ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REFACCIÓN DE PLAZOLETA Y PÓRTICO
DISPOSICIONES GENERALES:
Estas Especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad. El Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto. El Contratista puede presentar una propuesta tecnológica integral, observando y planteando la solución estructural (de fundación, pilares metálicos), de cerramiento horizontal inferior (piso), instalaciones convencionales (energía eléctrica), Todos estos aspectos deberán ser considerados para que trabajen de manera integrada. De modo que, si fuera necesaria la utilización de dispositivos auxiliares o sistemas de unión para el correcto funcionamiento del Proyecto como un todo, estos dispositivos o sistemas se considerarán como incluidos en la oferta presentada y en ningún caso corresponderá considerarlos como adicionales o adendas al proyecto, aun no estando especificados en un ítem propio.
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.
En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva. Ç
|
NORMAS Y REGLAMENTOS A continuación, se detallan las Normas y Reglamentos que regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de éstas. Se remitirán a las mismas para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica. Los reglamentos y normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son: Normas de CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE YPEJHU Normas sobre estructura metálica Normas de instalaciones eléctricas Normas de ANDE para baja tensión N° 146-71 y de media tensión N° 62-75 DIRECCIÓN DE OBRA El Contratista está obligada a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un director de Obras, que lo represente en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras. El Contratista deberá comunicar al comitente el nombre de su representante, dentro del plazo de 8 (ocho) días, contados a partir de la fecha de la firma del Contrato, así como del equipo técnico que acompañará al director en la ejecución de la obra. El representante técnico del contratista deberá ser un profesional Ingeniero o Arquitecto, con inscripción en el Registro de Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. |
El contratista será responsable de organizar todas las actividades necesarias para la limpieza y preparación del terreno, las cuales incluirán:
2- CARTEL DE OBRA:
Instalación del cartel de obra, conforme a las normativas vigentes, que deberá incluir toda la información legal y técnica pertinente.
Implementación del vallado perimetral de la obra para asegurar la delimitación y protección adecuada del área de trabajo, cumpliendo con los requisitos de seguridad establecidos.
Ejecución del replanteo del terreno, que implica la verificación y demarcación precisa de los límites y referencias de la zona a intervenir, utilizando herramientas y técnicas apropiadas para garantizar la exactitud de las medidas.
5. EXCAVACION PARA ENCADENADO INFERIOR / 6 EXCAVACION PARA ZAPATA AISLADA
PRESCRIPCIONES GENERALES
a) Las excavaciones para cimientos, conductos, etc., se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos.
b) El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
c) La calidad del suelo para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización de Obra, la que, asimismo, y siempre que lo creyere conveniente podrá exigir del Contratista una prueba de resistencia de la base del fundamento.
d) Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, la Fiscalización determinará el procedimiento a seguir en la cimentación.
e) El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán bien verticales y tendrán igual apartamiento que la base del fundamento.
g) Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenan con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien compactadas con humedad próxima a la óptima.
h) Las tierras y los detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista y a sus costas, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Fiscalización en el relleno o terraplenamiento de algún punto de la obra.
Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.
7. LOSA DE HºAº / 8. ZAPATA AISLADA / 9. ENCADENADO SUPERIOR E INFERIOR
A. Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
B. El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables.
10. MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
El Contratista ejecutará el muro de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos. Los ladrillos, se colocarán trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales, se erigirá perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.Es una estructura de baja altura construida con ladrillos estándar y mortero, utilizado en la construcción de limitaciones.
Serán de ladrillos macizos comunes, asentados con mezcla en proporción TIPO B 1:2:8 (cemento, cal, arena), las juntas de no más de 15mm de espesor, rellenadas las juntas verticales, bien trabadas en niveles perfectos. Serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos que se originen por rechazo de las partidas de los ladrillos y/o las
5. REVOQUE DE MAMPOSTERIA
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los muros, antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el plomo y paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costas de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Estará compuesto de mortero Tipo E 1:4:16 deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero, que deberá extenderse con cuchara de albañil a fin de evitar la existencia de intersticios en la capa aislante; sobre dicha capa deberá azotarse inmediatamente con mortero Tipo E 1:4:16 antes de iniciarse el fraguado de dicho mortero Tipo A 1:3.
12. PISOS DE CANTO RODADO
De piedra canto rodado; Para su colocación se utilizará mortero de hormigón (1:3:3) una parte de cemento portland 3 parte de piedra triturada 5ta. 3 parte de arena de rio, espesor 5 cm. sobre el cual se colocará una capa de piedra canto rodado al que se debe aplicar un baño de mortero 1:3 y posteriormente aplicar agua con presión hasta que se visualice las piedra en su estado natural, se realizar junta de dilatación en módulo de 2 a 2.5m máximo.
13. PINTURA LATEX PARA EXTERIOR
Antes de pintarlas se procederá a limpiarlas sacando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con dos (2) manos de pintura antióxido, en insitu. Posteriormente, serán pintadas con otras dos (2) manos de pintura de esmalte sintético satinado como terminación, de color planteado. El Contratista deberá dejar los pisos, zócalos y revoques libres de pintura.
14. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Se destina para la parte eléctrica, en ella estará incluida todo el sector de paseo de luces y toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE. La misma comprende luces led y cables.
15. VEGETACION ALTA , BAJA Y MEDIA ALTURA
PLANTAS ORNAMENTALES
Las plantas ornamentales serán elegidas con el Fiscal de obra, prefiriendo siempre las ideales para el lugar y las que contengan colores (flores u hojas). Se deberá tener en cuenta el asoleamiento de las mismas. Si estuvieran ubicadas hacia el sol, éstas deberán ser resistentes a ello. Estas serán plantadas en abono ideal para ellas. El tiempo que dure la obra y hasta su recepción final, será responsabilidad del CONSTRUCTOR, el regado y mantenimiento de las mismas. No se aceptarán presencia de malezas u otras plantas que no sean las indicadas por el Fiscal de Obra.
ARBORIZACIÓN
Serán plantados árboles, en los lugares indicados en los planos o por el fiscal de obra, estos deberán ser de dos tipos: un grupo de crecimiento rápido y otro grupo de árboles nativos preferentemente las palmeras. Estos deberán ser protegidos con un vallado de rejas de madera cuidadosamente instalados y de forma resistente, de modo a que los animales no la echen y éstos no coman de las hojas de los árboles. El vallado será tratado con pintura a la cal.
16. PROVISION Y COLOCACION DE FOCOS LED / 17. CABLEADO PARA ILUMINACION / 18. PROV. Y COLOCACION DE COLUMNAS / 19. VIGA DE METAL
Se destina para la parte eléctrica, en ella estará incluida todo el sector de paseo de luces y toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE. La misma comprende luces led y cables.
20. Pilar Base de HºAº 25x25
A. Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
B. El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables.
21. LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
| Item | Descripcion de los trabajos | Unidad de Medida | Cantidad |
| 1 | Preparacion de terreno | m2 | 414,35 |
| 2 | Cartel de obra | un | 1 |
| 3 | Vallado de obra | m2 | 65 |
| 4 | replanteo y marcacion | m2 | 414,35 |
| 5 | Excavacion para encadenado inferior | m3 | 20,6 |
| 6 | Excavacion para zapata aislada | m3 | 25,5 |
| 7 | Losa de HºAº | m2 | 25 |
| 8 | Zapata Aislada | m3 | 23,5 |
| 9 | Encadenado superior e inferior | ml | 18,1 |
| 10 | Mamposteria de ladrillo | m2 | 170 |
| 11 | Revoque De mamposteria | m2 | 170 |
| 12 | Piso de canto rodado | m2 | 120 |
| 13 | Pintura látex para exteriores | m2 | 170 |
| 14 | Inst. Electrica gral. | gl | 1 |
| 15 | Vegetacion alta , baja y media altura | gl | 1 |
| 16 | Provision y colocacion de Focos Led | un | 1615 |
| 17 | Cableado para ilumninacion | ml | 1000 |
| 18 | Provision y colocacion de Columnas | un | 20 |
| 19 | Vigas de metal | ml | 111,3 |
| 20 | Pilar Base de HºAº 25x25 | m3 | 22,5 |
| 21 | limpieza final de la obra | m2 | 414,35 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjuntan al SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de Obras 1 |
Certificado de Obras |
Noviembre/2024 |
| Certificado de Obras 2 |
Certificado de Obras |
Diciembre/2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.