo.
  • Disposición del material excavado, en lugares próximos a los puntos de paso, de manera a no perjudicar la configuración del terreno, ni dificultar el escurrimiento de las aguas superficiales.
  • Relleno de las zanjas en el sentido de la entrada hacia la salida, con los materiales especificados en el proyecto, atendiendo a las siguientes particularidades:
    • Colocación del material granular drenante en el fondo de la zanja.
    • Instalación de los tubos PEAD.
    • Relleno de la zanja con el material drenante especificado.
  • El relleno de la zanja se ejecutará hasta la coronación del tubo. Luego se realizarán mediante camadas compactadas de 30 cm de espesor; hasta la cota de asiento de base.

Cualquier daño producido a las obras por efecto de derrame de canales, precipitaciones u otras causas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción de la Fiscalización.

Dimensiones y Disposición de TUBOS PEAD

En el tramo donde se encuentran los inmuebles privados se implementará la siguiente configuración de drenaje de TUBOS PEAD

  • DIAMETRO NOMINAL DEL TUBO A IMPLEMENTAR: Ø 600 mm
  • DISPOSICION DE TUBOS: 1 TUBO PEAD DE Ø 600 mm

Las características geométricas y mecánicas de los tubos a ejecutar deben adecuarse a las Especificaciones citadas anteriormente dentro de este Ítem.

Medición

La unidad de medición será por metro lineal por cada PROVISIÓN Y COLOCACIÓN TUBO RANURADO DE PEAD DE DOBLE PARED PARA DRENAJE A CANAL (EXTERIOR CORRUGADA- 1 X Ø 600 MM DIÁMETRO NOMINAL) INCLUYE MOVIMIENTOS DE SUELOS Y RELLENO DE SOPORTE concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "PROVISIÓN Y COLOCACIÓN TUBO RANURADO DE PEAD DE DOBLE PARED PARA DRENAJE A CANAL (EXTERIOR CORRUGADA- 1 X Ø 600 MM DIÁMETRO NOMINAL) INCLUYE MOVIMIENTOS DE SUELOS Y RELLENO DE SOPORTE. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

REGISTROS

  1.  REGISTRO DE MAMPOSTERIA DE 0,20 M(INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, BASE DE HORMIGON POBRE Y REFUERZO ESTRUCTURAL VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM)

Descripción

Se ejecutarán los respectivos registros con aberturas de 0,80 x 0,80 m, con una altura que podría variar entre 50 a 150 cm según los planos de perfiles detallados. Se ejecutará con base de losa de fondo de hormigón pobre de e: 7 cm y tapa de hormigón armado de espesor de 5,00 cm y fck: 180 kg/cm2 (Dosaje 1:2,50:4) con armaduras del Ø10 en ambas direcciones; dicho registro tendrá la función de servir también de inspección para los trabajos de mantenimientos y limpieza.

Deben realizarse de mampostería de espesor de 0,20 m, reforzado con 2 varillas de 8mm (2 hiladas) cada 30 cm de altura de mampostería  y en la última hilada como refuerzo de soporte de la tapa de hormigón. La mampostería lleva revoque interior y exterior con hidrófugo.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por unidad por cada REGISTRO DE MAMPOSTERIA DE 0,20 M (INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, BASE DE HORMIGON POBRE Y REFUERZO ESTRUCTURAL VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM) concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REGISTRO DE MAMPOSTERIA DE 0,20 M (INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, BASE DE HORMIGON POBRE Y REFUERZO ESTRUCTURAL VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM). Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

PAVIMENTO PETREO TRAMO SAN CARLOS

  1. LEVANTAMIENTO DE EMPEDRADO EXISTENTE

Descripción

Este ítem contempla el levantamiento total del pavimento pétreo o empedrado existente, (provisión del material si fuese necesario), realizando excavación, extracción de piedras no aptos en zonas demarcadas por hundimientos y elevaciones puntuales, en las cuadras donde la fiscalización lo indique, a fin de realizar la corrección de la rasante del perfil longitudinal.

Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que se indican en el apartado REPOSICION DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO CON COLCHON DE ARENA (ESPESOR 20 CM), descartando las que no reunieren tales características.

Medición

La medición será realizada a través de los metros cuadrados ejecutados, según verificación del cumplimiento satisfactorio según Fiscalización, del levantamiento del empedrado existente.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "LEVANTAMIENTO DEL EMPEDRADO EXISTENTE. Este precio y pago abarca la compensación total, por suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios para, e inherentes a, dar por completado el ítem.

  1. NIVELACION TOPOGRAFICA

Descripción

Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales y secciones transversales, a modo que al realizar la rectificación del empedrado existente y se respeten las pendientes transversales y longitudinales del proyecto, además dar una solución al desagüe pluvial, direccionando las aguas de las precipitaciones a la rejilla de desagote.

Medición

La medición será realizada a través de los metros cuadrados ejecutados, según verificación del cumplimiento satisfactorio según Fiscalización, de la nivelación realizada.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "NIVELACION TOPOGRÁFICA. Este precio y pago abarca la compensación total, por suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios para, e inherentes a, dar por completado el ítem.

  1.  TERRAPLEN

Descripción

El trabajo consiste en el suministro de toda la planta de trabajo, maquinas, equipos, mano de obra y la provisión (excavación y transporte) colocación esparcido y compactación de todo el suelo necesario para el terraplén. Todo el material será extraído de préstamos aprobados por la fiscalización.

Materiales

Los suelos para la construcción del terraplén provendrán de cortes en el camino o prestamos debidamente seleccionados. Todos los materiales aptos excavados según las especificaciones, podrán ser empleados en la formación del terraplén. El suelo empleado en la construcción del terraplén no contendrá ramas, troncos, matas, desperdicios, césped u otros materiales orgánicos.

No se colocará en los terraplenes, material excavado en la sección del camino que a juicio de la fiscalización sean inadecuadas por la calidad.

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La construcción del terraplén se efectuará en capas horizontales y sucesivas de un espesor uniforme y no mayor de 15 cm., Compactado en toda la anchura de la sección transversal y en extensiones tales que permita su humedecimiento y compactación, esta compactación será realizada por un compactador pata de cabra autopropulsado o estirado por tractor o según recomiende la fiscalización.

La fiscalización podrá exigir el retiro de todo volumen de suelo con humedad excesiva y su reemplazo por material apto. Todas las capas de suelo serán convenientemente compactados. En los casos que no alcancen las condiciones mínimas de compactación se deberá escarificar, homogeneizar y dar al material la humedad adecuada.

La verificación de la compactación será realizada a través de una prueba de carga, con camiones de eje sencillo cargados; el mismo no deberá dejar huellas o hundimientos (CBR≥10%). Una vez concluida la construcción de los terraplenes, taludes y cunetas deberán conformarse y perfilarse de acuerdo con las secciones transversales y cotas indicadas por la Fiscalización.

La compactación de terraplenes en las partes adyacentes a los estribos de puentes, muros de alcantarillas, alcantarillas tubulares o celulares y otros lugares donde no pueda acceder eficazmente el equipo de compactación, será ejecutado en capas de 10 cm de espesor con pisón de mano o mecánico. La superficie del pisón no será mayor a 200 cm². En los lugares donde se construyen obras de arte deberán tomarse todas las medidas de precaución a fin de que el método constructivo de los terraplenes evite originar movimientos o tensiones adicionales en cualquier parte de la obra de arte. Durante y después de la construcción, el trabajo ejecutado deberá ser mantenido bien conformado y en buenas condiciones de drenaje superficial.

Equipos

El equipo mínimo será el siguiente:

  • Una moto niveladora
  • Un camión regador
  • Un vibro - Compactador pata de cabra
  • Un tractor con rastra

En caso de aplicar otra alternativa de maquinarias se deberá contar con Previa aprobación por parte de la Fiscalización.

Humedad de compactación:

El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuere necesario, el suelo será removido para lograr uniformidad de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.

Control geométrico

El acabado de la plataforma será realizado mecánicamente según los planos y de acuerdo a las indicaciones dadas por la fiscalización.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos colocado de TERRAPLEN concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "TERRAPLEN. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES

Descripción

Este trabajo consistirá en: previa limpieza del terreno donde colocarán el relleno para soporte de cordones conforme lo indicado en éstas especificaciones, en la construcción y estabilización para lograr la compactación necesaria de los materiales aptos provenientes de las excavaciones indicadas por la fiscalización, necesario para la formación del soporte de acuerdo con estas especificaciones u órdenes de trabajo dados por la fiscalización.

Los suelos para la construcción del relleno para soporte de cordones provendrán de préstamos debidamente seleccionados. Todos los materiales aptos excavados según las especificaciones, podrán ser empleados en la formación del relleno. El suelo empleado en el relleno no contendrá ramas, troncos, matas, desperdicios, césped u otros materiales orgánicos. No se colocará en el relleno, material excavado que a juicio de la fiscalización sean inadecuadas por la calidad.

Parámetros de Control

La fiscalización no permitirá la colocación de suelo con humedad excesiva para a la conformación del cuerpo del relleno. Durante y después de la construcción, el trabajo ejecutado deberá ser mantenido bien conformado y en buenas condiciones de drenaje superficial.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos colocado de RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES concluido y aprobado por la Fiscalización.

 

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. REPOSICION DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO CON COLCHON DE ARENA (ESPESOR 20 CM)

Ejecución

La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes, que el Contratista deberá contemplar al momento de presentar la oferta.

-           Sobre base previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de rio en tal cantidad que el espesor del colchón sumado a la piedra compactada en él, no sea inferior a 25 cm.

-           Se utilizará piedras similares a las existentes originalmente, sean éstas basáltica negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase.

-           Las piedras tenderán a formas prismáticas y no serán menores que 0,15 x 0,15 m ni mayores que 0,25 x 0,25 m.

-           Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

-           Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.

-           Se insertarán piedras menudas mezcladas con ripio, entre las piedras previamente asentadas, de modo que sirvan de cuña para mantener unido al conjunto.

-           Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con máquina (Vibro compactadores). La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.

-           El número de pasadas será el necesario de manera tal de asegurar una superficie nivelada.

Compactación

Antes de efectuar la compactación con rodillo liso, se esparcirá con piedra 6ª o fina de trituración de igual calidad que la piedra bruta, con el objeto de llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75 m 2 de empedrado.

Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con una máquina compactadora (Vibro compactadores 5 -10 ton), con un mínimo de 6 pasadas.

La compactación será efectuada a partir del borde hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la fiscalización. Se deberá tener especial atención en los sectores próximos al muro de piedra, para evitar fusilamientos de los mismos cuando se proceda a la compactación.

Control de Empedrado

Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el CONTRATISTA.

El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.

Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el CONTRATISTA deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente.

Materiales

- Arena: Debe ser arena lavada de río, grano grueso y será utilizado para la construcción de Cordón/Cuneta y, como asimismo, para el asentamiento de las piedras y de rellenos entre las juntas de las piedras. Debe estar compuesta de granos limpios, resistentes y durables, exentos de impurezas, materias orgánicas y arcillas.-

- Ripio: Deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2). De obtenerse áridos de  diámetros superiores serán rechazados por la Fiscalización. El ripio a emplearse no contendrá ramas, troncos, raíces, fangos, césped, u otros materiales orgánicos.

- Piedra: Podrá ser re utilizada la piedra existente en su totalidad, realizando una limpieza previa  antes de su colocación, también se podrá proveer piedras nuevas siendo estas de la misma característica de la existente, dichas piedras a ser utilizadas serán sanas, limpias, sin vestigios de descomposición. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,20 x 0,20 m2, de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.

- Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de trituración o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados por cada REPOSICION DEPAVIMENTO TIPO EMPEDRADO CON COLCHON DE ARENA (ESPESOR 20 CM) concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REPOSICION DEPAVIMENTO TIPO EMPEDRADO CON COLCHON DE ARENA (ESPESOR 20 CM). Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  CORDON DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2

Descripción

Esta especificación trata de los procedimientos a ser seguidos en la ejecución de cordón de borde de banquina.

Materiales

El hormigón a emplear deberá tener una resistencia fck= 210 Kg/cm².

Los cordones se ajustarán a las siguientes dimensiones:

Espesor mínimo: 12 cm.

Longitud mínima: 50 cm.

Altura: 40 cm.

Equipo

El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y conservado siempre en buenas condiciones. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.

Método constructivo

Procedimiento Constructivo Básico

El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:

1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;

2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3. Instalación de guías de madera según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;

4. Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo.

5. Llenado y vibración del concreto;

6. Retiro de guías y formas laterales:

7. Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y

8. Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.

Procedimientos Constructivos Alternativos

Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Fiscalización, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:

Cordones Pre-fabricados

Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:

1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, colas y dimensiones indicados en el Proyecto;

2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3. Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto- tipo considerado;

4. Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada que permita igual acabado, siendo sometidos a adensamiento por vibración. Las piezas deberán tener como máximo 1 m, debiendo reducir esta dimensión en segmentos en curva.

Cordones Moldeados IN SITU con encofrados deslizantes

Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:

Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;

Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

Lanzamiento del concreto, por extrusión, y d. Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.

Recomendaciones Generales

Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple, espaciadas cada 2 m.

En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la fiscalización.

Control Geométrico y de Acabado

El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.

Control T

El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.

Aceptación

El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:

  • El acabado sea satisfactorio a juicio de la Fiscalización;
  • Las dimensiones externas del dispositivo no difieran de las del Proyecto en más de un 10%, en puntos aislados, y la resistencia a la compresión simple estimada, sea superior a la resistencia característica especificada.

Conservación

Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento de los cordones instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.

Medición

La unidad de medición será por metro lineal de CORDON DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "CORDON DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

LIMPIEZA FINAL

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de la finalización total de los trabajos ejecutados.

Ejecución.

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

La medición será realizada a través de los metros cuadrados ejecutados, según verificación del cumplimiento satisfactorio según Fiscalización, de las limpiezas finales.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem " LIMPIEZA FINAL. Este precio y pago abarca la compensación total, por suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios para, e inherentes a, dar por completado el ítem.

OBSERVACIÓN: LAS EETT SE ADJUNTAN EN FORMATO PDF AL PBC, DEBIDO A QUE DENTRO DE LAS MISMAS SE ENCUENTRAN IMAGENES ESPECIFICAS DE DESCRIPCÓN DE ALGUNOS ITEMS.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Rubén Cabral, Dirección de Vialidad de la Municipalidad de San Lorenzo
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Existe una necesidad de evacuar de manera efectiva aguas superficiales acumulados dentro zona, mejorar la sensación de manejo dentro de las calles de análisis y generar eficiente desagote de aguas superficiales para evitar su acumulación sobre el nivel de pavimento y veredas. Los trabajos a ejecutar, para los problemas que acogen dentro del territorio de análisis que abarca el Municipio.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de una contratación temporal..
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las mismas fueron realizadas por la Dirección de Vialidad de acuerdo al relevamiento de datos técnicos.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN PLANOS EN EL SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Los trabajos serán realizados en el DESDE LA CALLE SAN CARLOS HAST ALA CALLE SANTO TOMAS, BARRIO REDUCTO, en un plazo de 60 días corridos desde la recepción del acta de inicio por parte de la empresa contratista.Se adjunta cronograma de la Dirección de Vialidad contados desde la recepción del acta de inicio por parte de la contratista. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Octubre 2024

Certificado 2

Certificado

Noviembre 2024