Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado:
Ing. Verónica Blanco, Directora de la Dirección de Mantenimiento del IPS; Lic. Lauro Bernal, jefe de Departamento de Prevención de Incendios; Téc. Dora Díaz, jefa de Sección Prevención de Incendios Área Central; Téc. Domingo Mora, jefe de Sección Prevención de Incendios Área Interior.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Actualmente los sistemas hidráulicos, contra incendios, de combate como de extinción automática, los sistemas de bombeo, los de automatismo y la red hidráulica de los distintos establecimientos del Área Central e Interior, cuentan con diversas fallas y algunos sistemas se encuentran fuera de servicio, por falta de mantenimiento y reparaciones varias, SITUACION MUY GRAVE, debido a que, en varios casos, no se cuenta con el caudal ni la presión de agua necesaria, para el combate o extinción de un incendio, en particular, en los lugares que cuentan con tanque elevado, agravándose, en los lugares donde se cuenta con reservorios enterrados, en los cuales, directamente no contamos con agua en la red de cañerías, para extinción o el combate de un incendio. En cuanto a la Red Hidráulica de Prevención Contra Incendios, considerando los años que las Cañerías, las Bocas de Incendios, no se encuentran presurizadas o inclusive vacías, el deterioro es inevitable por oxido, deterioro de retenes o sellos, válvulas u otros accesorios, componentes del sistema, los cuales al ser presurizados, presentan goteos, pérdidas de agua, así como otros desperfectos, los cuales podrían incidir en la durabilidad de los accesorios, tanto de la Red Hidráulica como en las Mangueras y Boquillas, como también de los rociadores, o sus ampolletas.
Considerando que los establecimientos del IPS, poseen un alto tránsito de personas (asegurados, familiares, pacientes internados de poca o nula movilidad y funcionarios en general) las 24hs, por este motivo, con el fin de tener una respuesta pronta ante cualquier Principio de Incendio y así salvaguardar la vida de las personas y el Patrimonio Institucional, se necesita tener en estado óptimo los Sistemas de Bombeo para Combate contra Incendios y así cumplir con las Leyes, Ordenanzas Municipales y/o normas de aplicación, vigentes; por tanto se solicita, la reparación y mantenimiento de los mismos, lo cual se logrará con la intervención de las contratistas, especializadas, ya que el Departamento de Prevención de Incendios, a la fecha, no cuenta con personal de la especialidad requerida; además de no contar, con la disponibilidad de partes necesarias, para sostener el servicio.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.
Objeto de la presente contratación, se trata de un llamado periódico de gran importancia ya que contribuye a la prevención y seguridad de la Institución.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
Las especificaciones técnicas fueron preparadas conforme a la necesidad de cada sector la cual es producto de un relevamiento previo realizado por el personal del Departamento de Prevención de Incendios.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas hidráulicos contra incendios es crucial para garantizar su correcto funcionamiento y confiabilidad en caso de emergencia. A continuación, se presenta el esquema de trabajo que detalla los informes técnicos y órdenes de servicio que se pueden utilizar:
Especificaciones técnicas de Ítems a utilizar:
Con el fin de garantizar el funcionamiento seguro, eficiente y confiable de estos sistemas, así como prolongar su vida útil. El mantenimiento preventivo se deberá llevar a cabo de manera regular y programada semestral, con el objetivo de prevenir posibles fallas, reducir el riesgo de averías y minimizar los tiempos de inactividad.
Realizar una inspección visual de las electrobombas principales y la electrobomba jockey para identificar posibles daños, desgaste, fugas o corrosión.
Verificar el estado de los componentes externos, como la carcasa, los acoplamientos, el eje y las conexiones.
Realizar pruebas de funcionamiento de las electrobombas principales y la electrobomba jockey para evaluar su rendimiento.
Verificar que las electrobombas se enciendan y apaguen correctamente, sin problemas de arranque o parada brusca.
Medir el caudal y la presión generados por las electrobombas para asegurarse de que cumplen con los requisitos de diseño.
Verificar y mantener los niveles de lubricación adecuados en las electrobombas principales y la electrobomba jockey.
Revisar y, si es necesario, reemplazar los lubricantes de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Limpiar y desobstruir los filtros de succión de las electrobombas principales para evitar obstrucciones y asegurar un flujo de agua adecuado.
Inspeccionar y limpiar los impulsores y las carcasas de las electrobombas principales para eliminar sedimentos, residuos o incrustaciones.
Verificar y ajustar las presiones de arranque y parada de la electrobomba jockey para garantizar un funcionamiento eficiente y evitar ciclos frecuentes de encendido y apagado.
Inspeccionar y limpiar los componentes de la electrobomba jockey, como el impulsor, la carcasa y las válvulas de control.
Probar y verificar el funcionamiento de las alarmas y los sistemas de seguridad asociados a las electrobombas, como los sensores de nivel, las alarmas de baja presión o los dispositivos de detección de fugas.
Mantener un registro detallado de todas las tareas de mantenimiento realizadas, incluyendo fechas, resultados de inspecciones y pruebas, acciones correctivas a ser tomadas y cualquier otro hallazgo relevante.
Realizar una inspección visual de los tableros de automatismo para identificar posibles daños, desgaste, conexiones sueltas o corrosión en los componentes eléctricos.
Verificar el estado de los interruptores, relés, contactores, fusibles y otros elementos de protección y control en el tablero.
Inspeccionar y apretar todas las conexiones eléctricas dentro del tablero para asegurarse de que estén firmes y sin aflojamientos.
Verificar la integridad de los cables y asegurarse de que no haya cables desgastados, pelados o dañados.
Realizar pruebas de funcionamiento de los elementos de protección y control, como interruptores, relés y contactores, para verificar su operatividad.
Probar el correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad, como interruptores de límite, sensores de nivel o detectores de falla a tierra.
Limpiar el polvo y la suciedad acumulada dentro del tablero utilizando herramientas y productos adecuados para evitar daños a los componentes eléctricos.
Inspeccionar y limpiar los contactos eléctricos de los interruptores, relés y contactores para asegurar una buena conductividad eléctrica.
Revisar y asegurarse de que todos los componentes y circuitos estén correctamente identificados y etiquetados dentro del tablero.
Verificar que los diagramas y esquemas eléctricos estén actualizados y sean legibles.
Realizar pruebas de los dispositivos de protección, como los interruptores de circuito o los interruptores de falla a tierra, para asegurar que estén funcionando adecuadamente.
Verificar la funcionalidad de los sistemas de alarma y notificación en caso de fallas o eventos anormales.
Mantener un registro detallado de todas las tareas de mantenimiento realizadas en los tableros de automatismo, incluyendo fechas, resultados de inspecciones, pruebas realizadas y acciones correctivas a ser tomadas.
Inspección visual de hidrantes:
Verificar visualmente cada hidrante en busca de daños, corrosión, obstrucciones o desgaste.
Comprobar que los hidrantes estén accesibles y despejados, sin obstrucciones que dificulten su uso. Operar cada hidrante para verificar que se abra y cierre correctamente.
Asegurarse de que los hidrantes estén debidamente señalizados y visibles.
Inspección visual de mangueras:
Examinar visualmente cada manguera en busca de daños, como cortes, desgaste, grietas o deterioro.
Verificar que los acoplamientos de las mangueras estén en buen estado y se ajusten correctamente.
Comprobar que las mangueras estén almacenadas adecuadamente, sin enredos ni dobleces excesivas.
Inspección visual de picos y accesorios:
Inspeccionar visualmente los picos y accesorios de los hidrantes en busca de daños, corrosión u obstrucciones.
Verificar que los picos se abran y cierren correctamente y que no haya fugas.
Comprobar que los accesorios, como boquillas, llaves de paso y adaptadores, estén en buen estado y se puedan operar sin problemas.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Desconectar la electrobomba de la fuente de alimentación eléctrica y asegurarse de que esté completamente apagada. Desconectar las tuberías y accesorios conectados a la electrobomba, asegurándose de drenar el sistema correctamente. Desmontar los elementos de fijación, como pernos o abrazaderas, que sujetan la electrobomba a su base o estructura de soporte. Retirar la electrobomba del lugar de instalación con cuidado, evitando dañar los componentes.
Realizar una inspección visual de la electrobomba y sus accesorios para identificar posibles daños, desgaste o componentes defectuosos. Evaluar el estado de los rodamientos, sellos, impulsores y otros componentes clave de la electrobomba. Verificar la integridad de los cables y conexiones eléctricas, así como el estado de los interruptores y componentes de control.
Reemplazar los componentes defectuosos o dañados, como rodamientos, sellos mecánicos, impulsores o componentes eléctricos, utilizando piezas de repuesto originales o compatibles. Realizar reparaciones en caso de daños menores, como el reacondicionamiento de carcasas o la reparación de fugas. Asegurarse de seguir los procedimientos y especificaciones recomendados por el fabricante durante las reparaciones.
En caso de reparación o reemplazo de la bomba se deberá analizar el armado de succión e impulsión existente de manera a reacondicionar. El mismo se realizará con los ítems adicionales de partes independientes, el cual deberá ser demostrado con la tabla de medidas mínimas utilizando criterios de la NFPA 20.
Volver a montar la electrobomba reparada, asegurándose de que los componentes estén correctamente alineados y ajustados. Instalar la electrobomba en su ubicación original, utilizando los elementos de fijación necesarios para asegurar una sujeción adecuada. Conectar las tuberías y accesorios correspondientes, asegurándose de que estén bien sellados y correctamente conectados.
Verificar las conexiones eléctricas y asegurarse de que se cumplan los requisitos de tensión y frecuencia especificados. Realizar pruebas de funcionamiento para verificar que la electrobomba esté operando correctamente y sin fugas. Ajustar los parámetros de operación, como la presión o el caudal, según las necesidades del sistema. Realizar una prueba de rendimiento para verificar que la electrobomba cumpla con los requisitos de diseño y especificaciones.
Mantener un registro detallado de todas las tareas realizadas durante el servicio de reparación, incluyendo las fechas, las reparaciones realizadas y las pruebas realizadas. Proporcionar al Departamento de Prevención de Incendios un informe detallado que incluya la descripción del trabajo realizado, las piezas reemplazadas y las recomendaciones de mantenimiento futuro.
En el caso que las bombas ya no puedan ser reparadas deberán ser reemplazadas por una nueva de iguales o mejores características, previo Informe Técnico detallado del motivo para aprobación del Departamento de Prevención de Incendios y baja de las mismas.
Deberán ser los recomendados por el manual del fabricante. Los repuestos deberán ser nuevos y originales, no se aceptarán repuestos usados. Todos los accesorios reemplazados deberán ser presentados al Departamento de Prevención de Incendios.
Deberán ser los recomendados por el manual del fabricante. Los repuestos deberán ser nuevos y originales, no se aceptarán repuestos usados. Todos los accesorios reemplazados deberán ser presentados al Departamento de Prevención de Incendios.
Deberán ser los recomendados por el manual del fabricante. Los repuestos deberán ser nuevos y originales, no se aceptarán repuestos usados. Todos los accesorios reemplazados deberán ser presentados al Departamento de Prevención de Incendios.
Preparación del área de trabajo: Asegurarse de que el área esté limpia y bien iluminada. Tomar las precauciones de seguridad necesarias, como apagar la alimentación eléctrica de la bomba y bloquear el acceso a la misma.
Desmontaje de la cubierta de la bomba: Retirar los pernos o sujetadores que aseguran la cubierta de la bomba al cuerpo principal. Utilizar las herramientas adecuadas para desmontar y separar las partes de la bomba.
Retiro del impulsor: Desmontar el impulsor de la bomba. Esto puede requerir el uso de una llave o herramienta especializada para aflojar el impulsor de su eje. Tener cuidado de no dañar el eje durante este proceso.
Reemplazo de los sellos mecánicos: Retirar los sellos mecánicos desgastados o dañados. Limpiar cuidadosamente el área de sellado y lubricar los nuevos sellos antes de instalarlos. Asegurarse de que los sellos estén correctamente alineados y asegurados en su lugar.
Reemplazo de los rodamientos: Desmontar los rodamientos antiguos y reemplazarlos por nuevos. Utilizar las herramientas adecuadas para quitar los rodamientos y asegurarse de que los nuevos estén correctamente lubricados antes de su instalación. Asegurarse de que los rodamientos estén bien ajustados y alineados.
Inspección del impulsor: Examinar el impulsor en busca de desgaste, daños o acumulación de material. Si es necesario, limpiar o reemplazar el impulsor.
Ensamblaje de la bomba: Volver a ensamblar todas las partes de la bomba. Asegurarse de sujetar adecuadamente los pernos o sujetadores para evitar fugas.
Pruebas y verificaciones: Antes de poner en marcha la bomba, realizar pruebas para asegurarse de que todos los componentes estén correctamente instalados y funcionando correctamente. Verificar que no haya fugas y que no se produzcan ruidos inusuales durante el funcionamiento.
Retiro de obstrucciones visibles: Inspecciona visualmente la bomba en busca de cualquier obstrucción evidente, como trozos de material o desechos. Utiliza herramientas adecuadas para retirar cuidadosamente estas obstrucciones, evitando dañar los componentes de la bomba.
Limpieza de las partes removibles: De ser posible, retirar las partes de la bomba que puedan ser desmontadas, como el impulsor, la carcasa o la rejilla de succión. Limpiarlas cuidadosamente utilizando agua, un cepillo suave y, si es necesario, un detergente suave. Asegurarse de eliminar cualquier acumulación de suciedad o depósitos.
Limpieza del sistema de tuberías: Si la obstrucción se encuentra en el sistema de tuberías conectado a la bomba, utilizar métodos adecuados para limpiar las tuberías. Esto puede incluir el uso de herramientas de desobstrucción, como una serpiente o un chorro de agua a presión.
Identificación de la fuente de la fuga, limpieza y secado del área afectada.
Selección del método de reparación:
Selladores de fugas: Puedes utilizar selladores de fugas específicos para el tipo de sistema y material.
Reemplazo de juntas o empaques: Si la fuga proviene de una junta o empaque deteriorado, es posible que deba reemplazarlos por nuevos. Asegurarse de seleccionar juntas o empaques compatibles con el sistema y de seguir las instrucciones de instalación adecuadas.
Soldadura o sellado con resina: En casos de fugas en tuberías metálicas, puede ser necesario realizar una soldadura o sellado con resina específica para el material.
Verificación de las especificaciones y requisitos: Antes de comenzar cualquier tarea de alineación y ajuste, asegurarse de familiarizarse con las especificaciones y requisitos del fabricante de la bomba de incendio. Esto incluye conocer las tolerancias y las recomendaciones específicas para la alineación y el ajuste.
Inspección visual: Realiza una inspección visual de la bomba de incendio para detectar cualquier signo de desalineación, desgaste o daño en los componentes. Esto puede incluir verificar las bases de montaje, los acoplamientos, los ejes y las conexiones.
Ajuste de la alineación: Utiliza instrumentos de medición adecuados, como un reloj comparador o un láser de alineación, para verificar y ajustar la alineación de la bomba de incendio. Asegurarse de que el eje de la bomba esté alineado correctamente con el eje del motor o el sistema de accionamiento.
Ajuste de los acoplamientos: Verificar y ajustar los acoplamientos entre el eje de la bomba y el eje del motor o el sistema de accionamiento. Asegurarse de que los acoplamientos estén correctamente alineados y apretados según las especificaciones del fabricante.
Verificación de la holgura del acoplamiento: Verificar la holgura del acoplamiento utilizando un calibrador de espesores o una herramienta similar. Asegurarse de que la holgura esté dentro de los límites recomendados por el fabricante.
Lubricación: Asegurarse de que los componentes de la bomba de incendio estén adecuadamente lubricados según las recomendaciones del fabricante. Utilizar el tipo de lubricante adecuado y verificar los intervalos de lubricación.
Pruebas y verificación: Después de completar la alineación y el ajuste, realiza pruebas y verificaciones para asegurarse de que la bomba de incendio funcione correctamente. Esto puede incluir pruebas de funcionamiento a diferentes velocidades y cargas, así como la verificación de los parámetros de rendimiento.
Documentación y registro: Mantener un registro detallado de todas las tareas de alineación y ajuste realizadas, así como de los resultados de las pruebas y verificaciones. Esto es importante para el mantenimiento continuo y la evaluación del rendimiento en el futuro.
Potencia: 1/2Hp (o en adelante según potencia solicitada)
Frecuencia: 50Hz, lo que significa que la bomba está diseñada para funcionar con una frecuencia de alimentación eléctrica de 50 ciclos por segundo.
Tensión de funcionamiento: 380/440V, lo que indica que la bomba puede operar con una tensión de alimentación eléctrica de 380V o 440V, dependiendo de la configuración y ajustes específicos.
Tipo de corriente: Corriente alterna (AC).
Clase de aislamiento: La bomba puede tener una clase de aislamiento específica asignada, como clase F o clase H, que indica la temperatura máxima que los componentes del motor pueden soportar de manera segura.
Tipo de protección: La bomba puede tener un grado de protección específico, como IP55, que indica el nivel de protección contra el ingreso de polvo y agua.
Tipo de motor: La bomba debe estar equipada con un motor eléctrico de inducción de tipo trifásico.
Material de construcción: Los componentes principales de la bomba, como la carcasa y el impulsor, pueden estar fabricados en materiales específicos, como hierro fundido, acero inoxidable o materiales plásticos resistentes a la corrosión, dependiendo de la aplicación y las condiciones de trabajo.
Conexiones de entrada y salida: La bomba puede tener conexiones roscadas o bridadas para la entrada y salida de líquidos, y su tamaño dependerá del diseño y capacidad de la bomba.
Es importante tener en cuenta que las especificaciones técnicas pueden variar según el fabricante y el modelo específico de la electrobomba. Por lo tanto, es recomendable consultar la documentación proporcionada por el fabricante para obtener las especificaciones exactas del modelo en cuestión.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
El costo de la Mano de Obra deberá incluir los costos de traslado a la ubicación final de la electrobomba.
Inspección y preparación del área de montaje: Verificar que el área esté limpia y libre de obstrucciones. Preparar el entorno para evitar la entrada de humedad, polvo u otros elementos que puedan dañar la electrobomba.
Verificación de los requisitos eléctricos: Asegurarse de que la instalación eléctrica cumpla con los requisitos necesarios para la electrobomba. Verificar la disponibilidad de la alimentación eléctrica adecuada y la capacidad del sistema para soportar la carga de la electrobomba.
Montaje de la electrobomba en su ubicación final: Colocar la electrobomba en su posición final, ya sea en una base o soporte adecuado. Asegurarse de que esté nivelada y correctamente alineada con el sistema de tuberías.
Conexión eléctrica: Realizar la conexión eléctrica de la electrobomba al sistema eléctrico existente. Esto incluye la conexión de los cables de alimentación, asegurándose de seguir las instrucciones y diagramas proporcionados por el fabricante.
Conexión de las tuberías: Conectar las tuberías de entrada y salida de agua de la electrobomba. Utilizar las conexiones adecuadas y asegurarse de que estén bien selladas para evitar fugas.
Ajustes y pruebas: Realizar los ajustes necesarios en la electrobomba, como la configuración de la presión o el caudal según las especificaciones del sistema. Realizar pruebas de funcionamiento para asegurarse de que la electrobomba esté operando correctamente.
Puesta en marcha: Una vez que la electrobomba esté correctamente montada y probada, ponerla en marcha siguiendo los procedimientos recomendados por el fabricante. Verificar que esté funcionando sin problemas y realizar cualquier ajuste adicional si es necesario.
Es importante tener en cuenta que las tareas específicas pueden variar según el modelo y las instrucciones del fabricante de la electrobomba. Siempre es recomendable seguir las recomendaciones y los procedimientos proporcionados por el fabricante y contar con personal capacitado y cualificado para llevar a cabo el montaje de forma segura y eficiente.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.12.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.9.
ÍDEM ITEM 2.1.12.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
2.2.1. Mano de obra de desmontaje de electrobomba para su verificación, reparación y posterior montaje para la puesta en marcha.
Desconectar la electrobomba de la fuente de alimentación eléctrica y asegurarse de que esté completamente apagada. Desconectar las tuberías y accesorios conectados a la electrobomba, asegurándose de drenar el sistema correctamente. Desmontar los elementos de fijación, como pernos o abrazaderas, que sujetan la electrobomba a su base o estructura de soporte. Retirar la electrobomba del lugar de instalación con cuidado, evitando dañar los componentes.
Realizar una inspección visual de la electrobomba jockey para identificar cualquier signo de desgaste, daño o componentes sueltos. Observar el motor, la carcasa, las conexiones eléctricas y los elementos mecánicos.
Asegurarse de que la electrobomba jockey esté recibiendo la alimentación eléctrica adecuada. Verificar los cables, los interruptores y los fusibles para asegurar de que no haya problemas de conexión o cortocircuitos.
Verificar el funcionamiento del motor de la electrobomba jockey utilizando un milímetro para medir la resistencia y la continuidad del devanado del motor.
Si la electrobomba jockey se encuentra obstruido o presenta acumulación de suciedad, realizar una limpieza minuciosa. Retirar cualquier obstrucción visible y utilizar herramientas adecuadas para limpiar los componentes.
Verificar todas las conexiones eléctricas para asegurarte de que estén bien ajustadas y sin daños. Asegurarse de que no haya cables sueltos, conexiones corroídas o terminales en mal estado.
Después de completar la reparación, realizar pruebas de funcionamiento para asegurar que la electrobomba jockey esté operando correctamente. Verificar el flujo de agua, la presión y el funcionamiento del sistema en general.
Las tareas específicas pueden variar según el modelo y la marca de la electrobomba jockey, así como las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
En el caso que las bombas ya no puedan ser reparadas deberán ser reemplazadas por una nueva de iguales o mejores características, previo Informe Técnico detallado del motivo para aprobación del Departamento de Prevención de Incendios y baja de las mismas.
Según las especificaciones del fabricante.
Si la electrobomba jockey tiene fugas, es posible que los sellos o empaques estén desgastados o dañados. En ese caso, reemplazarlos según las especificaciones del fabricante.
Potencia del motor: 3 Hp (en adelante según ítem solicitado)
Voltaje de operación: Diseñadas para funcionar con voltajes estándar de 220 V o 380 V, en sistemas trifásicos.
Caudal máximo: En un rango de 5 a 25 litros por segundo (l/s) o 18 a 90 (m³/h).
Presión máxima: En un rango de 6 a 12 bar
Conexiones de entrada y salida: Conexiones de 1" (pulgada) o 1.5"
Material de construcción: La carcasa y los componentes de la electrobomba Jockey deben estar fabricados en materiales resistentes a la corrosión, como acero inoxidable o hierro fundido.
IDEM ÍTEM 2.2.4.
IDEM ÍTEM 2.2.4.
ÍDEM ITEM 2.1.13.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Desmontaje: Apagar la alimentación eléctrica del sistema para garantizar la seguridad. Cierre de válvulas de entrada y salida de agua para detener el flujo. Desconexión des tuberías de entrada y salida del tanque hidroneumático. Desconexión los cables eléctricos que alimentan la bomba del tanque.
Reparación: Inspecciona visualmente el tanque para identificar posibles fugas, corrosión u otros daños. Si hay fugas, reparar o reemplazar las conexiones o accesorios defectuosos. Si hay corrosión, lijar y pintar el tanque o considerar su reemplazo si está muy dañado. Verifica el estado y la presión del diafragma o la vejiga interna y reemplázalo si es necesario. Realizar cualquier otra reparación o sustitución de componentes según sea necesario.
Montaje: Colocar el tanque hidroneumático en su posición adecuada, asegurándote de que esté nivelado y estable. Conectar las tuberías de entrada y salida al tanque, utilizando accesorios y juntas adecuadas. Conectar los cables eléctricos de la bomba al sistema eléctrico, siguiendo las conexiones y normas de seguridad.
Pruebas: Abrir lentamente la válvula de entrada de agua al tanque hidroneumático. Verificar que no haya fugas en las conexiones y tuberías recién instaladas. Encender la bomba y observar si el tanque se llena correctamente y la presión se estabiliza en el rango adecuado. Verificar el funcionamiento adecuado del sistema de presurización y el ciclo de encendido y apagado de la bomba.
Puesta en funcionamiento: Ajustar la presión del tanque hidroneumático según las necesidades del sistema y las especificaciones recomendadas. Asegurar de que los ajustes del interruptor de presión sean los adecuados para el funcionamiento automático de la bomba. Realiza una prueba de funcionamiento completa del sistema, asegurándote de que la bomba se encienda y apague correctamente y mantenga una presión constante.
Según las especificaciones del fabricante.
Según las especificaciones del fabricante.
Si hay corrosión, lijar y pintar el tanque.
Capacidad: 100 litros.
Presión máxima de trabajo: 8 bar (116 psi).
Presión de precarga: 2 bar (29 psi).
Material del tanque: Acero al carbono.
Conexiones: Roscadas de 1 pulgada.
Certificaciones y normas: Cumple con la normativa ISO 9001.
Dimensiones: Aproximadamente 600 mm de altura y 450 mm de diámetro.
Peso: Alrededor de 25 kg.
Capacidad: 200 litros.
Presión máxima de trabajo: 10 bar (145 psi).
Presión de precarga: 2 bar (29 psi).
Material del tanque: Acero al carbono.
Conexiones: Roscadas de 1 1/4 pulgadas.
Certificaciones y normas: Cumple con la normativa ISO 9001.
Dimensiones: Aproximadamente 800 mm de altura y 600 mm de diámetro.
Peso: Alrededor de 40 kg.
Preparación del sitio: Acondicionar el área donde se instalará el tanque, asegurándose de que el suelo esté nivelado y estable. Si es necesario, se pueden utilizar bases o plataformas para asegurar una superficie sólida.
Instalación de las conexiones: Conectar las tuberías de entrada y salida del sistema al tanque hidroneumático, asegurándose de utilizar los accesorios y las juntas adecuadas. Las conexiones deben estar bien selladas para evitar fugas.
Fijación del tanque: Asegurar el tanque hidroneumático en su lugar utilizando soportes o abrazaderas adecuados. Es importante garantizar que el tanque esté firmemente sujeto y no presente movimientos o vibraciones excesivas.
Conexión eléctrica: Realizar las conexiones eléctricas correspondientes. Esto implica conectar los cables de alimentación y tierra de acuerdo con las normas eléctricas locales y las instrucciones del fabricante.
Ajuste de la precarga: Ajustar la presión de precarga del tanque hidroneumático según las recomendaciones del fabricante y las necesidades del sistema. Esto se realiza utilizando una bomba de aire para alcanzar la presión deseada antes de conectar el tanque al sistema.
Pruebas y puesta en marcha: Una vez instalado el tanque hidroneumático, se deben realizar pruebas para asegurarse de que funcione correctamente. Esto puede incluir verificar la presión del sistema, la operación de las válvulas de control y el correcto funcionamiento del sistema de bombeo.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Este Ítem deberá contemplar todos los trabajos y herramientas necesarias para la verificación, el mantenimiento, la reparación y la puesta en marcha del Tablero de Fuerza y Mando; los repuestos necesarios para las reparaciones estarán contemplados en los siguientes ítems los cuales la empresa deberá emitir una hoja de presupuesto a ser aprobado por el Departamento de Prevención de Incendios para la provisión de los mismos y así proseguir con la puesta en marcha del sistema.
Trabajos a ser ejecutados:
Desconexión de la energía: Apagar los interruptores de alimentación y realizar los procedimientos de bloqueo y etiquetado adecuados para garantizar la seguridad.
Desmontaje del tablero: Retirar las cubiertas y paneles del tablero de fuerza y mando, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Inspección visual: Realizar una inspección visual detallada de los componentes del tablero, como los interruptores, contactores, relés, fusibles y cables. Buscar signos de daño, cables sueltos o conexiones defectuosas.
Verificación de la funcionalidad: Utilizar herramientas de prueba y equipos adecuados para verificar la funcionalidad de los componentes eléctricos, como la continuidad de los cables, la resistencia de los contactos y la operación correcta de los interruptores y relés.
Reparación o reemplazo de componentes: Identificar los componentes defectuosos o dañados durante la verificación y proceder a su reparación o reemplazo. Esto puede implicar soldaduras, ajustes de contactos, cambio de fusibles o sustitución de componentes completos.
Limpieza y mantenimiento: Limpiar cuidadosamente el tablero de fuerza y mando, eliminando el polvo, los residuos y cualquier otro material que pueda afectar su funcionamiento. Realizar el mantenimiento adecuado de los componentes, como la lubricación de partes móviles si es necesario.
Montaje del tablero: Volver a ensamblar el tablero de acuerdo con las instrucciones del fabricante, asegurándose de que todos los componentes estén correctamente colocados y asegurados. Verificar las conexiones eléctricas y apretar los tornillos o sujetadores según sea necesario.
Pruebas de funcionamiento: Una vez montado el tablero, realizar pruebas de funcionamiento para asegurarse de que todo esté operando correctamente. Esto puede incluir la verificación de voltajes, corrientes y la operación de los dispositivos de protección y control.
Puesta en marcha: Una vez completadas las pruebas satisfactoriamente, proceder a la puesta en marcha del tablero de fuerza y mando, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos. Esto puede implicar la conexión de la energía y la verificación final del correcto funcionamiento del sistema.
Debe ser según la requerida por cada motor, tener en cuenta las funciones y rangos de operación según especificaciones del producto. Debe cumplir con los siguientes parámetros: curva C, 10KA.
Debe ser según la requerida por cada motor, tener en cuenta las funciones y rangos de operación según especificaciones del producto. Debe cumplir con los siguientes parámetros: curva C, 6KA.
IDEM ÍTEM 3.1.4
IDEM ÍTEM 3.1.4
IDEM ÍTEM 3.1.4
Debe ser según la requerida por cada motor, tener en cuenta las funciones y rangos de operación según especificaciones del producto. Debe cumplir con los siguientes parámetros: trifásico.
IDEM ÍTEM 3.1.7
Debe ser según la requerida por cada motor, tener en cuenta las funciones y rangos de operación según especificaciones del producto.
Debe ser según la requerida por cada motor, tener en cuenta las funciones y rangos de operación según especificaciones del producto.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Se requiere la provisión de un indicador LED para señalizar los estados de arranque y parada de los sistemas hidráulicos de combate y extinción automática de incendios. Este componente debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Tipo de LED:
Colores y Funciones:
Tamaño y Diseño:
Montaje y Conexión:
Durabilidad y Mantenimiento:
Certificaciones:
Este indicador LED es esencial para proporcionar señales visuales claras sobre el estado operativo de los sistemas de extinción de incendios, asegurando una rápida identificación de su condición y contribuyendo a la seguridad y eficiencia operativa del sistema.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Se requiere la provisión de un relé de falta de fase para la protección de los sistemas hidráulicos de combate y extinción automática de incendios. Este dispositivo es fundamental para detectar y proteger el sistema en caso de pérdida o desequilibrio en las fases de la alimentación eléctrica.
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Debe ser según la requerida por cada motor
Considerar las mejores prácticas, bajo las normas de seguridad, especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento.
Se requiere la provisión de una botonera de arranque/parada para el control manual de los sistemas hidráulicos de combate y extinción automática de incendios.
Se requiere la provisión de riel DIN para montaje de componentes eléctricos en paneles de control.
Todos los repuestos a ser proveídos deberán ser nuevos sin uso y deberán cumplir con las regulaciones y normas establecidas por la ANDE para garantizar la seguridad y el cumplimiento adecuado de las instalaciones eléctricas.
La contratita deberá contar con la mano de obra calificada para la ejecución de estos trabajos, estos pudiendo ser:
Electricista: Un electricista con experiencia en instalaciones eléctricas y sistemas de control. Debe tener conocimientos en conexiones eléctricas, cableado y seguridad eléctrica.
Ingeniero eléctrico: Un ingeniero eléctrico para la realización de una evaluación técnica más profunda del tablero y brindar asesoramiento sobre los aspectos de diseño y seguridad eléctrica.
Para los ítems 4.5 al 4.14. Las cañerías de acero al carbono SCH 10 deberán ser listadas para uso en prevención contra incendios, o ser de acero galvanizado.
Todos los repuestos deberán ser nuevos y originales, no se aceptarán materiales reacondicionados.
Preparación del área de trabajo: Antes de comenzar el reemplazo de las cañerías, es importante preparar el área de trabajo. Esto puede incluir la limpieza del área, la protección de superficies cercanas y la instalación de barreras de seguridad si es necesario.
Desmontaje de cañerías existentes: Retirar las cañerías de tubo de acero galvanizado existentes. Esto puede requerir el corte de las conexiones, el desmontaje de las sujeciones y la eliminación de las cañerías de manera segura.
Preparación de las conexiones: Realizar los procesos necesarios para preparar las conexiones de las cañerías, como el roscado de los extremos o el biselado de los bordes para soldadura, según el tipo de unión requerida.
Instalación de las nuevas cañerías: Colocar y fijar las nuevas cañerías en su lugar, asegurándose de que estén correctamente alineadas y niveladas. Esto puede implicar el uso de soportes, abrazaderas o sujeciones adecuadas para garantizar una instalación segura y estable.
Conexión de las cañerías: Realizar las conexiones entre las cañerías utilizando métodos apropiados, como roscado, soldadura o utilizando accesorios de unión adecuados, como codos, tees, válvulas u otros elementos necesarios para el sistema.
Pruebas de fugas y presión: Realizar pruebas de fugas y pruebas de presión en las nuevas cañerías instaladas para asegurarse de que no haya fugas y que puedan soportar la presión requerida según los estándares y especificaciones aplicables.
Ajustes y acabados: Realizar ajustes finales, como la nivelación de las cañerías y la instalación de elementos de acabado, como tapas o protecciones adicionales si es necesario.
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Listado UL
PN 150 PSI o mayor
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Listado UL
PN 250 PSI o mayor
Las válvulas de flujo instaladas deberán ser listadas UL y tendrán las siguientes características:
En las zonas, según planos, que se requieran instalar rociadores del tipo pendiente de respuesta rápida deberán cumplir con las siguientes características:
• Listado UL. Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares) - Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco bronce - Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 3 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 5,6 (80 métrico)
• Rosca de ½ Pulgada NPT (15 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: Pendiente O montante según definición insitu.
• Cobertura Estándar o Extendida
• Listado UL.
• Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares)
• Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco - bronce
• Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 5 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 5,6 (80 métrico)
• Rosca de ½ Pulgada NPT (15 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: Pendiente O montante según definición insitu.
• Cobertura Estándar
• Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares)
• Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco - bronce
• Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 5 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 11,2 (160 métrico)
• Rosca de 3/4 Pulgada NPT (19 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: Pendiente O montante según definición insitu.
• Cobertura Extendida
• Listado UL.
• Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares)
• Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco - bronce
• Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 3 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 5,6 (80 métrico)
• Rosca de ½ Pulgada NPT (15 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: Pendiente O montante según definición insitu.
• Cobertura Estándar
• Listado UL.
• Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares)
• Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco - bronce
• Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 3 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 11,2 (160 métrico)
• Rosca de 3/4 Pulgada NPT (19 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: Pendiente O montante según definición insitu.
• Cobertura Extendida
• Listado UL.
• Temperatura de activación: 68 ° C o 93 ° C.
• Clasificación de presión de trabajo del agua - 175 psi (12 bares)
• Probado en fábrica hidrostáticamente a 500 psi (34 bares)
• Marco - bronce
• Deflector - latón
• Tornillo - latón
• Acero inoxidable
• Asiento de la bombilla - cobre
• Resorte - aleación de níquel
• Sello - Teflón
• Bombilla - vidrio con solución a base de alcohol, tamaño de 3 mm
• Coeficiente de descarga factor K = 5,6 (80 métrico)
• Rosca de ½ Pulgada NPT (15 mm) 2,1/4 pulgadas (5,7 cm)
• Orientación de la instalación: horizontal
• Cobertura Estándar
Para dar terminación al encuentro entre el rociador y el cielorraso donde aplique, se deberá instalar en cada rociador un embellecedor de dos cuerpos. Certificación UL. Ver imagen.
Caja fija metálica (chapa de 1,5 mm de grosor) con ventana de ACRÍLICO pintada en color rojo, para las Bocas de Incendio Equipada (B.I.E.). En su interior deberá preparada para sostener una manguera de incendios. Deberá incluir kit de instalación adecuado para una perfecta fijación con tirafondos y tarugo correspondiente para cada tipo de pared.
Las Mangueras a ser provistas deberán contar con los siguientes parámetros.
Dimensiones: Deberá poseer un diámetro de 38 mm (1.5) y un largo de 25 a 30 mts. Con uniones tipo encastre rápido de media vuelta de uso bomberos (Storz)
Características Constructivas: Deben estar construidos con caucho sintético de alto rendimiento, formulado y extruido a través de un tejido de poliamida, con adhesión del caucho al material textil.
Las mangueras de referencia serán de tres capas reforzadas de color rojo.
Resistente al retorcimiento.
Menor pérdida y desgaste por fricción
Tener mayor índice de adhesión, de forma a otorgar mayor durabilidad al producto
Debe ser resistente a la intemperie y a luz ultravioleta
Resistente al ensayo
Deberá rematarse en una capa exterior de caucho con perfil estriado, de alta resistencia a la abrasión, calor, llama, agentes químicos, etc., todo el conjunto deberá asegurar un cuerpo único y otorgar confiabilidad en los operativos de incendio, al deslizarse sobre superficies con todo tipo de materiales acumulados (restos de mampostería, vidrios, hierros, etc.)
La misma, deberá poseer 2 (dos) uniones tipo encastre rápido de media vuelta de uso bomberos (Storz), fabricados en bronce, incluyendo arandelas de goma o caucho sintético fijadas en forma segura en su cavidad interna de manera a garantizar un completo sellado, de ser necesario en ausencia del encastre se deberá incluir el mandrilado con encastre unión tipo (Storz), las cuales deberán tener grabadas a lo largo de su diámetro por medio de impresión con tinta indeleble de alta seguridad con el siguiente texto: USO EXCLUSIVO DEL I.P.S.
Las uniones deberán estar firmemente fijadas a las mangueras en forma exterior con alambre galvanizado, y la parte de sujeción recubierta con un material que evite el contacto con materiales corrosivos.
NORMAS: Se requerirá como mínimo el cumplimiento de al menos dos del conjunto de las siguientes Normas: IRAM 3548/IRAM 3549/A PROBADO FM /NFPA 1961/ISO 9001:20 08.
IDEM ÍTEM 4.96
Manguera de incendio con refuerzo textil sencillo confeccionado 100% en hilo de poliéster de alta tenacidad, tejido horizontal (tipo pantalla), en color blanco y tubo interno de goma sintética, en color negro. Ligera, compacta y resistente al deterioro por moho y hongos.
Las boquillas a ser provistas deberán cumplir con los siguientes requerimientos.
Punta lanza regulable para chorro pleno y neblinado, de 1 1/2" de diámetro con base rígida.
Capacidad: 375 Lpm a 7 bares como mínimo.
Tipo de Pulverización: Cono abierto.
Material de Fabricación: Bronce.
Sistema de Conexión: Pivotante.
Tipo de Encastre: Unión tipo encastre rápido de media vuelta de uso bomberil (Storz), fabricada en bronce, incluyendo arandela de goma o caucho sintético fijadas en forma segura en su cavidad interna de manera a garantizar un completo sellado.
Sistema de Pulverización: Elemento rotatorio (bumper).
Alcance Efectivo: 12 mts. como mínimo.
Normas que debe cumplir:
N 15182 -1: Requisitos comunes
EN 15182 -2: Lanzas de manguera mixtas PN16 / EN 15182 -3: Lanzas de manguera de chorro pleno y/o de difusión de ángulo fijo PN16 / EN 15182-4: Lanzas de manguera de alta presión PN40, Ensayo de envejecimiento, Ensayo de radiación ultravioleta UV, Ensayo de ozono y Ensayo de corrosión.
Otros: deberá poseer un grabado a lo largo de su diámetro por medio de impresión con tinta indeleble de alta seguridad con el siguiente texto: USO EXCLUSIVO DEL I.P.S.
Los acoples a ser provistas deberán cumplir con los siguientes requerimientos.
Tipo: Encastre Rápido de Media Vuelta de Uso Bomberil.
Material de Fabricación: Bronce, con libre juego entre ambos acoples y arandelas de goma o caucho sintético fijadas en forma segura en su cavidad para sellado de la unión. Este accesorio deberá poseer un grabado a lo largo de su diámetro por medio de impresión laser de alta seguridad con el siguiente texto: USO EXCLUSIVO DEL I.P.S.
IDEM ÍTEM 4.99
La empresa será responsable de la instalación de las mangueras en los lugares a ser reemplazados, los mismos deberán conectarse e instalarse en forma encamada (zig zag) no se aceptarán enrollados y deberán contar con todos los accesorios necesarios y listos para su utilización.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
LOTE N° 1 AREA CENTRAL | |||
ITEM | CODIGO DE CATALOGO | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA |
1 | 72101509-001 | Mantenimiento Preventivo de Sistema de Bombeo, Sistema de Automatismo, Circuito Hidraulico. | |
1.1 | Mantenimiento Preventivo de la Estacion Bombeo (incluyen mantenimiento preventivo de electrobombas principales y jockey) | Unidad | |
1.2 | Mantenimiento Preventivo de los Tableros de Automatismo de la Estacion de Bombeo (Incluyen el mantenimiento preventivo de los elementos de proteccion y accesorios eléctricos dentro del tablero) | Unidad | |
1.3 | Mantenimiento Preventivo de la Red Hidraulica de la Estacion de Bombeo (Incluye el Mantenimiento Preventivo de las canerias de la red hidraulica asi como los accesorios y valvulas del circuito hidraulico) | Unidad | |
2 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Sistema de Bombeo | |
2.1 | Servicio de desmontaje, reparacion de electrobomba de 1/2Hp-1Hp-2Hp-10Hp-15Hp-20Hp-25Hp-30Hp-50Hp-50Hz-380/400V con todos sus accesorios , montaje, pruebas y puesta en funcionamiento. | Unidad | |
2.1.1 | Mano de obra de desmontaje de electrobomba para su verificación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.1.2 | Provisión de sellos mecánicos | Unidad | |
2.1.3 | Provisión de rodamientos | Unidad | |
2.1.4 | Provisión de impulsor | Unidad | |
2.1.5 | Mano de Obra de montaje de sellos mecánicos, rodamientos e impulsor | Unidad | |
2.1.6 | Mano de Obra de Limpieza y desobstrucción | Unidad | |
2.1.7 | Mano de Obra de Reparación de fugas | Unidad | |
2.1.8 | Mano de Obra de Alineación y ajuste | Unidad | |
2.1.9 | Provisión de Electrobomba de 1/2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.10 | Provisión de Electrobomba de 1Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.11 | Provisión de Electrobomba de 2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.12 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 1/2Hp a 2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.13 | Provisión de Electrobomba de 10Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.14 | Provisión de Electrobomba de 15Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.15 | Provisión de Electrobomba de 20Hp-380/440V | Unidad | |
2.1.16 | Provisión de Electrobomba de 25Hp-380/440V | Unidad | |
2.1.17 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 10Hp a 25Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.18 | Provisión de Electrobomba de 30Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.19 | Provisión de Electrobomba de 35Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.20 | Provisión de Electrobomba de 40Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.21 | Provisión de Electrobomba de 45Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.22 | Provisión de Electrobomba de 50Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.23 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 30Hp a 50Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.2 | Servicio de desmontaje, reparacion de electrobomba jockey de 3Hp - 2Hp - 1,5Hp con todos sus accesorios, montaje, prueba, puesta en funcionamiento. | ||
2.2.1 | Mano de obra de desmontaje de electrobomba para su verificación, reparación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.2.2 | Provisión de sellos o empaques. | Unidad | |
2.2.3 | Mano de obra para el montaje de sellos o empaques. | Unidad | |
2.2.4 | Provisión de electrobomba Jockey de 3 Hp | Unidad | |
2.2.5 | Provisión de electrobomba Jockey de 2 Hp | Unidad | |
2.2.6 | Provisión de electrobomba Jockey de 1,5 Hp | Unidad | |
2.2.7 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba Jockey de 1,5Hp a 3Hp | Unidad | |
2.3 | Serviciode desmontaje, reparacion del tanque hidroneumatico de 100L - 200L, montaje, pruebas, puesta en funcionamiento | ||
2.3.1 | Mano de obra de desmontaje de tanque hidroneumático para su verificación, reparación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.3.2 | Provisión de vejiga | Unidad | |
2.3.3 | Provisión de válvulas | Unidad | |
2.3.4 | Provisión de pintura para tanque. | Unidad | |
2.3.5 | Provisión de tanque hidroneumatico de 100L | Unidad | |
2.3.6 | Provisión de tanque hidroneumatico de 200L | Unidad | |
2.3.7 | Mano de Obra de instalacion de tanque hidroneumático | Unidad | |
3 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Sistema de Automatismo | |
3.1 | Servicio de desmontaje, reparacion del tablero de fuerza y mando, incluyendo accesorios, montaje, pruebas, puesta en funcionamiento | ||
3.1.1 | Mano de obra de desmontaje de tablero de fuerza y mando para su verificación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
3.1.2 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X80 A HASTA 3X125 A, CURVA C, 10 KA | Unidad | |
3.1.3 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X50 A HASTA 3X63 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.4 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X25 A HASTA 3X32 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.5 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X10A HASTA 3X16 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.6 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X40A HASTA 3X50 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.7 | Provisión de Interruptor Termomagnetico trifásico de 3x32A | Unidad | |
3.1.8 | Provisión de Interruptor Termomagnetico trifásico de 3x63A | Unidad | |
3.1.9 | Provisión de Interruptor Termomagnetico monofásico de 1x40A | Unidad | |
3.1.10 | Provisión de Interruptor Termomagnetico de 1x6A HASTA 1x10A para mando | Unidad | |
3.1.11 | Mano de obra de Instalación de Interruptor Termomagnético. | Unidad | |
3.1.12 | Provisión de Indicador led para arranque y parada | Unidad | |
3.1.13 | Mano de obra de instalación de Indicador led para arranque y parada | Unidad | |
3.1.14 | Provisión de rele falta de fase | Unidad | |
3.1.15 | Mano de obra de instalación de rele falta de fase | Unidad | |
3.1.16 | Provisión de contactor trifásico para 50Hp | Unidad | |
3.1.17 | Provisión de contactor trifásico para 40Hp | Unidad | |
3.1.18 | Provisión de contactor trifásico para 45Hp | Unidad | |
3.1.19 | Provisión de contactor trifásico para 30Hp | Unidad | |
3.1.20 | Provisión de contactor trifásico para 35Hp | Unidad | |
3.1.21 | Provisión de contactor trifásico para 20Hp | Unidad | |
3.1.22 | Provisión de contactor trifásico para 25Hp | Unidad | |
3.1.23 | Provisión de contactor trifásico para 10Hp | Unidad | |
3.1.24 | Provisión de contactor trifásico para 15Hp | Unidad | |
3.1.25 | Provisión de contactor trifasico para 3Hp | Unidad | |
3.1.26 | Provisión de contactor trifasico para 2Hp | Unidad | |
3.1.27 | Provisión de contactor trifasico para 1,5Hp | Unidad | |
3.1.28 | Mano de obra de instalación de contactor trifasico. | Unidad | |
3.1.29 | Provisión de botonera de arranque/parada | Unidad | |
3.1.30 | Mano de obra de instalación de botonera de arranque/parada | Unidad | |
3.1.31 | Provisión de llave selectora de 3 posiciones | Unidad | |
3.1.32 | Mano de obra de instalación de llave selectora de 3 posiciones | Unidad | |
3.1.33 | Provisión de Temporizador 220 V | Unidad | |
3.1.34 | Mano de obra de instalación de Temporizador 220 V | Unidad | |
3.1.35 | Provisión de Rele termico adecuada a cada tipo de electrobomba según su potencia | Unidad | |
3.1.36 | Mano de obra de instalación de Rele termico adecuada a cada tipo de electrobomba según su potencia | Unidad | |
3.1.37 | Provision de Controlador de Presion Presostato | Unidad | |
3.1.38 | Mano de obra de instalación de Controlador de Presion Presostato | Unidad | |
3.1.39 | Provisión de gabinete metálico exterior IP66 medida según necesidad | Unidad | |
3.1.40 | Mano de obra de instalación de gabinete metálico exterior IP66 medida según necesidad | Unidad | |
3.1.41 | Provisión de contador de 20 A | Unidad | |
3.1.42 | Mano de obra de instalación de contador de 20 A | Unidad | |
3.1.43 | Provisión de Variador de Frecuencia para 20 A | Unidad | |
3.1.44 | Mano de obra de instalación de Variador de Frecuencia para 20 A | Unidad | |
3.1.45 | Provisión de Relé térmico adecuada para cada tipo de bomba según potencia | Unidad | |
3.1.46 | Mano de obra de instalación de Relé térmico adecuada para cada tipo de bomba según potencia | Unidad | |
3.1.47 | Provisión de Presostato | Unidad | |
3.1.48 | Mano de obra de instalación de Presostato | Unidad | |
3.1.49 | Provisión de bornera | Unidad | |
3.1.50 | Mano de obra de instalación de de bornera | Unidad | |
3.1.51 | Provisión de Riel DIN | Unidad | |
3.1.52 | Mano de obra de instalación de Riel DIN | Unidad | |
3.2 | Servicio de verificación y reemplazo de cableado de alimentación, fuerza y mando. | ||
3.1.1 | Provision de Cableado de alimentación 2x2mm | Metros | |
3.1.2 | Provision de Cableado de alimentación 4x4mm | Metros | |
3.1.3 | Provision de Cableado de alimentación 4x6mm | Metros | |
3.1.4 | Provision de Cableado de alimentación 4x10mm | Metros | |
3.1.5 | Provision de Cableado de señales 2x1mm | Metros | |
3.1.6 | Mano de obra de cambio de cableado de alimentación | Metros | |
3.1.7 | Provisión de conductor tipo taller de 4x25mm (fuerza) | Metros | |
3.1.8 | Provisión de conductor tipo taller de 4x16mm (fuerza) | Metros | |
3.1.9 | Provisión de conductor tipo taller de 4x10mm (fuerza) | Metros | |
3.1.10 | Provisión de conductor de 4x6mm (fuerza) | Metros | |
3.1.11 | Provisión de conductor de 4x4mm (fuerza) | Metros | |
3.1.12 | Provisión de conductor de 3x1,5mm (mando) | Metros | |
3.1.13 | Provisión de conductor multifilar de 1mm (mando) | Metros | |
3.1.14 | Mano de obra de Cambio de Cableado de fuerza y mando | Metros | |
3.1.15 | Provisión de conductor verde amarillo de 10mm para tierra | Metros | |
3.1.16 | Mano de obra de cambio de cableado puesta a tierra | Metros | |
3.1.17 | Provision de Cañería conduit 1" | Metros | |
3.1.18 | Provision de cajas de conexión estancas. | Metros | |
3.1.19 | Provisión de bandejas metálicas | Metros | |
3.1.20 | Mano de obra de cambio de Cañería, cajas de conexión, bandejas metálicas. | Metros | |
4 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Circuito Hidraulico | |
4.1 | Provision de Manómetro rango 0-10 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.2 | Provision de Manómetro rango 0-12 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.3 | Provision de Manómetro rango 0-15 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.4 | Mano de obra para reemplazo de Manómetros | Unidad | |
4.5 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1/2". | ML | |
4.6 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 3/4". | ML | |
4.7 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1". | ML | |
4.8 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1 1/4". | ML | |
4.9 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1 1/2". | ML | |
4.10 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 2". | ML | |
4.11 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 2 1/2". | ML | |
4.12 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 3 | ML | |
4.13 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 4" | ML | |
4.14 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 6" | ML | |
4.15 | Mano de obra de reemplazo de Cañerías de tubo de acero galvanizado de 1/2" a 6" | ML | |
4.16 | Provisión de Tubo colector 4" | Unidad | |
4.17 | Provisión de Tubo colector 6" | Unidad | |
4.18 | Mano de obra de reemplazo de Tubo colector 4" a 6" | Unidad | |
4.19 | Provisión de Tee acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.20 | Provisión de Tee acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.21 | Provisión de Tee acero galvanizado de 4" a 6". | Unidad | |
4.22 | Provisión de Codo acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.23 | Provisión de Codo acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.24 | Provisión de Codo acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.25 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.26 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.27 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.28 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.29 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.30 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.31 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.32 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.33 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.34 | Provisión de Buje de reducción 1" a 3/4". | Unidad | |
4.35 | Provisión de Buje de reducción 1" a 1/2". | Unidad | |
4.36 | Provisión de Buje de reducción 2 " a 1". | Unidad | |
4.37 | Provisión de Buje de reducción 2 " a 1 ½ ". | Unidad | |
4.38 | Provisión de Buje de reducción 2" a 2 ½ | Unidad | |
4.39 | Provisión de Buje de reducción 2 1/2" a 1 1/4". | Unidad | |
4.40 | Provisión de Buje de reducción 2 1/2" a 1 1/2". | Unidad | |
4.41 | Provisión de Buje de reducción 3" a 2". | Unidad | |
4.42 | Provisión de Buje de reducción 3" a 2 1/2". | Unidad | |
4.43 | Provisión de Buje de reducción 4" a 2". | Unidad | |
4.44 | Provisión de Buje de reducción 4" a 2 ½". | Unidad | |
4.45 | Provisión de Buje de reducción 4" a 3". | Unidad | |
4.46 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 1 | Unidad | |
4.47 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 2 | Unidad | |
4.48 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 2 1/2 | Unidad | |
4.49 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 3 | Unidad | |
4.50 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 4 | Unidad | |
4.51 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 1 1/2". | Unidad | |
4.52 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 2 1/2". | Unidad | |
4.53 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 2". | Unidad | |
4.54 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 3". | Unidad | |
4.55 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 4". | Unidad | |
4.56 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 6". | Unidad | |
4.57 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1/2". | Unidad | |
4.58 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1". | Unidad | |
4.59 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1 1/4". | Unidad | |
4.60 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1 1/2". | Unidad | |
4.61 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 2". | Unidad | |
4.62 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 2 1/2". | Unidad | |
4.63 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 3". | Unidad | |
4.64 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 4". | Unidad | |
4.65 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 1". | Unidad | |
4.66 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 1 1/2". | Unidad | |
4.67 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 2". | Unidad | |
4.68 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 2 1/2". | Unidad | |
4.69 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 3". | Unidad | |
4.70 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 4". | Unidad | |
4.71 | Provisión de válvula globo de bronce, diámetro 2 1/2". | Unidad | |
4.72 | Provisión de válvula globo de bronce, diámetro 1 1/2". | Unidad | |
4.73 | Provisión de válvula de flujo. | Unidad | |
4.74 | Provisión de válvula de alivio de 2" | Unidad | |
4.75 | Provisión de válvula de alivio de 2 1/2" | Unidad | |
4.76 | Provisión de válvula de alivio de 3" | Unidad | |
4.77 | Provisión de válvula de alivio de 4" | Unidad | |
4.78 | Provisión de Rociador pulverizador | Unidad | |
4.79 | Provisión de Rociador pulverizador estándar | Unidad | |
4.80 | Provisión de Rociador cobertura extendida | Unidad | |
4.81 | Provisión de Rociador respuesta rápida | Unidad | |
4.82 | Provisión de Rociador respuesta rápida y cobertura extendida | Unidad | |
4.83 | Provisión de Rociador respuesta rápida de pared | Unidad | |
4.84 | Provisión de embellecedor | Unidad | |
4.85 | Provisión de Válvula de retención de acero tipo DUO CHECK WAFER diámetro 3" | Unidad | |
4.86 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 1 1/4 | Unidad | |
4.87 | Mano de obra de reemplazo de accesorios de la red de cañerías hidráulicas contra incendios (contemplados en items 4.19 al 4.86) | Unidad | |
4.88 | Provisión de soportes, abrazaderas o sujeciones | Unidad | |
4.89 | Mano de obra de montaje de soportes, abrazaderas o sujeciones | Unidad | |
4.90 | Provisión de estructura soporte de sistema de bombeo portable, perfil de acero tipo Cde 100mm Cañería | Unidad | |
4.91 | Mano de obra de instalación de Estructura soporte de sistema de bombeo portable, perfil de acero tipo Cde 100mm Cañería | Unidad | |
4.92 | Provisión de Caja de BIE dimensiones mínimas de 600 x 600 x 200, con frente traslúcido de acrílico de 2mm a 3mm. | Unidad | |
4.93 | Mano de obra de montaje de Caja de BIE dimensiones mínimas de 600 x 600 x 200, con frente traslúcido de acrílico de 2mm a 3mm. | Unidad | |
4.94 | Provisión de acrílico de 2mm a 3 mm de espesor para Cajas de BIE | Unidad | |
4.95 | Mano de obra de reposición de acrílicos de Cajas para BIE. | Unidad | |
4.96 | Provisión de Manguera de 1 1/2 (pulgadas) de 25m | Unidad | |
4.97 | Provisión de Manguera de 1 1/2 (pulgadas) de 30m | Unidad | |
4.98 | Provisión de boquilla de incendio regulable | Unidad | |
4.99 | Provisión de Acople adaptador encastre rosca hembra de 1 1/2" a encastre media vuelta de uso bomberil (storz) de 1 1/2" | Unidad | |
4.100 | Provisión de Acople reductor encastre rosca hembra de 2 1/2" a encastre media vuelta de uso bomberil (storz) de 1 1/2" | Unidad | |
4.101 | Mano de obra para el cambio de mangueras y accesorios. | Unidad | |
4.102 | Provisión de Cartel Indicador de Existencia de BIE | Unidad | |
4.103 | Mano de obra para instalación de Cartel Indicador de Existencia de BIE | Unidad | |
5 | 72101509-001 | Servicio adicionales y trabajos de terminación | |
5.1 | Provisión techo de chapa con estructura metálica para estación de bombeo. | m2 | |
5.2 | Mano de obra para el montaje de techo de chapa con estructura metálica para estación de bombeo. | m2 | |
5.3 | Excavaciones varias | m3 | |
5.4 | Mano de obra para excavaciones varias | m3 | |
5.5 | Provisión de pintura sintética a demanda para el circuito hidráulico | ml | |
5.6 | Mano de obra de aplicación de pintura sintética a demanda para el circuito hidráulico | ml | |
5.7 | Provisión de Boya eléctrica especial con cableado blindado de 15m | unidad | |
5.8 | Mano de obra para instalación de boya eléctrica especial | unidad | |
5.9 | Provisión de Boya mecánica | unidad | |
5.10 | Mano de obra para instalación de boya mecanica | unidad |
LOTE N° 2 AREA INTERIOR | |||
ITEM | CODIGO DE CATALOGO | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA |
1 | 72101509-001 | Mantenimiento Preventivo de Sistema de Bombeo, Sistema de Automatismo, Circuito Hidraulico. | |
1.1 | Mantenimiento Preventivo de la Estacion Bombeo (incluyen mantenimiento preventivo de electrobombas principales y jockey) | Unidad | |
1.2 | Mantenimiento Preventivo de los Tableros de Automatismo de la Estacion de Bombeo (Incluyen el mantenimiento preventivo de los elementos de proteccion y accesorios eléctricos dentro del tablero) | Unidad | |
1.3 | Mantenimiento Preventivo de la Red Hidraulica de la Estacion de Bombeo (Incluye el Mantenimiento Preventivo de las canerias de la red hidraulica asi como los accesorios y valvulas del circuito hidraulico) | Unidad | |
2 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Sistema de Bombeo | |
2.1 | Servicio de desmontaje, reparacion de electrobomba de 1/2Hp-1Hp-2Hp-10Hp-15Hp-20Hp-25Hp-30Hp-50Hp-50Hz-380/400V con todos sus accesorios , montaje, pruebas y puesta en funcionamiento. | Unidad | |
2.1.1 | Mano de obra de desmontaje de electrobomba para su verificación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.1.2 | Provisión de sellos mecánicos | Unidad | |
2.1.3 | Provisión de rodamientos | Unidad | |
2.1.4 | Provisión de impulsor | Unidad | |
2.1.5 | Mano de Obra de montaje de sellos mecánicos, rodamientos e impulsor | Unidad | |
2.1.6 | Mano de Obra de Limpieza y desobstrucción | Unidad | |
2.1.7 | Mano de Obra de Reparación de fugas | Unidad | |
2.1.8 | Mano de Obra de Alineación y ajuste | Unidad | |
2.1.9 | Provisión de Electrobomba de 1/2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.10 | Provisión de Electrobomba de 1Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.11 | Provisión de Electrobomba de 2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.12 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 1/2Hp a 2Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.13 | Provisión de Electrobomba de 10Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.14 | Provisión de Electrobomba de 15Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.15 | Provisión de Electrobomba de 20Hp-380/440V | Unidad | |
2.1.16 | Provisión de Electrobomba de 25Hp-380/440V | Unidad | |
2.1.17 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 10Hp a 25Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.18 | Provisión de Electrobomba de 30Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.19 | Provisión de Electrobomba de 35Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.20 | Provisión de Electrobomba de 40Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.21 | Provisión de Electrobomba de 45Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.22 | Provisión de Electrobomba de 50Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.1.23 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba de 30Hp a 50Hp-50Hz-380/440V | Unidad | |
2.2 | Servicio de desmontaje, reparacion de electrobomba jockey de 3Hp - 2Hp - 1,5Hp con todos sus accesorios, montaje, prueba, puesta en funcionamiento. | ||
2.2.1 | Mano de obra de desmontaje de electrobomba para su verificación, reparación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.2.2 | Provisión de sellos o empaques. | Unidad | |
2.2.3 | Mano de obra para el montaje de sellos o empaques. | Unidad | |
2.2.4 | Provisión de electrobomba Jockey de 3 Hp | Unidad | |
2.2.5 | Provisión de electrobomba Jockey de 2 Hp | Unidad | |
2.2.6 | Provisión de electrobomba Jockey de 1,5 Hp | Unidad | |
2.2.7 | Mano de Obra de montaje de Electrobomba Jockey de 1,5Hp a 3Hp | Unidad | |
2.3 | Serviciode desmontaje, reparacion del tanque hidroneumatico de 100L - 200L, montaje, pruebas, puesta en funcionamiento | ||
2.3.1 | Mano de obra de desmontaje de tanque hidroneumático para su verificación, reparación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
2.3.2 | Provisión de vejiga | Unidad | |
2.3.3 | Provisión de válvulas | Unidad | |
2.3.4 | Provisión de pintura para tanque. | Unidad | |
2.3.5 | Provisión de tanque hidroneumatico de 100L | Unidad | |
2.3.6 | Provisión de tanque hidroneumatico de 200L | Unidad | |
2.3.7 | Mano de Obra de instalacion de tanque hidroneumático | Unidad | |
3 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Sistema de Automatismo | |
3.1 | Servicio de desmontaje, reparacion del tablero de fuerza y mando, incluyendo accesorios, montaje, pruebas, puesta en funcionamiento | ||
3.1.1 | Mano de obra de desmontaje de tablero de fuerza y mando para su verificación y posterior montaje para la puesta en marcha. | Unidad | |
3.1.2 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X80 A HASTA 3X125 A, CURVA C, 10 KA | Unidad | |
3.1.3 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X50 A HASTA 3X63 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.4 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X25 A HASTA 3X32 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.5 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X10A HASTA 3X16 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.6 | Provisión de INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X40A HASTA 3X50 A, CURVA C, 6 KA | Unidad | |
3.1.7 | Provisión de Interruptor Termomagnetico trifásico de 3x32A | Unidad | |
3.1.8 | Provisión de Interruptor Termomagnetico trifásico de 3x63A | Unidad | |
3.1.9 | Provisión de Interruptor Termomagnetico monofásico de 1x40A | Unidad | |
3.1.10 | Provisión de Interruptor Termomagnetico de 1x6A HASTA 1x10A para mando | Unidad | |
3.1.11 | Mano de obra de Instalación de Interruptor Termomagnético. | Unidad | |
3.1.12 | Provisión de Indicador led para arranque y parada | Unidad | |
3.1.13 | Mano de obra de instalación de Indicador led para arranque y parada | Unidad | |
3.1.14 | Provisión de rele falta de fase | Unidad | |
3.1.15 | Mano de obra de instalación de rele falta de fase | Unidad | |
3.1.16 | Provisión de contactor trifásico para 50Hp | Unidad | |
3.1.17 | Provisión de contactor trifásico para 40Hp | Unidad | |
3.1.18 | Provisión de contactor trifásico para 45Hp | Unidad | |
3.1.19 | Provisión de contactor trifásico para 30Hp | Unidad | |
3.1.20 | Provisión de contactor trifásico para 35Hp | Unidad | |
3.1.21 | Provisión de contactor trifásico para 20Hp | Unidad | |
3.1.22 | Provisión de contactor trifásico para 25Hp | Unidad | |
3.1.23 | Provisión de contactor trifásico para 10Hp | Unidad | |
3.1.24 | Provisión de contactor trifásico para 15Hp | Unidad | |
3.1.25 | Provisión de contactor trifasico para 3Hp | Unidad | |
3.1.26 | Provisión de contactor trifasico para 2Hp | Unidad | |
3.1.27 | Provisión de contactor trifasico para 1,5Hp | Unidad | |
3.1.28 | Mano de obra de instalación de contactor trifasico. | Unidad | |
3.1.29 | Provisión de botonera de arranque/parada | Unidad | |
3.1.30 | Mano de obra de instalación de botonera de arranque/parada | Unidad | |
3.1.31 | Provisión de llave selectora de 3 posiciones | Unidad | |
3.1.32 | Mano de obra de instalación de llave selectora de 3 posiciones | Unidad | |
3.1.33 | Provisión de Temporizador 220 V | Unidad | |
3.1.34 | Mano de obra de instalación de Temporizador 220 V | Unidad | |
3.1.35 | Provisión de Rele termico adecuada a cada tipo de electrobomba según su potencia | Unidad | |
3.1.36 | Mano de obra de instalación de Rele termico adecuada a cada tipo de electrobomba según su potencia | Unidad | |
3.1.37 | Provision de Controlador de Presion Presostato | Unidad | |
3.1.38 | Mano de obra de instalación de Controlador de Presion Presostato | Unidad | |
3.1.39 | Provisión de gabinete metálico exterior IP66 medida según necesidad | Unidad | |
3.1.40 | Mano de obra de instalación de gabinete metálico exterior IP66 medida según necesidad | Unidad | |
3.1.41 | Provisión de contador de 20 A | Unidad | |
3.1.42 | Mano de obra de instalación de contador de 20 A | Unidad | |
3.1.43 | Provisión de Variador de Frecuencia para 20 A | Unidad | |
3.1.44 | Mano de obra de instalación de Variador de Frecuencia para 20 A | Unidad | |
3.1.45 | Provisión de Relé térmico adecuada para cada tipo de bomba según potencia | Unidad | |
3.1.46 | Mano de obra de instalación de Relé térmico adecuada para cada tipo de bomba según potencia | Unidad | |
3.1.47 | Provisión de Presostato | Unidad | |
3.1.48 | Mano de obra de instalación de Presostato | Unidad | |
3.1.49 | Provisión de bornera | Unidad | |
3.1.50 | Mano de obra de instalación de de bornera | Unidad | |
3.1.51 | Provisión de Riel DIN | Unidad | |
3.1.52 | Mano de obra de instalación de Riel DIN | Unidad | |
3.2 | Servicio de verificación y reemplazo de cableado de alimentación, fuerza y mando. | ||
3.1.1 | Provision de Cableado de alimentación 2x2mm | Metros | |
3.1.2 | Provision de Cableado de alimentación 4x4mm | Metros | |
3.1.3 | Provision de Cableado de alimentación 4x6mm | Metros | |
3.1.4 | Provision de Cableado de alimentación 4x10mm | Metros | |
3.1.5 | Provision de Cableado de señales 2x1mm | Metros | |
3.1.6 | Mano de obra de cambio de cableado de alimentación | Metros | |
3.1.7 | Provisión de conductor tipo taller de 4x25mm (fuerza) | Metros | |
3.1.8 | Provisión de conductor tipo taller de 4x16mm (fuerza) | Metros | |
3.1.9 | Provisión de conductor tipo taller de 4x10mm (fuerza) | Metros | |
3.1.10 | Provisión de conductor de 4x6mm (fuerza) | Metros | |
3.1.11 | Provisión de conductor de 4x4mm (fuerza) | Metros | |
3.1.12 | Provisión de conductor de 3x1,5mm (mando) | Metros | |
3.1.13 | Provisión de conductor multifilar de 1mm (mando) | Metros | |
3.1.14 | Mano de obra de Cambio de Cableado de fuerza y mando | Metros | |
3.1.15 | Provisión de conductor verde amarillo de 10mm para tierra | Metros | |
3.1.16 | Mano de obra de cambio de cableado puesta a tierra | Metros | |
3.1.17 | Provision de Cañería conduit 1" | Metros | |
3.1.18 | Provision de cajas de conexión estancas. | Metros | |
3.1.19 | Provisión de bandejas metálicas | Metros | |
3.1.20 | Mano de obra de cambio de Cañería, cajas de conexión, bandejas metálicas. | Metros | |
4 | 72101509-001 | Mantenimiento Correctivo de Circuito Hidraulico | |
4.1 | Provision de Manómetro rango 0-10 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.2 | Provision de Manómetro rango 0-12 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.3 | Provision de Manómetro rango 0-15 Bar DN 100, cuerpo de acero inoxidable | Unidad | |
4.4 | Mano de obra para reemplazo de Manómetros | Unidad | |
4.5 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1/2". | ML | |
4.6 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 3/4". | ML | |
4.7 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1". | ML | |
4.8 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1 1/4". | ML | |
4.9 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 1 1/2". | ML | |
4.10 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 2". | ML | |
4.11 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 2 1/2". | ML | |
4.12 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 3 | ML | |
4.13 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 4" | ML | |
4.14 | Provisión de Cañería Tubo de acero galvanizado de 6" | ML | |
4.15 | Mano de obra de reemplazo de Cañerías de tubo de acero galvanizado de 1/2" a 6" | ML | |
4.16 | Provisión de Tubo colector 4" | Unidad | |
4.17 | Provisión de Tubo colector 6" | Unidad | |
4.18 | Mano de obra de reemplazo de Tubo colector 4" a 6" | Unidad | |
4.19 | Provisión de Tee acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.20 | Provisión de Tee acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.21 | Provisión de Tee acero galvanizado de 4" a 6". | Unidad | |
4.22 | Provisión de Codo acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.23 | Provisión de Codo acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.24 | Provisión de Codo acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.25 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.26 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.27 | Provisión de Alma doble acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.28 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.29 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.30 | Provisión de Union sencilla acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.31 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 3/4" a 1 1/2". | Unidad | |
4.32 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 2" a 3". | Unidad | |
4.33 | Provisión de Union Doble acero galvanizado de 4" a 6" | Unidad | |
4.34 | Provisión de Buje de reducción 1" a 3/4". | Unidad | |
4.35 | Provisión de Buje de reducción 1" a 1/2". | Unidad | |
4.36 | Provisión de Buje de reducción 2 " a 1". | Unidad | |
4.37 | Provisión de Buje de reducción 2 " a 1 ½ ". | Unidad | |
4.38 | Provisión de Buje de reducción 2" a 2 ½ | Unidad | |
4.39 | Provisión de Buje de reducción 2 1/2" a 1 1/4". | Unidad | |
4.40 | Provisión de Buje de reducción 2 1/2" a 1 1/2". | Unidad | |
4.41 | Provisión de Buje de reducción 3" a 2". | Unidad | |
4.42 | Provisión de Buje de reducción 3" a 2 1/2". | Unidad | |
4.43 | Provisión de Buje de reducción 4" a 2". | Unidad | |
4.44 | Provisión de Buje de reducción 4" a 2 ½". | Unidad | |
4.45 | Provisión de Buje de reducción 4" a 3". | Unidad | |
4.46 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 1 | Unidad | |
4.47 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 2 | Unidad | |
4.48 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 2 1/2 | Unidad | |
4.49 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 3 | Unidad | |
4.50 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 4 | Unidad | |
4.51 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 1 1/2". | Unidad | |
4.52 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 2 1/2". | Unidad | |
4.53 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 2". | Unidad | |
4.54 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 3". | Unidad | |
4.55 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 4". | Unidad | |
4.56 | Provisión de válvula mariposa cuerpo de acero con extremos bridados ANSI 150#, diámetro 6". | Unidad | |
4.57 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1/2". | Unidad | |
4.58 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1". | Unidad | |
4.59 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1 1/4". | Unidad | |
4.60 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 1 1/2". | Unidad | |
4.61 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 2". | Unidad | |
4.62 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 2 1/2". | Unidad | |
4.63 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 3". | Unidad | |
4.64 | Provisión de válvula esférica tripartida de acero inoxidable de 4". | Unidad | |
4.65 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 1". | Unidad | |
4.66 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 1 1/2". | Unidad | |
4.67 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 2". | Unidad | |
4.68 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 2 1/2". | Unidad | |
4.69 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 3". | Unidad | |
4.70 | Provisión de válvula esférica de acero inoxidable de 4". | Unidad | |
4.71 | Provisión de válvula globo de bronce, diámetro 2 1/2". | Unidad | |
4.72 | Provisión de válvula globo de bronce, diámetro 1 1/2". | Unidad | |
4.73 | Provisión de válvula de flujo. | Unidad | |
4.74 | Provisión de válvula de alivio de 2" | Unidad | |
4.75 | Provisión de válvula de alivio de 2 1/2" | Unidad | |
4.76 | Provisión de válvula de alivio de 3" | Unidad | |
4.77 | Provisión de válvula de alivio de 4" | Unidad | |
4.78 | Provisión de Rociador pulverizador | Unidad | |
4.79 | Provisión de Rociador pulverizador estándar | Unidad | |
4.80 | Provisión de Rociador cobertura extendida | Unidad | |
4.81 | Provisión de Rociador respuesta rápida | Unidad | |
4.82 | Provisión de Rociador respuesta rápida y cobertura extendida | Unidad | |
4.83 | Provisión de Rociador respuesta rápida de pared | Unidad | |
4.84 | Provisión de embellecedor | Unidad | |
4.85 | Provisión de Válvula de retención de acero tipo DUO CHECK WAFER diámetro 3" | Unidad | |
4.86 | Provisión de Válvula de retención horizontal de acero roscada diámetro 1 1/4 | Unidad | |
4.87 | Mano de obra de reemplazo de accesorios de la red de cañerías hidráulicas contra incendios (contemplados en items 4.19 al 4.86) | Unidad | |
4.88 | Provisión de soportes, abrazaderas o sujeciones | Unidad | |
4.89 | Mano de obra de montaje de soportes, abrazaderas o sujeciones | Unidad | |
4.90 | Provisión de estructura soporte de sistema de bombeo portable, perfil de acero tipo Cde 100mm Cañería | Unidad | |
4.91 | Mano de obra de instalación de Estructura soporte de sistema de bombeo portable, perfil de acero tipo Cde 100mm Cañería | Unidad | |
4.92 | Provisión de Caja de BIE dimensiones mínimas de 600 x 600 x 200, con frente traslúcido de acrílico de 2mm a 3mm. | Unidad | |
4.93 | Mano de obra de montaje de Caja de BIE dimensiones mínimas de 600 x 600 x 200, con frente traslúcido de acrílico de 2mm a 3mm. | Unidad | |
4.94 | Provisión de acrílico de 2mm a 3 mm de espesor para Cajas de BIE | Unidad | |
4.95 | Mano de obra de reposición de acrílicos de Cajas para BIE. | Unidad | |
4.96 | Provisión de Manguera de 1 1/2 (pulgadas) de 25m | Unidad | |
4.97 | Provisión de Manguera de 1 1/2 (pulgadas) de 30m | Unidad | |
4.98 | Provisión de boquilla de incendio regulable | Unidad | |
4.99 | Provisión de Acople adaptador encastre rosca hembra de 1 1/2" a encastre media vuelta de uso bomberil (storz) de 1 1/2" | Unidad | |
4.100 | Provisión de Acople reductor encastre rosca hembra de 2 1/2" a encastre media vuelta de uso bomberil (storz) de 1 1/2" | Unidad | |
4.101 | Mano de obra para el cambio de mangueras y accesorios. | Unidad | |
4.102 | Provisión de Cartel Indicador de Existencia de BIE | Unidad | |
4.103 | Mano de obra para instalación de Cartel Indicador de Existencia de BIE | Unidad | |
5 | 72101509-001 | Servicio adicionales y trabajos de terminación | |
5.1 | Provisión techo de chapa con estructura metálica para estación de bombeo. | m2 | |
5.2 | Mano de obra para el montaje de techo de chapa con estructura metálica para estación de bombeo. | m2 | |
5.3 | Excavaciones varias | m3 | |
5.4 | Mano de obra para excavaciones varias | m3 | |
5.5 | Provisión de pintura sintética a demanda para el circuito hidráulico | ml | |
5.6 | Mano de obra de aplicación de pintura sintética a demanda para el circuito hidráulico | ml | |
5.7 | Provisión de Boya eléctrica especial con cableado blindado de 15m | unidad | |
5.8 | Mano de obra para instalación de boya eléctrica especial | unidad | |
5.9 | Provisión de Boya mecánica | unidad | |
5.10 | Mano de obra para instalación de boya mecanica | unidad |
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
ÍTEM |
DESCRIPCIÓN |
LUGAR DONDE LOS SERVICIOS SERÁN PRESTADOS |
FECHA/S FINAL/ES DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS |
1 |
Mantenimiento preventivo y correctivo de Sistema Hidráulico de combate contra Incendios. |
En los Establecimiento Médicos y Administrativos del IPS que cuenten con Sistema Hidráulico de combate contra Incendios. Tanto para el Área Central e Interior del país. |
Los servicios serán definidos luego del relevamiento de necesidades y podrán ser variables según la envergadura de los trabajos a ejecutar. El inicio de los trabajos será en un plazo máximo de 8 (ocho) días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de recepción de la Orden de Servicio correspondiente por parte del contratista. Durante la ejecución contractual, serán válidas las comunicaciones y remisiones de documentos por medio electrónico (correo electrónico institucional). A sus efectos se considerará como válida la fecha y hora que conste en el reporte del sistema (envío/recepción). |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Conforme a lo establecido en las Especificaciones Tecnicas CPS.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
Serán presentados APROXIMADAMENTE 12 (DOCE) certificados, según se presenten los Mantenimientos Correctivos
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 1 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
nov-24 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 2 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
dic-24 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 3 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
ene-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 4 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
feb-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 5 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
mar-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 6 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
abr-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 7 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
may-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 8 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
jun-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 9 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
jul-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 10 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
ago-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 11 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
set-25 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual 12 |
Orden de Trabajo/Nota de Remisión/Planilla de Control/Acta de Recepción Porcentual |
oct-25 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.