Antes de iniciar la construcción, se realizará una limpieza exhaustiva del área destinada al bloque de aula. Se retirarán escombros, basura y cualquier material que pueda obstruir el trabajo. Se asegurará que el terreno esté libre de obstáculos y adecuadamente preparado para el replanteo. Este proceso es crucial para evitar accidentes y garantizar un ambiente de trabajo seguro. La limpieza también facilitará la posterior ejecución de los trabajos de construcción, permitiendo un desarrollo fluido y organizado del proyecto.
Se procederá al replanteo del bloque de aula, marcando con precisión los ejes y límites de la construcción. Utilizando instrumentos de medición adecuados, se establecerán las dimensiones de 5.80 x 6.80 metros, asegurando que se respete el diseño arquitectónico. Este paso es fundamental para garantizar la correcta alineación y nivelación de los cimientos y muros. Se utilizarán estacas y cuerdas para definir claramente el área de trabajo, evitando errores durante la ejecución de las obras.
Los cimientos se realizarán utilizando cemento PBC de alta calidad, garantizando la resistencia necesaria para soportar la estructura del aula. Se excavará una zanja de acuerdo a las dimensiones del bloque, y se verterá el concreto, asegurando un asentamiento firme. El cimiento PBC proporcionará estabilidad y durabilidad, previniendo posibles asentamientos diferenciales. Se realizarán pruebas de resistencia del concreto antes de continuar con la construcción de los muros, asegurando así la integridad de la estructura.
La zapata de hormigón armado (HºAº) se construirá en las esquinas y puntos de carga del aula, distribuyendo las cargas de manera uniforme en el terreno. Las dimensiones de la zapata serán de acuerdo a las especificaciones del proyecto, garantizando su resistencia y estabilidad. Se utilizarán armaduras de acero en su interior para reforzar la estructura y evitar fisuras. Se verificarán los niveles y alineaciones antes del fraguado del hormigón para asegurar un buen soporte para los muros a construir.
El fuste de hormigón armado se construirá sobre las zapatas, formando la base estructural del aula. Se utilizarán moldes de madera o metálicos para dar forma a los pilares, que se rellenarán con hormigón de calidad. La altura y el diámetro del fuste se determinarán según los planos estructurales, asegurando la resistencia adecuada. Se colocarán varillas de acero para reforzar la estructura y se realizará el curado del hormigón para asegurar su correcta fraguado y durabilidad.
Se realizará la colocación de los encadenados de hormigón armado en las uniones de los muros, proporcionando rigidez y estabilidad a la estructura. Estos encadenados actuarán como elementos de enlace entre los muros, distribuyendo las cargas y evitando deformaciones. Se utilizarán moldes para dar forma a los encadenados y se integrarán armaduras de acero para reforzar la unión. Se verificará la alineación y nivelación antes del fraguado del hormigón para garantizar la integridad de la estructura.
Se ejecutará la mampostería de nivelación de 0,45 cm en las áreas designadas, utilizando ladrillos comunes o bloques de hormigón. Este trabajo permitirá corregir cualquier irregularidad en la superficie y preparará la base para la construcción de los muros. Se asegurará que las juntas de la mampostería sean adecuadamente llenadas con mortero, garantizando la estabilidad y resistencia de la estructura. Se llevará a cabo un control de calidad durante la ejecución para asegurar la correcta colocación de los elementos.
Se realizará una segunda capa de mampostería de nivelación de 0,30 cm, que servirá para asegurar un acabado adecuado en la base de los muros del aula. Se utilizarán materiales de calidad y se seguirán las mismas pautas de colocación y control que en la capa anterior. Este proceso es fundamental para garantizar que la estructura esté perfectamente alineada y nivelada, evitando problemas en la posterior colocación de los muros y elementos estructurales.
La aislación de 0,15 cm se aplicará en las paredes del aula, utilizando materiales apropiados que garantizan la impermeabilidad y la protección térmica del espacio. Se emplearán paneles o membranas aislantes, asegurando su correcta colocación y sellado para evitar filtraciones de agua. Esta aislación ayudará a mantener condiciones confortables dentro del aula, protegiendo la estructura de la humedad y contribuyendo a la eficiencia energética del edificio.
Se llevará a cabo un relleno de tierra o material adecuado en las áreas designadas, asegurando que se alcance la cota necesaria para la construcción del aula. El material se compactará adecuadamente en capas, garantizando la estabilidad del terreno y evitando futuros asentamientos. Se utilizarán herramientas de compactación, y se realizarán pruebas de densidad para asegurar que el relleno cumpla con las especificaciones técnicas. Este proceso es fundamental para crear una base sólida y segura para la estructura.
Los muros de elevación se construirán con ladrillos o bloques, alcanzando una altura de 0,15 metros, listos para ser revocados. Se utilizará mortero adecuado para la colocación de los ladrillos, asegurando una correcta alineación y nivelación de los muros. Estos muros actuarán como base para el revestimiento posterior, proporcionando una estructura resistente y duradera. Se llevará a cabo un control de calidad para verificar que los muros cumplan con las especificaciones del diseño arquitectónico.
Los muros de elevación se construirán con ladrillos comunes, visibles en ambas caras, alcanzando una altura de 0,15 metros. Se prestará especial atención a la colocación de los ladrillos para garantizar un acabado estético y alineado. Se utilizará mortero de calidad para asegurar la adherencia y durabilidad de los muros. Estos muros aportarán no solo funcionalidad, sino también un aspecto visual atractivo al bloque de aula.
Se construirán muros de elevación de 0,15 metros utilizando ladrillos comunes, donde solo una cara quedará vista. La colocación se realizará con el mismo cuidado y atención que en los muros anteriores, asegurando una correcta alineación y nivelación. Se utilizará mortero adecuado para garantizar la durabilidad y resistencia de la estructura. Estos muros proporcionarán un soporte robusto para el techo y otros elementos del aula.
Igual que en el ítem anterior, se construirán muros de elevación de 0,15 metros con ladrillos comunes, visibles en una sola cara. Se asegurará que la colocación de los ladrillos sea precisa y que se utilice mortero de calidad para garantizar la resistencia del muro. Se controlará la alineación y nivelación durante la ejecución, asegurando que el muro esté listo para recibir el revestimiento final.
Se instalará un techo de chapa de 4 mm de espesor, que proporcionará una cubierta resistente y duradera para el aula. Las chapas se fijarán sobre una estructura metálica adecuada, garantizando la estabilidad del sistema. Se prestará atención a la correcta inclinación del techo para asegurar un adecuado drenaje de agua. Este tipo de cubierta es eficiente para el aislamiento térmico y acústico, contribuyendo al confort dentro del aula.
Se realizará un revoque de una capa en las paredes interiores y exteriores del aula, utilizando una mezcla de mortero adecuada. Este revoque proporcionará un acabado liso y uniforme, mejorando la estética del espacio. Además, ayudará a proteger las paredes de la humedad y otros agentes externos. Se asegurará que el revoque esté nivelado y cumpla con los estándares de calidad, permitiendo una correcta preparación para la pintura posterior.
Se ejecutará un contrapiso de hormigón de cascotes en el aula, asegurando una base sólida y nivelada para el piso. Este contrapiso se verterá sobre el terreno compactado, utilizando una mezcla adecuada de hormigón con cascotes, que aportará resistencia y durabilidad. Se controlará la nivelación y el acabado del contrapiso para asegurar que esté listo para la posterior colocación de los pisos cerámicos. Este elemento es fundamental para la estabilidad de la estructura.
Se instalará una carpeta de mortero para el asiento del piso, garantizando una superficie nivelada y lista para la colocación del revestimiento cerámico. Esta carpeta se ejecutará sobre el contrapiso, utilizando una mezcla adecuada para asegurar un buen acabado. Se prestará atención a la nivelación y a los tiempos de fraguado, garantizando que la superficie sea resistente y duradera.
Se colocarán pisos cerámicos tipo PEIE4 en el aula, seleccionando materiales de calidad que garanticen durabilidad y fácil mantenimiento. Los cerámicos se instalarán sobre la carpeta de mortero, utilizando adhesivos adecuados para asegurar una correcta adherencia. Se verificará el nivel y la alineación de las piezas durante la instalación para garantizar un acabado estético y funcional. Este revestimiento aportará un ambiente agradable y fácil de limpiar.
Se instalará una puerta metálica con dimensiones de 1,20 x 2,10 metros, que garantizará seguridad y acceso adecuado al aula. La puerta será de un material resistente, con un acabado que se integre al diseño del bloque. Se prestará atención a la correcta instalación de bisagras y cerraduras para asegurar su funcionalidad y durabilidad.
Se colocarán zócalos cerámicos en las paredes del aula, que complementarán la decoración y protegerán las paredes de posibles daños. Los zócalos se seleccionarán en colores y diseños acordes al estilo del aula. Se asegurará que la colocación sea precisa, garantizando una correcta alineación y nivelación para un acabado estético.
Se instalarán ventanas tipo balancines, que permitirán una adecuada ventilación y luz natural en el aula. Estas ventanas se seleccionarán en función de las especificaciones del diseño y se instalarán siguiendo los estándares de calidad. Se prestará atención al sellado de las ventanas para evitar filtraciones de aire o agua.
Se realizarán revoques en las mochetas de las aberturas, asegurando un acabado liso y uniforme. Este proceso permitiráuna mejor integración de las aberturas con las paredes, mejorando la estética del aula. Se utilizará mortero adecuadopara el revoque y se controlará la calidad del trabajo realizado.
24 .Preparación de Pared para pintura (lijado)
Se realizará una preparación de las paredes para pintura, que incluirá un lijado adecuado para asegurar una superficielisa y uniforme. Este proceso es fundamental para garantizar una correcta adherencia de la pintura, mejorando elacabado final. Se eliminarán imperfecciones y se preparará la superficie para la aplicación de selladores y pinturas.
Se aplicará un sellador acrílico de fondo blanco en las paredes del aula, garantizando una base adecuada para la pintura final. Este sellador ayudará a mejorar la adherencia de la pintura y a proteger las superficies de la humedad. Severificará la correcta aplicación del sellador, asegurando un acabado uniforme.
Se procederá a la pintura de las paredes con pintura al látex, seleccionando colores que contribuyan a un ambiente agradable y estimulante en el aula. Se aplicarán al menos dos manos de pintura, asegurando una cobertura adecuada y un acabado estético. Se prestará atención a las técnicas de aplicación para evitar goteos y asegurar un resultado profesional.
Las aberturas metálicas serán pintadas con pintura sintética, asegurando una protección adecuada contra la corrosión y el desgaste. Se prepararán las superficies antes de la aplicación de la pintura, garantizando un acabado duradero y estético. Se utilizarán colores que se integren al diseño general del aula.
Los ladrillos vistos serán tratados con pintura incolora antimoho, que protegerá la superficie sin alterar su apariencia natural. Este tratamiento ayudará a prevenir la acumulación de moho y humedad, asegurando la durabilidad de los muros. Se verificará la correcta aplicación del producto para garantizar su efectividad.
La estructura del techo metálico se pintará con pintura adecuada para metales, asegurando protección contra la corrosión y mejorando la estética del aula. Se prepararán las superficies antes de la pintura, y se aplicará una o más capas según sea necesario para lograr un acabado uniforme y duradero.
Se instalarán vidrios dobles en las ventanas, que proporcionarán un mejor aislamiento térmico y acústico. Este tipo de vidrio contribuirá al confort dentro del aula, reduciendo la pérdida de calor y el ruido exterior. Se asegurará una correcta instalación y sellado de los vidrios para evitar filtraciones.
Se instalarán rejas de seguridad en las ventanas, con dimensiones de 1,2 x 1,5 metros. Estas rejas garantizarán la seguridad del aula y se fabricarán en materiales resistentes y duraderos. Se prestará atención a la correcta instalación del las rejas, asegurando su funcionalidad y estética.
Se realizarán instalaciones eléctricas completas en el aula, que incluirán el montaje de un tablero eléctrico, cableado y registros eléctricos. Se utilizarán materiales y componentes de alta calidad, cumpliendo con las normativas de seguridad. Las instalaciones se diseñarán para satisfacer las necesidades del aula, garantizando un suministro eléctrico seguro y eficiente.
Se instalarán artefactos lumínicos adecuados, incluyendo 4 campanas acrílicas y focos LED, así como 2 fluorescentes LED de 1x40w en el pasillo. Se ubicarán puntos de luz y tomas de corriente según el plano de instalación eléctrica, asegurando una iluminación adecuada en el aula y áreas circundantes. Todos los elementos eléctricos se seleccionarán en función de su eficiencia energética y durabilidad.
Se construirá una guarda obra perimetral de 0,60 metros de altura, que delimitará el área del aula y contribuirá a la seguridad del espacio. Esta guarda será de materiales resistentes y se integrará adecuadamente con el diseño del bloque de aula, proporcionando una separación clara y estética del entorno.
Se diseñará y construirá una rampa de acceso, garantizando la accesibilidad al aula para todas las personas, incluidos aquellos con movilidad reducida. La rampa cumplirá con las normativas de inclinación y seguridad, utilizando materiales antideslizantes en su superficie. Se prestará atención al diseño para asegurar que sea funcional y estéticamente agradable.
Se instalará una escalera de acceso al aula, diseñada según las normativas de seguridad y funcionalidad. La escalera será construida con materiales resistentes y duraderos, garantizando un acceso seguro y cómodo al aula. Se prestará atención a la correcta alineación y a los acabados de la escalera para asegurar una integración adecuada con el diseño del bloque.
Se construirá un pizarrón de calidad en el aula, que será un elemento esencial para la enseñanza. Se seleccionarán materiales duraderos y funcionales, asegurando que el pizarrón sea práctico y fácil de usar para los docentes. Se verificará su correcta instalación en una ubicación accesible y visible para todos los estudiantes.
Se instalarán canaletas de chapa galvanizada de N°26, que garantizarán un adecuado drenaje de aguas pluviales en elaula. Las canaletas se desarrollarán con una longitud de 40 cm y se fijarán de manera segura en la estructura del techo. Se prestará atención a la correcta inclinación para asegurar un drenaje eficiente.
Al finalizar la construcción, se realizará una limpieza final del aula, retirando escombros, materiales sobrantes y cualquier residuo de la obra. Esta limpieza asegurará que el espacio esté listo para su uso y que cumpla con los estándares de presentación. Se verificará que el aula esté en condiciones óptimas para su entrega
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
Se adjunta copia de plano |
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la obra del llamado de Menor Cuantía Nacional Construcción de una (1) Aula de 5.80 x 6.80 en el local del Centro Educación para jóvenes y Adultas N° 49, del Distrito de Bella Vista Norte.
La Construcción de Construcción de una (1) Aula de 5.80 x 6.80 en el local del Centro Educación para jóvenes y Adultas N° 49 de Bella Vista Norte., será de 60 (sesenta) días corridos a partir de la Emisión de la Orden de Servicio (Orden de Inicio de Obras) por parte de la Convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRAS SERA TOTAL: LAS OBRAS DEBERAN INICIARSE DE FORMA SIMULTADENA. La recepción
Provisoria de las obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminacion total de la obras y
presentación del certirficado de trabajo final aprobado. La Recepción
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de Obras N° 1 |
Certificado de Obras |
Noviembre 2024 |
|
Certificado de Obras N° 2 |
Certificado de Obras |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.