Alcance y descripción de las obras

Especificaciones técnicas para los Trabajos de Construcción de Palcos en el Estadio del Parque del Guairá Departamento del Guairá.

Generalidades

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 · Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.

  1. Cartel de Obra, con estructura metalica de 2,00m x 1,50 m. Según EE.TT

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Replanteo general. Según EE.TT

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Así también se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio, donde se desarrolla la construcción, todos los materiales provenientes de la limpieza, empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar elreplanteo.

EL CONTRATISTA Y/O EMPRESA CONSTRUCTORA se responsabilizará de la construcción de infraestructuras necesarias para el correcto desarrollo de los trabajos sean estas: Casilla Obrador, Depósitos, Baños portátiles y serán mantenidas en buenas condiciones de higiene y seguridad durante el desarrollo de las obras. Una vez finalizada la obra, este será responsable del desmontaje de lo citado anteriormente.

EL CONTRATISTA deberá instalar un vallado perimetral a la zona de obras de manera a que su acceso sea exclusivamente para personales y técnicos que supervisen la ejecución de las mismas. Estas serán de madera y/o chapa hasta cubrir la altura de por lo menos 1.50 metros desde el suelo. Su instalación será a los 5 (cinco) días una vez autorizada el Inicio de Obra. La misma deberá estar incluida dentro de la oferta por más que no esté especificado en la Planilla del Contrato.

  1. Excavación para (20) zapatas de H°A°. Según EE.TT

1.30m x 1.30m x 1.50m profundidad

EXCAVACION PARA FUNDACION: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de las zapatas que contendrán, especificados en los planos de fundación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de zapatas sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Sus dimensiones serán: 1.30 x 1.30 x 1.50 Profundidad.

  1. Hormigón ciclópeo en fosas de zapatas. Según EE.TT

1,30 x 1,30 x 0,70

El hormigón ciclópeo consistirá de la masa de concreto simple a la que se incorporan piedras de los tamaños mayores posibles a 2 pulgadas en adelante uniformemente distribuida en su seno. El hormigón es la mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos cuando se los requiera y agua mezclados en la proporción especificada y aprobada.

Las piedras deben ser sanas, sin grietas. No tener forma de laja Peso de aproximadamente 15 kg Aproximadamente 65% de Concreto Simple Las separaciones entre las piedras deben.

Relleno de hormigón en cada columna metálica hasta la altura de: 2.50 metros

Para el desarrollo de este trabajo se procederá una vez colocadas todas las columnas. Se deberá prever el encofrado de las columnas que puedan fijarse al ras de las columnas. Una vez seguras esta se deberá a la carga del hormigón desde la parte superior y se tendrá el cuidado necesario para ir removiendo el producto con un bastidor para que el relleno del material sea eficiente y no presente juntas entre las distintas cargas.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

  1. Columnas metálicas perfil U de 0.20m x 0.50m. Según EE.TT

 

(120 mm x 40 mm x 2 mm - Angulo 1" X 1/8) dimensión final: 0.20 x 0,50 )

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, imprescindibles para la buena y correcta terminación. Incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que estos estén específicamente en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación.

Correrán por cuenta del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir el pilar durante el transcurso de la obra, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectúe de acuerdo a planos. El encargo de los trabajos de Estructura Metálica se deberá delegar a personal altamente calificado y con experiencias en este rubro. El Contratista será responsable del manejo de la elección de personal calificado.

  1. Vigas metálicas sobre pilares metálica. Según EE.TT

Estos elementos serán de las siguientes características:

Las Tapas superior e inferior serán de Perfil U 150 X 40 X 3 mm.

La Estructura interna de las vigas serán con: Angulo de 1 ½ x 3/16; Angulo

de 2 x 3.16

Las Cabriadas se apoyarán sobre las columnas metálicas.

  1. Provisión y colocación de correas de perfil C de 120mm. Según EE.TT

La colocación de correas metálicas en un techo consta de varios pasos básicos. Primero, debe instalarse la estructura de soporte a la que se instalan las correas. Esto se hace mediante el uso de herrajes, clavos y tornillos, así como argollas y sujetadores para una fijación segura. Una vez que la estructura de soporte está instalada, se instalan las correas metálicas utilizando herrajes especiales como argollas, pernos, clavos y abrazaderas para sujetar la tira de metal a la estructura de soporte.

La última etapa del proceso consiste en aplicar selladores sobre la conexión para garantizar una mejor adherencia. Esto ayudará a garantizar que las correas metálicas queden instaladas de manera segura en el techo y prevenir graves lesiones si se produce un descarrilamiento.

  1. Colocación de lámina metálica de 300mm para entrepiso.  Según EE.TT

1. Material de la Lámina Metálica

Dimensiones: 300 mm de ancho.

Espesor: Según especificaciones de diseño, comúnmente entre 0.75 mm y 1.2 mm dependiendo de la carga y la distancia entre apoyos.

Material: Acero galvanizado ASTM A653 con un recubrimiento mínimo G60 (Z180) para protección contra la corrosión.

Perfil: Trapezoidal o acanalado, diseñado para aumentar la rigidez estructural y facilitar la unión con el concreto.

2. Preparación de la Superficie

Revisión del soporte: Verificar que las vigas o perfiles metálicos que soportarán la lámina estén nivelados y correctamente alineados.

Limpieza: Asegurarse de que la superficie de apoyo esté limpia y libre de escombros, óxido o cualquier contaminante que pueda afectar la colocación de la lámina.

3. Colocación de la Lámina

Alineación: Colocar las láminas metálicas siguiendo el diseño estructural, asegurando que las uniones entre ellas queden correctamente alineadas.

Solapes: Las láminas deben solaparse entre 50 y 100 mm, dependiendo del tipo de lámina y las especificaciones del fabricante. Asegurarse de que el solape esté bien sujeto para evitar desplazamientos.

Fijación:

Método: Utilizar tornillos autorroscantes para metal de alta resistencia, adecuados para el espesor de la lámina y el perfil de soporte. Alternativamente, se puede usar soldadura por puntos.

Espaciamiento: Colocar los tornillos cada 300 mm a lo largo de las crestas de la lámina y a cada 150 mm en las uniones y bordes. Es importante respetar las especificaciones del fabricante y del diseño estructural.

Refuerzos adicionales: Instalar refuerzos metálicos en zonas donde la lámina soporte cargas concentradas o donde se requiera mayor rigidez, como cerca de aberturas o en áreas de gran tránsito.

4. Instalación de Refuerzos y Estructura Adicional

Apoyo en vigas: Asegurar que las láminas estén correctamente apoyadas sobre las vigas principales y secundarias. En caso de que la distancia entre apoyos sea considerable, considerar la instalación de refuerzos intermedios.

Cinturones de refuerzo: Colocar perfiles metálicos adicionales en la dirección perpendicular a la lámina si se requiere mayor rigidez o si las especificaciones estructurales lo demandan.

  1. Pintura sobre columnas, vigas y cabriadas. Según EE.TT

Antioxido + sintético color negro mate

Todos los trabajos de pintura sobre las estructuras metálicas se harán con soplete. La pintura podrá ser por separado: antioxido en su primera etapa, posterior a esta irá la pintura sintetica. 02 (dos) manos cada una.

Así también se podrá aplicar antioxido + Pintura, según sea el material, igualmente en dos manos. Este trabajo se desarrollará en días que no existiera vientos que puedan afectar a terceros. El contratista será responsable de ejecutar este trabajo cuidando los detalles de seguridad del personal.

  1. Pintura de láminas metálicas con pintura sintética. Según EE.TT

Todos los trabajos de pintura sobre las estructuras metálicas se harán con soplete. La pintura podrá ser por separado: antioxido en su primera etapa, posterior a esta irá la pintura sintetica. 02 (dos) manos cada una.

Así también se podrá aplicar antioxido + Pintura, según sea el material, igualmente en dos manos. Este trabajo se desarrollará en días que no existiera vientos que puedan afectar a terceros. El contratista será responsable de ejecutar este trabajo cuidando los detalles de seguridad del personal.

  1. Escalera principal de estructura metálica. Según EE.TT

Escalera principal de perfil C de 5"x 2mm y columnas de caño 100x100x2mm, peldaños de chapas antideslizante de 1/8, con descanso y pasamos de tubo de 2" 1.20mm y tubos 7/8 x 1.20mm. Total altura: 3.40 mts.

1. Estructura Principal

Perfil C:

Dimensiones: 5 x 2 mm

Material: Acero estructural ASTM A36 o equivalente.

Función: Soporte principal para los peldaños y estructura de la escalera.

Requisitos de fabricación: Las uniones deben realizarse mediante soldadura continua, asegurando la máxima resistencia estructural.

2. Columnas

Caño:

Dimensiones: 100 x 100 x 2 mm

Material: Acero estructural ASTM A500 grado B o equivalente.

Función: Soporte vertical principal para la estructura de la escalera.

Instalación: Las columnas deben anclarse a la base de concreto con placas de anclaje de 10 mm de espesor y pernos de expansión, según cálculo estructural.

3. Peldaños

Material: Chapa antideslizante de acero de 1/8" (3.175 mm).

Requisitos de fabricación:

Debe asegurarse que la superficie de la chapa ofrezca resistencia al deslizamiento bajo condiciones normales de uso.

La chapa debe estar correctamente fijada a la estructura mediante soldadura o tornillos autorroscantes de alta resistencia, asegurando una fijación sólida y sin juego.

4. Descanso

Material: Utilizar la misma chapa antideslizante de 1/8" para cubrir la superficie del descanso.

Soporte: Estructura de perfil C y refuerzos adicionales según diseño estructural.

5. Pasamanos

Tubo principal:

Dimensiones: 2 (50.8 mm) x 1.20 mm

Material: Acero tubular ASTM A500.

Tubo secundario (barandilla):

Dimensiones: 7/8 (22.225 mm) x 1.20 mm

Material: Acero tubular ASTM A500.

Instalación: Los pasamanos deben soldarse o atornillarse a las columnas y estructura de la escalera. Se debe garantizar que la altura del pasamanos sea de 90 cm sobre el nivel de los peldaños y descansos.

Acabado: Pintura anticorrosiva o galvanizado para protección contra la intemperie.

6. Altura Total

Medida: 3.40 metros

Distribución: Los peldaños y descansos deben distribuirse de manera uniforme, respetando las normativas locales sobre la altura y profundidad de los escalones.

7. Acabados

Pintura: Aplicar una capa de imprimación anticorrosiva y dos capas de pintura epóxica de alta resistencia o galvanizado en caliente, dependiendo del entorno y requisitos específicos del proyecto.

8. Normativas y Seguridad

Cumplimiento: La construcción debe cumplir con las normativas locales de construcción y seguridad, especialmente en lo relacionado con la seguridad estructural y la resistencia al fuego.

Pruebas: Realizar pruebas de carga para verificar la capacidad estructural de la escalera una vez terminada.

  1. Colocación de piso laminado sobre piso metálico. Según EE.TT

1. Preparación de la Superficie Metálica

Inspección: Revisar que la superficie metálica esté completamente nivelada, limpia y libre de cualquier sustancia que pueda interferir con la adherencia o instalación del piso laminado, como óxido, grasa, aceite, o escombros.

Limpieza: Limpiar la superficie utilizando productos desengrasantes y eliminar cualquier partícula suelta con aspiradora o barrido.

Corrección de irregularidades: Si la superficie metálica presenta desniveles, deformaciones o irregularidades, corregirlas mediante el uso de niveladores o refuerzos adecuados.

2. Colocación de la Barrera de Vapor

Material: Utilizar una barrera de vapor de polietileno de al menos 0.2 mm (200 micras) de espesor, resistente a perforaciones y roturas.

Instalación:

Desplegar la barrera de vapor sobre toda la superficie metálica, asegurando que cubra completamente el área de instalación del piso laminado.

Superponer las láminas de la barrera al menos 20 cm en las uniones y sellarlas con cinta adhesiva resistente a la humedad para evitar la entrada de humedad desde abajo.

Extensión hacia las paredes: La barrera de vapor debe extenderse unos 10 cm hacia las paredes y fijarse temporalmente, para luego ser recortada después de la instalación del laminado.

3. Colocación de la Base Aislante (Underlayment)

Material: Colocar una base aislante de espuma de polietileno o de material similar, con un espesor entre 2 y 3 mm, que proporcione amortiguación, aislamiento acústico y térmico.

Instalación:

Desenrollar la base aislante sobre la barrera de vapor, cubriendo toda el área del piso.

Asegurarse de que no haya superposiciones entre las hojas de la base aislante. Las uniones deben realizarse de borde a borde, y si es necesario, pueden unirse con cinta adhesiva adecuada para asegurar que permanezcan en su lugar.

4. Colocación del Piso Laminado

Acclimatación: Antes de la instalación, el piso laminado debe aclimatarse al ambiente de la habitación durante al menos 48 horas, manteniéndose en posición horizontal en su empaque original.

Método de Instalación:

Flotante: Este es el método más común para la instalación de piso laminado sobre superficies metálicas. Las tablas de laminado se encajan entre sí mediante un sistema de clic sin necesidad de pegamento.

Dirección de la Instalación: Instalar el laminado en la dirección de la fuente principal de luz natural (paralelo a la dirección de la luz).

Espaciado de Dilatación: Dejar un espacio de dilatación de entre 8 y 10 mm entre el laminado y las paredes, columnas u otros elementos fijos para permitir la expansión del material. Esto se puede lograr utilizando cuñas de separación durante la instalación.

5. Corte y Ajuste

Cortes: Realizar cortes precisos en las tablas de laminado para ajustarlas alrededor de columnas, esquinas y otros elementos presentes en el área.

Herramientas: Utilizar herramientas de corte adecuadas como sierras de calar, sierras de mano o cortadores de laminado.

  1. Baranda con pasamanos de acero inoxidable con vidrio de 10mm. Según EE.TT

1. Materiales

1.1 Pasamanos de Acero Inoxidable

Material: Acero inoxidable AISI 304 o AISI 316 (este último en caso de ambientes corrosivos o en exteriores).

Diámetro: 50 mm (2) es una medida común, pero puede ajustarse según diseño.

Acabado: Pulido espejo o satinado, según especificación del proyecto.

Fijaciones: Tornillos, pernos y soportes de acero inoxidable del mismo grado.

1.2 Vidrio

Espesor: 10 mm.

Tipo de vidrio: Vidrio templado o laminado. El vidrio templado es resistente a impactos y en caso de rotura se fragmenta en pequeñas piezas inofensivas. El vidrio laminado, en cambio, tiene una capa intermedia que mantiene las piezas adheridas en caso de rotura.

Bordes: Bordes pulidos o biselados para evitar cortes y mejorar la apariencia.

Acabado: Transparente, esmerilado o con tintado según requerimientos estéticos.

1.3 Fijaciones y Herrajes

Material: Acero inoxidable AISI 304 o 316 para todos los herrajes y fijaciones.

Soportes de vidrio: Herrajes tipo araña (spider fittings), abrazaderas, o perfiles en U, diseñados para sujetar vidrio templado de 10 mm.

Tornillería: Tornillos y anclajes de acero inoxidable, resistentes a la corrosión.

2. Preparación del Sitio

Inspección de la Superficie: Revisar que las superficies donde se fijará la baranda estén niveladas, limpias y libres de escombros. Verificar la resistencia estructural de los puntos de anclaje.

Mediciones: Realizar mediciones precisas del área donde se instalará la baranda para asegurar la correcta fabricación y ajuste de los componentes.

3. Instalación de la Baranda

3.1 Fijación de los Soportes

Ubicación: Marcar la ubicación de los soportes de la baranda en el piso o lateralmente en la escalera o balcón.

Taladrado: Perforar la superficie de anclaje (concreto, acero, etc.) de acuerdo con el tipo de fijación especificada, usando brocas adecuadas para el material.

Anclajes: Instalar anclajes de expansión o químicos para asegurar una fijación firme y estable. Verificar la alineación y nivelación de cada soporte antes de la fijación final.

3.2 Colocación del Vidrio

Soportes de vidrio:

Instalación: Colocar los herrajes (arañas, abrazaderas o perfiles en U) en las ubicaciones designadas y asegurar que estén alineados y nivelados.

Inserción del vidrio: Introducir los paneles de vidrio en los soportes, asegurándose de que queden bien sujetos sin aplicar presión excesiva que pueda dañar el vidrio.

Ajuste: Ajustar los tornillos o fijaciones de los herrajes para mantener el vidrio en su lugar. Asegurarse de que el vidrio esté centrado y recto.

Juntas de goma: Colocar juntas de goma entre el vidrio y los herrajes para amortiguar y proteger el vidrio, evitando el contacto directo con el metal.

3.3 Colocación del Pasamanos

Fijación:

Fijar el pasamanos al tope de los soportes o directamente al vidrio (si el diseño lo permite) utilizando herrajes de acero inoxidable.

Asegurar que el pasamanos esté nivelado y que todas las fijaciones estén firmemente apretadas.

Extremos del pasamanos: Instalar terminales en los extremos del pasamanos para un acabado estético y seguro.

4. Acabados

Limpieza: Limpiar todas las superficies de acero inoxidable y vidrio para eliminar huellas dactilares, polvo o residuos de instalación. Usar limpiadores específicos para acero inoxidable y vidrio.

Protección: Aplicar una capa protectora en las superficies de acero inoxidable si se especifica, para prevenir manchas y facilitar el mantenimiento.

  1. Baranda metálica de perfilaría. Según EE.TT

Serán de perfilaría metálico según diseño existente.

  1. Retiro de pintura interior y exterior existente con lija. Bloque de palcos. Según EE.TT

-Tipo de lijadora: La mejor herramienta para el retiro de pintura con lija es una lijadora eléctrica. Puede ser una lijadora orbital, de banda, de calle o una lijadora de cinta.

-Grado de lijado: El grado de lijado dependerá de la textura y espesor de la pintura. Si la pintura es muy fina, se necesitará un lijado suave para evitar dañar el material subyacente. Para la pintura más pesada, se necesitará un lijado más pesado y profundo.

-Tipo de papel de lija: El tipo de papel de lija requerido depende del tipo de lijadora seleccionada. Si se usa una lijadora orbital o de banda, se deberán usar discos abrasivos de grain fino para evitar dañar el material subyacente. Para lijadoras de cinta, se recomiendan discos abrasivos de grain medio para remover la pintura.

-Proceso de lijado: El proceso de lijado debe ser muy cuidadoso para evitar dañar el material subyacente. Se deberá usar un movimiento circular y uniforme para garantizar una lijada homogénea. Se deberá tomar el cuidado de pasar la lijadora de manera lenta y uniforme para eliminar la mayor cantidad de pintura posible.

-Preparación de la superficie: Una vez que la pintura se haya retirado del material, se deberá eliminar cualquier resto de la misma. Esto se puede lograr con una esponja empapada en agua y una solución de limpieza suave. Después de esto, se deberá lijar la superficie para asegurar un acabado uniforme.

  1. Pintura al látex de paredes internas y externas lijadas. Bloque de palcos. Según EE.TT

. El tipo de pintura debe ser acrílico al fin para una mayor durabilidad y resistencia a los rayos ultravioleta.

2. El contenido de sólidos de la pintura debe ser un mínimo de 45%, esto para asegurar una mayor adherencia a la superficie.

3. La aplicación debe ser con brocha o rodillo, para asegurar un acabado liso y homogéneo.

4. La pintura debe tener una resistencia a la luz solar para evitar decoloraciones.

5. La humedad de la superficie de la pared a pintar debe ser la adecuada para que la pintura pueda adherir correctamente.

6. El preparado para la superficie debe cumplir con la normativa correspondiente para asegurar una excelente adherencia y acabado final.

  1. Provisión de circuito cañerías eléctricas con caños corrugados de 3/8 y 1". Según EE.TT

Material:

El caño corrugado para instalaciones eléctricas suele estar hecho de PVC (policloruro de vinilo) debido a su resistencia a la corrosión, durabilidad y facilidad de instalación.

Diámetro:

Para cableado de baja tensión y aplicaciones residenciales, se utilizan principalmente caños corrugados de 3/8" y 1" de diámetro.

El caño de 3/8" es adecuado para el tendido de cables de menor calibre y en espacios más reducidos, mientras que el caño de 1" se utiliza para cableados más robustos y en aplicaciones que requieren mayor capacidad de conducción.

Tipo:

Existen diferentes tipos de caños corrugados, incluyendo el liso y el corrugado. El corrugado ofrece mayor flexibilidad y resistencia a la tracción, lo que facilita su instalación en espacios con curvas o recorridos complejos.

Normativas y estándares:

Asegúrese de que los caños corrugados cumplan con las normativas y estándares locales de seguridad eléctrica y construcción. Esto garantizará que la instalación sea segura y esté en conformidad con las regulaciones vigentes.

Instalación:

Antes de la instalación, planifica el recorrido del cableado y determina la cantidad y longitud de los tramos de caño corrugado necesarios.

Utilice herramientas adecuadas para cortar y unir los tramos de caño corrugado de manera segura y precisa.

Asegúrese de fijar correctamente los tramos de caño corrugado a la superficie de montaje utilizando abrazaderas o grapas adecuadas para evitar movimientos no deseados.

  1. Provisión de circuito eléctricos con cables de 2" y 4". Según EE.TT

Los conductores eléctricos deben colocarse en una tubería, canal, o armario oculto.

Los cables eléctricos deben instalarse al menos 8 pulgadas de distancia del agua, evaporación o regadera.

Los alambres deben colocarse alejados de tuberías de ventilación.

Los terminales de alambre aceptarán la corriente adicional sin recalentamiento excesivo.

Se debe verificar el voltaje que llega a los terminales antes de encender la corriente.

Cada cable debe protegerse del calor excesivo, la exposición a los elementos, la corrosión, y la vibración.

Los alambres eléctricos deben cercar con un recubrimiento sin óxido como el zinc, el cobre o el acero galvanizado.

Los cables eléctricos deberían estar incluidos dentro de un canal electrificado o una caja de empalme para asegurar la seguridad al conectar el cable a cualquier alambre eléctrico.

  1. Provisión de llaves y puntos. Según EE.TT

Antes de comenzar a trabajar en la instalación de un interruptor eléctrico nuevo, es importante desconectar toda la electricidad que alimenta la línea. Esto se puede hacer cortando el suministro de energía, asegurándose de que ningún circuito siga conectado, o restringiendo el desenchufe de la fuente de energía.

Quite los paneles o platos de interruptor existentes para revelar los cables de cableado expuestos. Si hay más de un par de cables, siempre debe instalar el interruptor nuevo con el cable cableado.

Desenrolle los cables y busque la marca impresa en el aislamiento para los colores. Un cable que está marcado con un color específico o un punto negro de referencia corresponderá al cable con el mismo color u otro punto negro en el cuerpo del interruptor.

Desatornille los tornillos de conexión localizados en el cuerpo del interruptor. El cable se sujetará en estos tornillos una vez que esté correctamente conectado.

Coloque los cables en los tornillos de puesta a tierra manteniendo el orden del contacto. Una vez que todos los cables hayan sido conectados, apriete los tornillos ajustando firmemente el cable en su lugar.

Ponga el interruptor nuevo en el lugar usando los tornillos de montaje incluidos con el interruptor. Asegúrese de que el interruptor esté en buen contacto con el cable y los tornillos estén firmemente ajustados.

Vuelva a colocar los paneles o platos de interruptor y vuelva a conectar los cables eléctricos. Si hay una luz en el interruptor, enchufe el cable apropiado y coloque la lámpara. Si el interruptor tiene una prueba o esterilización, asegúrese de colocar el interruptor en la posición adecuada antes de conectar el suministro de electricidad.

  1. Provisión de luces de iluminación led. Colgante. Según EE.TT

Tipo de LED:

Asegúrese de seleccionar artefactos de iluminación LED que proporcionen la cantidad de luz deseada para el quincho. Los LED de 40W suelen ser bastante brillantes y adecuados para iluminar áreas medianas a grandes.

Temperatura de color:

Elija una temperatura de color adecuada para el ambiente del quincho. Por lo general, una temperatura de color cálida (aproximadamente 2700K-3000K) crea un ambiente acogedor y relajante, mientras que una temperatura de color más fría (aproximadamente 4000K-5000K) proporciona una luz más brillante y enfocada.

Índice de reproducción cromática (CRI):

Busque artefactos de iluminación LED con un alto CRI para garantizar una reproducción precisa de los colores en el quincho, especialmente si se utilizará para actividades como cocinar o cenar donde es importante distinguir los colores con precisión.

Eficiencia energética:

Opta por artefactos de iluminación LED que sean energéticamente eficientes para reducir el consumo de energía y los costos operativos a largo plazo. Los LED son conocidos por su eficiencia energética en comparación con las fuentes de luz tradicionales como las bombillas incandescentes o fluorescentes.

Grado de protección (IP):

Asegúrese de que los artefactos de iluminación LED tengan un grado de protección IP adecuado para su instalación en un ambiente como un quincho. Se recomienda un grado de protección IP65 o superior para proteger los artefactos de la humedad y el polvo.

Ángulo de haz:

Considere el ángulo de haz de los artefactos de iluminación LED para asegurarte de que proporcionen una distribución de luz adecuada para el quincho. Puede optar por artefactos con ángulos de haz estrechos para iluminación focalizada o ángulos más amplios para una iluminación más difusa y uniforme.

Instalación:

Siga las instrucciones del fabricante para la instalación adecuada de los artefactos de iluminación LED.

  1. Colocación de placa de mármol recordatorio. Según EE.TT

Material:

Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo.

Dimensiones:

Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30 metros de ancho por 0,40 metros de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado.

Diseño:

Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos.

  1. Limpieza y retiro de escombro. Según EE.TT

Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.

Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.

Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.

Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
Arq. Cristian Gauto Fiscalizador y Proyectista de Obra.
Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Se requiere por la necesidad de dar mayor ampliación y comodidad a los espectadores para los acontecimientos deportivos llevados a cabo en dicho lugar.-
Planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
Se trata de una necesidad temporal.-.-
Especificaciones técnicas establecidas.
LAS MISMAS HAN SIDO ELABORADAS Y VERIFICADAS POR LOS PROFESIONALES TECNICOS DE LA GOBERNACIÓN DE GUAIRA CONSIDERANDO LA NECESIDAD, TENIENDO EN CUENTA LA ENVERGADURA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA  CONSTRUCCION.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan en formato PDF disponibles en el SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN SERÁ DE: 60 DÍAS.
EL PLAZO DE EJECUCION SERA COMPUTADO UNA VEZ EMITIDA LA ORDEN DE INICIO DE OBRA , EL CUAL INICIARÁ LAS
OBRAS QUE DURARÁN UN MÁXIMO DE 60 DIAS CALENDARIOS Y SERÁN CERTIFICADAS DE FORMA MENSUAL.
LA OBRA SERÁ EJECUTADA EN EL PARQUE DEL GUAIRÁ - CIUDAD DE VILLARRICA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de avance 1

Certificado de avance 1

Noviembre

Certificado de avance 2 Certificado de avance 2

Diciembre

Recepción Provisoria

Recepción Provisoria

Diciembre

Recepción Definitiva

Recepción Definitiva

Diciembre