Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
- Arq. Cristian Gauto Proyectista y Fiscalizador de Obras.
Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Mejorar el bien patrimonial del Instituto de Previsión social de la Ciudad de Villarrica para poder ser utilizado de
nuevo según las necesidades de la previsional.-
Planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
Se trata de una necesidad temporal.-.-
Especificaciones técnicas establecidas.
LAS MISMAS HA SIDO ELABORADA Y VERIFICADA POR EL PROFESIONAL TECNICO DE LA GOBERNACIÓN DE
GUAIRA CONSIDERANDO LA NECESIDAD DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL VILLARRICA
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Especificaciones técnicas para los Trabajos de Mejoras en el IPS de Villarrica Departamento del Guairá.
Generalidades
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Inspección inicial: Antes de comenzar cualquier trabajo, realiza una inspección detallada de las grietas para evaluar su naturaleza, extensión y posible causa. Esto te ayudará a determinar la mejor estrategia de reparación.
Selección de materiales: Utiliza varillas en Z de acero galvanizado o de otro material resistente a la corrosión para garantizar la durabilidad y la resistencia estructural. Además, selecciona mortero o adhesivos apropiados para fijar las varillas a la pared.
Preparación de la superficie: Limpia la superficie de la pared para eliminar polvo, suciedad, pintura suelta o cualquier otro material que pueda afectar la adherencia de las varillas y el mortero. Si es necesario, utiliza un cepillo metálico o una amoladora para limpiar las áreas afectadas.
Diseño de la colocación: Planifica la disposición de las varillas en Z de manera estratégica, asegurándote de cubrir todas las grietas de manera efectiva y proporcionar refuerzo suficiente en áreas críticas. Considera la distancia entre las varillas y su longitud para garantizar una distribución uniforme del refuerzo.
Fijación de las varillas: Aplica el adhesivo o mortero estructural en la superficie de la pared y coloca las varillas en Z en las grietas, asegurándote de que estén completamente embebidas en el material de fijación y correctamente alineadas. Utiliza espaciadores si es necesario para mantener la separación adecuada entre la pared y las varillas.
Compactación y alineación: Después de colocar las varillas en Z, compacta el mortero o adhesivo alrededor de ellas para garantizar una buena adherencia y elimina cualquier exceso de material. Asegúrate de que las varillas estén alineadas correctamente y niveladas con la superficie de la pared.
-Tipo de lijadora: La mejor herramienta para el retiro de pintura con lija es una lijadora eléctrica. Puede ser una lijadora orbital, de banda, de calle o una lijadora de cinta.
-Grado de lijado: El grado de lijado dependerá de la textura y espesor de la pintura. Si la pintura es muy fina, se necesitará un lijado suave para evitar dañar el material subyacente. Para la pintura más pesada, se necesitará un lijado más pesado y profundo.
-Tipo de papel de lija: El tipo de papel de lija requerido depende del tipo de lijadora seleccionada. Si se usa una lijadora orbital o de banda, se deberán usar discos abrasivos de grain fino para evitar dañar el material subyacente. Para lijadoras de cinta, se recomiendan discos abrasivos de grain medio para remover la pintura.
-Proceso de lijado: El proceso de lijado debe ser muy cuidadoso para evitar dañar el material subyacente. Se deberá usar un movimiento circular y uniforme para garantizar una lijada homogénea. Se deberá tomar el cuidado de pasar la lijadora de manera lenta y uniforme para eliminar la mayor cantidad de pintura posible.
-Preparación de la superficie: Una vez que la pintura se haya retirado del material, se deberá eliminar cualquier resto de la misma. Esto se puede lograr con una esponja empapada en agua y una solución de limpieza suave. Después de esto, se deberá lijar la superficie para asegurar un acabado uniforme.
Verifique los niveles de la puerta. Esto incluye asegurarse de que la puerta se abra y cierre sin problemas, y de que los marcos de puerta y marcos no estén abombados, desalineados o dañados.
Mantenga la cerradura que está reemplazando para asegurarse de que tenga la información correcta para cortar el espacio para la nueva cerradura.
Retire la cerradura antigua de la puerta. Esto podría incluir el uso de herramientas manuales o eléctricas, como martillos o destornilladores, según la cerradura que se esté reemplazando.
Marque el área en la cual será colocada la cerradura nueva. Usar una plantilla de cerradura o el marco de la cerradura que se está reemplazando, colocarlo en el marco y marcar en donde estará la cerradura nueva.
Corte una abertura para la cerradura con una sierra de boca. Este paso es vital para asegurar que la cerradura encaja apropiadamente en el marco alrededor de la puerta. Coloque la cerradura nueva a través de la abertura que se ha creado.
Coloque los tornillos para sujetar la cerradura nueva al marco de la puerta.
Pruebe la cerradura para asegurarse de que se adapta correctamente. La cerradura debe abrir y cerrar sin problemas.
• Utilizar guantes de seguridad adecuados para prevenir lesiones por corte.
• Utilizar herramientas de recogida de residuos de seguridad, como pinzas de punta blandas, para manipular el vidrio roto con cuidado.
• Siempre mirar a su alrededor para buscar fragmentos de vidrio adicionales.
• Coloque los fragmentos de vidrio en una bolsa de plástico sellada.
• Limpie la zona del accidente con un paño húmedo para recoger cualquier residuo de vidrio.
• Deseche el contenido roto según las regulaciones locales. Si el vidrio ha roto otras cosas, como productos electrónicos, tenga cuidado de desechar los componentes en su lugar y cableado adecuadamente.
Materiales Las ventanas tipo balancines requieren de dos materiales básicos para su montaje, el aluminio para la estructura de soporte y el vidrio para el hueco de la ventana. El aluminio se puede estructurar para estilizar la ventana, y el vidrio está disponible en una gran variedad de estilos y tamaños, con colores y diseños que se pueden personalizar.
Colocación de aluminio y vidrio El montaje de una ventana balancín comienza con la colocación de la estructura de soporte de aluminio a la pared. Una vez que está instalada, se coloca el vidrio entre los marcos de la estructura de soporte. El vidrio aumentará el aislamiento térmico y hará más eficiente el uso de la ventana para el control de la temperatura.
Sellado de juntas Una vez que los marcos estén colocados y el vidrio se hay aplicado, hay que sellar el perímetro con masilla de silicona. Esto es fundamental para garantizar la impermeabilización de la ventana y evitar filtraciones de agua. Se aplica la masilla a todas las juntas y, para terminar, se retira el exceso de masilla con una espátula.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Las pinturas para puertas de madera son específicas para esos materiales. Estas pinturas tienen una serie de requisitos que deben cumplir para ser óptimas. Estas características son:
- Buena adhesión al material: Se recomiendan pinturas plásticas, engobes, alquidicas, o emulsiones acrílicas. - Facilidad para aplicación: Se deben elegir productos con la viscosidad adecuada para su fácil aplicación a la superficie.
- Humedecimiento y regeneración: Las pinturas de madera deben contener humectantes para evitar que el material se dañe con la humedad del ambiente.
- Estanqueidad: Esta pintura de madera debe ser lo suficientemente impermeable para que la pintura se selle bien y no se dañe con el tiempo.
- Tenacidad: Una pintura para puertas de madera debe ser endurecida por los rayos UV o endurecimiento químico.
- Resistencia a rayones y golpes: Estas pinturas para puertas de madera deben ser resistentes a la abrasión y los choques.
- Facilidad para limpiar: Estas pinturas para puertas de madera deben tener una buena facilidad para limpiarse de suciedad.
Lo mismo que el ítem anterior.
Material:
Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo.
Dimensiones:
Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30 metros de ancho por 0,40 metros de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado.
Diseño:
Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos.
Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.
Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.
Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.
Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
Especificaciones técnicas para los Trabajos de Mejoras en el IPS de Villarrica Departamento del Guairá.
Generalidades
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Inspección inicial: Antes de comenzar cualquier trabajo, realiza una inspección detallada de las grietas para evaluar su naturaleza, extensión y posible causa. Esto te ayudará a determinar la mejor estrategia de reparación.
Selección de materiales: Utiliza varillas en Z de acero galvanizado o de otro material resistente a la corrosión para garantizar la durabilidad y la resistencia estructural. Además, selecciona mortero o adhesivos apropiados para fijar las varillas a la pared.
Preparación de la superficie: Limpia la superficie de la pared para eliminar polvo, suciedad, pintura suelta o cualquier otro material que pueda afectar la adherencia de las varillas y el mortero. Si es necesario, utiliza un cepillo metálico o una amoladora para limpiar las áreas afectadas.
Diseño de la colocación: Planifica la disposición de las varillas en Z de manera estratégica, asegurándote de cubrir todas las grietas de manera efectiva y proporcionar refuerzo suficiente en áreas críticas. Considera la distancia entre las varillas y su longitud para garantizar una distribución uniforme del refuerzo.
Fijación de las varillas: Aplica el adhesivo o mortero estructural en la superficie de la pared y coloca las varillas en Z en las grietas, asegurándote de que estén completamente embebidas en el material de fijación y correctamente alineadas. Utiliza espaciadores si es necesario para mantener la separación adecuada entre la pared y las varillas.
Compactación y alineación: Después de colocar las varillas en Z, compacta el mortero o adhesivo alrededor de ellas para garantizar una buena adherencia y elimina cualquier exceso de material. Asegúrate de que las varillas estén alineadas correctamente y niveladas con la superficie de la pared.
-Tipo de lijadora: La mejor herramienta para el retiro de pintura con lija es una lijadora eléctrica. Puede ser una lijadora orbital, de banda, de calle o una lijadora de cinta.
-Grado de lijado: El grado de lijado dependerá de la textura y espesor de la pintura. Si la pintura es muy fina, se necesitará un lijado suave para evitar dañar el material subyacente. Para la pintura más pesada, se necesitará un lijado más pesado y profundo.
-Tipo de papel de lija: El tipo de papel de lija requerido depende del tipo de lijadora seleccionada. Si se usa una lijadora orbital o de banda, se deberán usar discos abrasivos de grain fino para evitar dañar el material subyacente. Para lijadoras de cinta, se recomiendan discos abrasivos de grain medio para remover la pintura.
-Proceso de lijado: El proceso de lijado debe ser muy cuidadoso para evitar dañar el material subyacente. Se deberá usar un movimiento circular y uniforme para garantizar una lijada homogénea. Se deberá tomar el cuidado de pasar la lijadora de manera lenta y uniforme para eliminar la mayor cantidad de pintura posible.
-Preparación de la superficie: Una vez que la pintura se haya retirado del material, se deberá eliminar cualquier resto de la misma. Esto se puede lograr con una esponja empapada en agua y una solución de limpieza suave. Después de esto, se deberá lijar la superficie para asegurar un acabado uniforme.
Verifique los niveles de la puerta. Esto incluye asegurarse de que la puerta se abra y cierre sin problemas, y de que los marcos de puerta y marcos no estén abombados, desalineados o dañados.
Mantenga la cerradura que está reemplazando para asegurarse de que tenga la información correcta para cortar el espacio para la nueva cerradura.
Retire la cerradura antigua de la puerta. Esto podría incluir el uso de herramientas manuales o eléctricas, como martillos o destornilladores, según la cerradura que se esté reemplazando.
Marque el área en la cual será colocada la cerradura nueva. Usar una plantilla de cerradura o el marco de la cerradura que se está reemplazando, colocarlo en el marco y marcar en donde estará la cerradura nueva.
Corte una abertura para la cerradura con una sierra de boca. Este paso es vital para asegurar que la cerradura encaja apropiadamente en el marco alrededor de la puerta. Coloque la cerradura nueva a través de la abertura que se ha creado.
Coloque los tornillos para sujetar la cerradura nueva al marco de la puerta.
Pruebe la cerradura para asegurarse de que se adapta correctamente. La cerradura debe abrir y cerrar sin problemas.
• Utilizar guantes de seguridad adecuados para prevenir lesiones por corte.
• Utilizar herramientas de recogida de residuos de seguridad, como pinzas de punta blandas, para manipular el vidrio roto con cuidado.
• Siempre mirar a su alrededor para buscar fragmentos de vidrio adicionales.
• Coloque los fragmentos de vidrio en una bolsa de plástico sellada.
• Limpie la zona del accidente con un paño húmedo para recoger cualquier residuo de vidrio.
• Deseche el contenido roto según las regulaciones locales. Si el vidrio ha roto otras cosas, como productos electrónicos, tenga cuidado de desechar los componentes en su lugar y cableado adecuadamente.
Materiales Las ventanas tipo balancines requieren de dos materiales básicos para su montaje, el aluminio para la estructura de soporte y el vidrio para el hueco de la ventana. El aluminio se puede estructurar para estilizar la ventana, y el vidrio está disponible en una gran variedad de estilos y tamaños, con colores y diseños que se pueden personalizar.
Colocación de aluminio y vidrio El montaje de una ventana balancín comienza con la colocación de la estructura de soporte de aluminio a la pared. Una vez que está instalada, se coloca el vidrio entre los marcos de la estructura de soporte. El vidrio aumentará el aislamiento térmico y hará más eficiente el uso de la ventana para el control de la temperatura.
Sellado de juntas Una vez que los marcos estén colocados y el vidrio se hay aplicado, hay que sellar el perímetro con masilla de silicona. Esto es fundamental para garantizar la impermeabilización de la ventana y evitar filtraciones de agua. Se aplica la masilla a todas las juntas y, para terminar, se retira el exceso de masilla con una espátula.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Las pinturas para puertas de madera son específicas para esos materiales. Estas pinturas tienen una serie de requisitos que deben cumplir para ser óptimas. Estas características son:
- Buena adhesión al material: Se recomiendan pinturas plásticas, engobes, alquidicas, o emulsiones acrílicas. - Facilidad para aplicación: Se deben elegir productos con la viscosidad adecuada para su fácil aplicación a la superficie.
- Humedecimiento y regeneración: Las pinturas de madera deben contener humectantes para evitar que el material se dañe con la humedad del ambiente.
- Estanqueidad: Esta pintura de madera debe ser lo suficientemente impermeable para que la pintura se selle bien y no se dañe con el tiempo.
- Tenacidad: Una pintura para puertas de madera debe ser endurecida por los rayos UV o endurecimiento químico.
- Resistencia a rayones y golpes: Estas pinturas para puertas de madera deben ser resistentes a la abrasión y los choques.
- Facilidad para limpiar: Estas pinturas para puertas de madera deben tener una buena facilidad para limpiarse de suciedad.
Lo mismo que el ítem anterior.
Material:
Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo.
Dimensiones:
Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30 metros de ancho por 0,40 metros de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado.
Diseño:
Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos.
Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.
Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.
Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.
Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
"Servicio de Pintura y Mantenimiento"
La fecha de presentación de los servicios será de: 60 días calendarios
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjuntan en formato PDF disponibles en el SICP.-
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de |
Certificado de |
octubre |
Certificado de Avance 2 |
Certificado de Avance 2 |
octubre |
Recepción |
Recepción Provisoria |
noviembre |
Recepción Definitiva |
Recepción Definitiva |
noviembre |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.