Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Ing. Verónica Blanco, Directora-Dirección de Mantenimiento del IPS

Lic. Lauro Bernal, Jefe de Dpto. de Prevención de Incendios

Téc. Dora Díaz, Jefa de Sección PCI Área Central

Téc. Domingo Mora, Jefe de Sección PCI Área Interior

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La contratación propuesta responde a una necesidad urgente de asegurar la funcionalidad y seguridad de los sistemas de detección electrónica y extinción automática en tableros eléctricos contra incendios en los edificios y centros asistenciales del IPS. A continuación, se detallan las razones que justifican esta necesidad:

  1. Aseguramiento de la Seguridad: La correcta operación de los sistemas de detección y extinción es fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios y el personal en los centros asistenciales. Un mantenimiento adecuado previene riesgos de incendios y minimiza potenciales daños a la infraestructura.
  2. Cumplimiento Normativo: Existen regulaciones y normativas que exigen el mantenimiento regular de estos sistemas para asegurar su efectividad. La contratación permitirá cumplir con las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad en instalaciones públicas.
  3. Mejora de la Eficiencia Operativa: Los sistemas de detección y extinción requieren readecuaciones y ajustes periódicos para adaptarse a las nuevas tecnologías y requisitos operativos. Esto no solo mejora su rendimiento, sino que también aumenta la eficiencia ante emergencias.
  4. Prevención de Costos Futuras: Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de manera oportuna puede evitar gastos significativos en reparaciones mayores y en la gestión de emergencias. Esto contribuye a una mejor administración de los recursos públicos.
  5. Protección del Patrimonio: Los edificios y centros asistenciales del IPS son activos valiosos que deben ser protegidos. Mantener en óptimas condiciones los sistemas de seguridad contribuye a preservar este patrimonio.
  6. Atención a la Demanda Creciente: Con el aumento de la población y la demanda de servicios de salud, es esencial contar con sistemas de seguridad que funcionen adecuadamente para garantizar un ambiente seguro tanto para los pacientes como para el personal.

Esta contratación es, por tanto, esencial para garantizar la seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo de los sistemas de detección y extinción de incendios en las instalaciones del IPS.

 

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

La planificación de esta contratación se justifica en función de la naturaleza periódica de los servicios requeridos, así como de la necesidad temporal identificada en el mantenimiento de los sistemas de detección electrónica y extinción automática en tableros eléctricos contra incendios. A continuación, se detallan los aspectos relevantes:

  1. Procedimiento de Contratación Periódico:
    • Naturaleza Continua: Este procedimiento de contratación forma parte de un plan de mantenimiento programado que se realiza de manera regular para asegurar la funcionalidad y efectividad de los sistemas de seguridad. La realización de mantenimientos periódicos es fundamental para garantizar que los equipos operen de manera óptima y cumplan con las normativas de seguridad.
    • Programación Anual: La planificación se enmarca dentro de un calendario anual de mantenimiento, donde se establecen fechas y actividades específicas para cada uno de los sistemas, permitiendo una gestión eficiente de recursos y tiempo.
  2. Respuesta a Necesidades Temporales:
    • Situaciones Específicas: Además de las contrataciones periódicas, se identifican necesidades temporales que pueden surgir, como la readecuación de sistemas para adaptarse a nuevas normativas o cambios en el uso de espacios dentro de las instalaciones. Estas situaciones requieren de una atención inmediata y especializada.
    • Flexibilidad en la Contratación: La planificación contempla la posibilidad de ajustar los servicios a las demandas emergentes, asegurando que la contratación se adapte a las necesidades específicas de cada momento, sin comprometer la seguridad y eficacia de los sistemas.
  3. Optimización de Recursos:
    • Eficiencia en la Ejecución: La planificación adecuada permite una mejor asignación de recursos, tanto humanos como materiales, lo que resulta en una ejecución más eficiente de los servicios y en la optimización del presupuesto asignado.
  4. Prevención de Fallos:
    • Mantenimiento Proactivo: Al establecer un procedimiento de contratación periódico, se busca prevenir fallos en los sistemas, lo que puede evitar gastos adicionales y asegurar la continuidad operativa de los servicios en los centros asistenciales.

En resumen, la planificación de esta contratación es esencial para garantizar un mantenimiento efectivo y proactivo de los sistemas de detección y extinción de incendios, asegurando tanto la seguridad de los usuarios como la eficiencia en la gestión de recursos.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas para la contratación de servicios de mantenimiento, reparación y readecuación de sistemas de detección electrónica y sistemas de extinción automática en tableros eléctricos contra incendios han sido cuidadosamente elaboradas y justificadas por las siguientes razones:

  1. Cumplimiento Normativo:
    • Las especificaciones se alinean con las normativas vigentes en materia de seguridad contra incendios y protección civil, asegurando que los servicios ofrecidos cumplan con los requisitos legales necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones.
  2. Adecuación a las Necesidades Específicas:
    • Las especificaciones han sido diseñadas considerando las características particulares de los sistemas existentes en los edificios y centros asistenciales del IPS. Esto incluye la diversidad de marcas y tecnologías, asegurando que los oferentes tengan la capacidad técnica para trabajar con todos los sistemas instalados.

 

  1. Calidad y Eficiencia:
    • Se han establecido criterios claros de calidad y eficiencia que los servicios deben cumplir. Esto incluye la utilización de materiales y equipos que garanticen un rendimiento óptimo, así como procedimientos de mantenimiento que minimicen el tiempo de inactividad de los sistemas.
  2. Prevención de Riesgos:
    • Las especificaciones incluyen protocolos de seguridad y procedimientos estandarizados que buscan mitigar riesgos durante la ejecución de los trabajos. Esto es fundamental para proteger tanto al personal encargado del mantenimiento como a los usuarios de los centros asistenciales.
  3. Facilitación de la Comparación de Ofertas:
    • Al definir especificaciones técnicas claras y precisas, se facilita la comparación entre las diferentes ofertas recibidas. Esto permite seleccionar la propuesta más adecuada en términos de calidad, costo y cumplimiento de requisitos.
  4. Sostenibilidad y Eficiencia Energética:
    • Se han considerado aspectos de sostenibilidad en las especificaciones, promoviendo el uso de tecnologías que no solo cumplan con la función de seguridad, sino que también sean eficientes en el consumo energético y respetuosas con el medio ambiente.
  5. Adaptabilidad a Futuras Necesidades:
    • Las especificaciones están diseñadas para ser flexibles y adaptables, permitiendo ajustes en función de futuras normativas o cambios en la infraestructura, garantizando así la continuidad y la mejora de los sistemas a largo plazo.

En conclusión, las especificaciones técnicas establecidas son fundamentales para asegurar que la contratación se realice de manera efectiva, garantizando la seguridad y funcionalidad de los sistemas de detección y extinción de incendios en los edificios y centros asistenciales del IPS.

 

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Tipos de Sistemas:

Tipo N° 1 SECURITON

Tipo N° 2 BOSH

Tipo N° 3 ZETA ALARM

Tipo N° 4 ANSEWARE

Tipo N° 5 FIRE CLASS

Tipo N° 6 KIDDE

Tipo N° 7 INIM

Tipo N° 8 EDWARDS

ITEM 1 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 1)

Frecuencia del Mantenimiento

  • Periodicidad: El mantenimiento preventivo debe realizarse cada 6 meses. Esto puede ajustarse según el entorno operativo y las recomendaciones del fabricante.

Actividades del Mantenimiento

Inspección Visual del Panel

    • Condición Física: Revisar el estado físico del panel, incluyendo la carcasa, conexiones y cableado, para detectar cualquier daño visible.
    • Limpieza Externa: Limpiar el panel de polvo y suciedad para asegurar una correcta ventilación y operación.

Verificación de Componentes Internos

    • Placas de Circuito: Inspeccionar las placas de circuito interno para detectar signos de sobrecalentamiento, corrosión o daño.
    • Conexiones Eléctricas: Verificar todas las conexiones internas para asegurar que estén firmes y sin signos de desgaste.
    • Baterías: Revisar el estado y la carga de las baterías de respaldo. Reemplazar las baterías si su capacidad es inferior al 80% de su capacidad nominal.

Pruebas Funcionales del Sistema

    • Prueba de Alarmas: Activar el sistema de alarma para verificar la respuesta del panel y la correcta activación de las señales de alerta.
    • Verificación de Sensores: Confirmar que los sensores conectados al panel (detector de humo, calor, etc.) envíen señales correctamente.
    • Simulación de Eventos: Realizar pruebas simuladas de eventos de incendio para asegurar la adecuada funcionalidad del panel y la correcta respuesta a las señales de emergencia.

Revisión de la Programación y Configuración

    • Configuración: Verificar que la configuración del panel esté correcta y de acuerdo con las necesidades específicas del IPS.
    • Actualización de Software: Comprobar y actualizar, si es necesario, el software del panel para garantizar compatibilidad con los estándares actuales y mejoras de funcionalidad.

Chequeo de Señales y Comunicación

    • Señales de Alarma: Verificar que las señales visuales y sonoras de alarma estén operativas y correctamente ubicadas.
    • Comunicación: Asegurar que el panel se comunique adecuadamente con los dispositivos de notificación y sistemas de respuesta.

Documentación y Reporte

    • Registro de Actividades: Documentar todas las actividades realizadas, incluyendo resultados de pruebas y cualquier ajuste o reparación.
    • Informe de Estado: Proporcionar un informe detallado del estado del panel, incluyendo recomendaciones para mantenimiento adicional o mejoras.
    • Certificación: El personal debe tener certificaciones relevantes en sistemas de detección de incendios y mantenimiento de paneles de control.

Cumplimiento de Normativas

    • Normativas: El mantenimiento debe cumplir con las normativas locales e internacionales, como las normas NFPA (National Fire Protection Association) o equivalentes.

Equipos y Herramientas

    • Herramientas Adecuadas: Utilizar herramientas y equipos adecuados para realizar el mantenimiento de manera segura y efectiva.
    • Equipos de Prueba: Contar con equipos de prueba calibrados para realizar simulaciones y verificaciones precisas.

Garantía y Soporte

    • Garantía: Ofrecer una garantía sobre el trabajo de mantenimiento preventivo realizado de 3 (tres) meses.
    • Soporte: Proporcionar soporte técnico en caso de problemas o preguntas posteriores al mantenimiento.

Documentación Requerida

  • Informe de Mantenimiento: Detallar todas las actividades realizadas, resultados de las pruebas y cualquier recomendación.

ITEM 2 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 2)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 3 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 3)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 4 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 4)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 5 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 5)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 6 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 6)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 7 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 7)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 8 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Panel de Control Central de Alarmas de incendio (TIPO 8)

IDEM ITEM N° 1

ITEM 9 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de dispositivos de detección y alarma de incendios.

Frecuencia del Mantenimiento

  • Periodicidad: El mantenimiento preventivo debe realizarse cada 6 meses. Este intervalo puede ajustarse basado en la intensidad de uso, condiciones ambientales y recomendaciones del fabricante.

Ámbito del Mantenimiento

  1. Dispositivos de Detección
    • Detectores de Humo: Incluye detectores ópticos, ionización, y detectores de humo combinados.
    • Detectores de Calor: Incluye detectores de temperatura fija y de aumento de temperatura.
    • Detectores de Monóxido de Carbono: Para áreas con riesgo de acumulación de monóxido de carbono.

2. Dispositivos de Alarma

    • Alarmas Sonoras: Sirenas y bocinas.
    • Alarmas Visuales: Luces estroboscópicas y señales luminosas.

Actividades del Mantenimiento

  1. Inspección Visual
    • Estado Físico: Verificar el estado físico de los dispositivos de detección y alarma, asegurando que no presenten daños visibles.
    • Montaje y Ubicación: Confirmar que los dispositivos estén correctamente montados y en las ubicaciones adecuadas.

2-Pruebas funcionales

    • Prueba de Sensores: Realizar pruebas de los detectores de humo, calor y monóxido de carbono para asegurar su correcto funcionamiento. Utilizar aerosoles de prueba o métodos de simulación según el tipo de sensor.
    • Prueba de Alarmas: Activar las alarmas sonoras y visuales para verificar su correcto funcionamiento y cobertura en el área.

3-Verificación de Conexiones

    • Cableado: Inspeccionar el cableado de los dispositivos para asegurar que esté intacto y correctamente conectado.
    • Conexión al Panel de Control: Verificar que los dispositivos de detección se comuniquen correctamente con el panel de control central.

4-Revisión de la Programación y Configuración

    • Configuración de Sensores: Asegurar que la configuración de los sensores sea correcta y se ajuste a las necesidades específicas del entorno.
    • Actualización de Firmware: Comprobar y actualizar, si es necesario, el firmware de los dispositivos para mantenerlos al día con las últimas versiones y parches.

5-Limpieza y Mantenimiento

    • Limpieza de Sensores: Limpiar los detectores de humo y calor para remover polvo y otros contaminantes que puedan afectar su funcionamiento.
    • Revisión de Baterías: Verificar el estado de las baterías de respaldo de los dispositivos de alarma, reemplazándolas si es necesario.

6-Documentación y Reporte

    • Registro de Mantenimiento: Documentar todas las actividades realizadas, incluyendo las pruebas realizadas, ajustes hechos y cualquier componente reemplazado.
    • Informe de Estado: Proporcionar un informe detallado del estado de cada dispositivo y recomendaciones para futuras acciones o mejoras.
    • Certificación: El personal debe contar con certificaciones relevantes en sistemas de detección de incendios y mantenimiento de equipos de alarma.

Cumplimiento de Normativas

    • Normativas: El mantenimiento debe cumplir con las normativas locales e internacionales, como las normas NFPA (National Fire Protection Association) u otras normas aplicables en la región.

Equipos y Herramientas

    • Herramientas de Prueba: Utilizar herramientas de prueba calibradas y adecuadas para realizar las verificaciones de los dispositivos de detección y alarma.
    • Equipos de Limpieza: Utilizar métodos de limpieza apropiados para los dispositivos sin causar daños.

Garantía y Soporte

    • Garantía: Ofrecer una garantía sobre el trabajo de mantenimiento preventivo realizado de 3 (tres) meses.
    • Soporte Técnico: Proporcionar soporte técnico en caso de problemas o consultas posteriores al mantenimiento.

Documentación Requerida

  • Informe de Mantenimiento: Un informe detallado que documente todas las actividades de mantenimiento realizadas, resultados de las pruebas, ajustes y cualquier incidencia observada.

ITEM 10 Servicio técnico de Mantenimiento Preventivo de Señalización e iluminación de Emergencia.

Ámbito del Mantenimiento

El mantenimiento preventivo cubre todos los componentes del sistema de señalización e iluminación de emergencia, tales como:

  • Señalización de Emergencia
    • Señales de Salida: Indicadores de salida de emergencia.
    • Señales de Direccionamiento: Señales que indican rutas de evacuación y ubicaciones de equipos de emergencia.
    • Señales de Información: Información adicional como primeros auxilios, ubicación de extintores, etc.
  • Iluminación de Emergencia
    • Luces de Emergencia: Iluminación autónoma que se activa durante un corte de energía.
    • Luces de Salida: Iluminación de las rutas de salida y áreas críticas durante una emergencia.
    • Luces de Seguridad: Iluminación en áreas específicas para guiar a los ocupantes y facilitar la evacuación.

Frecuencia del Mantenimiento

  • Periodicidad: El mantenimiento preventivo debe realizarse cada 6 meses. La frecuencia puede ajustarse de acuerdo con el uso, condiciones ambientales y requisitos específicos del sistema.

Actividades del Mantenimiento

  1. Inspección Visual y Física
    • Estado de los Dispositivos: Revisar el estado físico de las señales e iluminación para detectar cualquier daño, obstrucción o desgaste.
    • Montaje y Ubicación: Verificar que las señales y luces estén correctamente montadas y ubicadas en los lugares adecuados, sin obstrucciones.
  2. Pruebas Funcionales
    • Prueba de Luces de Emergencia: Activar las luces de emergencia para verificar su funcionamiento durante un corte de energía simulado.
    • Prueba de Señales de Emergencia: Comprobar que todas las señales de salida y de direccionamiento sean visibles y estén iluminadas correctamente.
    • Simulación de Fallo de Energía: Realizar pruebas para asegurar que el sistema de iluminación de emergencia funcione de manera autónoma en ausencia de energía eléctrica.

3-Revisión de Conexiones y Alimentación

    • Verificación de Alimentación: Asegurar que las luces y señales estén conectadas a una fuente de alimentación confiable y que las baterías de respaldo estén en buen estado.
    • Chequeo de Cableado: Inspeccionar el cableado para detectar posibles daños, desconexiones o fallos en la conexión.

4-Limpieza y Mantenimiento

    • Limpieza de Lentes y Carcasas: Limpiar las lentes y carcasas de las señales e iluminación para eliminar polvo, suciedad y otros contaminantes que puedan afectar su visibilidad.
    • Reemplazo de Componentes: Sustituir bombillas, luminarias y otros componentes defectuosos o desgastados.

5-Revisión de Baterías y Sistemas de Respaldo

    • Estado de las Baterías: Verificar el estado de las baterías de respaldo para asegurar que mantengan una carga adecuada. Reemplazar las baterías si su capacidad es inferior al 80% de la capacidad nominal.
    • Prueba de Carga: Realizar pruebas de carga para asegurarse de que el sistema de batería responda correctamente durante una emergencia.

6-Documentación y Reporte

    • Registro de Mantenimiento: Documentar todas las actividades realizadas, incluyendo pruebas, ajustes y cualquier componente reemplazado.
    • Informe de Estado: Proporcionar un informe detallado sobre el estado de cada componente, resultados de las pruebas realizadas, y recomendaciones para futuras acciones o mejoras.

 

Requisitos del Proveedor

  1. Experiencia y Certificación
    • Certificación: El personal debe contar con certificaciones relevantes en sistemas de señalización e iluminación de emergencia, y en normas de seguridad aplicables.
  2. Cumplimiento de Normativas
    • Normativas: El mantenimiento debe cumplir con las normativas locales e internacionales, como las normas de señalización y seguridad ocupacional aplicables (por ejemplo, NFPA, ISO, o normativas locales de seguridad).
  3. Equipos y Herramientas
    • Herramientas de Prueba: Utilizar herramientas y equipos calibrados para realizar las verificaciones de funcionamiento de los sistemas.
    • Equipos de Limpieza: Emplear métodos de limpieza adecuados que no dañen los dispositivos.
  4. Garantía y Soporte
    • Garantía: Ofrecer una garantía sobre el trabajo el mantenimiento preventivo realizado de 3 (tres) meses.
    • Soporte Técnico: Proporcionar soporte técnico para resolver problemas o consultas posteriores al mantenimiento.

Documentación Requerida

  • Informe de Mantenimiento: Un informe detallado que incluya todas las actividades de mantenimiento realizadas, resultados de las pruebas, ajustes y cualquier incidencia observada.

Recomendaciones Adicionales

  • Capacitación del Personal: Ofrecer capacitación al personal del IPS sobre el funcionamiento y mantenimiento básico de los sistemas.
  • Evaluación Anual: Considerar una evaluación anual más exhaustiva para identificar posibles mejoras o actualizaciones necesarias.

OBSERVACION: MANTENIMIENTO CORRECTIVO Todos los repuestos deben ser compatibles con los 8 (ocho) tipos de Sistemas existentes en el IPS

ITEM 11

Provisión de Placa de comunicación

ITEM 12

Mano de obra para la instalación de Placa de Comunicación

ITEM 13

Provisión de Fuente de Alimentación

ITEM 14

Mano de obra para la instalación de Fuente de Alimentación

ITEM 15

Provisión de modulo entrada

ITEM 16

Mano de obra para la instalación de módulo de entrada

ITEM 17

Provisión de modulo I/O

ITEM 18

Mano de obra para la instalación de modulo I/O

ITEM 19

Provisión de módulo loop card

ITEM 20

Mano de obra para la instalación de módulo loop card

ITEM 21

Provisión de Tarjeta de red

ITEM 22

Mano de obra para la instalación de Tarjeta de Red

ITEM 23

Provisión de Detector Multicriterio

ITEM 24

Mano de obra para la instalación de Detector Multicriterio

ITEM 25

Provisión de Pulsador de Emergencia

ITEM 26

Mano de obra para la instalación de Pulsador de Emergencia

ITEM 27

Provisión de Alarma Audio Visual

ITEM 28

Mano de obra para la instalación de Alarma Audiovisual

ITEM 29

Provisión de llave TM para línea de sistemas de Emergencia

ITEM 30

Mano de obra para la instalación de llave TM para línea de sistemas de Emergencia

ITEM 31

Provisión de Cable Especial p/PCI (dispositivos)

ITEM 32

Provisión de Cable cordón 2x2mm

ITEM 33

Provisión de Cable de Red UTP/Ultima Generación

ITEM 34

Provisión de tuberías de PVC/Ignifugo/Conduit incluyendo todos sus accesorios.

ITEM 35

Mano de obra para la instalación de cables y tuberías de PVC/Ignifugo/Conduit

ITEM 36

Provisión de Iluminación de Emergencia

ITEM 37

Mano de obra para la instalación de Señalización de Emergencia

ITEM 38

Provisión de Señalización de Emergencia

ITEM 39

Mano de obra para la instalación de  Señalización de Emergencia

ITEM 40

Provisión de Panel de Control Central de 1 lazo capacidad para 250 elementos

ITEM 41

Mano de obra para la instalación de Panel de Control Centralde 1 lazo

ITEM 42

Provisión de Panel de Control Central de 2 lazo capacidad para 500 elementos

ITEM 43

Mano de obra para la instalación de Panel de Control Central de 2 lazos

ITEM 44

Provisión de Panel de Control Central de 4 lazos capacidad para 1.000 elementos

ITEM 45

Mano de obra para la instalación de Panel de Control Central de 4 lazos

ITEM 46

Provisión de Sistema de Monitoreo Remoto de Alarmas al Hospital Central.

Ámbito del Sistema

El sistema de monitoreo remoto deberá integrar las siguientes funciones y componentes:

  • Monitoreo en Tiempo Real: Supervisión continua de los sistemas críticos y equipos conectados.
  • Alerta y Notificación: Generación de alertas y notificaciones en caso de fallos o condiciones anómalas.
  • Registro y Reporte: Registro de eventos y generación de informes para análisis posterior.
  • Interfaz de Usuario: Panel de control en la sala de monitoreo central para la visualización de datos y gestión de alarmas.

Componentes del Sistema

  1. Dispositivos de Monitoreo
    • Sensores: Sensores de diversos tipos (temperatura, humedad, etc.), que se instalarán en ubicaciones críticas.
    • Unidades de Adquisición de Datos: Equipos para recolectar datos de los sensores y dispositivos conectados.
  2. Sistema de Comunicación
    • Transmisión de Datos: Sistema de comunicación para transmitir datos desde los dispositivos de monitoreo hasta la sala de monitoreo central. Esto puede incluir redes cableadas, inalámbricas o una combinación de ambas.
    • Protocolos de Comunicación: Uso de protocolos estándar para asegurar la integridad y seguridad de los datos transmitidos (por ejemplo, TCP/IP, MQTT).
  3. Sala de Monitoreo Central
    • Servidor de Monitoreo: Servidor centralizado para la recepción y procesamiento de datos. Debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos y proporcionar respuestas en tiempo real.
    • Panel de Control: Interfaz gráfica que muestra los datos en tiempo real, estados de los sistemas monitoreados, y permite la gestión de alarmas.
  4. Software de Monitoreo
    • Sistema de Gestión de Monitoreo: Software que permite la visualización de datos, gestión de alertas, generación de informes, y análisis de datos históricos.
    • Interfaz de Usuario: Interfaz amigable para los operadores, con paneles de visualización y herramientas de análisis.
  5. Sistema de Notificación y Alerta
    • Alertas en Tiempo Real: Configuración de alertas visuales, sonoras y/o de notificación por correo electrónico o mensajes de texto.
    • Historial de Alarmas: Registro de todas las alarmas y eventos para futuras referencias y auditorías.

Requisitos Técnicos

  1. Rendimiento y Capacidad
    • Escalabilidad: El sistema debe ser escalable para permitir la adición de nuevos sensores o equipos en el futuro.
    • Capacidad de Procesamiento: Debe ser capaz de procesar y mostrar datos en tiempo real sin retrasos significativos.
  2. Seguridad
    • Protección de Datos: Implementar medidas de seguridad para proteger la integridad y confidencialidad de los datos transmitidos.
    • Acceso Controlado: Configuración de accesos basados en roles para el personal autorizado en la sala de monitoreo central.
  3. Compatibilidad
    • Integración con Sistemas Existentes: Debe ser compatible con los sistemas de monitoreo y control existente en el hospital.
    • Normas y Estándares: Cumplir con los estándares de la industria y regulaciones locales para sistemas de monitoreo y control.

Instalación y Configuración

  1. Instalación de Equipos
    • Ubicación de Dispositivos: Instalar sensores y unidades de adquisición en las ubicaciones designadas
    • Configuración de Red: Configurar la red de comunicación para asegurar la transmisión de datos sin interrupciones.
  2. Configuración del Software
    • Configuración Inicial: Configurar el software de monitoreo para conectar con los dispositivos y empezar la recolección de datos.
    • Personalización: Ajustar las alertas, notificaciones y paneles de control según los requisitos específicos del hospital.
  3. Pruebas del Sistema
    • Pruebas de Funcionamiento: Realizar pruebas para asegurar que todos los componentes del sistema funcionen correctamente y se integren adecuadamente.
    • Pruebas de Seguridad: Verificar las medidas de seguridad y la protección de datos.

Mantenimiento y Soporte

  1. Soporte Técnico
    • Soporte Continuo: Proporcionar soporte técnico continuo para resolver cualquier problema que pueda surgir después de la instalación.
    • Actualizaciones de Software: Ofrecer actualizaciones regulares del software para mantener el sistema actualizado con las últimas funciones y parches de seguridad.
  2. Mantenimiento Preventivo
    • Inspección Regular: Realizar inspecciones periódicas del sistema para garantizar su correcto funcionamiento y detectar posibles problemas antes de que se conviertan en fallos graves.

Documentación Requerida

  • Informe de Instalación: Un informe detallado sobre la instalación y configuración del sistema, incluyendo diagramas de red, configuración de dispositivos, y cualquier problema encontrado y resuelto.
  • Manual de Usuario: Documentación que incluye instrucciones para el uso del sistema, manejo de alertas y generación de informes.
  • Certificados de Conformidad: Documentos que certifiquen que el sistema cumple con las normativas y estándares aplicables.

Capacitación

  • Entrenamiento del Personal: Proporcionar capacitación al personal del hospital sobre el uso del sistema de monitoreo, manejo de alertas, y generación de informes.

 

ITEM 47

Mano de Obra de instalación de Sistema de Monitoreo Remoto de Alarmas al Hospital Central.

ITEM 48

Provision teclado de mando y/o dispositvo de acceso para panel

ITEM 49

Mano de Obra Instación teclado de mando y/o dispositvo de acceso para panel

ITEM 50. Personal al llamado para configuración de paneles y/o revisión, en local con informe respectivo

Ámbito del Servicio

El servicio cubre la configuración, revisión y verificación de los siguientes tipos de paneles, según sea aplicable:

  • Paneles de Control de Alarmas de Incendio
  • Tipo N° 1 SECURITON
  • Tipo N° 2 BOSH
  • Tipo N° 3 ZETA ALARM
  • Tipo N° 4 ANSEWARE
  • Tipo N° 5 FIRE CLASS
  • Tipo N° 6 KIDDE
  • Tipo N° 7 INIM
  • Tipo N° 8 EDWARDS

Actividades del Servicio

  1. Configuración del Panel
    • Revisión Inicial: Inspeccionar el panel para verificar su estado físico y conexión.
    • Configuración de Parámetros: Ajustar los parámetros del panel según los requisitos del sistema y las especificaciones del fabricante. Esto puede incluir ajustes de sensibilidad, tiempos de respuesta, y configuraciones de alarmas.
    • Programación de Dispositivos: Configurar los dispositivos conectados al panel, asegurando que todos los componentes (sensores, alarmas, etc.) estén correctamente programados y comunicados.
  2. Revisión y Verificación
    • Verificación de Conexiones: Asegurar que todas las conexiones eléctricas y de comunicación estén correctamente establecidas y sin fallos.
    • Pruebas Funcionales: Realizar pruebas para verificar que el panel responde correctamente a las señales de los dispositivos conectados. Esto puede incluir simulaciones de eventos para comprobar el funcionamiento de alarmas y notificaciones.
    • Actualización de Firmware: Comprobar si hay actualizaciones de firmware disponibles para el panel y aplicarlas si es necesario.

3-Documentación y Reporte

    • Registro de Actividades: Documentar todas las actividades realizadas durante la configuración y revisión, incluyendo ajustes hechos y resultados de pruebas.
    • Informe Detallado: Elaborar un informe detallado que incluya:
      • Estado inicial del panel.
      • Configuraciones realizadas.
      • Resultados de las pruebas funcionales.
      • Cualquier incidente o problema encontrado y cómo se resolvió.
      • Recomendaciones para mantenimiento futuro o ajustes adicionales.
      • Certificación: El personal debe contar con certificaciones relevantes en sistemas de control y paneles de seguridad, como certificaciones de fabricantes o de normas industriales aplicables.

4- Competencias Técnicas

    • Conocimientos: El personal debe tener un sólido conocimiento en la configuración de sistemas, programación de paneles y verificación de dispositivos.
    • Habilidades: Deben poseer habilidades para realizar pruebas detalladas y resolver problemas técnicos que puedan surgir durante el servicio.

5-Herramientas y Equipos

    • Herramientas de Configuración: Utilizar herramientas y equipos adecuados para la configuración y pruebas del panel.
    • Equipos de Medición: Contar con equipos de medición y prueba calibrados para verificar el correcto funcionamiento del panel y los dispositivos conectados.

6-Cumplimiento de Normativas

  • Normativas: Asegurar que todas las actividades se realicen de acuerdo con las normativas locales e internacionales aplicables, como las normas NFPA, IEC, o regulaciones locales de seguridad y control.
  • Informe de Configuración y Revisión: Un informe detallado que incluya todos los aspectos mencionados en la sección de documentación y reporte.

7-Recomendaciones Adicionales

  • Plan de Acción Posterior: Proporcionar un plan de acción para cualquier recomendación realizada en el informe, incluyendo acciones de seguimiento o ajustes futuros necesarios.
  • Capacitación del Personal: Ofrecer capacitación al personal del IPS sobre el funcionamiento y mantenimiento básico del panel revisado.

ITEM 51. Mantenimiento preventivo del sistema de extinción de tableros eléctricos

Ámbito del Mantenimiento

El mantenimiento preventivo abarca todos los componentes del sistema de extinción de incendios en tableros eléctricos, incluyendo:

  • Sistemas de Extinción Automática: Sistemas basados en agentes como CO₂ (dióxido de carbono), FM-200, Inergen, o aerosoles.
  • Detectores de Incendio: Sensores y detectores específicos para el entorno del tablero eléctrico.
  • Sistema de Activación: Mecanismos de activación manual y automática del sistema de extinción.
  • Componentes de Soporte: Válvulas, mangueras, boquillas, y cualquier otro componente relacionado.

Frecuencia del Mantenimiento

  • Periodicidad: El mantenimiento preventivo debe realizarse cada 6 meses. Esta frecuencia puede ajustarse en función de las condiciones específicas del entorno, el uso del sistema y las recomendaciones del fabricante.

Actividades del Mantenimiento

  1. Inspección Visual y Física
    • Estado del Sistema: Revisar el estado físico de todos los componentes del sistema de extinción, asegurando que no haya signos de daño o desgaste.
    • Montaje y Ubicación: Confirmar que todos los componentes estén correctamente montados y situados en las ubicaciones designadas, sin obstrucciones.
  2. Pruebas Funcionales
    • Prueba del Sistema de Extinción: Simular una activación para verificar que el sistema responda adecuadamente. Esto incluye verificar que el agente extintor se libere de manera efectiva.
    • Prueba de Detectores: Asegurar que los detectores de incendio estén funcionando correctamente y que respondan a las simulaciones de incendio o pruebas de activación.
  3. Revisión de Componentes y Conexiones
    • Componentes de Extinción: Inspeccionar los componentes del sistema de extinción, como válvulas y boquillas, para asegurarse de que estén libres de obstrucciones y en buen estado.
    • Conexiones: Verificar todas las conexiones eléctricas y mecánicas para asegurar que no haya fallos o desconexiones.
  4. Revisión del Sistema de Activación
    • Mecanismos Automáticos: Confirmar que los mecanismos de activación automática funcionen correctamente y estén configurados según las especificaciones del fabricante.
    • Mecanismos Manuales: Verificar los mecanismos de activación manual y asegurarse de que estén accesibles y operativos.

5-Inspección de Agentes Extintores

    • Niveles y Presión: Comprobar los niveles de agente extintor y la presión en los sistemas que lo requieran. Reemplazar o recargar el agente extintor si es necesario.
    • Fecha de Caducidad: Asegurarse de que el agente extintor no haya superado su fecha de caducidad y que esté en condiciones operativas.

6-Documentación y Reporte

    • Registro de Actividades: Documentar todas las actividades realizadas durante el mantenimiento, incluyendo inspecciones, pruebas y ajustes.
    • Informe Detallado: Elaborar un informe que incluya:
      • Estado del sistema antes del mantenimiento.
      • Resultados de las pruebas funcionales.
      • Ajustes realizados y componentes reemplazados.
      • Cualquier incidente o problema encontrado y su resolución.
      • Recomendaciones para futuras acciones o mejoras.

Requisitos del Personal Técnico

  1. Experiencia y Certificación
    • Experiencia: El personal debe tener experiencia en el mantenimiento de sistemas de extinción de incendios, preferiblemente con experiencia en sistemas instalados en entornos eléctricos.
    • Certificación: El personal debe contar con certificaciones relevantes en sistemas de extinción de incendios y mantenimiento de equipos, tales como certificaciones de fabricantes o normas relevantes (NFPA, UL, etc.).

2-Competencias Técnicas

    • Conocimientos: El personal debe tener un sólido conocimiento de los sistemas de extinción de incendios y su funcionamiento, incluyendo los aspectos específicos para tableros eléctricos.
    • Habilidades: Deben poseer habilidades para realizar pruebas detalladas y resolver problemas técnicos que puedan surgir durante el mantenimiento.

3-Herramientas y Equipos

    • Herramientas de Prueba: Utilizar herramientas y equipos adecuados para la prueba y configuración del sistema de extinción.
    • Equipos de Medición: Contar con equipos de medición para verificar la presión y niveles del agente extintor.

Cumplimiento de Normativas

  • Normativas: El mantenimiento debe cumplir con las normativas locales e internacionales aplicables, como las normas NFPA 12 (para sistemas de CO₂), NFPA 2001 (para agentes limpios), o cualquier regulación local específica.

Documentación Requerida

  • Informe de Mantenimiento: Un informe detallado que incluya todas las actividades realizadas, resultados de las pruebas, ajustes y cualquier incidencia observada.
  • Certificados de Conformidad: Documentos que certifiquen que el sistema y el mantenimiento cumplen con las normativas y estándares de seguridad.

Recomendaciones Adicionales

  • Plan de Acción Posterior: Proporcionar un plan de acción para cualquier recomendación realizada en el informe, incluyendo acciones de seguimiento o ajustes futuros necesarios.
  • Capacitación del Personal: Ofrecer capacitación al personal del IPS sobre el uso y mantenimiento básico del sistema de extinción de incendios.

ITEM 52

Provisión de Tubo detector

ITEM 53

Mano de obra de instalación de Tubo detector

ITEM 54

Provisión de Switch de Presión RELAY

ITEM 55

Mano de obra de instalación de Switch de Presión RELAY

ITEM 56

Provisión de Manómetro de Cilindro

ITEM 57

Mano de obra de instalación de Manómetro de Cilindro

ITEM 58

Provisión de módulo de control

ITEM 59

Mano de obra de instalación de módulo de control

ITEM 60

Provisión de soportes

ITEM 61

Mano de obra de instalación de soportes

ITEM 62. Servicio de recarga del Cilindro con agente extintor C6F12O (FK 5-1-12)

Ámbito del Servicio

El servicio de recarga incluye todos los aspectos necesarios para reponer el agente extintor FK-5-1-12 en los cilindros, así como verificar la integridad y funcionalidad del sistema.

Frecuencia del Servicio

  • Periodicidad: La recarga debe realizarse según las recomendaciones del fabricante o cuando el nivel del agente extintor en el cilindro sea inferior al 90% de la capacidad nominal. Esto puede ser determinado durante las inspecciones regulares o cuando el sistema ha sido activado.

Actividades del Servicio

  1. Inspección Inicial
    • Estado del Cilindro: Revisar el cilindro para identificar cualquier signo de daño, corrosión o fuga.
    • Verificación de Presión: Medir la presión interna del cilindro para asegurar que esté dentro de los rangos recomendados por el fabricante.
  2. Procedimiento de Recarga
    • Despresurización Segura: Despresurizar el cilindro de manera segura, siguiendo los procedimientos adecuados para evitar fugas del agente extintor.
    • Recarga del Agente: Proceder a la recarga del cilindro con el agente extintor FK-5-1-12 (C6F12O), utilizando equipo de carga especializado que garantice la correcta transferencia del agente.
    • Verificación de Cantidad: Asegurarse de que el cilindro esté cargado con la cantidad correcta de FK-5-1-12 según las especificaciones del fabricante.
  3. Revisión del Cilindro y Componentes
    • Pruebas de Fugas: Realizar pruebas de fugas para asegurar que el cilindro y sus conexiones están libres de fugas después de la recarga.
    • Inspección de Componentes: Revisar válvulas, manómetros, y otros componentes asociados al cilindro para garantizar que estén en buen estado y funcionando correctamente.

4-Pruebas y Verificaciones

    • Verificación de Presión: Medir la presión interna del cilindro después de la recarga para confirmar que está en el rango adecuado.
    • Prueba de Funcionamiento: Si es posible, realizar una prueba para asegurar que el sistema de extinción opera correctamente con el agente recargado.

5-Documentación y Reporte

    • Registro de Servicio: Documentar todas las actividades realizadas durante el servicio de recarga, incluyendo detalles del cilindro, cantidad de agente recargado, y resultados de las pruebas realizadas.
    • Informe Detallado: Elaborar un informe que incluya:
      • Estado inicial del cilindro.
      • Cantidad de FK-5-1-12 recargado.
      • Resultados de pruebas de presión y fugas.
      • Cualquier incidencia o problema encontrado y su resolución.
      • Recomendaciones para el mantenimiento futuro del cilindro.

Requisitos del Personal Técnico

  1. Experiencia y Certificación
    • Experiencia: El personal debe tener experiencia en la manipulación y recarga de cilindros con agentes extintores, especialmente con FK-5-1-12.
    • Certificación: El personal debe contar con certificaciones relevantes en la manipulación de agentes extintores, incluyendo formación específica para el agente FK-5-1-12 y el manejo de cilindros.
  2. Competencias Técnicas
    • Conocimientos: El personal debe tener un sólido conocimiento de los procedimientos para la recarga de cilindros y la seguridad asociada con el agente FK-5-1-12.
    • Habilidades: Deben poseer habilidades para realizar el procedimiento de recarga de manera segura y efectiva, y para identificar y solucionar problemas técnicos.
  3. Herramientas y Equipos
    • Equipo de Recarga: Utilizar equipo especializado y calibrado para la recarga del agente extintor FK-5-1-12.
    • Herramientas de Medición: Contar con herramientas precisas para medir la presión y verificar el estado del cilindro.

Cumplimiento de Normativas

  • Normativas: El servicio debe cumplir con las normativas locales e internacionales aplicables para la recarga y mantenimiento de sistemas de extinción, como las normas NFPA 2001 (para agentes limpios), ISO 14520 (sistemas de extinción de incendios con agentes limpios), y regulaciones locales.

Documentación Requerida

  • Informe de Recarga: Un informe detallado que incluya todas las actividades realizadas, cantidad de agente recargado, resultados de las pruebas, y cualquier incidencia observada.
  • Certificados de Conformidad: Documentos que certifiquen que el servicio de recarga cumple con las normativas y estándares de seguridad.

Recomendaciones Adicionales

  • Plan de Acción Posterior: Proporcionar un plan de acción para cualquier recomendación realizada en el informe, incluyendo acciones de seguimiento o ajustes futuros necesarios.
  • Capacitación del Personal: Ofrecer capacitación al personal del IPS sobre el manejo y mantenimiento del cilindro de FK-5-1-12, si es necesario.

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Conforme a lo establecido en el punto - Especificaciones técnicas - CPS.

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

PLAN DE EJECUCIÓN E INICIO

El Mantenimiento Preventivo y Correctivo será llevado en los Edificios Administrativos y Centros asistenciales del IPS tanto en el Área Central como área Interior.

Ejecución e inicio de los servicios: Deberá contar con Orden de Inicio a las 48Hs. de la firma de Contrato emitida por el Administrador del Contrato.

El plazo de ejecución de los servicios: hasta el cumplimiento total de las obligaciones.

El Administrador del Contrato emitirá un Acta de Conformidad con el Servicio como máximo a los 6 (seis) meses de la última prestación de los Servicios.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA  DE  PRESENTACIÓN PREVISTA

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 1

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 1

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 2

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 2

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 3

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 3

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 4

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 4

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

 

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 5

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 5

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 6

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 6

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

 

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 7

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 7

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 8

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 8

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

 

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 9

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 9

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 10

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 10

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

 

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 11

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 11

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 12

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 12

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

 

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 13

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 13

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)

Acta de Inicio / Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos /  Nota de Remisión (para repuestos) / Planilla de control de servicio / Acta de Recepción Porcentual 14

Acta de Inicio: 48HS. A LA FIRMA DEL CONTRATO

A la firma del contrato - MES 14

Informe Técnico para Mantenimiento y Reparación sin repuestos (MENSUAL)

Nota de Remisión (para repuestos) POR EVENTO

Planilla de control de servicio (MENSUAL)

Acta de Recepción Porcentual (MENSUAL)