Alcance y descripción de las obras

CONSIDERACIONES GENERALES

 

•              Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

•              Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

•              Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

•              EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

•              EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

 

LIBRO DE OBRAS

•              A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

•              En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Items Descripcion U.M Cant.  Precio U.   Precio T. 
1 Cartel de obras  unidad 1,00    
2 Nivelacion para adoquines m2 148,01    
3 Contrapiso pobre sobre terreno natural  m2 136,49    
4 Colocacion de adoquin sobre colchon de arena m2 148,01    
5 Cordon perimetral de ladrillo común m2 49,96    
6 Revoque tipo mocheta para cordon perimetral ml 49,96    
7 Muro de nivelacion para pista deportiva m2 20,42    
8 Contrapiso para pista deportiva  m2 202,42    
9 Carpeta de terminacion sobre pista deportiva  m2 202,42    
10 Pintura para piso en pista deportiva  m2 202,42    
11 Bancos de madera con estructura metalica unidad 8,00    
12 Parque infantil de PVC unidad 1,00    
13 Provision y colocacion de columna de 7mts de hormigon  unidad 4,00    
14 Provision y colocacion de alumbrado publico tipo doble farol con pedestal  unidad 25,00    
15 Excavacion de sanja para ducto de alimentacion electrica subterranea  m3 22,00    
16 Provision de cable subterraneo de 4x2mm ml 250,00    
17 Provsion y colocacion de ladrillo comun para proteccion mecanica de ducto de alimentacion subterranea  ml 250,00    
18 Provision e instalacion de tablero general  unidad 1,00    
19 Provision e instalacion de electroducto de 1 pulgada  ml 250,00    
20 Provision y elaboracion de registro de hormigon armado 40x40x70cm unidad 6,00    
21 Provision e instalacion de reflectores sobre columnas de hormigon  unidad 12,00    
22 Pared de 0,30 de ladrillos comunes incluye envarillado  M2 16,63    
23 Revoque para pared de 0,30m. M2 16,63    
24 Relleno y apisonado  m3 22,03    
25 Contrapiso de Cascotes para escenario M2 36,71    
26 Carpeta para Escenario M2 36,71    

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEJORAS INFRAESTRUCTURA PLAZA SANTA ROSA

 

UBICACIÓN: ESQ. ENTRE CALLE JUAN BAUTISTA ALBERDI Y CALLE TACUARY

Barrio Santa Rosa Coronel Bogado Itapúa

1 Cartel de obras
El contratista deberá contar con un letrero de 2,00 x 1,00 mt en la obra. El letrero lo colocara el contratista en un lugar inidicado por el fiscal de obras dentro de los 10 dias de iniciada la obra. El letrero sera de chapa negra con armazon de caños metalicos de perfiles de 40x40mm y pintados con esmalte sintetico de preferencia color negro mate.

La altura a la que debe ser colocado el letrero sera de 2,50mts contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. La lamina adhesiva se colocara sobre la chapa negra y deberá de contar con todos los datos pertinentes a la obra.

2 Nivelación para adoquines

Se procedera a nivelar el terreno que contendra el solado tipo adoquin, se quitaran de la zona afectada todo tipo de elementos que obtruya la adecuada colocacion de las piezas adoquinadas. No se deberan dejar dentro de la zona cualquier elemento ya sea natural u otro tipo de residuos. El desmonte de dicha nivelacion tendra una profundidad  aproximada de 20cm que contendra el futuro colchon de arena donde iran asentados los adoquines.

 

3 Contrapiso pobre sobre terreno natural

Los contrapisos seran de hormigon de cascotes con mezcla 1:6 (cemento-arena) y 12 partes de cascotes cuyo diametro oscilaran entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podra tener un espezor inferior a 10cm, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. El contrapiso ira asentado sobre el terreno natural, el cual debera estar bien apisonado antes de su cargamento.

4 Colocacion de adoquin sobre colchon de arena

Se debera de contar con una base bien apisonada de terreno natural sobre la cual se colocara un colchon de arena contenido entre los cordones perimetrales de las islas verdes y el contrapiso como asi tambien la isla del arenero. Luego del extendido y la nivelacion de la capa de arena se procedera a la colocacion de los adoquines para luego rellenar las juntas nuevamente con arena.

5 Cordon perimetral de ladrillo común

Se realizara de ladrillos comunes y tendra una altura de 20cm. No se utilizaran ladrillos de mala calidad o rotos, debiendo de realizarse un replanteo previo de las islas para evitar que esten desaplomados o fuera de linea la ubicación de los cordones. La dosificacion de la mezcla a utilizar sera de 1:3 (cemento-arena)

6 Revoque tipo mocheta para cordon perimetral

Se debera realizar en todas las caras del cordon perimetral un revoque a 2 capas con acabado fino, para posteriormente recibir una pintura a la cal.

     7 Muro de nivelacion para pista deportiva

Sera de mamposteria de ladrillo comun y tendra un ancho de 30cm. Los ladrillos deberan estar bien mojados para evitar que absorva el agua de la mezcla. Los muros deben construirse bien aplomados y a escuadra. La mezcla debe prepararse con la dosificacion de 1:2:10 (cemento-cal-arena). Todo mortero que ya endurecio o fraguo no debe usarse.

8 Contrapiso para pista deportiva

Rige mismo criterio que item 3 mencionado anteriormente.

9 Carpeta de terminacion sobre pista deportiva

Sera de 2 cm tipo concreto. Esta debera ser nivelada en su totalidad.

10 Pintura para piso en pista deportiva

Antes de ejecutar el rubro se procedera a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudiera presentar el contrapiso seran corregidos antes de pintarlo y los trabajos se retocaran hasta lograr una superficie bien cubierta y uniforme.

11 Bancos de madera con estructura metalica

Sera con una base de estructura metalica con una zona de asiento y apoyo de madera dura para exteriores. La madera debera de contar con una pintura de acabado tipo esmalte sintetico para la proteccion de la misma.

12 Parque infantil

Se realizará la instalación de los juegos infantiles como a continuación se detalla:

Un juego modular de 3 torres de 0.87 X 0.87, 1 torre de 0.87 X 0.87, árbol de trepar, 1 pasarela plana con baranda pasamanos, 1 pasarela tubular de 0.75 X 2.50, 1 tobogán curvo de bajada, plástico roto moldeado, 1 escaleras de acceso con pasamanos, 1 escalera de comunicación con pasamanos, 1 trepadora curva, 1 trepadora vertical y 1 rampa de ascenso, 1 Tobogán plástico recto plástico.

Hamaca de 3 Asientos con cadena, arco y pata de caño Negro Redondo de 2 ½ con pared de 2mm de gruesor, largo de 3 metros, altura 2,50 metros, asientos colgados de cadena de hierro, Protegido con pintura anti oxido y soldadura estática.

Sube y Baja Para Seis Niños, Arco y Patas de caño negro redondo de 2 ½ con pared de 2mm de gruesor, largo de 2 metros, altura 0,80 metros, 6 asientos de hierro de 1 soldadas en las puntas de 3 caños negro redondo de 3 de 2,40 metros de largo. Protegidos con pintura anti oxido y soldadura estática.

13          Provision y colocacion de columna de 7mts de hormigon 7/150

 Las columnas de H°A° deberán de ser de 7/150 de 7 metros por sobre el nivel de suelo, y contendrán 3 artefactos de ilumnación por poste.

14          Provision y colocacion de alumbrado publico tipo doble farol con pedestal

Los mismos contendr+an 2 faroles tipo led con pedestal, iluminación tonalidad cálida, cada artefacto tendrá una garantía de por lo menos 5 años. Se fijarán al suelo y tendrán una terminación del pedestal y los faroles en color negro o verde mate.

15          Excavacion de sanja para ducto de alimentacion electrica subterranea

Se realizará la excavación de la zanja en las áreas que contendrán las luminarias, las zanjas serán para los ductos de alimentación subterranea. Posterior relleno, compactación y retiro de escombros según indicaciones del fiscal de obras.

16          Provision de cable subterraneo de 4x2mm

Línea general con cable de 4x2mm con ducto subterraneo. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las reglamentaciones generales de la ANDE , tanto de media como baja tensión, utilizando los materiales adecuados.

17          Provision y colocacion de ladrillo comun para proteccion mecanica de ducto de alimentacion subterranea

 

Provisión y colocacion de ladrillo común para protección mecánica de ducto de alimentación subterráneo. Se utilizará mínimo una hilada de ladrillo común.

 

18          Provision e instalacion de tablero general

 

Deberá de ser de capacidad mínima de ruptura de 4500 A para circuitos y 6000 A para interruptores que se utilicen como llave principal. Curva tipo C. Cada interruptor debe ir etiquetado a que circuito corresponde.

19          Provision e instalacion de electroducto de 1 pulgada

 

Ducto subterraneo de 1 pulgada. Las instalacioones se harán en un todo siguiendo a las reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto media como de baja tensión, utilizando materiales adecuados.

20          Provision y elaboracion de registro de hormigon armado 40x40x70cm

 

Construcción de registro eléctrico, revocadas con tapa metálica y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libre de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.

21          Provision e instalacion de reflectores sobre columnas de hormigon

 

Se colocarán 3 reflectores de 150w mínimos fijados a las columnas de H°A°, serán de tonalidad fría, tipo LED.

 

22 Pared de 0,30 de ladrillos comunes incluye envarillado

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.

23 Revoque para pared de 0,30m

Los muros, dónde llevarán revoque, serán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

24 Relleno y apisonado

El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm. de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg./cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno. : Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar el suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.

 

25 Contrapiso de cascotes para escenario

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

 

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

26 Carpeta para escenario

Será de 2 centímetros tipo concreto. Esta deberá ser nivelada en su totalidad.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  •   Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: .Arquitecta Vanesa Jazmin Morel - Departamento de Obras.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: teniendo en cuenta el estado de deterioro de la Plaza Santa Rosa  Ciudad de Coronel Bogado.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:.a planificación del llamado se trata de un necesidad temporal del tiempo presente
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de los trabajos previstos, el responsable del proyecto quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra
    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
     

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN EN EL SIPC

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  60 DIAS DESDE EL ACTA DE INICIO DE LA OBRA

LUGAR: PLAZA SANTA ROSA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

Noviembre 20

Informe 2

Informe

Diciembre 20