ITEM | DESCRIPCION DEL BIEN, OBRA O SERVICIO | UM |
1 | Trabajos Preliminares Relleno de tierra Gorda y compactación manual | Metros Cúbicos |
2 | Mano de Obra de Relleno de tierra Gorda y compactación manual | Metros Cúbicos |
3 | Trabajos Preliminares Relleno y compactación mecanica | Metros Cúbicos |
4 | Mano de Obra de Relleno y compactación mecanica | Metros Cúbicos |
5 | Trabajos Preliminares Limpieza de terreno ( no incluye corte ni destronque ) | Metros Cuadrados |
6 | Trabajos Preliminares Desmonte de tierra a poca altura Manual. Cavado- acarreo y esparcido | Metros Cúbicos |
7 | Trabajos Preliminares Excavaciones de zanjas profundas hasta 1,5 m para canalizaciones a cielo abierto, incluye movim de suelos, cavado, paleo al borde la zanja, relleno, apisonado y desparramo sobrante | Metros Cúbicos |
8 | Trabajos Preliminares Cartel de obra | UNIDAD |
9 | Mano de Obra colocación de Cartel de obra | UNIDAD |
10 | Trabajos Preliminares Obrador y depositos de materiales | Metros Cuadrados |
11 | Trabajos Preliminares Replanteo y marcacion | Metros Cuadrados |
12 | Trabajos Preliminares Excavacion para cimiento de PBC | Metros Cúbicos |
13 | Trabajos Preliminares Desmonte manual de tierra , sin acarreo | Metros Cúbicos |
14 | Trabajos Preliminares Desmonte de contrapiso | Metros Cuadrados |
15 | Trabajos Preliminares Desmonte de pisos de H° A° | Metros Cuadrados |
16 | Trabajos Preliminares Desmonte de pisos calcareos | Metros Cuadrados |
17 | Trabajos Preliminares Desmonte de pisos ceramicos | Metros Cuadrados |
18 | Trabajos Preliminares Desmonte de piso tipo ladrillo - Mecanica | Metros Cuadrados |
19 | Trabajos Preliminares Desmonte de piso tipo empedrado - Mecanica | Metros Cuadrados |
20 | Trabajos Preliminares Desmonte de piso tipo asfalto - Mecanica | Metros Cuadrados |
21 | Trabajos Preliminares Desmonte de piso tipo hormigón - Mecanica | Metros Cuadrados |
22 | Trabajos Preliminares Demolición de H° A° (hormigón Armado) | Metros Cúbicos |
23 | Trabajos Preliminares Demolición de muro de piedra de 0,20 m | Metros Cuadrados |
24 | Trabajos Preliminares Demolición de muro de piedra 0,30 | Metros Cuadrados |
25 | Trabajos Preliminares Demolición de muro de piedra 0,45 | Metros Cuadrados |
26 | Trabajos Preliminares Demolición de pared de ladrillo comun de 0,15 cm | Metros Cuadrados |
27 | Trabajos Preliminares Demolición de pared de ladrillo comun de 0,30 cm | Metros Cuadrados |
28 | Trabajos Preliminares Demolición de pared de ladrillo comun de 0,45 cm | Metros Cuadrados |
29 | Trabajos Preliminares Demolición de revoques deteriorados | Metros Cuadrados |
30 | Trabajos Preliminares Demolición de azulejos | Metros Cuadrados |
31 | Trabajos Preliminares Demolición de ladrillejos | Metros Cuadrados |
32 | Trabajos Preliminares Demolición de zocalos | Milímetros |
33 | Trabajos Preliminares Demolición de losa de H° A° | Metros Cuadrados |
34 | Trabajos Preliminares Demolición de viga de H° A° - 12 x 30 | Milímetros |
35 | Trabajos Preliminares Demolición de viga de H° A° - 20 x 30 | Milímetros |
36 | Trabajos Preliminares Demolición de viga de H° A° - 30 x 30 | Milímetros |
37 | Trabajos Preliminares Demolición de pilar de H° A° - 13 x 30 | Milímetros |
38 | Trabajos Preliminares Demolición de pilar de H° A° - 20 x 30 | Milímetros |
39 | Trabajos Preliminares Demolición de pilar de H° A° - 30x 30 | Milímetros |
40 | Trabajos Preliminares Desmonte de cielorraso de metal desplegado | Metros Cuadrados |
41 | Trabajos Preliminares Desmonte de cielorraso de PVC | Metros Cuadrados |
42 | Trabajos Preliminares Desmonte de cielorraso de machimbre | Metros Cuadrados |
43 | Trabajos Preliminares Desmonte de lavamanos | UNIDAD |
44 | Trabajos Preliminares Desmonte de inodoro o silla turca | UNIDAD |
45 | Trabajos Preliminares Desmonte de cisterna de baño | UNIDAD |
46 | Trabajos Preliminares Desmonte de puertas placas y tableros incluye marco | UNIDAD |
47 | Trabajos Preliminares Desmonte y recolocación de marcos | UNIDAD |
48 | Trabajos Preliminares Desmonte de ventanas incluye marco | UNIDAD |
49 | Trabajos Preliminares Desmonte de maderamen sin recuperacion de material | Metros Cuadrados |
50 | Trabajos Preliminares Desmonte de tejas , tejuelitas, tejuelones, sin recuperacion de materiales | Metros Cuadrados |
51 | Trabajos Preliminares Desmonte de cobertura de chapa en techo metalico | Metros Cuadrados |
52 | Trabajos Preliminares Desmonte de canaleta aerea externa | Milímetros |
53 | Trabajos Preliminares Desmonte de canaleta embutida aerea | Milímetros |
54 | Trabajos Preliminares Desmonte de bajada de chapa o PVC | Milímetros |
55 | Trabajos preliminares Desmonte y reubicacion de compresores de Aire Ac. Tipo split | UNIDAD |
56 | Trabajos preliminares Desmonte de mamparas de eucatex | Metros Cuadrados |
57 | Trabajos preliminares Demolición de mamparas de yeso | Metros Cuadrados |
58 | Trabajos preliminares Demolición de mamparas vidriada | Metros Cuadrados |
59 | Trabajos preliminares Demolición de registro pluvial | UNIDAD |
60 | Trabajos preliminares Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo de ventana | UNIDAD |
61 | Trabajos preliminares Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo split hasta 24.000 BTU | UNIDAD |
62 | Trabajos preliminares Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo split desde 36.000 BTU | UNIDAD |
63 | Trabajos preliminares Desmonte de artefacto luminico | UNIDAD |
64 | Trabajos preliminares Desmantelamiento de Termo calefon | UNIDAD |
65 | Trabajos Preliminares Abrir vano en pared de 0,15 m | Metros Cuadrados |
66 | Trabajos Preliminares Abrir vano en pared de 0,20 m | Metros Cuadrados |
67 | Trabajos Preliminares Abrir vano en pared de 0,30 m | Metros Cuadrados |
68 | Trabajos Preliminares Tala de tacuaral ancho =1m2 | Metros Cuadrados |
69 | Trabajos Preliminares Destronque y desraizado - raiz chica - Diam. = - 1,00 m | UNIDAD |
70 | Trabajos Preliminares Destronque y desraizado - raiz grande - Diam. = + 1,00m | UNIDAD |
71 | Trabajos Preliminares Poda de Arbol chico - Alto 4,00 Mts. | UNIDAD |
72 | Trabajos Preliminares Poda de Arbol mediano - Alt. 4,00 Mts. | UNIDAD |
73 | Trabajos Preliminares Poda de Arbol Grande - Alt. 8.00/ 10 mts. | UNIDAD |
74 | Trabajos Preliminares Desmonte de cañeria de agua PVC de 1/2 a 1 | Milímetros |
75 | Trabajos Preliminares Desmonte de Instalación electrica cableado existente | Milímetros |
76 | Trabajos Preliminares Desmontaje de reja vertical existente | Metros Cuadrados |
77 | Trabajos Preliminares Desmontaje de reja horizontal existente | Metros Cuadrados |
78 | Trabajos Preliminares Montaje de reja metalica vertical existente | Metros Cuadrados |
79 | Trabajos Preliminares Montaje de reja metalica horizontal existente | Metros Cuadrados |
80 | Trabajos Preliminares Desmontaje de tableros existentes | UNIDAD |
81 | Trabajos Preliminares Desmontaje de artefactos de iluminacion existente | UNIDAD |
82 | Trabajos Preliminares Desmontaje de ventilador de techo existente | UNIDAD |
83 | Trabajos Preliminares Desmonte de cañeria de desague cloacal existente de 50 - 100 - 150 mm | Milímetros |
84 | Trabajos Preliminares Reposicion de cañeria de desague cloacal existente de 50 - 100 - 150mm | Milímetros |
85 | Trabajos Preliminares Acarreo de residuos y escombros hasta 50m | Metros Cúbicos |
86 | Trabajos Preliminares Acarreo de residuos y escombros mayor a 50m | Metros Cúbicos |
87 | Trabajos Preliminares Retiro de escombros en contenedor fuera del local de obra - Contenedor 5,00 m3 | UNIDAD |
88 | Trabajos Preliminares Limpieza de escombros con acarreo y retiro sin Contenedor | Metros Cúbicos |
89 | Trabajos Preliminares Limpieza e impermeabilización de tanque de hormigón Armado de 30 mil litros - Incluye revoque con hidrofugo y pintura epoxica | UNIDAD |
90 | Mano de obra de Limpieza e impermeabilización de tanque de hormigón Armado de 30 mil litros | UNIDAD |
91 | Trabajos Preliminares Excavacion de suelo para construccion de cuenca pluvial - Prof.: Variable - Ancho: 0,65 | Metros Cúbicos |
92 | Trabajos Preliminares Relleno y compactación manual | Metros Cúbicos |
93 | Mano de obra de Relleno y compactación manual | Metros Cúbicos |
94 | Excavacion de tierra para construccion de cordon de 0,15 - Ancho: 0,20 | Milímetros |
95 | Albañileria Mamposteria de nivelación de 0,45 cm con ladrillos comunes | Metros Cuadrados |
96 | Mano de obra de Mamposteria de nivelación de 0,45 cm | Metros Cuadrados |
97 | Albañileria Mampostera de nivelación de 0,30 cm de ladrillos comunes | Metros Cuadrados |
98 | Mano de obra de Mamposteria de nivelación de 0,45 cm | Metros Cuadrados |
99 | Albañileria Mamposteria de nivelación de 0,20 cm de ladrillos comunes | Metros Cuadrados |
100 | Mano de obra de Mamposteria de nivelación de 0,20 cm | Metros Cuadrados |
101 | Albañileria Mampostería ladrillo comun de 0,15 a la vista de 1 cara | Metros Cuadrados |
102 | Mano de obra de Mamposteria ladrillo comun de 0,15 | Metros Cuadrados |
103 | Albañileria Mamposteria de 0.15 cm con ladrillos comunes p/ revocar | Metros Cuadrados |
104 | Mano de obra de Mamposteria de 0.15 cm | Metros Cuadrados |
105 | Albañileria Mamposteria de 0.20cm con ladrillos comunes p/ revocar | Metros Cuadrados |
106 | Mano de obra de Mamposteria de 0.20cm | Metros Cuadrados |
107 | Albañileria Mamposteria de 0.30 cm con ladrillos comunes | Metros Cuadrados |
108 | Mano de obra de Mamposteria de 0.30 cm | Metros Cuadrados |
109 | Albañileria Sustitucion y colocación de Muro ladrillo comun (0,45) p/revocar | Metros Cuadrados |
110 | Mano de obra de Sustitucion y colocación de Muro ladrillo comun (0,45) | Metros Cuadrados |
111 | Albañileria Mamposteria de 0.15 cm con ladrillos huecos | Metros Cuadrados |
112 | Mano de obra de Mamposteria de 0.15 cm | Metros Cuadrados |
113 | Albañileria Mamposteria de 0.30 cm con ladrillos huecos | Metros Cuadrados |
114 | Mano de obra de Mamposteria de 0.30 cm | Metros Cuadrados |
115 | Albañileria Mamposteria de 0.15 cm con ladrillos laminados vistos | Metros Cuadrados |
116 | Mano de obra de Mamposteria de 0.15 cm | Metros Cuadrados |
117 | Albañileria Cordon de ladrillos comunes junta rasa de 0,15 alt. 0,45 | Milímetros |
118 | Mano de obra de Cordon de ladrillos comunes | Milímetros |
119 | Albañileria Envarillado mamposterias existente, con dos varillas de 6mm por hilada (2 en total), incluye rotura de pared, macizado y revocado con enduido de terminacion y retoque de pintura | Milímetros |
120 | Mano de obra de Envarillado mamposterias existente | Milímetros |
121 | Albañileria Costura de rajaduras mamposterias existente con dos varillas de 8mm en Z, incluye rotura de pared, macizado y revocado posterior, con enduido de terminacion y retoque de pintura | Milímetros |
122 | Mano de obra de Costura de rajaduras mamposterÃas existente | Milímetros |
123 | Albañileria Reparacion de fisuras de paredes de 0,15 m con varillas de 10 mm | Milímetros |
124 | Mano de obra de Reparacion de fisuras de paredes de 0,15 m | Milímetros |
125 | Albañileria Envarillado con varilla de 8 mm de paredes dos hiladas sobre mamposteria nueva de 0,30 cm | Milímetros |
126 | Mano de obra de Envarillado con varilla | Milímetros |
127 | Albañileria Mamposteria tipo yeso tabique de 0,15 con lana de vidrio | Metros Cuadrados |
128 | Mano de obra de Mamposteria tipo yeso tabique | Metros Cuadrados |
129 | Albañileria Provisión sardinel ladrillos comunes | Milímetros |
130 | Mano de obra de colocación de sardinel ladrillos comunes | Milímetros |
131 | Albañileria Provisión sardinel ladrillos laminados | Milímetros |
132 | Mano de obra de colocación de sardinel ladrillos laminados | Milímetros |
133 | Albañileria Mamposteria de ladrillo convoco | Metros Cuadrados |
134 | Mano de obra de Mamposteria de ladrillo convoco | Metros Cuadrados |
135 | Albañileria Estantes de material terminacion revoque - Incluye tejuelon, relleno de H° A°. Esp.: 5 cm | Milímetros |
136 | Mano de obra de Estantes | Milímetros |
137 | Cielorrasos Reparacion de cielorraso de metal desplegado - Incluye estructura, metal desplegado y revoque de terminacion | Metros Cuadrados |
138 | Mano de obra de Reparacion de cielorraso de metal desplegado | Metros Cuadrados |
139 | Cielorrasos Provisión de cielorraso de placas de yeso desmontable con perfileria de aluminio | Metros Cuadrados |
140 | Mano de obra de colocación de cielorraso de placas de yeso desmontable | Metros Cuadrados |
141 | Cielorrasos Provisión de cielorraso de PVC | Metros Cuadrados |
142 | Mano de obra de colocación de cielorraso de PVC | Metros Cuadrados |
143 | Cielorrasos De machimbre con armazon de madera | Metros Cuadrados |
144 | Mano de obra de colocación de machimbre | Metros Cuadrados |
145 | Cimientos Excavacion y carga de Cimiento P.B.C (0,50 x 0,80 m) | Metros Cúbicos |
146 | Mano de obra de Excavacion y carga de Cimiento P.B.C | Metros Cúbicos |
147 | Cimientos Excavacion y carga de Cimiento P.B.C (0,50 x 0,80 m)S/ cal | Metros Cúbicos |
148 | Mano de obra de Excavacion y carga de Cimiento P.B.C | Metros Cúbicos |
149 | Estructuras de H° A° Viga superior de hormigón Armado | Metros Cúbicos |
150 | Mano de obra de Viga superior de hormigón Armado | Metros Cúbicos |
151 | Estructuras de H° A° Viga inferior de hormigón Armado | Metros Cúbicos |
152 | Mano de obra de Viga inferior de hormigón Armado | Metros Cúbicos |
153 | Estructuras de H° A° Losa maciza de H° A° espesor 10 cm | Metros Cúbicos |
154 | Mano de obra de Losa maciza de H° A° espesor 10 cm | Metros Cúbicos |
155 | Estructuras de H° A° Zapatas | Metros Cúbicos |
156 | Mano de obra de Zapatas | Metros Cúbicos |
157 | Estructuras de H° A° Pilares | Metros Cúbicos |
158 | Mano de obra de Pilares | Metros Cúbicos |
159 | Estructuras de H° A° hormigón masa F.C.K 180 | Metros Cúbicos |
160 | Mano de obra de hormigón masa F.C.K 180 | Metros Cúbicos |
161 | Estructuras de Sellado de Cemento Tipo Uno | Metros Cuadrados |
162 | Mano de obra de Sellado de Cemento | Metros Cuadrados |
163 | Estructuras de H° A° Losa RAP alivianado | Metros Cuadrados |
164 | Mano de obra de Losa RAP alivianado | Metros Cuadrados |
165 | Estructuras de H° A° Piso Estructura de H° A°, Terminacion con endurecedor superficial no metalico granulado y alisada mecanica - fck=250 Kg/cm2 | Metros Cúbicos |
166 | Mano de obra de Piso Estructura de H° A° | Metros Cúbicos |
167 | Dinteles Adintelamiento sobre aberturas, con dinteles pre fabricados de hormigón - incluyendo picado de pared para su colocación, la reposicion y colocación del mismo y su posterior macizada y revoque de terminacion, enduido y pintura | Milímetros |
168 | Mano de obra de Adintelamiento sobre aberturas | Milímetros |
169 | Revoques de pared a una capa fratachado (1:4:12) | Metros Cuadrados |
170 | Mano de obra de Revoques de pared a una capa fratachado | Metros Cuadrados |
171 | Revoques de pared a una capa con hidrofugo (1:4:16) | Metros Cuadrados |
172 | Mano de obra de Revoques de pared a una capa con hidrofugo | Metros Cuadrados |
173 | Revoques de cielorraso a una capa fratachado (1:3+1:4:12)c/ azotada. | Metros Cuadrados |
174 | Mano de obra de Revoques de cielorraso a una capa fratachado | Metros Cuadrados |
175 | Revoques de arista o canto | Milímetros |
176 | Mano de obra de de arista o canto | Milímetros |
177 | Revoques de babetas o buñas - Anch.: 3 cm a 5 cm | Milímetros |
178 | Mano de obra de babetas o buñas | Milímetros |
179 | Revoques de mocheta con 2 aristas - Anch.: 0,15 x 0,15 | Milímetros |
180 | Mano de obra de mocheta con 2 aristas | Milímetros |
181 | Reparacion de revoque para repintado - lijado | Metros Cuadrados |
182 | Mano de obra de revoque para repintado | Metros Cuadrados |
183 | Revoques Reponer revoque de muro interior con hidrofugos para base de azulejos | Metros Cuadrados |
184 | Mano de obra de revoque de muro interior con hidrofugos para base de azulejos | Metros Cuadrados |
185 | Revoques de goteron en alero o borde de losa | Milímetros |
186 | Mano de obra de Revoques de goteron en alero o borde de losa | Milímetros |
187 | Aislaciones Azotada impermeable (1:3), espesor 0,5 cm | Metros Cuadrados |
188 | Mano de obra de Aislaciones Azotada impermeable | Metros Cuadrados |
189 | Aislaciones horizontal asfaltica c/ hidrofugo (1:3+hid.+asfal) en pared 0,15 m | Milímetros |
190 | Mano de obra de Aislac. horizontal asfaltica c/ hidrofugo | Milímetros |
191 | Aislaciones horizontal asfaltica c/ hidrofugo (1:3+hid.+asfal) en pared 0,30 m | Milímetros |
192 | Mano de obra de Aislac. horizontal asfaltica c/ hidrofugo | Milímetros |
193 | Aislaciones en losa rebajada en servicio higienico con mortero hidrofugo y membrana asfaltica 2 mm | Metros Cuadrados |
194 | Mano de obra de Aislacion en losa rebajada | Metros Cuadrados |
195 | Aislaciones de losas con membrana asfaltica de 4 mm sin aluminio - Provisión y colocación | Metros Cuadrados |
196 | Mano de obra de Aislaciones de losas con membrana asfaltica de 4 mm sin aluminio | Metros Cuadrados |
197 | Aislaciones de losas con membrana asfaltica de 4 mm con aluminio - Provisión y colocación | Metros Cuadrados |
198 | Mano de obra de Aislaciones de losas con membrana asfaltica de 4 mm con aluminio | Metros Cuadrados |
199 | Aislaciones de Membrana termica doble aluminio de 10 mm - Bajo chapa de techo - Incluye refuerzos de sujecion y alambres | Metros Cuadrados |
200 | Mano de obra de Aislaciones de Membrana termica doble aluminio de 10 mm | Metros Cuadrados |
201 | Aislaciones Provisión de Membrana elastica liquida impermeable a base de resinas acrilicas modificadas | Metros Cuadrados |
202 | Mano de obra de colocación de Membrana elastica liquida impermeable | Metros Cuadrados |
203 | Aislaciones Provisión de Membrana elastica liquida impermeable a base de resinas acrilicas modificadas con fibras incorporadas | Metros Cuadrados |
204 | Mano de obra de colocación de Membrana elastica liquida impermeable | Metros Cuadrados |
205 | Aislaciones Siliconado de ventanas, incluye remocion de silicona existente, limpieza y siliconado. | UNIDAD |
206 | Mano de obra de Siliconado de ventanas, incluye remocion de silicona existente, limpieza y siliconado. | UNIDAD |
207 | Aislaciones de parapetos con pintura impermeable - Provisión y colocación | Metros Cuadrados |
208 | Mano de obra de Aislaciones de parapetos | Metros Cuadrados |
209 | Contrapiso de H° A° de cascote sobre terreno natural e= 10 cm | Metros Cuadrados |
210 | Mano de obra de H° A° de cascote sobre terreno natural | Metros Cuadrados |
211 | Contrapiso de H° A° de cascote sobre losa e= 3 a 5 cm.(1:4:16:24) | Metros Cuadrados |
212 | Mano de obra de H° A° de cascote sobre losa | Metros Cuadrados |
213 | Contrapiso de H° A° de cascote sobre losa rebajada e= 20 cm.(1:4:16:24) | Metros Cuadrados |
214 | Mano de obra de H° A° de cascote sobre losa rebajada | Metros Cuadrados |
215 | Contrapiso de H° A° | Metros Cuadrados |
216 | Mano de obra de H° A° | Metros Cuadrados |
217 | Pisos Carpeta alisada de cemento para piso o alfombra - Esp: 5 cm | Metros Cuadrados |
218 | Mano de obra de Carpeta alisada de cemento | Metros Cuadrados |
219 | Pisos Alisada de cemento sobre contrapiso de cascotes, terminacion cementicia con junta constructiva | Metros Cuadrados |
220 | Mano de obra de Alisada de cemento sobre contrapiso de cascotes | Metros Cuadrados |
221 | Pisos Sustitucion y colocación de pisos similar al sector afectado en piso mosaico calcareo | Metros Cuadrados |
222 | Mano de obra de Sustitucion de pisos similar | Metros Cuadrados |
223 | Pisos Reposicion de piso ceramico esmaltado similar al existente | Metros Cuadrados |
224 | Mano de obra de colocación de piso ceramico esmaltado | Metros Cuadrados |
225 | Pisos Provisión de piso ceramico PI 4 | Metros Cuadrados |
226 | Mano de obra de colocación de piso ceramico PI 4 | Metros Cuadrados |
227 | Pisos Provisión de piso ceramico PI 5 | Metros Cuadrados |
228 | Mano de obra de colocación de piso ceramico PI 5 | Metros Cuadrados |
229 | Piso porcelanato | Metros Cuadrados |
230 | Mano de obra de colacion de piso porcelanato | Metros Cuadrados |
231 | Pisos Provisión de piso tipo ladrillo prensado - Incluye base de arena y macizados de asiento | Metros Cuadrados |
232 | Mano de obra de colocación de piso tipo ladrillo prensado | Metros Cuadrados |
233 | Mano de obra de colocación de azulejos | Metros Cuadrados |
234 | Revestidos Provisión de liston de borde de 1 x 2 | Milímetros |
235 | Mano de obra de colocación de liston | Milímetros |
236 | Revestidos Provisión de ladrillejos | Metros Cuadrados |
237 | Mano de obra de colocación de ladrillejos | Metros Cuadrados |
238 | Revestidos Provisión de granito natural | Metros Cuadrados |
239 | Mano de obra de colocación de granito natural | Metros Cuadrados |
240 | Revestidos Provisión de guarda decorativa | Milímetros |
241 | Mano de obra de colocación de guarda decorativa | Milímetros |
242 | Zocalos Provisión de zocalos ceramicos | Milímetros |
243 | Mano de obra de colocación de zocalos ceramicos | Milímetros |
244 | Zocalos Reposicion de zocalo Calcareo base cemento blanco y/o gris 10x20 | Milímetros |
245 | Mano de obra de colocación de zocalo Calcareo | Milímetros |
246 | Zocalos Provisión de zocalos de porcelanato | Milímetros |
247 | Mano de obra de colocación | Milímetros |
248 | Pintura Enduido interior de paredes | Metros Cuadrados |
249 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
250 | Pintura De paredes al aceite / sintetico | Metros Cuadrados |
251 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
252 | Pintura De paredes tipo texturado | Metros Cuadrados |
253 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
254 | Pintura Pintura interior al latex para paredes, incluyendo selladores de base | Metros Cuadrados |
255 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
256 | Pintura latex exterior previo tratamiento de base y sellador | Metros Cuadrados |
257 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
258 | Pintura De paredes interior al latex sin enduido | Metros Cuadrados |
259 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
260 | Pintura De paredes exterior al latex sin enduido | Metros Cuadrados |
261 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
262 | Pintura De paredes interior al latex con enduido | Metros Cuadrados |
263 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
264 | Pintura De paredes exterior al latex con enduido | Metros Cuadrados |
265 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
266 | Pintura De placas de yeso al latex | Metros Cuadrados |
267 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
268 | Pintura De tejuelon y maderamen al barniz | Metros Cuadrados |
269 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
270 | Pintura De abert. de madera con esmalte sintetico | Metros Cuadrados |
271 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
272 | Pintura De abert. de madera con barniz | Metros Cuadrados |
273 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
274 | Pintura De abert. de metalica con esmalte sintetico previo anti oxido | Metros Cuadrados |
275 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
276 | Pintura De canaletas y bajadas de chapas de zinc con esmalte sintetico | Metros Cuadrados |
277 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
278 | Pintura Limpieza de ladrillo visto con acido muriatico | Metros Cuadrados |
279 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
280 | Pintura Limpieza de piedra con acido muriatico | Metros Cuadrados |
281 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
282 | Pintura Tratamiento de ladrillo visto con silicona | Metros Cuadrados |
283 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
284 | Pintura Pintura sintetica de techo metalico c/ chapas | Metros Cuadrados |
285 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
286 | Pintura Pintura de literas | Metros Cuadrados |
287 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
288 | Pintura Pintura de piso al latex | Metros Cuadrados |
289 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
290 | Pintura Pintura epoxi | Metros Cuadrados |
291 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
292 | Pintura De barandas de hierro c/ esmalte sintetico previo anti oxido | Milímetros |
293 | Mano de obra | Milímetros |
294 | Carpinterias de madera Provisión de puerta tablero comun de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | UNIDAD |
295 | Mano de obra | UNIDAD |
296 | Carpinterias de madera Provisión de puerta tablero punta de diamante de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | UNIDAD |
297 | Mano de obra | UNIDAD |
298 | Carpinterias de madera Provisión de puerta placa de eucalipto - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | UNIDAD |
299 | Mano de obra | UNIDAD |
300 | Carpinterias de madera Provisión de puerta placa de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | UNIDAD |
301 | Mano de obra | UNIDAD |
302 | Carpinterias de madera Provisión de puerta placa de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 con herrajes, cerraduras llave chica y marco recto de lapacho | UNIDAD |
303 | Mano de obra | UNIDAD |
304 | Carpinterias de madera Provisión de herrajes y cerraduras llave chica para puertas | UNIDAD |
305 | Mano de obra | UNIDAD |
306 | Carpinterias de madera Provisión de marco recto de madera de lapacho 2x6 para puerta de 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 | UNIDAD |
307 | Mano de obra | UNIDAD |
308 | Carpinterias de madera Provisión de marco recto de madera de 2x6 para ventana de 1.20 x 1,50 m | UNIDAD |
309 | Mano de obra | UNIDAD |
310 | Carpinterias de madera Provisión de Ventana de madera de abrir de tres hojas de 1,20x1,50 m | UNIDAD |
311 | Mano de obra | UNIDAD |
312 | Carpinterias de madera Ajuste de puertas de madera - Incluye Provisión de cerraduras llave chica | UNIDAD |
313 | Mano de obra | UNIDAD |
314 | Carpinterias de madera Provisión de contramarco de madera | Milímetros |
315 | Mano de obra | Milímetros |
316 | Carpinteria de madera Cambio de fichas | UNIDAD |
317 | Mano de obra | UNIDAD |
318 | Mamparas Desmonte y remodelacion de paños ciegos de yeso | Metros Cuadrados |
319 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
320 | Mamparas Desmonte y remodelacion de paños ciegos de melamina | Metros Cuadrados |
321 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
322 | Mamparas Desmonte y remodelacion de puertas de mamparas | Metros Cuadrados |
323 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
324 | Mamparas Desmonte y recolocación de puerta de mampara de placa de yeso | UNIDAD |
325 | Mano de obra | UNIDAD |
326 | Mamparas Provisión de divisorias de mamparas ciegas de eucatex | Metros Cuadrados |
327 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
328 | Mamparas Provisión de divisorias de mamparas vidriadas de eucatex | Metros Cuadrados |
329 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
330 | Mamparas Sustitucion de Puerta de mamparas terminacion melamina con cerraduras | UNIDAD |
331 | Mano de obra | UNIDAD |
332 | Mamparas Provisión de tabique ciego de yeso acartonado de 10 cm de espesor con perfiles de aluminio o estructura de chapa galvanizada cintado y masillado con terminaciones de enduido y pintura latex al agua. | Metros Cuadrados |
333 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
334 | Mamparas Provisión de placas de aglomerado de pulpa de madera de 35 mm de espesor con perfiles de aluminio y ventana vidriada de 3 mm | Metros Cuadrados |
335 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
336 | Mamparas Provisión de placas de aglomerado de pulpa de madera de 35 mm de espesor con perfiles de aluminio y placa ciega de 3 mm | Metros Cuadrados |
337 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
338 | Mamparas Provisión de puerta ciega tipo mampara de aglomerado de pulpa de madera de 35 mm de espesor con perfiles de aluminio con herrajes y cerraduras tipo cilindro. Medida de la puerta: 0.70 x .210 - 0.80 x .210 | UNIDAD |
339 | Mano de obra | UNIDAD |
340 | Mamparas Provisión de puerta mitad vidriada mitad ciega tipo mampara de aglomerado de pulpa de madera de 35 mm de espesor con perfiles de aluminio con herrajes y cerraduras tipo cilindro. Medida de la puerta: 0.80 x .210 - Espesor de vidrio 2 MM | UNIDAD |
341 | Mano de obra | UNIDAD |
342 | Mamparas - Provisión de cerradura llave chica en puerta de madera | UNIDAD |
343 | Mano de obra | UNIDAD |
344 | Mamparas divisorias de placas de yeso 1 cara con estructura metalica | Metros Cuadrados |
345 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
346 | Mamparas divisorias de placas de yeso 2 caras con estructura metalica | Metros Cuadrados |
347 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
348 | Mamparas - Provisión de cerradura llave grande de dos paletas para puertas de seguridad | UNIDAD |
349 | Mano de obra | UNIDAD |
350 | Mamparas - Provisión de Cerradura doble traba para puertas de seguridad | UNIDAD |
351 | Mano de obra | UNIDAD |
352 | Carpinterias de hierro Provisión de ventana 1,20x0,70, parte interior cuenta con 2 hojas de chapa doblada corrediza y parte exterior con reja de hierro 3/4 | UNIDAD |
353 | Mano de obra | UNIDAD |
354 | Carpinterias de hierro Provisión de puerta ciega de chapa doblada Nº 20 con mirilla - 0,90 x 2,10,incluye cerradura electrica doble traba, picaporte solo al exterior, y portacandado. Todo colocado y funcionando con circuitos independientes. | UNIDAD |
355 | Mano de obra | UNIDAD |
356 | Carpinterias de hierro Provisión de cerradura, doble traba con picaporte solo al exterior .en puerta metalica ciega | UNIDAD |
357 | Mano de obra | UNIDAD |
358 | Carpinterias de hierro Provisión de Reja de 1,60x2,5 con estructura de caño 40x40 y barrotes hierro de 3/4, cuenta con 1 (una) hoja movil 0,80x2,10 - con porta candado | UNIDAD |
359 | Mano de obra | UNIDAD |
360 | Carpinterias de hierro Provisión de Reja con estructura de caño 40x40 y barrotes de hierro de 3/4, cuenta con 1 (una) hoja movil 0,80x2,10 - 2,70x2,50 con porta candado | UNIDAD |
361 | Mano de obra | UNIDAD |
362 | Carpinterias de hierro Provisión de Reja con estructura de caño 40x40 y barrotes de hierro de 3/4, cuenta con 2 (dos) hoja moviles 0,875x2,10 - 3,00x2,50 con porta candado | UNIDAD |
363 | Mano de obra | UNIDAD |
364 | Carpinterias de hierro Provisión de Reja con estructura de caño 40x40 y barrotes de hierro de 3/4, cuenta con 1 (una) hoja movil 0,90x2,10 con porta candado | UNIDAD |
365 | Mano de obra | UNIDAD |
366 | Carpinterias de hierro Provisión de Reja con estructura de caño 40x40 y barrotes de hierro de 3/4, cuenta con 1 (una) hoja movil 0,90x2,10 - 4,10x2,50 | UNIDAD |
367 | Mano de obra | UNIDAD |
368 | Carpinterias de hierro Provisión de Ventana 1,20x0,70, parte interior cuenta con 2 hojas de chapa doblada Nº 22 y parte exterior con reja de hierro 3/4 | UNIDAD |
369 | Mano de obra | UNIDAD |
370 | Carpinterias de hierro Provisión de Baranda ( caño de 20 sobre mamposteria h: 0,80)incluye fijaciones | Milímetros |
371 | Mano de obra | Milímetros |
372 | Carpinterias de hierro Provisión de Puerta de chapa Nº 22 de 0,80-0,90 y 2,10 m con marco y cerradura tipo cilindro | UNIDAD |
373 | Mano de obra | UNIDAD |
374 | Carpinterias de hierro Provisión de Ventana tipo balancin | Metros Cuadrados |
375 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
376 | Carpinterias de hierro Provisión de reja estructura de caño 40x40 y barrotes de hierro de 16 mm | Metros Cuadrados |
377 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
378 | Carpinterias de hierro Provisión de reja estructura planchuela 1x3/16 y varilla de 10 mm | Metros Cuadrados |
379 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
380 | Carpinterias de hierro Desmonte, modificacion, reacondicionamiento de puerta | UNIDAD |
381 | Mano de obra | UNIDAD |
382 | Carpinterias de hierro Estructura metalica en perfil doble T 6¨ | Milímetros |
383 | Mano de obra | Milímetros |
384 | Techos Provisión y colocacipn de chapas galvanizadas N° 24 sobre estructura existente | Metros Cuadrados |
385 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
386 | Techos Provisipn de chapas galvanizadas N° 26 sobre estructura existente | Metros Cuadrados |
387 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
388 | Techos Provisión de chapas ZINCALUM N°26 Galvanizadas | Metros Cuadrados |
389 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
390 | Techos Provisión de chapas ZINCALUM N°26 Prepintadas | Metros Cuadrados |
391 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
392 | Techos Provisión de chapas de Policarbonato de 4mm | Metros Cuadrados |
393 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
394 | Techos Provisión de chapas de Policarbonato de 6mm | Metros Cuadrados |
395 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
396 | Techos Provisión de chapas translucidas sobre estructura existente | Metros Cuadrados |
397 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
398 | Techos Provisión de tejas y tejuelitas sobre estructura de madera existente | Metros Cuadrados |
399 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
400 | Techos Provisión de tejas y tejuelones sobre estructura de madera existente | Metros Cuadrados |
401 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
402 | Techos Provisión de tejas sobre tejuelon existente | Metros Cuadrados |
403 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
404 | Techos Provisión de liston de borde de 1 x 2 | Milímetros |
405 | Mano de obra | Milímetros |
406 | Techos Provisión de aislante termico con 1 cara aluminio 5 mm | Metros Cuadrados |
407 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
408 | Techos Provisión de aislante termico con 1 cara aluminio 10 mm | Metros Cuadrados |
409 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
410 | Techos Provisión de aislante termico con doble aluminio 5 mm | Metros Cuadrados |
411 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
412 | Techos Provisión de aislante termico con doble aluminio 10 mm | Metros Cuadrados |
413 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
414 | Techos Provisión y montaje de estructura metalica de chapa doblada. Incluye pilares, vigas, correas metalicas | Metros Cuadrados |
415 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
416 | Canaletas y Bajadas Sustitucion, Reparacion de canaletas Bajadas de chapa, incluyendo cambios de los mismos y de sus soportes en zonas necesarias, con desarrollo y moldura segun existente | Milímetros |
417 | Mano de obra | Milímetros |
418 | Canaletas y Bajadas Provisión de bajadas de chapa Nº 24 | Milímetros |
419 | Mano de obra | Milímetros |
420 | Canaletas y Bajadas Provisión de canaleta aleros de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 33 cm | Milímetros |
421 | Mano de obra | Milímetros |
422 | Canaletas y Bajadas Provisión de canaleta aleros de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 50cm | Milímetros |
423 | Mano de obra | Milímetros |
424 | Canaletas y Bajadas Provisión de canaleta embutida aerea de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 60cm | Milímetros |
425 | Mano de obra | Milímetros |
426 | Canaletas y Bajadas Provisión de bajadas de PVC 100mm c/soporte metalico cada 1,5 mts. | Milímetros |
427 | Mano de obra | Milímetros |
428 | Vigueta de hormigón armado prefabricado de 0.15 de espesor 0.30 de altura x 4 m de longitud | UNIDAD |
429 | Mano de obra | UNIDAD |
430 | Parasoles Desmonte, Provisión de parasoles nuevos metalicos de chapas Nº 24 plegadas 3,00x0,70 | UNIDAD |
431 | Mano de obra | UNIDAD |
432 | Parasoles Reparacion y reposicion de parasoles metalicos (Hojas) de chapas Nº 24 plegadas | Metros Cuadrados |
433 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
434 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Instalación nueva de desague cloacal para baño completo - Incluye cañeria de PVC blanco, accesorios y rejilla sifonada hasta 1er registro/Cañeria para inodoro, ducha y lavatorio | UNIDAD |
435 | Mano de obra | UNIDAD |
436 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Instalación nueva de desague cloacal para pileta de cocina / pileta de lavar / lavarropas hasta el primer registro - Incluye sifon de plastico tapa roscadle | UNIDAD |
437 | Mano de obra | UNIDAD |
438 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 40 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
439 | Mano de obra | Milímetros |
440 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 50 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
441 | Mano de obra | Milímetros |
442 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 75 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
443 | Mano de obra | Milímetros |
444 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 100 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
445 | Mano de obra | Milímetros |
446 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 150 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
447 | Mano de obra | Milímetros |
448 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Cañeria PVC para desagues de 200 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
449 | Mano de obra | Milímetros |
450 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de cañeria PVC para desagues de 100 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
451 | Mano de obra | Milímetros |
452 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de cañeria PVC para desagues de 150 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
453 | Mano de obra | Milímetros |
454 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de cañeria PVC para desagues de 200 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Milímetros |
455 | Mano de obra | Milímetros |
456 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Registro de 20 x 20 con tapa de H° A° | UNIDAD |
457 | Mano de obra | UNIDAD |
458 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Registro de 30 x 30 con tapa de H° A° | UNIDAD |
459 | Mano de obra | UNIDAD |
460 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Camara de inspeccion 40 x 40 cm interior revocado con doble tapa de H° A° | UNIDAD |
461 | Mano de obra | UNIDAD |
462 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Camara de inspeccion 60 x 60 cm interior revocado con doble tapa de H° A° | UNIDAD |
463 | Mano de obra | UNIDAD |
464 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Camara de inspeccion 80 x 80 cm interior revocado con doble tapa de H° A° | UNIDAD |
465 | Mano de obra | UNIDAD |
466 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Camara de inspeccion 100 x 100 cm interior revocado con doble tapa de H° A° | UNIDAD |
467 | Mano de obra | UNIDAD |
468 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de H° A° de 40x40 cm en registro existente | UNIDAD |
469 | Mano de obra | UNIDAD |
470 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisipn de Tapa de H° A° de 60x60 cm en registro existente | UNIDAD |
471 | Mano de obra | UNIDAD |
472 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de H° A° de 80x80 cm para registro existente | UNIDAD |
473 | Mano de obra | UNIDAD |
474 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de H° A° de 1,00x1,00 cm para registro existente | UNIDAD |
475 | Mano de obra | UNIDAD |
476 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de H° A° de 1,20 x 1,50 cm para registro existente | UNIDAD |
477 | Mano de obra | UNIDAD |
478 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de H° A° de 1,00 x 1,60 para Camara Septica existente | UNIDAD |
479 | Mano de obra | UNIDAD |
480 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Provisión de Tapa de HºAº de 1,00 x 1,60 para pozo Ciego existente | UNIDAD |
481 | Mano de obra | UNIDAD |
482 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Desmonte y recolocación de inodoro - Mantenimiento | UNIDAD |
483 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Reparacion interior de registros 40x40 - Incluye tapa de H° A° | UNIDAD |
484 | Mano de obra | UNIDAD |
485 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Reparacion interior de registros 60x60 - Incluye tapa de H° A° | UNIDAD |
486 | Mano de obra | UNIDAD |
487 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Reparacion interior de camara de inspeccion 1.00 x 1.00 - Incluye tapa de H° A° | UNIDAD |
488 | Mano de obra | UNIDAD |
489 | Instalación Sanitaria DesagUe Cloacal Mantenimiento de cisterna - Incluye desmonte, Provisión y colocación de bajada de cisterna | UNIDAD |
490 | Mano de obra | UNIDAD |
491 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Limpieza de cañerias de 100 mm,de desague sanitario y/o pluvial - Mantenimiento | Milímetros |
492 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal guarda obras de labrillo comunes incluye base de contratiso cascote, termincion de revoque fratachado Ancho; 1; 00 mm | Milímetros |
493 | Mano de obra | Milímetros |
494 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Desagote y limpieza de camara septica - 1m3, con camion Atmosferico | UNIDAD |
495 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Desagote y limpieza de pozo ciego - 1m3, con camion Atmosferico | Metros Cúbicos |
496 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Camara Septica 1.50 x 2.50 x 1.20 m - Paredes de ladrillo comun armado, piso de fondo de H° A° - Incluye tapa de H° A° | UNIDAD |
497 | Mano de obra | UNIDAD |
498 | Instalación Sanitaria Desague Cloacal Construccion de Pozo Absorbente / Pozo ciego de ladrillos comunes - 3.00 x 3.00 m x 3.00 m - Incluye tapa de H°. A° | UNIDAD |
499 | Mano de obra | UNIDAD |
500 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Provisión de rejilla de hierro con marco para registro de 20x20 cm | UNIDAD |
501 | Mano de obra | UNIDAD |
502 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Provisión de rejilla de hierro con marco para registro de 30x30 cm | UNIDAD |
503 | Mano de obra | UNIDAD |
504 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Provisión de rejilla de hierro con marco para registro de 40x40 cm | UNIDAD |
505 | Mano de obra | UNIDAD |
506 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Provisión de Cañería pluvial con caños PVC de 100 mm2 | Milímetros |
507 | Mano de obra | Milímetros |
508 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Provisión de Cañería pluvial con caños PVC de 150 mm2 | Milímetros |
509 | Mano de obra | Milímetros |
510 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Cuenca pluvial de paredes de ladrillo comun de 0,30, fondo de H° A° simple, revocado interiormente - 0,40 de luz libre - profundidad variable | Milímetros |
511 | Mano de obra | Milímetros |
512 | Instalación Sanitaria Desague Pluvial Cuenca pluvial de paredes y fondo de ladrillos comunes - prof. Variable - Anch. 0,65 | Milímetros |
513 | Mano de obra | Milímetros |
514 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de Cañeria roscadle PVC multicapa de 1/2 | Milímetros |
515 | Mano de obra | Milímetros |
516 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de Cañería roscadle PVC multicapa de 3/4 | Milímetros |
517 | Mano de obra | Milímetros |
518 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de Cañería roscadle PVC multicapa de 1 | Milímetros |
519 | Mano de obra | Milímetros |
520 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de Cañeria roscadle PVC multicapa de 1 1/4 | Milímetros |
521 | Mano de obra | Milímetros |
522 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de Cañeria roscadle PVC multicapa de 2 | Milímetros |
523 | Mano de obra | Milímetros |
524 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Instalación agua corriente agua fria cañeria PVC multicapa de baño completo - Incluye Accesorios, llaves de pasos de 1/2 y 3/4 metalicas cromadas con campana linea clasica para inodoro, ducha y lavatorio | UNIDAD |
525 | Mano de obra | UNIDAD |
526 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Instalación agua corriente fría de 1/2 para pileta de cocina - Incluye accesorios, llave de paso metalica cromada con campana y accesorios | UNIDAD |
527 | Mano de obra | UNIDAD |
528 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Instalación agua corriente fría de 1/2 para pileta de lavar o lavarropas - Incluye llave de paso metalica cromada con campana y accesorios | UNIDAD |
529 | Mano de obra | UNIDAD |
530 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión y colocación de caño termo fusion de 25mm | Metros |
531 | Mano de obra | Metros |
532 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión y colocación de caño termo fusion de 40mm | Metros |
533 | Mano de obra | Metros |
534 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de caño termo fusion de 63mm | Metros |
535 | Mano de obra | Metros |
536 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de valvula esferica de paso de termo fusion de 40mm | UNIDAD |
537 | Mano de obra | UNIDAD |
538 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de valvula esferica de paso de termo fusion de 63mm | UNIDAD |
539 | Mano de obra | UNIDAD |
540 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de llave de paso de 1 1/4 plastico | UNIDAD |
541 | Mano de obra | UNIDAD |
542 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de llave de paso de 1 1/4 metalica | UNIDAD |
543 | Mano de obra | UNIDAD |
544 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de cañeria de 1 1/4 soldable y accesorios | Milímetros |
545 | Mano de obra | Milímetros |
546 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de caño de 2 soldable | Milímetros |
547 | Mano de obra | Milímetros |
548 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de caño de 1 1/2 soldable | Milímetros |
549 | Mano de obra | Milímetros |
550 | Instalación Sanitaria Instalación Agua Corriente Provisión de buje soldable 1 1/4 a 3/4 | UNIDAD |
551 | Mano de obra | UNIDAD |
552 | Instalación Sanitaria Instalación agua corrinte en baño completo, incluye griferia y accesorios - Inodoro, ducha y lavatorio | UNIDAD |
553 | Mano de obra | UNIDAD |
554 | Instalación Sanitaria Provisión de Llave de paso metalica de 1 1/4 | UNIDAD |
555 | Mano de obra | UNIDAD |
556 | Instalación Sanitaria Provisión de Llave de paso metalica de 1 | UNIDAD |
557 | Mano de obra | UNIDAD |
558 | Instalación Sanitaria Provisión de Llave de paso metalica cromada de 3/4 con campana | UNIDAD |
559 | Mano de obra | UNIDAD |
560 | Instalación Sanitaria Provisión de Llave de paso metalica cromada de 1/2 con campana | UNIDAD |
561 | Mano de obra | UNIDAD |
562 | Instalación Sanitaria Provisión y colocación Canilla de bronce con pico para patio de 3/4 | UNIDAD |
563 | Mano de obra | UNIDAD |
564 | Instalación Sanitaria Provisión de Canilla cromada de 1/2 para lavatorio | UNIDAD |
565 | Mano de obra | UNIDAD |
566 | Instalación Sanitaria Provisión de canilla de bronce de 1/2 para pileta | UNIDAD |
567 | Mano de obra | UNIDAD |
568 | Instalación Sanitaria Provisión de Canilla movil metalico de 1/2 para cocina | UNIDAD |
569 | Mano de obra | UNIDAD |
570 | Instalación Sanitaria Reposicion de valvulas de canillas en Gral. | UNIDAD |
571 | Mano de obra | UNIDAD |
572 | Instalación Sanitaria Provisión de conexion flexible de 30 cm | UNIDAD |
573 | Mano de obra | UNIDAD |
574 | Instalación Sanitaria Provisión de conexion flexible de 40 cm | UNIDAD |
575 | Mano de obra | UNIDAD |
576 | Instalación Sanitaria Provisión de caja sifonada PVC de 15 x 15 cm | UNIDAD |
577 | Mano de obra | UNIDAD |
578 | Instalación Sanitaria Provisión de desengrasador redondo N° 70 - 250 x 172 x 50 | UNIDAD |
579 | Mano de obra | UNIDAD |
580 | Instalación Sanitaria Provisión de sopapa metalica cromada para pileta de cocina | UNIDAD |
581 | Mano de obra | UNIDAD |
582 | Instalación Sanitaria Provisión de sopapa metalica cromada para lavatorio | UNIDAD |
583 | Mano de obra | UNIDAD |
584 | Instalación Sanitaria Provisión de enchufe de goma para inodoro | UNIDAD |
585 | Mano de obra | UNIDAD |
586 | Instalación Sanitaria Provisión de cisterna plastica -Incluye accesorios, tarugos de sujecion y conexion flexible | UNIDAD |
587 | Mano de obra | UNIDAD |
588 | Instalación Sanitaria Provisión de lavatorio chico de losa, sin pedestal de loza - incluye sopapa y bajada de desague - Incluye canilla metalica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | UNIDAD |
589 | Mano de obra | UNIDAD |
590 | Instalación Sanitaria Provisión de inodoro de loza estandar - Incluye tapa para inodoro, tarugos y accesorios | UNIDAD |
591 | Mano de obra | UNIDAD |
592 | Instalación Sanitaria Provisión de inodoro de loza tipo silla turca, incluye accesorios | UNIDAD |
593 | Mano de obra | UNIDAD |
594 | Instalación Sanitaria Provisión de pulsadores / valvula de descarga metalico cromado de agua de 1 1/4 anti vandalismo | UNIDAD |
595 | Mano de obra | UNIDAD |
596 | Instalación Sanitaria Provisión de lavatorio chico de plastico, incluye sopapa y bajada de desague - Incluye canilla metalica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | UNIDAD |
597 | Mano de obra | UNIDAD |
598 | Instalación Sanitaria Provisión de lavatorio chico de losa, con pedestal de loza- incluye sopapa y bajada de desague - Incluye canilla metalica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | UNIDAD |
599 | Mano de obra | UNIDAD |
600 | Instalación Sanitaria - Provisión de pulsadores metalicos cromados para lavatorios - Incluye canilla de 1/2 anti vandalismo | UNIDAD |
601 | Mano de obra | UNIDAD |
602 | Instalación Sanitaria Reposicion de tapa plastica para inodoro | UNIDAD |
603 | Mano de obra | UNIDAD |
604 | Instalación Sanitaria Provisión de ducha electrica | UNIDAD |
605 | Mano de obra | UNIDAD |
606 | Instalación Sanitaria Provisión de ducha simple PVC | UNIDAD |
607 | Mano de obra | UNIDAD |
608 | Instalación Sanitaria Provisión de mingitorio, incluye llave de paso de 1/2 metalica cromada, tarugos de sujecion y accesorios | UNIDAD |
609 | Mano de obra | UNIDAD |
610 | Instalación Sanitaria Provisión de perchero de loza | UNIDAD |
611 | Mano de obra | UNIDAD |
612 | Instalación Sanitaria Provisión de jaboneras chicas de lozas | UNIDAD |
613 | Mano de obra | UNIDAD |
614 | Instalación Sanitaria Provisión de toalleros de lozas c/ barra | UNIDAD |
615 | Mano de obra | UNIDAD |
616 | Instalación Sanitaria Provisión de porta papel de losas | UNIDAD |
617 | Mano de obra | UNIDAD |
618 | Instalación Sanitaria Provisión de pileta granitica de 1 bacha lavarropas de 1,20 x 0,60 - Incluye base de mampostería revocada, canilla de plastico de 1/2, sopapa y accesorios | UNIDAD |
619 | Mano de obra | UNIDAD |
620 | Instalación Sanitaria Provisión de pileta granitica de 2 bachas 0,60x1,20 lavarropas - Incluye base de mamposteria revocada, canilla de plastico de 1/2, sopapa y accesorios | UNIDAD |
621 | Mano de obra | UNIDAD |
622 | Instalación Sanitaria Provisión de pileta de una bacha y escurridor de acero inoxidable para mesada 1,00 x 0,50 - Incluye sopapa y accesorios | UNIDAD |
623 | Mano de obra | UNIDAD |
624 | Instalación Sanitaria Provisión de pileta de una bacha y escurridor de acero inoxidable para mesada 1,20 x 0,50 - Incluye sopapa y accesorios | UNIDAD |
625 | Mano de obra | UNIDAD |
626 | Instalación Contra incendio Provisión Cañeria H° A° de 2 1/2 combate contra incendio - Incluye accesorios | Milímetros |
627 | Mano de obra | Milímetros |
628 | Instalación Contra incendio Provisión de boca de Incendio Equipada BIE - Incluye Caja metalica con visor, llave de paso tipo exclusa de 21/2 y manguera con pico rociador y accesorios. Incluye señalizacion | UNIDAD |
629 | Mano de obra | UNIDAD |
630 | Instalación Contra incendio Provisión de boca de Incendio Siamesa de H° A° - Incluye llave de paso tipo exclusa de 21/2 y accesorios | UNIDAD |
631 | Mano de obra | UNIDAD |
632 | Instalación Contra incendio Reparacion caja metalica de BIE - Incluye tapa con visor y pintura sintetica | UNIDAD |
633 | Mano de obra | UNIDAD |
634 | Instalación Contra incendio Provisión de Detector de Humo calor | UNIDAD |
635 | Mano de obra | UNIDAD |
636 | Instalación Contra incendio Señalizacion salida de emergencia con luz autonoma duracion minima 1h | UNIDAD |
637 | Mano de obra | UNIDAD |
638 | Puesta en funcionamiento tablero de comando de bomba de combate contra incendio incluye cambio de llaves averiada | UNIDAD |
639 | Mano de obra | UNIDAD |
640 | Puesto de control de rociadores, de 4 DN 100mm de diametro, union rabura y ranura, para colocar en posicion vertical, formado por valvula de retencion y alarma de hierro fundido, trim de acero galvanizado y camara de retardo de fundicion. | UNIDAD |
641 | Mano de obra | UNIDAD |
642 | Instalación Contra incendio Mantenimiento, reparacion y puesta en funcionamiento de bomba impulsora del sistema combate de incendio | UNIDAD |
643 | Mano de obra | UNIDAD |
644 | Instalación electrica Construccion de registro de 30 x 30 x 50 cm con tapa de H° A° | UNIDAD |
645 | Mano de obra | UNIDAD |
646 | Instalación electrica Construccion de registro de 40 x 40 x 50 cm con tapa de H° A° | UNIDAD |
647 | Mano de obra | UNIDAD |
648 | Instalación electrica Provisión de electroducto de 3 | Metros |
649 | Mano de obra | Metros |
650 | Instalación electrica Provisión de electroducto de 2 | Metros |
651 | Mano de obra | Metros |
652 | Instalación electrica Provisión de electroducto de 3/4 | Metros |
653 | Mano de obra | Metros |
654 | Instalación electrica Provisión de electroducto de 1/2 | Metros |
655 | Mano de obra | Metros |
656 | Instalación electrica de bocas tomas trifasico con conexion tierra estandar CEE 7 Tipo F de 16 A - Incluye electroducto cajas. cables, tomas, placa tipo toma trifasico, pico tipo toma trifasico con tierra | UNIDAD |
657 | Mano de obra | UNIDAD |
658 | Instalación electrica de boca para ducha electrica circuito independiente - Incluye cajas, electroductos, cables, placa y llave de corte | UNIDAD |
659 | Mano de obra | UNIDAD |
660 | Instalación electrica de boca para Aire Ac. circuito independiente - Incluye cajas, electroductos, cables, placa y llave de corte | UNIDAD |
661 | Mano de obra | UNIDAD |
662 | Instalación electrica Provisión de cableado para bocas de Luces y Toma corriente en ductos existentes incluye tapa | UNIDAD |
663 | Mano de obra | UNIDAD |
664 | Instalación electrica Provisión de sistema de puesto a tierra | UNIDAD |
665 | Mano de obra | UNIDAD |
666 | Instalación electrica Provisiónmde sistema de medicion amperimetro | UNIDAD |
667 | Mano de obra | UNIDAD |
668 | Instalación electrica Provisión de sistema de medicion volimetro | UNIDAD |
669 | Mano de obra | UNIDAD |
670 | Instalación electrica Provisión de tablero seccional 600x400x250 | UNIDAD |
671 | Mano de obra | UNIDAD |
672 | Instalación electrica Provisión de Tablero metalico de 12 agujeros de embutir | UNIDAD |
673 | Mano de obra | UNIDAD |
674 | Instalación electrica Provisión de Tablero metalico de 6 agujeros de embutir | UNIDAD |
675 | Mano de obra | UNIDAD |
676 | Instalación electrica Provisión de Disyuntor diferencial 4x40 Amp. | UNIDAD |
677 | Mano de obra | UNIDAD |
678 | Instalación electrica Provisión de Disyuntor diferencial 2x40 Amp. | UNIDAD |
679 | Mano de obra | UNIDAD |
680 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 3 x 100 Amp. | UNIDAD |
681 | Mano de obra | UNIDAD |
682 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 3 X 63 AMP. | UNIDAD |
683 | Mano de obra | UNIDAD |
684 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 3 X 40 AMP. | UNIDAD |
685 | Mano de obra | UNIDAD |
686 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 3 X 32 Amp. | UNIDAD |
687 | Mano de obra | UNIDAD |
688 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 3 X 25 Amp. | UNIDAD |
689 | Mano de obra | UNIDAD |
690 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 32 Amp. | UNIDAD |
691 | Mano de obra | UNIDAD |
692 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 25 Amp. | UNIDAD |
693 | Mano de obra | UNIDAD |
694 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 16 Amp. | UNIDAD |
695 | Mano de obra | UNIDAD |
696 | Instalación electrica Provisión de Llave TM de 10 Amp. | UNIDAD |
697 | Mano de obra | UNIDAD |
698 | Instalación electrica Provisión de Cable desnudo de cobre de 16 mm2 | Milímetros |
699 | Mano de obra | Milímetros |
700 | Instalación electrica Provisión de Cajas metalicas embutidas de conexion octogonal | UNIDAD |
701 | Mano de obra | UNIDAD |
702 | Instalación electrica Provisión de Cajas metalicas rectangulares embutidas para llave y toma | UNIDAD |
703 | Mano de obra | UNIDAD |
704 | Instalación electrica Provisión de Cajas plasticas embutidas de conexion octogonal | UNIDAD |
705 | Mano de obra | UNIDAD |
706 | Instalación electrica Provisión de Cajas plasticas rectangulares embutidas para llave y toma | UNIDAD |
707 | Mano de obra | UNIDAD |
708 | Instalación electrica Provisión de Cajas plasticas rectangulares externas para llave y toma | UNIDAD |
709 | Mano de obra | UNIDAD |
710 | Instalación electrica Provisión de Cajas plasticas hexagonal externas para distribucion | UNIDAD |
711 | Mano de obra | UNIDAD |
712 | Instalación electrica Provisión de Cajas plasticas cuadrada externas para distribucion | UNIDAD |
713 | Mano de obra | UNIDAD |
714 | Instalación electrica Provisión de Electroductos corrugados de 1 embutidos | Milímetros |
715 | Mano de obra | Milímetros |
716 | Instalación electrica Provisión de Electroductos corrugados de 3/4 embutidos | Milímetros |
717 | Mano de obra | Milímetros |
718 | Instalación electrica Provisión de Electroductos corrugados de 1/2 embutidos | Milímetros |
719 | Mano de obra | Milímetros |
720 | Instalación electrica Provisión de electroductos lisos de 1/2 embutidos | Milímetros |
721 | Mano de obra | Milímetros |
722 | Instalación electrica Provisión de Electroductos liso de 3/4 embutidos | Milímetros |
723 | Mano de obra | Milímetros |
724 | Instalación electrica Provisión de Electroductos liso de 1 embutidos | Milímetros |
725 | Mano de obra | Milímetros |
726 | Instalación electrica Provisión de electroductos lisos de 1/2 externo - Incluye grampa / abrazadera de sujecion | Milímetros |
727 | Mano de obra | Milímetros |
728 | Instalación electrica Provisión de Electroductos liso de 3/4 externo - Incluye grampa / abrazadera de sujecion | Milímetros |
729 | Mano de obra | Milímetros |
730 | Instalación electrica Provisión de Electroductos liso de 1 externo - Incluye grampa / abrazadera de sujecion | Milímetros |
731 | Mano de obra | Milímetros |
732 | Instalación electrica Provisión de Cable plastiplomo de 4mm | Milímetros |
733 | Mano de obra | Milímetros |
734 | Instalación electrica Provisión de Cable plastiplomo de 2mm | Milímetros |
735 | Mano de obra | Milímetros |
736 | Instalación electrica Provisión de Cable pre ensamblado 4x25 | Milímetros |
737 | Mano de obra | Milímetros |
738 | Instalación electrica Provisión de cable cordon 2x1 | Milímetros |
739 | Mano de obra | Milímetros |
740 | Instalación electrica Provisión de cable cordon 2x2 | Milímetros |
741 | Mano de obra | Milímetros |
742 | Instalación electrica Provisión de cable de 10 mm2 | Milímetros |
743 | Mano de obra | Milímetros |
744 | Instalación electrica Provisión de cable de 6 mm2 | Milímetros |
745 | Mano de obra | Milímetros |
746 | Instalación electrica Provisión de Cable de 4mm2 | Milímetros |
747 | Mano de obra | Milímetros |
748 | Instalación electrica Provisión de Cable de 2mm2 | Milímetros |
749 | Mano de obra | Milímetros |
750 | Instalación electrica Provisión de Cable de 1 mm2 | Milímetros |
751 | Mano de obra | Milímetros |
752 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 1x16 1KV | Milímetros |
753 | Mano de obra | Milímetros |
754 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 1x25 1KV | Milímetros |
755 | Mano de obra | Milímetros |
756 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 1x35 1KV | Milímetros |
757 | Mano de obra | Milímetros |
758 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 1x50 1KV | Milímetros |
759 | Mano de obra | Milímetros |
760 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 2x2 1Kv | Milímetros |
761 | Mano de obra | Milímetros |
762 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 2x4 1Kv | Milímetros |
763 | Mano de obra | Milímetros |
764 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 4x4 1Kv | Milímetros |
765 | Mano de obra | Milímetros |
766 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 4x6 1Kv | Milímetros |
767 | Mano de obra | Milímetros |
768 | Instalación electrica Provisión de Cable subterraneo Flex 4x10 1Kv | Milímetros |
769 | Mano de obra | Milímetros |
770 | Instalación electrica Provisión de bandeja metalica 450x92mm | Milímetros |
771 | Mano de obra | Milímetros |
772 | Instalación electrica Provisión de Tomas monofasicas universales | UNIDAD |
773 | Mano de obra | UNIDAD |
774 | Instalación electrica Provisión de Tomas tipo trifasico con conexion tierra estandar CEE 7 Tipo F de 16 A | UNIDAD |
775 | Mano de obra | UNIDAD |
776 | Instalación electrica Provisión de Llaves encendido de tres puntos | UNIDAD |
777 | Mano de obra | UNIDAD |
778 | Instalación electrica Provisión de Llaves encendido de luces | UNIDAD |
779 | Mano de obra | UNIDAD |
780 | Instalación electrica Provisión de Llaves encendido de punto y toma corriente | UNIDAD |
781 | Mano de obra | UNIDAD |
782 | Instalación electrica Provisión de tapas ciegas | UNIDAD |
783 | Mano de obra | UNIDAD |
784 | Instalación electrica Provisión de fotocelula | UNIDAD |
785 | Mano de obra | UNIDAD |
786 | Instalación electrica Provisión de Alumbrado tipo AP con brazo de iluminacion con lamparas de bajo consumo de 250 W adosado a la pared / columna | UNIDAD |
787 | Mano de obra | UNIDAD |
788 | Instalación electrica Provisión de lamparas de 250w bajo consumo en Columnas AP existente | UNIDAD |
789 | Mano de obra | UNIDAD |
790 | Instalación electrica Provisión de artefacto de iluminacion con lampara de bajo consumo de 32 W con porta foco plastico | UNIDAD |
791 | Mano de obra | UNIDAD |
792 | Instalación electrica Provisión de artefacto de 26w tipo LED | UNIDAD |
793 | Mano de obra | UNIDAD |
794 | Instalación electrica Provisión de equipo completo de fluorescente de 1x40 W con capacitor | UNIDAD |
795 | Mano de obra | UNIDAD |
796 | Instalación electrica Provisión de equipo completo de fluorescente de 2x40 W con capacitor | UNIDAD |
797 | Mano de obra | UNIDAD |
798 | Instalación electrica Provisión de equipo completo de fluorescente de 20 W con capacitor | UNIDAD |
799 | Mano de obra | UNIDAD |
800 | Instalación electrica Mantenimiento de equipo fluorescente 1x10 - Cambios de zocalos, arrancador, reactancia y tubo | UNIDAD |
801 | Mano de obra | UNIDAD |
802 | Instalación electrica Mantenimiento de equipo fluorescente 2x40 - Cambios de zocalos, arrancadores, reactancias y tubos | UNIDAD |
803 | Mano de obra | UNIDAD |
804 | Instalación electrica Provisión de Caño metalico para soporte de ventilador | Milímetros |
805 | Mano de obra | Milímetros |
806 | Instalación electrica Canaleta plastica p/ cable 14x7mm | Milímetros |
807 | Mano de obra | Milímetros |
808 | Instalación electrica Canaleta plastica p/ cable 20x10mm | Milímetros |
809 | Mano de obra | Milímetros |
810 | Instalación electrica Canaleta plastica p/ cable 18x21mm | Milímetros |
811 | Mano de obra | Milímetros |
812 | Instalación electrica Provisión de ventiladores de techo | UNIDAD |
813 | Mano de obra | UNIDAD |
814 | Instalación electrica Mantenimiento de ventiladores de techo | UNIDAD |
815 | Instalación electrica Provisión de Llave de ventilador de techo | UNIDAD |
816 | Mano de obra | UNIDAD |
817 | Instalación electrica Instalación de ventilador de techo o pared - MANO DE OBRA | UNIDAD |
818 | Instalación electrica Mantenimiento de AP de 1 brazo - Limpieza y cambio de foco y fotocelula | UNIDAD |
819 | Mano de obra | UNIDAD |
820 | Instalación electrica Provisión de terminal de cobre 10mm | UNIDAD |
821 | Mano de obra | UNIDAD |
822 | Instalación electrica Provisión de terminal de cobre 16mm | UNIDAD |
823 | Mano de obra | UNIDAD |
824 | Instalación electrica Provisión de Barra de cobre 50x5 c/ cent. | UNIDAD |
825 | Mano de obra | UNIDAD |
826 | Instalación electrica Conector dentado | UNIDAD |
827 | Mano de obra | UNIDAD |
828 | Instalación electrica Aislador pimenton | UNIDAD |
829 | Mano de obra | UNIDAD |
830 | Instalación electrica Grampa p/ electroducto ext. | UNIDAD |
831 | Mano de obra | UNIDAD |
832 | Instalación electrica Desmonte de cañerias de aire acondicionado tipo split | Milímetros |
833 | Instalación electrica Montaje y puesta en funcionamiento de equipo de AA tipo split de 12.000 BTU | UNIDAD |
834 | Instalación electrica Montaje y puesta en funcionamiento de equipo de AA tipo split de 18.000 BTU | UNIDAD |
835 | Instalación electrica Montaje y puesta en funcionamiento de equipo de AA tipo split de 24.000 BTU | UNIDAD |
836 | Instalación electrica Montaje y puesta en funcionamiento de equipo de AA tipo split de 36.000 BTU | UNIDAD |
837 | Instalación electrica Montaje y puesta en funcionamiento de equipo de AA tipo split de 60.000 BTU | UNIDAD |
838 | Instalación electrica Readecuacion de cañeria de gas de equipo de AA. | Milímetros |
839 | Mano de obra | Milímetros |
840 | Instalación electrica Bandeja de chapas galvanizadas desague de condensadores incluye caño soldables | UNIDAD |
841 | Mano de obra | UNIDAD |
842 | Vidrios Provisión de vidrio de 4 mm Crudo | Metros Cuadrados |
843 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
844 | Vidrios Provisión de vidrio de 5 mm Crudo | Metros Cuadrados |
845 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
846 | Vidrios Provisión de vidrio de 6 mm Crudo | Metros Cuadrados |
847 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
848 | Vidrios Provisión de vidrio de 8 mm Crudo | Metros Cuadrados |
849 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
850 | Vidrios Provisión de vidrio de 10 mm Crudo | Metros Cuadrados |
851 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
852 | Vidrios Provisión de vidrio de 6 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
853 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
854 | Vidrios Provisión de vidrio de 8 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
855 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
856 | Vidrios Provisión de vidrio de 10 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
857 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
858 | Vidrios Polarizado de vidrios | Metros Cuadrados |
859 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
860 | Vidrios Provisión de espejo | Metros Cuadrados |
861 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
862 | Vidrios Desmonte y montaje de puerta de vidrio templado de 10mm | UNIDAD |
863 | Vidrios Provisión de vidrios sencillos para ventana tipo balancin de 4 mm | Metros Cuadrados |
864 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
865 | Vidrios Provisión de vidrio templado color de 8 mm con perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
866 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
867 | Vidrios Provisión de vidrio templado color de 10 mm con perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
868 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
869 | Vidrios Provisión de vidrio templado color de 10 mm con perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros Cuadrados |
870 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
871 | Vidrios Provisión de vidrios templados de 10 mm para ventana de 1,20x1,50 m con perfileria de aluminio color a elegir | UNIDAD |
872 | Mano de obra | UNIDAD |
873 | Vidrios Provisión de vidrios templados de 10 mm para puerta de 0,80x2,10 m, incluye perfileria de aluminio , herrajes y cerraduras | UNIDAD |
874 | Mano de obra | UNIDAD |
875 | Vidrios Cambio de manijas para ventanas | UNIDAD |
876 | Mano de obra | UNIDAD |
877 | Vidrios Cambio de tiradores para ventana | UNIDAD |
878 | Mano de obra | UNIDAD |
879 | Vidrios Cambio de pasadores para ventana | UNIDAD |
880 | Mano de obra | UNIDAD |
881 | Vidrios Cambio de manijas para ventanas | UNIDAD |
882 | Mano de obra | UNIDAD |
883 | Vidrios Ajuste de herrajes | UNIDAD |
884 | Mano de obra | UNIDAD |
885 | Vidrios Provisión de placas de policarbonato alveolar | Metros Cuadrados |
886 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
887 | Varios Construccion de guarda obra contrapiso de cascote ceramico 0,10 espesor y 0.50 m de ancho cordones de mampostería y terminacion alisada de cemento | Metros Cuadrados |
888 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
889 | Varios Retensado de tejido de alambre incluye reparacion de tejido existente y alambre acerado | Milímetros |
890 | Mano de obra | Milímetros |
891 | Varios Reparacion de porton vehicular. Incluye cambio de caño de 2, soldadura y retensado de tejido existente - Desmontaje y reInstalación | UNIDAD |
892 | Mano de obra | UNIDAD |
893 | Varios Reparacion de tejido de alambre | Metros Cuadrados |
894 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
895 | Varios Desmonte de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpon | Milímetros |
896 | Varios Reparacion y montaje de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpon - Existente | Milímetros |
897 | Varios Provisión de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpon de 45cm | Milímetros |
898 | Mano de obra | Milímetros |
899 | Varios Provisión de extractor diametro 0,40 m | UNIDAD |
900 | Mano de obra | UNIDAD |
901 | Varios Provisión de porton para uso vehicular | UNIDAD |
902 | Mano de obra | UNIDAD |
903 | Varios Provisión de vallado perimetral con poste galvanizado 6 mts de altura | Milímetros |
904 | Mano de obra | Milímetros |
905 | Varios Campana extractora de aire de chapa negra con rejilla en el ducto | Metros Cuadrados |
906 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
907 | Varios - Provisión de metal Desplegado pesado acero SAE 1010 - 750 -45- 10 Kg/m2 esp. 4,75mm | Metros Cuadrados |
908 | Mano de obra de instalacion de metal desplegado para cielo raso de seguridad | Metros Cuadrados |
909 | Varios - Provisión de chapa termo acusticas techo 50mm (tipo sandwich) con poliuretano inyectado | Metros Cuadrados |
910 | Mano de obra | Metros Cuadrados |
911 | Varios - Provisión de reflector led 20w con soporte movil | UNIDAD |
912 | Mano de obra | UNIDAD |
913 | Pisos Provisión de piso ceramico antideslizante | Metros Cuadrados |
914 | Mano de obra de colocación de piso ceramico antideslizante | Metros Cuadrados |
915 | Instalación Sanitaria Provisión de ducha con sistema monocomando | UNIDAD |
916 | Mano de obra | UNIDAD |
917 | Instalación Sanitaria Provisión de inodoro de loza - inclusivo- con abertura frontal - Incluye tapa para inodoro, tarugos y accesorios | UNIDAD |
918 | Mano de obra | UNIDAD |
919 | Instalación Sanitaria Provisión de barra de sujecion para baño inclusivo- de 0,75 mts fija- accesorios | UNIDAD |
920 | Mano de obra | UNIDAD |
921 | Instalación Sanitaria Provisión de barra de sujecion para baño inclusivo- de 0,75 mts fija con asiento revatible - accesorios | UNIDAD |
922 | Mano de obra | UNIDAD |
923 | Instalación electrica de bocas tomas tipo schuko - Incluye electroducto cajas. cables, tomas, placa | UNIDAD |
924 | Mano de obra | UNIDAD |
925 | Provision de Termocalefon de 100 lts | UNIDAD |
926 | Mano de obra | UNIDAD |
927 | Carpinterias de madera Provisión de puerta doble de madera , con refuerzo de chapa galvanizada N° 22 incluye marco - bisagra y pasadores externo | UNIDAD |
928 |
Mano de obra |
UNIDAD |
929 | Carpinterias de madera Provisión de puerta de madera , con refuerzo de chapa galvanizada N° 22 incluye marco - bisagra y pasadores externo | UNIDAD |
930 | Mano de obra | UNIDAD |
931 | Instalación Contra incendio luz de emergencia | UNIDAD |
932 | Mano de obra | UNIDAD |
933 | Instalación Contra incendio provision de extintor PQS 4 kg con soporte y señalectica | UNIDAD |
934 | Mano de obra | UNIDAD |
935 | Instalación electrica provision de motor y sistema de automatizacion para porton de acceso vehicular | UNIDAD |
936 | Mano de obra | UNIDAD |
937 | Provision de Cartel - letras corporea metalicas de acero inox con leyenda identificador del establecimiento - 0,80 x 4,00 - iluminacion led | UNIDAD |
938 | Mano de Obra colocación de Cartel | UNIDAD |
939 | Provision equipo de aire acondicionado central - incluye ductos y boca de salida - Pabellon 1 | Unidad Medida Global |
940 | Mano de Obra de Instalacion de equipo de AA Central - Pabellon 1 | Unidad Medida Global |
941 | Provision equipo de aire acondicionado central - incluye ductos y boca de salida - Pabellon 2 | Unidad Medida Global |
942 | Mano de Obra de Instalacion de equipo de AA Central - Pabellon 2 | Unidad Medida Global |
943 | Provision e instalacion de sistema de seguridad (camaras, detectores de Movimiento) Pabellon 1 | Unidad Medida Global |
944 | Mano de Obra de Instalacion de sistema de seguridad - Pabellon 1 | Unidad Medida Global |
945 | Provision e instalacion de sistema de seguridad (camaras, detectores de Movimiento) Pabellon 2 | Unidad Medida Global |
946 | Mano de Obra de Instalacion de sistema de seguridad - Pabellon 2 | Unidad Medida Global |
Se adjunta al presente, copias de las referencias mencionadas en el cuadro precedente | ||
OBSERVACION: los precios puestos en los llamados son referenciales, es decir, al solo efecto de determinar un presupuesto (una presunción de lo que podría costar el bien ) sin embargo, son los competidores (oferentes) quienes finalmente determinan el precio en función a sus propios costos, mercado, competitividad y margen de utilidades no así la Convocante. Los precios de mercado son dinámicos, por lo tanto, pueden variar constantemente en función a las condiciones económicas no solo del país sino también de la región. Para la obtencion de los precios referenciales de los items 1 al 906 y 911 al 912, ha podido ser alcanzada la combinacion de fuentes definidas en la Resolucion 1890/2020, promediandose entre los precios 1, 2 y 3 . Para los Items del 907 al 910 y del 913 al 946 , son nuevos items incluidos para este llamado por lo cual no figura con precio historico de llamado, ademas por caracteristica y especificidad de lo solicitado no ha sido posible encontrar precios referenciales en otros llamados de esta o de otras convocantes. |
1. ALCANCE DE LAS OBRAS1. Descripción de las obras
Los trabajos a ser ejecutados serán principalmente:
Trabajos preliminares
Albañilería
Cielorrasos
Cimientos
Estructuras
Dinteles
Revoques
Aislaciones
Contrapiso
Pisos
Revestidos
Zócalos
Pintura
Carpintería de madera
Mamparas
Carpintería de hierro
Techo
Canaletas y bajadas
Parasoles
Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas y Pluviales
Provisión y colocación de Artefactos sanitarios y griferías
Instalación eléctrica
Vidrios
ESPECIFICACIONES TECNICAS
A.- INTRODUCCION
La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para realizar el mejoramiento y reparaciones varias de las infraestructuras
B.- ALCANCE DE LA DOCUMENTACION
Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.
Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y estas al ser rechazadas, serán de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Comitente.
La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación de la obra Mantenimiento y Reparaciones Varias de Infraestructura, por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto. En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.
Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.
La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega la contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.
C.- NORMAS Y REGLAMENTOS
A continuación, se detallan las Normas y Reglamentos que regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas. Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.
Los reglamentos y normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:
Reglamento de Construcción
Reglamento General de Construcción de la ciudad de Asunción.
Normas de estructuras de Hormigón
Norma Española E.H. 91
Normas ACI CODE 318-77
Normas NB 1-78
Normas sobre estructura metálica
Normas DIN 1050 y DIN 4114
Normas de instalaciones sanitarias
Normas de materiales y de cálculos de instalaciones domiciliarias de ESSAP y deINTN NP 44 y NP 68
Normas de instalaciones eléctricas
Normas de ANDE para baja tensión N° 146-71 t de media tensión N° 62-75
Normas de instalación telefónicas
Norma de instalación telefónica de COPACO N° 326-72
En los trabajos a ser ejecutados durante la jornada normal laboral, el contratista deberá instalar todas las señalizaciones de advertencia para los usuarios del edificio. En los trabajos a ser ejecutado fuera de los horarios normales de trabajo y durante fines de semana, el contratista deberá coordinar con la fiscalización los horarios y la o las fechas disponibles.
D.- ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
D.1 DIRECCION DE OBRA
En vista a la naturaleza y el sitio en que se ejecutaran los trabajos la contratista mantendrá en el sitio de las obras, en forma permanente, un director de obras Ingeniero/Arquitecto, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancias que sea necesaria durante la ejecución de las obras.
La Contratista está obligada a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un director de Obras o Residente que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.
El representante técnico del contratista deberá ser un profesional Arquitecto o Ingeniero, con inscripción en el Registro de Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
D.2 FISCALIZACION DE LA OBRA
El Ministerio de Justicia a través de la Dirección de Obras e Infraestructura supervisara durante el tiempo que durasen las obras mencionadas, el cual será profesional Arquitecto o Ingeniero Civil.
El Fiscal residente, en caso que lo hubiere, elevara los informes pertinentes a la Dirección de Obras e Infraestructura en forma semanal y en caso de modificaciones y/o actuaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá inmediatamente los antecedentes correspondientes a la Dirección de Obras para su posterior estudio y aprobación conjunta.
Cabe mencionar que el fiscal residente de obras es el profesional responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa a la Dirección de Obras e Infraestructura.
Todos los trabajos que ejecute la contratista deberán ser aprobados por la FISCALIZACIÓN DE OBRAS previa consulta con la Dirección de Obras para su posterior ejecución.
Todas las modificaciones o trabajos adicionales introducidas en obras deberán indefectiblemente ser aprobadas por la Dirección de Obras e Infraestructura para su posterior ejecución.
La fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindaran todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.
La contratista está obligada a suministrar a la FISCALIZACIÓN DE OBRA, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.
La FISCALIZACIÓN DE OBRA tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato. Está asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.
D.3 COORDINACION DE LA OBRA
A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones periódicas de coordinación entre la Fiscalización de Obra y Dirección de Obras e Infraestructura del Ministerio de Justicia.
La contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, de las distintas Empresas Sub-contratistas, a los efectos de obtener la necesaria coordinación con las Empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del Contrato, responder cuestionarios y asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y aclarar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.
Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los sub- contratistas. En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignarán, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra. Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.
D.4 LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, se llevará un LIBRO DE OBRAS, que debe ser impreso por la Contratista de acuerdo al modelo a ser proveído por la Dirección de Obras, cuyas páginas estarán foliadas, en original y dos copias.
El original corresponderá a la Contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este libro permanecer en el lugar de las obras. Una copia corresponderá al Fiscal y la otra copia corresponderá a la Dirección de Obras del Ministerio de Justicia, quedando a cargo de los mismos la custodia de sus copias respectivas.
En dicho Libro de Obras, la FISCALIZACIÓN dejará constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma de obras y demás documentos del Contrato.
Asimismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.
Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el FISCAL, así como las protestas de la Contratista.
El libro de obras deberá ser firmado todos los días por el residente de obras y el fiscal residente. El libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en el adquieren valor legal.
Son obligaciones de la contratista mantener el libro de obras y Notas de pedido, el cual debe ser conformado y rubricado por el profesional residente.
La fiscalización está facultada a escribir cualquier observación que considere pertinente en el mismo.
La empresa contratista tendrá un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas para contestar las órdenes de servicio emanadas por la Fiscalización y/o por la Dirección de Obras.
Cumplido este plazo y al no haberse realizado descargo alguno por escrito, las mismas deberán ser cumplidas obligatoriamente.
E.- SISTEMAS PATENTADOS
Los derechos para el empleo en la obra de artículos, dispositivos y procedimientos patentados, se consideran incluidos en los precios de la oferta. El Contratista será el único responsable por los reclamos consecuentes del uso indebido de patentes.
F.- TOLERANCIAS DE EJECUCION
A continuación, se establecen las tolerancias que se establecerán durante la ejecución de las obras.
a) Desviaciones verticales
En las líneas y superficies de columnas y pilares, paredes y torres, en cualquier nivel por cada 3.00 metros como máximo 18 milímetros.
Para las columnas expuestas, ranuras de juntas de control y otras líneas verticales, por cada 3.00 metros como máximo 6 milímetros.
b) Variación de niveles o de pendientes
Variación de los niveles o de las pendientes indicadas en los planos, en pisos, soleras, cielorrasos y caras interiores de vigas, por cada 3 metros como máximo 6 milímetros.
En cualquier paño con un máximo de 6 metros como máximo 10 milímetros. Para paños mayores se incrementarán en 1 milímetro la tolerancia citada por cada metro que exceda los 6 metros
c) Variaciones de las líneas de estructuras
La variación de las líneas de estructura a partir de las condiciones establecidas en los planos y posición relativa de las paredes, será en 6 metros de 10 milímetros y en 12 metros de 20 milímetros como máximo.
d) Variación de ubicación de aberturas
La variación de la ubicación de las aberturas de todo tipo en paredes, consideradas en ambos sentidos, alto y ancho, será de 5 milímetro como máximo.
e) Variación de medidas transversales
La variación de las medidas transversales en columnas, vigas, espesor de losas y de paredes, será como máximo de 5 milímetros.
En cualquiera de los casos que se compruebe alguna irregularidad, la contratista deberá tomar los recaudos necesarios para corregir las imperfecciones en forma inmediata.
G.- AGUA PARA LA OBRA
Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y toda el agua para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizadas exclusivamente para riegos o limpieza de la obra.
Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente y a la aprobación de la Fiscalía.
Las características del análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta de la Contratista.
La Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.
La Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas de la de ESSAP, ante el eventual caso de que dicha Institución no pueda realizarlo o de que la provisión sea insuficiente. La falta de provisión de agua a la Contratista, no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra.
Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta de la Contratista.
H.- MATERIALES LIGANTES
Se definen como materiales ligantes todos aquellos que sirven de elemento de ligazón en morteros y hormigones y que por lo tanto están destinados a dar rigidez y/o dureza al producto terminado.
I.- CALES
Son cales las que se obtienen de la calcinación en hornos de altas temperaturas, de piedras calizas libres de agregados y constituidas principalmente por carbonatos de calcio.
CAL VIVA
Deberá llegar a obra sin alteraciones de ningún tipo por efectos del aire, humedad, o calor, y deberá estar protegida de estos agentes hasta tanto se realice su apagado, razón por la que deberá ser estibada en condiciones climáticas apropiadas depositados en lugares cubiertos.
La extinción o el apagamiento se harán en la obra, en piletas realizadas para elefecto, y acorde al procedimiento normalmente empleado para el efecto, tarea que deberá estar a cargo de obreros expertos en el apagado, a fin de evitar la quema o anegado de la cal.
Para el apagado, se utilizará únicamente el agua autorizada en la presente especificación, y su rendimiento deberá ser por cada kilo de cal que se apague de dos litros de pasta de cal.
Los pozos de apagado de cal serán de mampostería de ladrillos, tanto las paredes laterales como el fondo, debiendo las paredes laterales sobresalir del nivel del terreno, para evitar el ingreso de agua de la superficie, Se procurará, además, su impermeabilización a través de su correcta ejecución, y será de tamaño y profundidad adecuados para obtener un correcto apagado.
La cal apagada, luego del tiempo de reposo de por lo menos 120 horas o 5 días de iniciado el apagado, se depositará en fosas de las mismas características que las indicadas anteriormente. Se evitará el ingreso de material proveniente del exterior, por lo cual si es conveniente se procederá a tapar la superficie expuesta.
La cal apagada tendrá una consistencia pegajosa al tacto, de color blanco y de aspecto de pasta fina. La Fiscalía podrá rechazar las pastas que a su exclusivo criterio no estén correctamente apagadas. En ningún caso se podrá utilizar cal apagada antes de su completo enfriamiento.
CAL HIDRATADA
Deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia.
Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos y que no deje más del 15 % de residuo sobre tamiz 900 mallas por metro cuadrado, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizado el mortero y terminado de fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.
Todo mortero fraguado será desechado y no podrá agregarse a nuevos morteros. La Contratista por lo tanto cuidará de preparar la cantidad necesaria de mortero, para su uso inmediato.
Para las calles hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilice en obra, razón por la que deberá ser estibada en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.
La Fiscalía podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en la presente especificación.
CEMENTOS
Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más de las cantidades permitidas por las normas.
Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de obra. Los cementos podrán ser del tipo 1, o cemento puzolanico o cemento de albañilería, se podrán usar también los cementos importados, con previa autorización de la fiscalización de obras. Su uso será obligatorio para cada lugar establecido en los planos o en la presente especificación, no pudiendo substituirse un tipo por otro.
No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, la Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para su uso inmediato en la obra.
El uso del tipo de cemento y de la proporción para las diferentes partes de la obra es la que se especifica en cada rubro por dosaje. Lo establecido en las especificaciones pertinentes no podrá ser modificado sin la autorización expresa de la FISCALIA.
AGREGADOS ARENAS
La arena deberá ser limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible, debiendo variar entre 0.2 mm a 1.5 mm.
PIEDRAS
Las piedras que formen parte de estructuras serán del tipo basáltica, no deberán presentar grietas ni agujeros, ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros.
Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estas limpias y libre de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.
Las piedras trituradas serán del tipo basáltico, libre de cualquier tipo de materiales adheridos, presentar la granulometría requerida para la sección de obra a ser aplicada en particular, conforme a las especificaciones correspondientes al rubro. Su variación granulométrica será entre 7 milímetros a 30 milímetros.
CASCOTES
Los cascotes a ser utilizados en contrapisos o nivelaciones, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpios y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 2 centímetros a 5 centímetros.
No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengas residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalía, lo conviertan en inapropiados para su uso.
En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalía, previa a su aplicación a la obra.
ADITIVOS
En todos los casos en que se especifique, se aplicaran aditivos a los morteros y hormigones, en las proporciones y bajo los procedimientos establecidos por los fabricantes. Se tendrá especial cuidado en su utilización dentro del plazo de aplicación especificado para cada producto.
Previa a su aplicación de aditivos en los morteros, se deberá presentar a la FISCALIA el material a ser utilizado con sus características de uso, la que deberá ser aprobada previamente por esta.
MORTEROS Y HORMIGONES
Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidos en la presente especificación. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinados al efecto.
No se fabricará mayor cantidad de mortero que el que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.
Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.
A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.
PLANILLA DE MORTEROS
TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.
1/4 parte de Cemento Tipo 1
1 parte de Cal hidráulica hidratada
4 partes de arena mediana
6 partes de cascotes
1 dosis de hidrófugo por cada 50 kg de Cemento
TIPO B: Para tabiques de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.
1 parte de Cemento Tipo 1
1 parte de Cal hidráulica hidratada
6 partes de arena
TIPO C: Para revoques interiores
1 parte de Cemento Tipo 1
4 parte de Cal hidráulica hidratada
20 partes de arena fina
TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta.
1/2 parte de Cemento Tipo 1
1 parte de Cal hidráulica hidratada
4 partes de arena gruesa
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento
TIPO E: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.
1 parte de Cemento Tipo 1
3 partes de arena
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento
TIPO F: carpeta para base de pisos.
1 parte de Cemento Tipo 1
1/4 parte de Cal hidráulica hidratada
6 partes de arena gruesa
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento
TIPO G: Para colocación de pisos de piedra etc.
1/4 parte de cemento
1 parte Cal Hidráulica hidratada
4 partes de arena mediana
PLANILLA DE MORTEROS
TIPO H: Para enlucidos en cielorrasos a la cal
1/4 parte de cemento
1 parte Cal Hidráulica Hidratada
4 partes de arena fina
TIPO I: Para pisos de concreto
1 parte de Cemento
2 1/2 partes de arena fina
TIPO J: Para contrapisos armados en contacto con terreno natural.
1 parte de Cemento Tipo 1
3 partes de arena mediana
4 partes de piedra triturada IV
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento
TIPO K: Para contrapisos sobre losa.
1/4 parte de Cemento
1 parte de Cal hidráulica hidratada
4 partes de arena gruesa
6 partes de Cascotes de ladrillo
TIPO L: Revoques base de revestimiento Revocolor
1 parte Cemento
1 parte de Cal
5 partes de arena
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento
TIPO LL: colocación de revestimientos cerámicos
1 parte de Cemento Tipo 1
1 parte de arena
TIPO M: Para azotada
1 parte de Cemento Tipo 1
3 partes de arena
TIPO N: Para asiento de estructura metálica.
1 parte de cemento Tipo 1
3 parte arena.
GEOTECNIA
El movimiento de tierra y en general las excavaciones, se harán de acuerdo a lo indicado por la fiscalización de obra y se tomará toda clase de precauciones para evitar desmoronamientos.
Los trabajos en el terreno deberán ser hechos en seco, por lo tanto, será responsabilidad de la Contratista, deprimir la napa freática si hubiere en el lugar de trabajo, o realizar el achique de aguas procedentes de precipitaciones.
Si durante la ejecución de las fundaciones se presentaren situaciones diferentes a la de los resultados de los estudios de suelo, la Contratista deberá comunicar a la Fiscalía de esta situación. En todos los casos la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalía para dar inicio a los trabajos de ejecución de cualquier tipo de fundación.
Las excavaciones profundas se harán por capas sucesivas, hasta llegar a las cotas de fundación indicadas en los planos. En caso de entrada de agua en forma accidental, se procederá a la excavación de una capa adicional. En ningún caso se fundará sobre terreno suelto que haya sido arrastrado a causa de entrada de agua a los pozos.
Las paredes resultantes de las excavaciones, serán perfectamente verticales, así como los fondos serán perfectamente horizontales y nivelados. En todos los casos se deberá tomar las precauciones necesarias para evitar desprendimientos o desmoronamientos, para el efecto se deberán realizar los correspondientes apuntalamientos, tablestacados, arriostramientos, etc.
La CONTRATISTA será responsable de los gastos que demanden estos trabajos auxiliares de excavación, así como de las consecuencias que pudiera acarrear los mismos. Terminadas las excavaciones se procederá a rellanar las fosas de inmediato una vez que se hayan terminado las fundaciones.
ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO. GENERALIDADES
A. Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
B. El hormigón de cemento Tipo 1 que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea ryde los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento Tipo 1d normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
A. El contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
B. El hecho de aprobación por parte de la fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al contratista de la responsabilidad establecidas en A y C
C. El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN LA OBRA
A. El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
B. Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera.-
C. Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman. -
CARACTERISTICAS Y CALIDAD DEL HORMIGON CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO
A. Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:
1. - Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg./m3.
2. - Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg./m3.
B. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg./m3.
TAMAÑO MAXIMO DE ARIDO GRUESO
A. El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
- 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural.
- 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.
- 3/4 del mínimo recubrimiento libre de la armadura.
Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.
B. En caso de columnas u otros elementos verticales se cumplirá lo expuesto en A, y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura.
MAXIMO CONTENIDO UNITARIO DE AGUA. CONSISTENCIA DEL HORMIGON.
A. El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.
B. El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg./m3, no excederá de 185 Lts/m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lt/m3, por cada 50 Kg. de cemento en exceso sobre 350 Kg./m3.-
C. Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.
D. Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
E. La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
- En general: 2 a8 cm.
- En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.
ADITIVOS
A. El hormigón contendrá un fluidificante de tipo adecuado, que será provisto por el contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el contratista, considerando las condiciones ambientales y de temperatura y serán sometidos a la aprobación de la fiscalización.
B. En los casos no previstos en estas especificaciones, el contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte la fiscalización al respecto, no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa.
C. Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado en la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.
RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGON
A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 240 Kg./cm2.
Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizara Fck estimado = X1 + X2 - X3 0.9 X1 donde X1< X2<. < X6 son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por el Comité Europeo del Hormigón.
Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.
B. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre la base de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura moldeada y curada de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.
C. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. -
RESISTENCIA CARACTERISTICA - REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL HORMIGÓN DE OBRA
A. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión.
B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
- Fckest. igual o mayor que la especificada.
- El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fckest.
- Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.
C. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones.
COMPOSICION Y DOSIFICACION DEL HORMIGON
A. Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en 6.4, que determinan sus características y condiciones de calidad.
El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
- Consistencia y Trabajabilidad.
- Resistencia especificada.
- Máxima protección de las armaduras.
- Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
- Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.
B. Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
C. Es responsabilidad del contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura. -
D. Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que, con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba. -
CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGON DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO - CONTROLES QUE DEBE REALIZAR EL CONTRATISTA
A. El contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que realice la fiscalización. -
B. El contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras. -
C. La fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.
ENSAYOS MINIMOS A REALIZAR Y SU FRECUENCIA
A. Las tomas de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican las normas CEB - RILEM. -
B. Sobre el hormigón fresco se realizarán por los menos los siguientes ensayos: asentamiento y tiempo de fraguado; el primero se hará por lo menos cada seis horas de trabajo.
El tiempo de fraguado se determinará con la frecuencia necesaria, de acuerdo a las variaciones de temperatura ambiente y a los controles a realizar, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. -
C. La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que interesan por el proceso constructivo, se determinara durante ensayos realizados sobre muestras extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar preciso de la estructura de donde procede la extracción. Los ensayos se harán con la frecuencia indicada en
4.6.3. -ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA JUZGAR LA UNIFORMIDAD CALIDAD DELHORMIGON COLOCADO EN OBRA
A. Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y verificado el cumplimiento de lo establecido en 4.4.6.B. Cuando no se disponga él número mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles, de acuerdo a lo especificado en 4.4.6.B, Si la frecuencia de extracción de muestra que se especifica, solo permite obtener menos de 5 muestras de cada tipo de hormigón, se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. -
B. Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar. En cada uno de los días sgtes. Por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por cada 50 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la fiscalización podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo.
C. Las muestras extraídas el primer día, se enumerarán desde el 1 en adelante.
Con cada muestra impar se moldearán por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayarán a la edad de 28 días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se desee obtener información.
Con cada muestra de numeración par, se moldearán 2 probetas, que serán ensayada
a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón. -
D. Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.
E. Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencia extremas, moldeadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados. -
F. Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes de la fiscalización y del contratista. -
G. El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. -
H. Con los primeros resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculará la resistencia media y la resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificara el cumplimiento de las condiciones especificadas en 4.6 Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a reajustar la mezcla de inmediato y se reincidiera el procedimiento descripto a partir de B, como si recién se iniciaran los trabajos. -
I. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones sé hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.
J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de la fiscalización, que el hormigón no alcanzara la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomaran las medidas correctivas inmediatamente.
CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGON JUZGADA POR LA RESISTENCIA MECANICAS
A La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura. -
B. Según lo disponga la fiscalización, la verificación del cumplimiento de lo establecido en 4.4.6 podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada tipo colocado en obra.
C. Según la resistencia característica obtenida, se reconocen los sgtes. niveles:
I.- Fck est> 95% Fck
II.- 85% Fck
Fckest = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
D. Cuando la Fckest. < 0.9 Fck y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el contratista tomara las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas, él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.
E. RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON EN OBRA
I.- Fckest> 95% Fck
A. Si se cumple lo especifico en 4.6 el hormigón será aceptado automáticamente.
B. Si no se cumple lo especificado en 4.4.6 se extraerán testigos del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalía. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio.
Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.
II.- 85 % Fck
Si no se cumple lo especificado en 4.4.6, los elementos estructurales serán investigados en la misma forma que en 4.1.b y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.
III.- 65 % Fck
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista.
Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.
IV.- Fckest. < 65 % Fck
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por el Contratista.
CONDICIONES DE PROTECCION Y CURADO DEL HORMIGON DE OBRA JUZGADOS POR ENSAYOS DE RESISTENCIA
A. Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de 28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85 % de las resistencias obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberán adoptar medidas para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso contrario, la Fiscalización ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas imputables al Contratista.
B. Cuando se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o elemento afectado, será sometido a curado adicional de 14 días mínimo, si se usó cemento portland normal y por lo menos 7 días si se hubiese empleado cemento de alta resistencia inicial
Él curado adicional realizará el Contratista sin cargo alguno.
C. Cuando las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo expuesto en A., pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de obra, arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.
D. En caso de ordenarse curado adicional, la Fiscalización podrá decidir ensayos adicionales a los efectos de verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.
E. Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba de carga parcial en la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia.
F. Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.
PRODUCCION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO DEL HORMIGON, MEDICION DE LOS MATERIALES
A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.
B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.
C. El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.
D. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1% y menor del 3 % para los aditivos.
G. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.
MEZCLADO
A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.
B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.
C. El tiempo de mezclado para pastones de 1.5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción de exceso.
El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.
D. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado" el remezclado se hará sin agregar agua.
E. Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.
F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes.
En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
H. Se podrán combinarlas operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación.
Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.
I. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.
TRANSPORTE
A. El transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en los encofrados se hará con rapidez y sin interrupciones. Se evitará la segregación y pérdida de los materiales componentes del hormigón, asegurando el mantenimiento de la calidad especificada.
B. El intervalo de llegada de los pastones consecutivos no excederá de20minutos.
C. La Fiscalización verificará las condiciones de funcionamiento del equipo de transporte para dar cumplimiento a lo especificado en A y B.
D. Para transporte a corta distancia de mezclas de hasta 10 cm. De asentamiento, podrán emplearse equipos desprovistos de agitadores.
E. Las canaletas serán metálicas o recubiertas de chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la segregación del hormigón.
F. No se permitirá el transporte y conducción del hormigón por métodos neumáticos.
G. El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido si el equipo tiene capacidad y características adecuadas y no produce vibraciones perjudiciales al hormigón recién colocado en obra.
MAXIMO INTERVALO ENTRE MEZCLADO Y COLOCACION
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento.
B. Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
TEMPERATURAS EXTREMAS DEL HORMIGON EN EL MOMENTO DE SU COLOCACION A. Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5 grados centígrados o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25 grados centígrados.
B. En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 32 grados centígrados.
HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO
A. Solo podrá colocarse hormigón en obra si la temperatura ambiente es igual o mayor a 5 grados centígrados y en ascenso, siempre que la mezcla en el momento de su colocación, tenga de 10 a 25 grados centígrados.
B. Se suspenderá el hormigonado cuándo la temperatura del aire sea de 5 grados centígrados en descenso.
C. Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2 grados centígrados sobre cero, el hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se evitará que el hormigón tenga menos de 10 grados centígrados sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.
D. Cuando se empleen fuentes artificiales de calor, se evitará el secado del hormigón.
E. Todo hormigón perjudicado por la acción de bajas temperaturas será demolido y reemplazado.
F. No se permitirá el hormigonado antes que la Fiscalización verifique la existencia en obra de los medios de protección del hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.
HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO
A. Cuando la temperatura del aire a la sombra alcance a 32 grados centígrados, se tomará la temperatura del hormigón cada media hora.
B. Cuando la temperatura del hormigón antes de su colocación pase de 30 grados centígrados, se humedecerán los encofrados con agua, a la menor temperatura posible. La pila de árido grueso se mantendrá humedecida y la colocación y terminación del hormigón se hará lo más rápido posible y el curado se iniciará apenas la superficie del hormigón adquiera una consistencia que le impida deteriorarse por la acción del curado.
C. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 32 grados centígrados, se enfriarán los áridos y el agua de mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32 grados centígrados. Cuándo el hormigón recién mezclado llegue a temperaturas mayores de 32 grados centígrados, se suspenderán las operaciones de colocación.
D. Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será demolido y reconstruido.
E. Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad.
COLOCACION DEL HORMIGÓN
PREPARACION Y OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACION
A. La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por escrito. No obstante dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.-
B. Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.
No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocara hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la fiscalización.-
D. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.-
E. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.-
F. Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.-
G. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.-
JUNTA DE CONSTRUCCION
A. Iniciado el hormigonado, este debe continuar en forma ininterrumpida hasta completar el elemento estructural. Cuando ello no sea posible, se indicará en los planos la ubicación de las juntas de construcción.-
B. En los casos de emergencia, las juntas de construcción se ubicarán y ejecutarán
en la forma en que menos se perjudique a la estructura. En general, se dispondrán normales a la dirección de los esfuerzos principales de compresión que se desarrollen en el lugar.-
C. Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.-
D. Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina epoxi u otros de reconocida eficiencia y aprobados por la fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva responsabilidad del contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.-
JUNTAS DE CONSTRUCCION Y JUNTAS DE DILATACION
A. Estas juntas se ejecutaran en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.-
B. Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la fiscalización.-
C. La ejecución será cuidadosa y se realizara en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.-
DISPOSICIONES GENERALES S/ COLOCACION DEL HORMIGON
A. El contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la fiscalización para su aprobación.-
B. El contratista comunicara a la fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado.-
C. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.-
D. El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.
El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.-
E. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cubico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm.
El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.-
F. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 metros. Para alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.-
G. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.-
H. No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.-
I. Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.-
COMPACTACION
A. Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.-
B. La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.-
C. El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.-
D. La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.-
E. Los elementos vibrantes se dejaran penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y re vibrarla.
F. No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después de haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.-
G. Los vibradores se colocaran a distancias menores que el doble del radio del círculo dentro del cual la vibración es visiblemente efectiva.-
H. El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.
Se evitara los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.-
I. Los vibradores de encofrados se usaran solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permitan.-
J. Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica será completada con la compactación manual.-
K. Si durante o después de la ejecución de las estructuras, los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alineaciones de los elementos estructurales, la fiscalización ordenará al contratista la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.-
PROTECCION DEL HORMIGON
A. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado.
Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda aperjudicarlo.-
B. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.-
C. Los túneles, conductos, galerías y estructuras similares, deberán permanecer cerrados, para evitar la circulación del aire y el secado y agrietamiento del hormigón, durante el período de curado y el mayor tiempo posible.-
D. Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2 grados centígrados sobre cero, el hormigón será mantenido a 10 grados centígrados como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas. Las 18 horas sgtes se lo mantendrá a temperatura mayor de 5 grados centígrados.
E. En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas en 6.16 y se evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón.-
E. Una vez finalizado el periodo de protección establecido, se evitaran cambios bruscos de temperatura.-
G. El contratista deberá cambiar los métodos de protección y curado que no permitan obtener hormigón de la alta calidad especificada. En caso contrario este será demolido.-
CURADO DEL HORMIGON DISPOSICIONES GENERALES
A. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del
hormigón lo permita.-
B. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.
Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.-
C. Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los períodos de curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.-
D. Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se desencofra la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger inmediatamente con el método de curado adoptado.-
E. El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos líquidos para curado o vapor.-
F. Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70 grados centígrados.-
CURADO POR HUMEDECIMIENTO
El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido.
El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre
arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.
Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.-
DESENCOFRADOS, REPARACIONES, TOLERANCIAS DE ORDEN CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
REMOCION DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
A. Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.-
B. Especial cuidado se pondrá en las juntasen general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento, las juntas en general.-
C. El contratista y la fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras.
Antes de la remoción, el contratista someterá a consideración de la fiscalización la fecha en que se iniciaran las operaciones y programas de trabajos.-
PROGRAMAS DE TRABAJOS
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.-
B. Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
1. - Tipo, dimensiones, importancia y ubicación de la estructura.
2. - Tensiones máximas a que estará sometido el hormigón en el momento de desencofrado.
3. - Condiciones de curado del hormigón, sus características y las de los materiales componentes.
DISPOSICIONES GENERALES
A. Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanza el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura, permanece por debajo de 5 grados centígrados.
Tampoco se iniciara la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que puedan ocurrir como consecuencia del desencofrado.-
B. No se iniciará la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que sé hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados, tiene validez 10señalado en A.
Tampoco se iniciara la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.-
C. En estructuras excepcionales, la remoción se iniciara solamente después de transcurrido el doble de números de días indicado en B. Para estas estructuras se exigirá la medición de fechas y el control de su progreso a medida que se sacan los sostenes.-
D. Durante el desencofrado no se deberán producir roturas de aristas y vértices de la estructura.-
E. En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.-
F. El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme.-
G. Los elementos estructurales, que al removerse los encofrados quedaran sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.-
H. No se acumularan cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas-
I. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.-
J. Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm. Por lo menos, debajo de la superficie del terreno.
Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del área deubicación de la estructura.-
PLAZOS MÍNIMOS
A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados laterales de vigas y muros 3 días. Encofrado de columnas y pilares 7 días.
Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto
dejando puntales de seguridad en las losas 14 días. Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.
B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la fiscalización.
C. Los plazos mínimos serán reducidos por la fiscalización cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.-
REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES
A. Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.-
B. Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos.
Las superficies reparadas que quedaran a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas
DEFECTOS SUPERFICIALES
Los defectos que deberán reparar el contratista son:
A. Defectos ocasionados por segregación del hormigón o malas compactaciones.-
B. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.-
C. Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.-
D. Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc. originadas por movimientos de encofrados o por defectos del mismo.-
D. Otros defectos provocados por diversas causas.-
REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES
A. El hormigón defectuoso será eliminado hasta llegar al hormigón de buena calidad. Se limpiarán con chorros de agua las superficies a reparar y por lo menos, una faja de 15 cm de ancho a ambos lados.-
B. Para facilitar la adherencia con el hormigón de la estructura, se preparará un mortero de una parte de cemento portland y una parte de arena fina de diámetro menor a 0.59 mm. La consistencia del mortero será de crema espesa, que se introducirá en las irregularidades de la superficie a reparar, después que la película brillante de agua de lavado haya secado.-
C. Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento portland gris será sustituido por cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie.
La cantidad de cemento blanco necesaria se determinara experimentalmente.-
E. El mortero se preparará, con la cantidad de agua necesaria para su adecuada colocación, una o dos horas antes de su empleo.-
F. El mortero especificado en C, se colocara sobre la mezcla mencionada en B, apenas desaparezca el aspecto brillante del mortero.
El mortero de reparación se compactara y nivelara con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora después de su colocación.
G La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante
7 días.
En superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas metálicas.-
OTRAS REPARACIONES
A. Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.-
TOLERANCIAS
A. Las estructuras deben ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los planos y demás documentos del proyecto.-
B. Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos deresistencias y las pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios.
En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el contratista.-
C. Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso.
El contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la seguridad de la estructura.-
D. Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.-
E. Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán rechazadas.
F. La contratista podrá proponer otra dosificación que no esté de acuerdo con lo anteriormente citado, pero que cumpla con las características de resistencia y trabajabilidad según el tipo de estructura, con el acuerdo de la fiscalización.
ENCOFRADOS
A. Tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de modo que ellas tengan las dimensiones y formas indicadas en los planos. Su construcción será esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero durante el hormigonado.-
B. Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la fiscalización.-
C. En todos los ángulos y rincones de los encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares de madera cepillada de 2.5 cm de catetos, para los casos de hormigón visto.
D. Si durante las operaciones de moldeo de la estructura, se observan hundimientos que superen en más de 1 cm a los previstos, la fiscalización ordenará la suspensión del hormigonado hasta que el contratista adopte las medidas correctivas, que a juicio de aquel resulten convenientes.
Cuando las medidas correctivas no fueran hechas antes de que el hormigonado alcance el tiempo de fraguado inicial, se suspenderá el hormigonado,
y la estructura que resulte perjudicada por dicho motivo, será demolida por el contratista.
VARILLAS DE ACERO GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros.
En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes
detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor.-
CARACTERISTICA DE DISTINCION
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación, del acero al que pertenecen.
El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.-
MUESTRAS
De cada lote de varillas que llegue a obra, se separará un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2.20 metros despreciándose los 20 cm del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos.-
ENSAYOS
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la NB-4 en los cuales se tomaran como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada.
Si la fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
ACEPTACION O RECHAZO
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos especificados en 7.4. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado.
Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la fiscalización rechazará toda la partida.-
CONDICIONES NECESARIAS
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 5.000 Kg./cm2 y alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de
1,1 entre tensión de rotura y fluencia
En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm.y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas.-
REQUERIMIENTOS ADICIONALES
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón característica impermeable.
Al efecto, el contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto.
Previo a la utilización del aditivo mencionado, el contratista proveerá a la fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.-
AISLACIONES
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE RUBROS
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la a probación de la Dirección de Obras o la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno de las cimentaciones, y deberán ser retiradas de la Obra por parte de la Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación
3 Trabajos Preliminares Limpieza de Terreno (no incluye corte de arboles)
Consiste en dejar limpio de basura y/o cualquier otro elemento que obstaculice el lugar donde se hará la construcción. Se contempla también tareas de desmontes y/o relleno.
Si se encontrasen hormigueros, se dispondrá que los mismos sean eliminados ante de dar comienzo a la obra. El contratista deberá eliminar de la zona de proyecto todos los materiales provenientes de la limpieza, quemando o empleando cualquier otro método de eliminación.
Las plantas y/o árboles que se conservan deberán ser protegidas para que no se corten o estropeen accidentalmente.
Se deberá ubicar convenientemente el lugar para hacer la mezcla de modo que facilite los trabajos y que su lugar no tenga que ser cambiado hasta el final de la obra.
El acopio de materiales, deberá ser localizado de modo que no moleste la circulación en la obra; asimismo debe preverse la facilidad de la entrada y salida.
Si se necesita hacer desmonte, se puede aprovechar parte de la tierra (zarandeada) para mezcla en determinados lugares y lo que sobra para relleno, previa aprobación de la Fiscalía.
Todo este trabajo se cotizará p/m2 de superficie a limpiar y/o aclarando la tarea que se realizará.
Hecho esto, se quedará nivelado el terreno, dejándolo en forma, para el replanteo.
El contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción del edificio, quedando además a cargo suyo, la eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga.
Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterrada partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.
La contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras.
Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
EL producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obras
4. Trabajos Preliminares Desmonte de Tierra a poca altura Manual. Cavado- acarreo y esparcido.
Llamamos desmonte/excavación al movimiento de tierras a cielo abierto realizado de forma manual o mecánica que se hace para que el terreno alcance el nivel del plano de arranque de lo que se va a construir (los cimientos).
Consiste las acciones que a realizar sobre un terreno antes de la ejecución de una obra. Estas acciones son realizadas mayormente con la ayuda de maquinaria especializada aunque si son de pequeña dimensión, también pueden realizarse de forma manual.
Antes del movimiento de tierras hay que despejar el terreno de plantas, rocas y desperdicios.
Antes de hacer cualquiera de estas acciones se debe llevar a cabo un replanteo, para que la maquinaria y los camiones de transporte puedan acceder fácilmente a la zona en la que se realizarán los trabajos.
Cuando tenemos el terreno despejado y se ha realizado el replanteo comenzarán las excavaciones.
Tenemos varios tipos de excavaciones:
Desmonte: Quitar la tierra por encima de la rasante del plano de arranque de la construcción.
Vaciado: Quitar tierra que haya por debajo de la rasante del plano de arranque de la construcción.
Terraplenado: Cuando hay que poner tierra (u otros materiales) porque el terreno está por debajo del plano de arranque y hay que hacer que alcence ese nivel.
5. Trabajos Preliminares Excavaciones de zanjas profundas hasta 1,5m para canalizaciones a cielo abierto, incluye movimiento de suelos, cavado, paleo al borde de zanja, relleno, apisonado y desparramo sobrante.
6. Trabajos Preliminares Excavaciones de pozos profundas hasta 8m para canalizaciones, incluye movimiento de suelo, cavado, paleo al borde la zanja, relleno, apisonado y desparramo sobrante.
7. Trabajos Preliminares Excavaciones de pozos profundas hasta 4m para bases de tanques enterrados.
Las excavaciones necesarias a las obras a construir como fundaciones de zapatas, vigas de fundación se harán hasta la profundidad que el terreno muestre su capacidad portante suficiente y ensanchar en su superior p/ permitir el trabajo del operario para soportar las cargas de fundación y según las indicaciones de la Fiscalización de obras quienes verificarán las cotas y la naturaleza del terreno antes de proceder a la carga de los mismos.
El Contratista deberá usar un sistema adecuado para proteger las construcciones vecinas y las calles vecinas.-
Se debe evitar la entrada de las aguas superficiales, y si fuera necesaria se extraerá elagua de infiltración por medio de bombeo y drenaje.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metro cúbico (m3)
8. Trabajos Preliminares Cartel de Obra 150x2,00
La contratista colocara en un lugar que señale la Dirección de obras. Un cartel principal de obra de acuerdo al diseño propuesto por la Dirección de obras.
Se colocara frente a la obra, en un lugar escogido por la fiscalización o supervisión y tendrá como mínimo las siguientes dimensiones 1,50x2, 00 m, con la leyenda respectiva que la Dirección de Obras indicará. Contando con dos reflectores de 500 W.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación del la fiscalización de obras/Direccion de Obras.
Quedan prohibidos los anuncios publicitarios salvo indicaciones contrarias de la fiscalización de obras.
El cartel será colocado dentro de un plazo máximo de 15 días corridos contados a partir de la firma del contrato
9-Trabajos Preliminares Vallado perimetral de la obra de chapa galvanizadas N° 26 y postes de madera
El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts.
El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3de una longitud de 2,50 metros.
Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie.
Se colocaran por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 26de 0,90 cm deancho.las chapas irán clavadas a los postes de madera.
Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados.
Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán
retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.
10- Trabajos Preliminares Obrador y depósitos de materiales
Es la infraestructura necesaria para ser utilizada para el personal, los técnicos y los depósitos de materiales y herramientas, organizada en tres bloques.
a) Oficina para técnicos: contará con una oficina para el Fiscal de Obras, una sala de reunión, una oficina para la Contratista de Obras Civiles y un baño destinado a esta área. Los muros serán de 0,15 m con ladrillos comunes, revoque a la lona y pintura a la cal; cubierta de chapas de galvanizadas Nº 26 y aislante térmico de 5 mm con aluminio; cielorraso de poliestireno expandido; piso de hormigón alisado; baño con piso calcáreo, paredes azulejadas hasta 1,50 m, lavatorio e inodoro en loza blanca; puertas de madera machimbrada con cerraduras. Se instalarán artefactos fluorescentes y ventiladores de techo en los locales de trabajo
b) Depósitos de materiales y herramientas: un área para el Contratista de Obras Civiles y para los Contratistas de Instalaciones Especiales. Los muros serán de 0,15 m con ladrillos comunes, revoque a la lona y pintura a la cal; cubierta de chapas de fibrocemento; piso de hormigón alisado; puertas de madera machimbrada con cerraduras o porta candados
c) Area de servicio al personal: incluye baños y duchas para el personal. La implantación y diseño final de estas instalaciones será aprobado por el Fiscal de Obras quien autorizará la ejecución. Se proveerá instalación eléctrica, instalación sanitaria y el tratamiento de los efluentes cloacales
11. Trabajos Preliminares Replanteo y marcación
El trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción.
Fuera de ésta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.
Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización. Se tendrá en cuenta que el nivel del Guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización al respecto.
12- Trabajos Preliminares Excavación para zapatas
13 -Trabajos Preliminares Excavación para cimiento de PBC
14- Trabajos Preliminares Excavación de tierra para construcción de cordon de 0,15- ancho: 0,20
Las excavaciones necesarias a las obras a construir como fundaciones de zapatas, vigas de fundación se harán hasta la profundidad que el terreno muestre su capacidad portante suficiente y ensanchar en su superior p/ permitir el trabajo del operario para soportar las cargas de fundación y según las indicaciones de la Fiscalización de obras quienes verificarán las cotas y la naturaleza del terreno antes de proceder a la carga de los mismos.
El Contratista deberá usar un sistema adecuado para proteger las construcciones vecinas y las calles vecinas.-
Se debe evitar la entrada de las agua superficiales, y si fuera necesaria se extraerá el agua de infiltración por medio de bombeo y drenaje.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metro cúbico (m3)
15. Trabajos Preliminares Desmonte de manual de tierra, sin acarreo. Consiste las acciones que a realizar sobre un terreno antes de la ejecución de una obra. Estas acciones son realizadas mayormente con la ayuda de maquinaria especializada aunque si son de pequeña dimensión, también pueden realizarse de forma manual.
Antes del movimiento de tierras hay que despejar el terreno de plantas, rocas y desperdicios.
Antes de hacer cualquiera de estas acciones se debe llevar a cabo un replanteo, para que la maquinaria y los camiones de transporte puedan acceder fácilmente a la zona en la que se realizarán los trabajos.
Cuando tenemos el terreno despejado y se ha realizado el replanteo comenzarán las excavaciones.
Trabajos Preliminares Desmonte de contrapiso
Trabajos Preliminares Desmonte de pisos
DEMOLICIÓN DE PISOS EN GENERAL
La demolición de piso se hará sin recuperación de materiales, retirando todo material suelto y mezcla con la que estaba asentado lo pisos.
La Contratista deberá proceder al desmonte y/o demolición de todo lo existente en el sitio de obras.
Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la desmonte y/o demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obras.-
El desmonte y/o demolición del contrapiso o piso existente en el interior del edificio, de baldosas cerámicas, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos. El precio incluye el picado del material adhesivo adherido al soporte, pero no incluye la demolición de la base soporte.
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obras.-
DEMOLICIÓN DE AZULEJOS ROTOS Y LADRILLEJOS:
Se demolerán los averiados cuidando lo menos posibles de no dañar los enteros.
DEMOLICIÓN DE ZÓCALOS CALCÁREOS, GRANÍTICOS Y CERÁMICOS:
La demolición de los zócalos se hará retirando totalmente con la mezcla sobrante de la pared.
Trabajos Preliminares Abrir Vano en pared
A realizar en lugares indicados según plano. En zonas próximas a detalles utilizar herramientas como taladros, máquinas de corte, como elementos indicadores de cortes.
Trabajos Preliminares Desmonte de cañería de agua, instalaciones eléctricas y rejas
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado, previa autorización de la Fiscalía de obras.-
Trabajos Preliminares Montaje de reja metálica
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado, previa autorización de la Fiscalía de obras.-
Trabajos Preliminares Limpieza de escombros con acarreo y retiro sin contenedor
Consiste en el retiro del material sobrante y desechos producto de la ejecución de los trabajos.
La Contratista deberá retirar de la zona de trabajo todos los materiales provenientes de la limpieza periódica,
Las excavaciones necesarias para las obras a construir se harán hasta la profundidad que determine el cálculo y el terreno muestre la capacidad portante necesaria.
La zanja de excavación deberá ser ensanchada en su parte superior para permitir el trabajo del operario.
El Contratista deberá adoptar un sistema adecuado, de acuerdo a la situación que se presente, para proteger las construcciones vecinas.
Se debe evitar la entrada de las aguas superficiales, y si fuera necesario se extraerá el agua de infiltración por medio de bombeo y drenaje
La programación de los trabajos será tal que permita la ejecución de los trabajos dentro de las 24horas de realizada la excavación.
Toda excavación que presente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada, para cada caso en que sea necesario a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización.
Trabajos Preliminares Desmonte manual de relleno de escombros, cavado
Llamamos desmonte/excavación al movimiento de tierras o escombros a cielo abierto realizado de forma manual o mecánica que se hace para que el terreno alcance el nivel del plano de arranque de lo que se va a construir (los cimientos).
Consiste las acciones que a realizar sobre un terreno antes de la ejecución de una obra. Estas acciones son realizadas mayormente con la ayuda de maquinaria especializada aunque si son de pequeña dimensión, también pueden realizarse de forma manual.
Antes del movimiento de tierras o escombros hay que despejar el terreno de plantas, rocas y desperdicios.
Antes de hacer cualquiera de estas acciones se debe llevar a cabo un replanteo, para que la maquinaria y los camiones de transporte puedan acceder fácilmente a la zona en la que se realizarán los trabajos.
Cuando tenemos el terreno despejado y se ha realizado el replanteo comenzarán las excavaciones.
Materiales Generalidades
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso.
NORMAS GENERALES
Los ladrillos serán, convenientemente mojados a medida que se proceda su colocación, el mortero del lecho no excederá de un centímetro y medio de espesor, envolverá completamente al ladrillo de modo que al apretar éste, rebalse la mezcla por las juntas, apretándolas con fuerza en las llagas. Todas las paredes que deban ser revocadas o reajustadas, tendrán las juntas degolladas a 15mm. de profundidad. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y el absoluto el empleo de cascotes.
Las hiladas serán perfectamente horizontales, las llagas deberán corresponderse alternativamente según líneas verticales, los muros se seguirán a plomo, sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan tolerancia de los ladrillos. La trabazón será ejecutas según las reglas del arte, debiendo ser erigida simultáneamente y al mismo nivel todas las partes que deban ser trabadas para regularizar el asiento y enlace de la albañilería.
En algunos casos, se reforzará la trabazón con varillas de hierro de 8mm. de diámetro cada 4 o 5 hiladas.
LADRILLOS COMUNES
Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán unifórmemente cocidos, sin vitrificaciones, carecerán de núcleos u otros cuerpos extraños, no serán friables.
Tendrán las siguientes dimensiones: 27cm. de largo, 13,5cm. de ancho y5,5cm. de espesor o 26cm. x 12,5cm. x 05cm., aproximadamente.
Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2)dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Tipo 1, darán cuando menos una resistencia de 70kgs/cm2.
Se harán de ladrillos comunes los muros de 0.20, 0.15, etc. de espesor. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados así mismo con ladrillos comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos.
Serán asentados con mezcla tipo ll y lll para 0.30 o más espesor, y 0.15 respectivamente.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de preceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en baño de mezcla apretándolos de manera que está rebalse por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en esta la mezcla que fluya por las juntas de los parámetros.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentaran con un enlace nunca menor que mitad de su ancho en todo los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor delos lechos de mortero, no exceder de 15mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con parámetros bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicar simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En las paredes no se tolerar resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el parámetro deba revocarse o de 5mm. si el ladrillo debiera quedar a la vista.
Cuando los planos se indiquen mampostería reforzada, se colocar en la misma dos hierros de 8 mm.de diámetro cada cuatro hiladas.
Las uniones de las columnas de hormigón con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpinterías, hormigón y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elásticas, aprobada previamente por la fiscalización de Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.
Al levantar las paredes la contratista dejara las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocada los caños se cerraran las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.
Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. los ejecutará la Empresa como parte integrante de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto a su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones amurado de grapas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
Albañilería Mampostería con ladrillos comunes
Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm
MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES DE 0,30
Se emplearán ladrillos comunes, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 3 cm.
ENVARILLADO DE PAREDES
Se colocarán dos varillas conformadas de 8 mm de dureza natural y de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 sobre la primera hilada de ladrillo sobre marco, fijadas con mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena) y reforzados en los sitios con aberturas, sobrepasados ambos lados 50 a 30 cm como mínimo.
NIVELACIÓN DE0,30
Para el asiento de los ladrillos utilizar mortero de dosaje 1:2:8 (cemento: cal:arena), hasta alcanzar el nivel de cota del contrapiso. Para la primera hilada sobre el cimiento se utilizará un mortero 1:4 (cemento: arena).
Aplicarán las mismas Especificaciones Técnicas expresadas en Mampostería de Elevación
Albañilería Mampostería con ladrillos huecos
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el M6 (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad.
Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto no al uso de cascotes.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10 mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 6 mm cada cuatro hiladas.
Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería, y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de acero para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de Obra, en forma a asegurar una impermeabilización permanente.
Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.
Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella. También se considerarán incluidos en los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.
Albañilería Pilar de ladrillo
Se emplearán ladrillos comunes, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas.
Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm
Albañilería Envarillado mamposterías existente, con dos varillas de 6mm por hilada (2 en total), incluye rotura de pared, macizado y revocado con enduido de terminación y retoque de pintura
Se colocarán dos varillas conformadas de 6 mm de dureza natural y de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 en la zona de rotura sobre la primera hilada de ladrillo sobre marco, fijadas con mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena). Incluye y revocado con enduido de terminación y retoque de pintura
Albañilería Costura de rajaduras mamposterías existente
Se reparará con varilla de diámetro 8 mm o 10 mm x 0.70 m en forma de zeta cada 0.50 m. macizadas con mezcla 1:3:(cemento y arena) según corresponda.
Las áreas trabajadas deberán quedar con terminación de revoque fratachado filtrado incluido en el costo del rubro.
Albañilería Envarillado con varilla de 8mm de paredes dos hiladas sobre mampostería nueva de 0,30cm 2 varillas por hiladas
Se colocarán dos varillas conformadas de 8 mm de dureza natural y de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 sobre la primera hilada de ladrillo fijadas con mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena).
Albañilería Pared de placas yeso estructurado de 0,10sin lana de vidrio
Las paredes de placas de yeso estructurado se componen de una estructura de perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en caliente. Sobre esta estructura resistente, se fijan las placas de yeso utilizando tornillos autorroscantes. En el interior de las paredes se pueden incorporar materiales aislantes e instalaciones de todo tipo.
Las juntas entre placas se terminan aplicando masilla y cinta de papel, las improntas de las fijaciones y los perfiles de terminación se masillan, obteniéndose una superficie apta para recibir todo tipo de terminación o revestimiento.
Albañilería Provisión y colocación sardinel ladrillos comunes y ladrillos laminados
Se emplearán ladrillos comunes o laminados, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. El mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas.
Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm
Albañilería Estantes de material terminación revoque- Incluye tejuelon, relleno de H° Esp: 5cm
Los tejuelones a utilizar deberán se de color y forma uniforme sin fisuras y partes rotas de 18 cm x 55 cm El ancho del de estante es de 60 cm x 50 cm
Sobre el tejuelon llevara una capa de H°A° con varilla de 6 mm.- Espesor 3 cm
Terminacion revoque fratachado y filtrado
Guarda Obras con cordón de ladrillos comunes Incluye base de contrapiso cascotes de 10cm, terminación de revoque fratachado Ancho: 1.00m
Para la realización del guadaobra se tendrán en cuenta las mismas indicaciones para la ejecución de contrapiso, alisado de cemento y revoque fratachado
Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.30m.
Por encima llevará una carpeta de mortero Tipo I, de espesor de 2cm, con un ancho no menor a 0.65m. Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho y una ligera pendiente de 2% hacia los canales del badén.
Una vez fraguada la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación
cielorraso de metal desplegado Incluye estructura de metálica de soporte, metal desplegado y revoque de terminación
Cimientos Excavación y carga de Cimiento PBC
Tendrán una profundidad promedio de 80 cm y el ancho de los mismos dependerá del ancho de las mamposterías que soportarán.
Las piedras serán colocadas una a una con mortero de asiento, como si fuera a construirse una mampostería de elevación.
No se permitirá bajo ningún sentido el arrojado de las piedras en las zanjas y el posterior vertido del mortero para relleno.
Antes de iniciar la carga de los cimientos, en la base de asiento de los mismos se colocará una capa de 3 cm de espesor del mortero a ser utilizado conforme a las Especificaciones Técnicas.
Se tendrá especial cuidado en realizar correctamente el trabado de las piedras a fin de evitar que verticalmente coincidan las juntas.
Se permitirá el escalonamiento de los cimientos siempre y cuando la profundidad de los mismos sea superior o igual a 1,00 m.
NORMAS GENERALES
En los rubros de hormigón armado en general se reguirán por las mismas especificaciones técnicas, indicaciones y consideraciones que se enunciaron en la sección Estructura de Hormigón armada
Zapata
Es la parte de la estructura que será la encargada de transmitir las cargas al suelo.
Las cargas de las estructuras llegan a la fundación a través de pilares y/o muros, dependiendo del tipo de estructura que se trate.
En la mayoría de los casos, los suelos tienen baja resistencia en relación a los materiales que constituyen la estructura.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metro cúbico (m3)
La dosificación del hormigón es de FCK-150, se respetarán las medidas y las especificaciones que figuren en los planos.
Vigas de fundación:
Generalmente se la utiliza como unión de la estructura y además se la usa como soporte estructural de mampostería, se debe respetar la dimensión de acuerdo al ancho de las paredes durante la etapa de construcción.
Se respetara las medidas que figuren en los planos y las decisiones de la fiscalización de obras al respecto.-
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metro cúbico (m3)
Vigas cadena
Se denomina vigas cadena a las ejecutadas sobre los muros de albañilería ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y canto de la mismas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.
Las dimensiones mínimas para una viga cadena será 0,13 x 0,30 m y la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.
Para la ejecución de estas estructuras se considerará todo lo dispuesto en Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.
Losa de hormigón armado, FCK=180 KG/CM2
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.
Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Estructuras especiales
Se denominará estructuras especiales a las no especificadas en los puntos anteriores. Las mismas se construirán siguiendo estrictamente los detalles del proyecto.
Para la ejecución de estas estructuras se considerará lo dispuesto en Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.
El cómputo métrico y la valoración económica incluirán la disposición de aberturas y la colocación de todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón
Losa Rap Alivianado
Consiste un entrepiso de hormigón armado formado por Pre Losas híper vibradas prensadas con trenzas adherentes y rigidizada por 4 nervios longitudinales entre 12 y 25 cm de altura, con la superficie inferior perfectamente acabada y lista para pintar. En dichos nervios se colocan bovedillas cerámicas de diferentes espesores 9, 12, 16 o 20 cm que con una capa de hormigón complementaria de 4 a 6 cm permite obtener variedad de espesores estructurales para losas de hasta 51 cm que puede satisfacer requisitos estáticos determinados por luces de hasta 15 mts y cargas notables. Asegurando una reducción considerable de tiempos de ejecución en la obra y reduciendo la necesidad de trabajos para apuntalamiento y encofrado (que se elimina por completo). Es una solución segura y rápida de llevar a cabo.
Es un sistema de entrepiso unidireccional mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado, de ladrillos cerámicos y una malla secundaria distributiva en acero. Esta unión se realiza mediante la colada en obra de una capa de hormigón masa, de 4 a 6cm, que al fraguar tiene como resultado una nueva y única pieza estructural indivisible (monolítica) con todas las ventajas del hormigón pretensado y del ladrillo cerámico. Este sistema se utiliza desde tiempos remotos en la construcción, no sólo por cuestiones financieras, sino porque se presenta como una solución rápida, liviana, de fácil ejecución y no requiere de maquinaria pesada para su armado.
Por los ladrillos huecos utilizados en el seno de la losa. Deberán verificar la norma IRAM 11.601 con una transmitancia térmica 1,61 (watt/m2 °C). Por los ladrillos huecos utilizados en el seno de la losa. Verificar la norma IRAM 11.601 con una transmitancia térmica 1,61 (watt/m2 °C).
Dinteles Adintelamiento sobre aberturas,
Las paredes llevarán en los lugares con aberturas doble adintelado realizado con viga de hormigón prefabricado. Las características y dimensiones de las vigas serán las adecuadas para soportar las cargas de los vanos correspondientes. En todos los casos los dinteles deberán sobrepasar 40 cm. a ambos lados las dimensiones de los vanos y aberturas. En los lugares de apoyo irán sentados con mortero reforzado 1:3 (cemento y arena).
El rubro incluye el picado de pared para su colocación, la reposición y colocación del mismo y su posterior macizada y revoque de terminación, enduido y pintura
Revoques de pared
NORMAS GENERALES
PREPARACIÓN DE PARAMENTOS.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5 cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero M1 suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso.
No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente. Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista de Obra en el caso que la obra sea por contratos separados.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.
EJECUCIÓN DEL REVOQUE.
Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera. Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.
En el caso de revoque a la cal, se lo alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.
REVOQUE INTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero M8 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1.
Inmediatamente después del fragüe se trabajará confratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enduhidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados
(m2) e incluirán todo lo exigido en las especificaciones.
REVOQUE EXTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero M7 que contiene hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.
Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación.
En el caso de revoque base para la aplicación de Revocolor u otro revestido similar, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Fiscalización de Obra.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados
(m2), e incluirán todo lo exigido en las especificaciones y en los planos, inclusiveranuras o buñas.
REVOQUE DE LOSAS Y VIGAS DE HORMIGÓN.
En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a costados y fondos de vigas de hormigón. Previo azotado con mortero M1, se harán dos capas de revoques: la primera con mortero M8 y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) de la proyección horizontal de losas y de la superficie de costados y fondos de vigas.
REVOQUE PEINADO.
Se lo utiliza para asiento del revestimiento cerámico en muros. Se ejecutará exactamente igual al revoque exterior pero con el acabado tipo peinado.
DEMOLICIÓN DE REVOQUES DETERIORADO POR HUMEDAD.
Se procederá a la demolición de todas las partes afectadas por la humedad, sacando todas las partes flojas, para luego proceder a las reparaciones correspondientes.
REVOQUE DE PARED A UNA CAPA C/ HIDRÓFUGO 1:4:16 ESPESOR 1.5 CM.
Igual procedimiento del anterior con agregado de hidrófugo en el agua de amasado debiendo realizar un buen amasado siendo un mezcla homogénea, con terminación filtrada fina
REVOQUE DE CIELO RASO 1:4:12
Se harán con una primera capa de mortero 1:6: (cemento y arena) en forma de azotada y posteriormente una segunda capa de dosaje 1:4:12 (cemento, cal y arena) con terminación filtrado fino.
BUÑAS DE BORDE DE LOSAS EN VOLADIZOS
Las buñas tendrán un ancho de 3 cm. y 1 cm. de espesor lo suficiente paraevitar escurrimiento de agua será realizado con mortero de 1:4:10 (cemento, cal y arena)
BUÑAS EN REVOQUE
Se hará en la unión de mampostería y hormigón para evitar la aparición visual de fisura.
Aislaciones Azotada impermeable (1:3), Espesor 0,5cm
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Sobre la pared afectada se aplicada una azotada de mortero:3: (cemento y arena) con hidrófugo cubriendo totalmente los ladrillos y las juntas verticales y horizontales, si se harán por etapas prever una solapa de 20 cm. para proseguir con la azotada y una vez terminado antes de secado aplicaran los revoques.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
En primer lugar se colocará esta doble capa al nivel superior del contrapiso. Luego se ejecutarán dos hiladas de mampostería y se colocará otra doble capa cubriendo perfectamente todo el espesor del muro y las dos hiladas lateralmente.
Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes
AISLACION HORIZONTAL DE PARED EXISTENTE.
Para casos de muros interiores o exteriores con humedad ascendente. Se debe retirar el revoque existente por lo menos 50 cm por encima del nivel afectado, saturar con agua, aplicar impermeabilizante polimérico y cristalizarte con una o dos manos. Realizar azotada con cemento 1:3, una vez seca, realizar el revoque impermeable con mezcla 1:4. Para caso de enlucido, esperar que el anterior se encuentre bien endurecido.
AISLACIÓN HORIZONTAL DE PARED
Se realizará en todo el espesor de la pared y lados laterales en forma de U invertido, como mínimo 5 cm sobre el nivel del piso interior acabado. La aislación deberá estar nivelada y se aplicará a los tres lados.
180- Aislaciones Aislac.. vertical con panderete de ladrillos comunes de 0,07mts- Incluye azotada hidrofuga y pintura asfáltica
AISLACIÓN VERTICAL DE MUROS ENTERRADOS.
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
En caso de presencia de napa freática o corriente subterránea de aguas de lluvia, es obligatoria la construcción de un sistema de drenaje que conduzca estas aguas lejos del contacto con el muro.
AISLACIÓN VERTICAL DE MUROS DOBLES EXTERIORES.
Todos los muros de ladrillo a la vista se levantarán en un plano paralelo a otro revocado construido hacia el interior del edificio. El muro interior se construirá previamente al visto o exterior.
Previamente a la construcción del muro exterior se ejecutará una barrera impermeable sobre la cara exterior del muro denominado interior mediante la aplicación de un azotado con mortero M2 en varias capas hasta lograr un espesor de al menos 5mm.
AISLACIÓN VERTICAL DE MUROS REVESTIDOS DE PIEDRA.
Todos los muros de mampostería o de hormigón revestidos con piedra y cuya cara opuesta dé al interior del edificio serán tratados contra la penetración de agua de lluvia. Para la aislación de la superficie se aplicará, del lado del revestimiento y previamente a él, una capa de revoque hidrófugo M2 de por lo menos 5mm alisado al fratás. Sobre ésta se aplicará un revestimiento impermeabilizante basado en cemento con polímeros que deberá aplicarse con brocha en dos (2) manos cruzadas, obedeciendo el intervalo de 6 horas aproximadamente entre cada mano. En caso de uniones con elementos estructurales de hormigón, utilizar tela de poliéster para evitar fisuras.
Aislaciones Aislación en losa rebajada en servicio higiénico con mortero hidrofugo y pintura asfáltica
AISLACIÓN DE LOSAS EN LOCALES HÚMEDOS.
Las losas de hormigón sobre las que se asentarán instalaciones de desagüe cloacal y/o pluvial serán tratadas para evitar el paso del agua en caso de pérdidas. También serán tratadas las losas bajo pisos expuestos a la intemperie y/o el lavado continuo con agua como baños y cocinas.
El proceso incluye la limpieza de la superficie a ser impermeabilizada que comprende tanto la losa como las paredes laterales hasta una altura de 20cm en caso de ésta sea rebajada. Luego se azotará la superficie con mortero M1 de un espesor aproximado de 3mm, sobre el cual se realizará una capa alisada de 15mm de espesor con mortero M2. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Posteriormente se colocará una membrana multicapa de 2mm de espesor conteniendo capas de relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegadas a la capa de imprimación y soldando los solapes de membrana cuidando que la misma cubre los paramentos verticales. Sobre la aislación ejecutada se dispondrán las cañerías, el contrapiso o el relleno de losas.
AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL
La aislación se aplicará sobre la losa de hormigón armado y constará de las siguientes partes:
Alisado de cemento con mortero tipo M3 (1:3); Pintura con asfalto sólido aplicado en caliente hasta cubrir totalmente la superficie.
Manto plástico de 200 micras que servirá de base para la colocación del contrapiso de hormigón simple.
Aislaciones Aislación de losa con piso de tejuela prensada y membrana asfáltica
AISLACIÓN DE AZOTEAS. AZOTEAS TRANSITABLES
La aislación de todas las azoteas transitables estará compuesta de las siguientes capas:
Colocación de mortero M2 para regularización sobre losa de hormigón previa aplicación de puente de adherencia, con acabado alisado, de al menos 2cm de espesor.
Verificar que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe). Dejar secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Aplicación de 1ª membrana multicapa de 4mm de espesor conteniendo capasde relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras soldando los solapes demembrana.
Ejecución de contrapiso con hormigón de cascotes H3 más hidrófugo tipo formando planos inclinados de 1,5% de pendiente como mínimo. El encuentro de estos planos formará a su vez canales que concurren hacia las bajadas pluviales.
Ejecución de alisado con mortero M2, inmediatamente sobre el contrapiso todavía fresco o en caso contrario previa aplicación de puente de adherencia tipo con acabado alisado, de al menos 15mm de espesor.
Verificar que se produzca una adherencia efectiva al contrapiso (no debe percibirse sonido hueco al golpe). Dejar secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Aplicación de 2ª membrana multicapa de 4mm de espesor conteniendo capasde relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras tipo pegada a una capa deimprimación de asfalto sólido en caliente y soldando los solapes de membrana.
El Contratista seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante para su correcta aplicación. Esta membrana se extenderá verticalmente hasta 10cm por las paredes que existan.
Colocación de fieltro asfáltico como separador.
Como protección mecánica se colocará piso de tejuelas cerámicas prensadas aplicadas con mortero M5. Las rendijas se limpiarán y las mismas serán llenadas posteriormente con mortero M2. En la unión con las paredes se colocarán tejuelas a modo de zócalo, pero con una inclinación de 60° apartando su pie del muro y penetrando superiormente en este último.
Aplicación de protección acrílica impermeable. Deberá seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante para su colocación.
La Fiscalización de Obra verificará el tipo y espesor de las membranas antes de su acopio en el sitio de obras. Las membranas deberán ser de tal resistencia que noadmita la perforación con el dedo.
En la ubicación de las boquetas de bajada, se extenderá la membrana en forma continua hasta el orificio en la losa. Sobre esta membrana se asentará firmemente la boqueta con mortero hidrófugo.
Posteriormente, se aplicará un corte de membrana por encima de la boqueta, soldando los solapes a la primera membrana y a los bordes de la boqueta.
En la zona de canales se colocarán las tejuelas con el largo en la dirección del escurrimiento del agua. Se tomará especial cuidado en el cierre con tejuelas en torno a las boquetas de bajada de manera a proteger los bordes de membrana.
El Contratista de la Obra propondrá el trazado de las juntas de dilatación necesarias en el piso de tejuelas, que será aprobado por la Fiscalización de Obra. Estas juntas se rellenarán con mástique.
Aislaciones Aislación de losas con membrana asfáltica
Luego de practicado la limpieza en toda la terraza, se procederá a la colocación de la membrana asfáltica sobre la superficie lisa, limpia y seca de área donde se colocará la membrana, el proceso de pegamento se realizará con sopletes arrojando el calor adecuado en toda la superficie de la sección a pegar de la membrana, para asegurar una perfecta adherencia entre la misma y el piso. Se debe colocar cada sección de la membrana con solapes mínimo 0.15 m sin dejar ningún espacio que posibilite filtración de agua en el área que se desea impermeabilizar.
Aislaciones Relleno y aislación de juntas de piso de terraza con asfalto
Se debe proceder a la limpieza general de toda el área de la terraza, remover y retirar las malezas, así como los materiales sueltos, dejando bien despejado las bocas de desagües pluviales. Se procederá a rellenar las rendijas entre tejuelas que conforman el piso con una mezcla de cemento y arena dosaje (1:1) con aditivos impermeabilizante y asfalto liquido. Se debe asegurar la pendiente que permita el escurrimiento de las aguas hacia las bocas de desagües.
Aislaciones Siliconado de ventanas, incluye remoción de silicona existente, limpieza y siliconado
Aislaciones Ailsación de parapetos con pintura impermeable- Provisión y colocación
La superficie debe estar sana, firme, seca y limpia (libre de grasas, polvo, lechadas, musgo, verdín y sustancias que impidan la adherencia del producto). Se recomienda limpiar la superficie por métodos mecánicos tales como cepillado enérgico y barrido prolijo.
Sobre superficies porosas, aplicar una primera mano del producto diluido con agua al 20% a modo de imprimación. Luego se aplica con brocha o rodillo de pelo corto. Para conformar la membrana impermeable, después de aplicada la imprimación, y cuando ésta haya secado, aplicar una mano pura de de la membrana liquida en cantidad abundante.
Antes de que seque colocar cuidadosamente una capa de la trama adecuada a cada caso, con la ayuda de un rodillo, de manera a que no se formen arrugas. Cuando esta mano haya secado, aplicar las siguientes manos de la membrana liquidaa completar el consumo recomendado. En todos los casos las manos se deben dar cruzadas. Para aplicar una mano, la anterior deberá estar totalmente seca. El tiempo de espera entre manos es de 4 horas.
Aislaciones Relleno y aislación de juntas
Las juntas de construcción se utilizan para controlar deformaciones, y de este modo reducir los incrementos de los esfuerzos en los materiales por la dilatación térmica. Entre los ejemplos más comunes tenemos las juntas en las losas de pavimentos o pisos de concreto y en los muros de los edificios.
Las juntas de dilatación representan una de las aplicaciones del poliestireno expandido más usadas en la construcción de edificaciones. Son láminas de baja densidad, usadas para permitir la dilatación entre edificaciones.
Los muros deben disponer de juntas de dilatación para absorber las deformaciones debidas a la temperatura y, en su caso, las de retracción. Estas juntas de dilatación deben estar presentes en todos los cambios de sección, cuando existan singularidades del propio muro tales como escaleras, rampas de carga, etc.
Para la realización de una junta de dilatación se tiene que dejar un espacio libre (entre 2 y 10mm depende el caso) para que el suelo pueda agrandarse. Este espacio puede ser rellenado con un material elástico que absorbe los movimientos.
La junta debe tener una profundidad mínima del 25% del espesor de la losa de hormigón.
Sin embargo, en las losas que sirvan como piso, las juntas constructivas deberán situarse a una distancia equivalente de 24 a 36 veces el espesor de ésta. Adicionalmente cada junta deberá profundizarse cuando menos a una cuarta parte del grosor de la losa, siempre y cuando dicha medida no sea menor a 25 milímetros.
Cada vez que una estructura o pavimento de hormigón tiene otros elementos estructurales circundantes como, por ejemplo, columnas, registros, pozos, sumideros o cámaras, las juntas de
expansión deben hacerse entre ellos para evitar que la superficie se agriete debido a la retracción de los materiales.
En la unión de de estructuras según corresponda se colocaran 2 perfiles preformados metálicos
AISLACIÓN DE JUNTAS DE TECHO METÁLICO CON MEMBRANAS CON ALUMINIO
El proceso de pegamento se realizará con sopletes arrojando el calor adecuado en toda la superficie de la sección a pegar de la membrana, para asegurar una perfecta adherencia entre la misma y la chapa. Se debe colocar cada sección de la membrana con solapes mínimo 0.15 m sin dejar ningún espacio que posibilite filtración de agua en el área que se desea impermeabilizar.
AZOTEAS NO TRANSITABLES Y CANALONES DE HORMIGÓN
Para la aislación de azoteas no transitables y del interior de los canalones de hormigón, se realizará primeramente un contrapiso con hormigón de cascotes H3 formando planos inclinados de 1,5% de pendiente como mínimo.
Luego se ejecutará una capa alisada de 15mm con mortero M2.
Sobre la carpeta se aplicará una membrana líquida tipo. La superficie a ser impermeabilizada deberá estar limpia y seca. La aplicación deberá hacerse con escobillón de cerda suave o brocha, esparciendo uniformemente el líquido sobre la superficie. Se aplicarán en seis (6) manos con intervalo de 6 horas entre las manos. La primera mano de imprimación deberá diluirse con agua para proporcionar mejor penetración; las manos siguientes se aplicarán con el producto puro. Como refuerzo se cubrirá con tejido de lana de vidrio o poliéster entre la primera y la segunda mano. En la zona de colocación de las boquetas se dispondrá doble capa de refuerzo.
En los canalones el tratamiento abarcará las paredes verticales hasta la altura de la cubierta de chapas.
Contrapiso de H° de cascote
Los contrapisos de hormigón cascote sobre terreno natural se realizaran con mezcla 1:6 (cemento, cal y arena) y 12 partes de cascotes se mojaran con agua antes de ser mezclados. El espesor será de 5 cm o 10 cm. según indicaciones de la supervisión y colocado sobre suelo firme apisonado previamente, una vez cargado se deberá apisonar perfectamente.
En contrapiso de hormigón de cascote sobre losa, la superficie de losa sanitaria donde se realizará el contrapiso deberá estar limpia para recibir los materiales que formarán parte del mismo. Tendrá un revoque hidrófugo en toda su superficie horizontal y hasta la altura final de rebaje, con posterior pintura asfáltica, para proceder al llenado con cascotes de ladrillos. Se deberán fijar los desagües antes del llenado con cascotes, con mortero de fijación. Tapar los orificios de desagües y cañerías.
El mortero con cascotes, serán de hormigón de cascotes de ladrillo con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
Antes del cargamento se realizarán fajas con ladrillo común de 0,15 m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa. El espesor del mismo deberá ser de 20cm.min.
Las terminaciones de los contra pisos de hormigón no son lisas, al contrario, quedan desparejas en partes, y dejan ver en muchas oportunidades las piedras que se han colocado.
Las capas de relleno del contrapiso de hormigón, son las que le otorgan la transmisión de las cargas del tránsito, es decir desde el piso hacia el terreno, o base, de esta manera se evitan los movimientos del terreno porque está asentado en él.
La superficie del contrapiso debe fraguar para luego poder trabajar nuevamente sobre él, es decir para la realización de la base de piso a utilizar (carpeta).
202- Pisos Alisada de cemento
Se ejecutará en los camineros y circulaciones exteriores conforme a los planos del proyecto, y tendrá un espesor mínimo de 5 cm.
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) será aplicada previamente un puente adherente sobre la superficie limpia de la losa sobre la cual será ejecutada. ALFOMBRA.
Serán colocadas en los sectores deteriorados del mismo similar al existente,con previa reparación de carpeta de base con verificación y aprobación del mismo.
El dosaje del mortero se encuentra detallado en la planilla de morteros.
Se ejecutará directamente sobre el contrapiso en paños no mayores a 9 m2, con juntas de dilatación.
Para la construcción de las juntas se utilizarán listones de madera para definir los paños.
Una vez cargado y secado el mortero, se procederá a sacar los listones y sellar las juntas con mastic o asfalto caliente.
La superficie de terminación será fratachada, coloreada con óxido del mismo color que las baldosas calcáreas y afinada al máximo con el fin evitar poros, ondulaciones, y alabeos de la capa final.
Pisos Piso cerámico
NORMAS GENERALES
Las baldosas cerámicas son piezas planas, generalmente de poco espesor, que están fabricadas con arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otras materias primas, que se muelen, prensan o compactan utilizando diferentes procedimientos, para después someterse a un proceso (o varios) de cocción y enfriamiento. Dichas materias primas, procedimientos y procesos de fabricación, dan lugar a diferentes productos con características distintas.
Algunos de los tipos de baldosas cerámicas más conocidas son los azulejos, las baldosas de gres, o el gres porcelánico. La principal diferencia entre estos tipos es su porosidad (mayor o menor absorción
de agua por el reverso de la baldosa) y su dureza, características que son inversamente proporcionales. Según dichas características, cada uno de esos tipos de baldosas cerámicas se utilizará como pavimentos para suelos tanto en exteriores como interiores, o como revestimientos de paredes y fachadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS BALDOSAS CERÁMICAS:
Los diferentes tipos de baldosa cerámica que hay, se podrían clasificar de muchas formas:
Por su acabado; esmaltadas (GL) o no esmaltadas (UGL).
Por su ubicación; exterior o interior, pavimento o revestimiento.
Por el proceso de fabricación: prensado o extrusión.
Por la capacidad de absorción de agua: Alta, media o baja.
La Norma UNE-14411obliga a los fabricantes a indicar este tipo de información en los embalajes de sus productos.
Los pisos cerámicos serán de las dimensiones y tipo según la planilla de locales indiquen o descripto en la planilla de rubros y su espesor será de 7/8mm, para su colocación se seguirá las instrucciones siguientes:
1. Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm. A una distancia de 0.60 m. x 0.80 m. De la misma se coloca un listón de 1 cm. X 2 cm. Con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma dirección.
2. Una vez marcado el ancho del primer paño, con la regla y el listón, extender más mezcla en un largo de 5 0 6 mm. Aproximadamente.
3. Con una "raseta" que tenga 1 o 2 mm. Menos que el espesor del mosaico se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
4. Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
5. Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratachado de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de junta a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
6. Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
7. Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondiente (la fiscalización de Obra indicará el color).
8. Utilizar mezcla corriente, la que se emplea habitualmente en la colocación de mosaicos, es decir Tipo G.
PISO CERÁMICOS DE ALTO TRÁFICO.PI 4 / PI 5
El material a ser utilizado será cerámico para tráfico intenso P.I.4/P.I.5 color y dimensiones a definir, no deberán presentar deformaciones, decolaraciones y ser de medidas uniformes.
MATERIAL DE RESERVA
Al hacer los cómputos del material para los solados la contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuestos de todos los pisos en cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2. Por cada tipo de piso.
210- Pisos Alfombras tipo Sierra Provisión y colocación
211- Pisos Alfombra tipo multiuso de alto trafico color unificado 6mm espesor- Provisión y colocación
212- Pisos Piso vinílico en colores 30x30 cms Provisión y colocación
Las alfombras serán del tipo múltiples usos, en sin diseño y colores y tonos claros a no ser que la Supervision de Obras lo indique
Estan compuestas100% Poliamida y Báse de látex, lavable a máquina máx. 40ºC y no apto para limpieza en seco
COLOCACION DE ALFOMBRA Y PISO VINILICO
Verificar que el cuarto no presente problemas de humedad.Cualquier problema de drenaje en el cuarto debe resolverse antes de colocar la alfombra. Ignorar el problema a la larga puede resultar en el desmonte y recolocación de la alfombra.
Una semana antes o más de instalar la carpeta debe estar preparada para darle tiempo al mismo para que se seque.
Quitar todas las puertas para poder instalar la alfombra o piso vinílico con facilidad.Prever que se deba lijar la parte inferior de las puertas para asegurar que pueda cerrar fácilmente después de instalar la alfombra o piso vinilico.
Limpia bien el concreto, usando el producto correcto para las manchas e impurezas.Después de esto lávalo usando una solución para limpiar el moho y matar bacterias (1 parte cloro y 15 partes de agua). Enjuaga muy bien con agua.
Llenar cualquier rendija o imperfección en la superficie.Antes de que la superficie se seque, llenar cualquier agujero o rendija, asegurándose que todo el piso esté bien nivelado. Pequeñas grietas y fracturas pueden arreglarse usando un relleno resistente al agua con base de cemento.
El piso base o carpeta no debe presentar imperfecciones y desniveles.
Colocar tira de agarre para alfombras.Cortar un pedazo de tira de agarre para alfombras o piso vinílico de largo de una pared y sujétala al piso con clavos de mampostería. El lado puntiagudo debe apuntar hacia la pared. Aquí es donde vas a meter los bordes de la alfombra durante la instalación.
Colocar tiras de relleno de alfombra o piso vinilico.Cortar tiras de relleno de alfombra del largo del cuarto, y cubrir con ellas toda la habitación. Asegúrarse de que las filas colinden y cubre las costuras con cinta adhesiva. Corta los excesos con una navaja.
Cortar la alfombra del tamaño que sea neceserio, con un exceso de 15.2 cm (6 pulgadas) alrededor.Los patrones deben coincidir en longitud para esconder las costuras. Colocar la cinta de costura, con el adhesivo hacia arriba, donde se unan las piezas. Usar una plancha de costura para activar el adhesivo y unir las piezas.
Terminar los bordes.Cortar el exceso de alfombra o piso vinilico, y empujar hacia atrás de las tiras de agarre, usando una espátula ancha de ser necesario. Cubrir el borde de la alfombra en la entrada de las puertas usando reglas de metal para las puertas y colocar las puertas. Al finalizar, coloca el zócalo correspondiente.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES
Descripción
El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón de 12 cm de ancho, 40 cm de alto y 50 cm de longitud.
Fabricación de cordones En caso de que se utilicen cordones no prefabricados, se deberán fabricar cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Materiales: Los materiales a ser utilizados serán: piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento portland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad.
b) Equipos: El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado.
c) Elaboración: El dosaje del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ª y 50 % de 6ª, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.
El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.
Una vez concluida la operación de mezclado, se colocará el hormigón en los moldes preparados para el efecto, tomando el cuidado de un buen adensa miento. Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización.
Una vez que el hormigón haya obtenido suficiente consistencia, se retirarán de los moldes, dejando los cordones sobre una explanada donde recibirán el tratamiento de curado durante una semana.
Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días de su elaboración. Colocación Una vez aprobada la sub rasante, se procederá a la colocación de los cordones, en sus respectivas alineaciones y cotas, cuyas juntas serán rellenadas con mortero de cemento y arena (1:3), debiendo ser uniformes y menores a 1 cm.
RELLENO PARA SOPORTE DE CORDONES
Descripción
Este trabajo consistirá en: previa limpieza del terreno donde colocarán el relleno para soporte de cordones conforme lo indicado en éstas especificaciones, en la construcción y estabilización para lograr la compactación necesaria de los materiales aptos provenientes de las excavaciones indicadas por la Fiscalización necesario para la formación del soporte de acuerdo con estas especificaciones u órdenes de trabajo dados por la Fiscalización Los suelos para la construcción del relleno para soporte de cordones provendrán de préstamos debidamente seleccionados. Todos los materiales aptos excavados según las especificaciones, podrán ser empleados en la formación del relleno. El suelo empleado en el relleno no contendrá ramas, troncos, matas, desperdicios, césped u otros materiales orgánicos. No se colocará en el relleno, material excavado que a juicio de la Fiscalización sean inadecuadas por la calidad. La Fiscalización no permitirá la colocación de suelo con humedad excesiva para al conformación del cuerpo del relleno. Durante y después de la construcción, el trabajo ejecutado deberá ser mantenido bien conformado y en buenas condiciones de drenaje superficial.
PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO
Ejecución El pavimento tipo empedrado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra. Posteriormente se colocará una capa de tierra de la zona, previa autorización de la fiscalización, de 15 cm de espesor, esparcida de manera uniforme.
El mismo servirá de asiento para el empedrado. No se esparcirá la tierra sobre la sub rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso. Sobre la capa de tierra serán colocadas las piedras que serán del tipo basáltica negra, sin óxidos (color amarillo).
En caso que tuvieren óxidos, éstas serán rechazadas y sustituidas (sin costos adicionales para la Municipalidad). Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión.
Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñarlas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal cada 1 m, de modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho.
El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros, de manera a conseguir una producción continua y adecuada de los trabajos. Se tendrá especial cuidado con los días de lluvia a fin de no exceder el plazo previsto en el contrato. Previa a la pre compactación, se colocará piedra triturada 6ª esparcida de manera uniforme sobre las piedras colocadas.
Se tendrá bastante cuidado a fin de llenar los espacios entre piedras, con un consumo mínimo de 1 m3. por cada 50 m2. La pre compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco).
Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijado por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre compactación y la compactación se ejecutará siempre de los bordes hacia el eje.
LIMPIEZA FINAL
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles afectadas al proyecto, en todo
225- Pisos Cordón de hormigón prefabricado 12 x 40 x 50
Se regirán por las mismas indicaciones de colocación de cordones para piso tipo empedrado
REVESTIDOS CON AZULEJO
CERAMICO, LADRILLEJOS O PIEDRA SOBRE BASE PREVIA:
Los revestidos se colocarán sobre revoque grueso aplomado y nivelado con mezcla adhesivo. No se admitirá la utilización de piezas que presenten deformaciones, decoloraciones, fisuras y defectos en el esmalte.
Los azulejos de forma y tamaño deberán ser uniforme con buena juntas y alineación.
Los ladrillejos de forma y tamaño uniforme se colocarán con mezcla de dopase1:4:12 (cemento, cal y arena).
Los muros se prepararán picado para aumentar la adherencia dela base y el pegamento al igual que como se hace en la instalación de cerámicas.
En caso de tener el muro con un revestimiento texturado o revoque con pintura deberán ser demolidos y preparar un nuevo revoque base.
El adhesivo se aplicará desde el suelo con la llana dentada, el adhesivo. Ir por franjas calculando que el pegamento no se seque antes de poner las piedras.
Comenzar la colocación de las piezas desde el borde y el suelo asentando los trozos de revestimiento (azulejo, piedra) sobre el adhesivo. Golpear suavemente con un combo de goma para mejorar su asentamiento.
232- Revestidos Granito natural verde ubatuba, incluye soportemetálico, zócalo y pollerón de 10 cm - Provisión y colocación
233- Revestidos Mesada de granito natural verde ubatuba- Incluye perforación para bachas y soportes metálicos según necesidad Provisión y colocación
Las mesadas no deberán presentar deformaciones, fisuras o declaración.
No se admitirán remiendos.
En la medición se considerará el ancho de la mesada, zócalo y pollerón (10 cm).
De preverse la instalación de muebles o puertas bajo la mesadas deberán preverse zócalo base para el asiento de las mismas el rubro se pagara por separado
Los diferentes zócalos deberán ser de forma rectilínea, dimisiones y colores uniformes, presentar deformaciones. Para colocar el revoque debe estar previamente bien terminado y su colocación aplomada y alineada.
El granítico debe ser pulido previamente. Dosaje de mezcla 1:4:12 (cemento, cal y arena), serán de granito reconstituidos de base gris de dimensiones: largo 30 cm y alto 10 cm el espesor de los mismos estarán entre 25 a30 mm
Pintura
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras a la Dirección de Obra, para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos, y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en loque se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos.
Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto
CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
a) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
b) Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada. c) Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
d) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
e) Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
MATERIALES
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la
Fiscalización de Obra.
a) Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
b) Aguarrás: Se empleará derivados de la trementina. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
c) Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
d) Pinturas Anticorrosivas:
e) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión.
f) Barniz: Será del tipo Barniz marino. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.
NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN
Preparación de las superficies: Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Plastecidos y reparaciones: Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista de Obra la actuación de personal capacitado en losrubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduído apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.
Asimismo se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
Protecciones: El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura. Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.
Materiales Inflamables: Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
Empleo de materiales de fábrica: El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
Colores y muestras: Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección de Obra.
A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.
Preparación de tintas: Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.
Manos de pintura: La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización de Obra antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.
Terminación de los trabajos: Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido conla mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Retoques: Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.
Garantía: Sin perjuicio de a más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.
Protecciones y normas complementarias: Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria.
No se admitirá en empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.
El Contratista de Obra deberá notificar a la Fiscalización de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.
PINTURA LÁTEX PARA EXTERIOR (CON RETOQUES DEENDUIDO CEMENTICIO GRIS PARA EXTERIOR)
La pintura a utilizarse será acrílica tipo látex, suministrada en el envase original de fábrica y especialmente formulada para exteriores. Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el supervisor de obra o se especifique en los planos.
El ejecutor someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la aprobación del supervisor de obra, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de pintura.
PINTURA LÁTEX PARA INTERIOR CON ENDUIDO
Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez secos, fijar con lija 5/0 en seco (8 horas).Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.
PINTURA DE CIELORRASO
En los ambientes que deban pintarse al látex, previamente se aplicara enduido y luego se aplicarán dos (2) manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque o de las juntas de las placas de yeso. Luego se pasará una (1) mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos (2) manos de látex, como mínimo.
PINTURA SINTÉTICA COLOR GRAFITO OSCURO O CLARO
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra. Quitar el Oxido mediante raspados o solución desoxidante o ambos. Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masillas. Lijar convenientemente
PINTURA SINTÉTICA (COLOR A DEFINIR)
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra. Quitar el Oxido mediante raspados o solución desoxidante o ambos. Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masillas. Lijar convenientemente.
Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro. (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).
PINTURA AL BARNIZ
Si la puerta tiene restos de barnices o pinturas, lo primero es quitarlos con decapante y espátula y/o procedimientos mecánicos (lija). Una vez que la superficie esté en perfectas condiciones, lijada, suave al tacto y limpia de polvo, deberá aplicar un protector de fondo.
Después de 24 horas deberá aplicar un tapa poros y cuando seque lijar con lana de acero (00) en el sentido de la veta. Después de quitar el polvo generado empezar a barnizar con un barniz especial para exteriores. Dependiendo de las condiciones externas a las que esté sometida la puerta deberá elegir el tipo de barniz.
PINTURA ANTIOXIDO
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra. Quitar el Oxido mediante raspados o solución desoxidante o ambos. Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masillas. Lijar convenientemente.
DE TEJUELÓN Y MADERAMEN, ABERTURA DE MADERA AL BARNIZ:
Al maderamen y a las aberturas de maderas si son nuevos se pasaran previamente aceite de lino, lijar y luego aplicar dos manos de pinturas o lo que fuere necesario para buen acabado. A los tejuelones previa limpieza y libre de polvo aplicar dos manos de barniz.
DE ABERTURAS DE MADERA CON ESMALTE SINTÉTICO:
Se aplicará sobre base preparada para pintar con esmalte sintético cantidad necesaria de manos para un buen acabado.
TRATAMIENTO DE LADRILLO VISTO CON SILICONA:
En la pared de ladrillo deben uniformar las rendijas cerrando todo orificio y retirar todo material suelto y polvo para luego aplicar la silicona.
Carpinterías de madera
Las cerraduras falladas serán cambiaras y remplazadas por cerradura de embutir con las siguientes características: de gran resistencia al uso intenso y pesado, deberá soportar el fuego por tres horas,
duración de más de 500.000 ciclos de apertura. El pestillo deberá retraerse al girar cualquiera de las dos perillas. Al oprimir el botón de la perilla interior, fijará la perilla exterior. Al girar la perilla interior o la llave, saltará el botón automáticamente. Botón fijo al cerrar, oprimiéndolo y girándolo. Apertura exterior por medio de llave. Perilla interior con salida anti pánico. Cilindros De Latón sólido de 6 pernos con 2 llaves, tipos de Llave Estándar,
Abatimiento Reversible para puertas derechas ó izquierdas, rellenando los espacios sobrantes y se ajustaran las puertas a los marcos
Se cambiaran los herrajes vencidos y se ajustaran las puertas a los marcos para facilitar el buen funcionamiento. Las fichas serán de 5 agujeros.
PUERTA TABLERO
Serán de cedro, sin gusanera y buena terminación. Se colocarán con 3 par de
fichas de 5 agujeros y cerradura de embutir siguientes características: de gran resistencia al uso intenso y pesado, deberá soportar el fuego por tres horas, duración de más de 500.000 ciclos de apertura. El pestillo deberá retraerse al girar cualquiera de las dos perillas. Al oprimir el botón de la perilla interior, fijará la perilla exterior. Al girar la perilla interior o la llave, saltará el botón automáticamente. Botón fijo al cerrar, oprimiéndolo y girándolo. Apertura exterior por medio de llave. Perilla interior con salida anti pánico. Cilindros De Latón sólido de 6 pernos con 2 llaves, tipos de Llave Estándar, Abatimiento Reversible para puertas derechas ó izquierdas, perfectamente ajustada a los marcos.
MARCO RECTO DE MADERA DE 2"X 6"PARA PUERTA DE 0,60; 0,70; 0,80; 0.90 X 2.10:
Serán de madera de lapacho sin gusanera bien recto y escuadre se colocarán con 3 tirafondos 5/8 x 8 en cada parantes y amurados con dosaje 1:3 (cemento y arena).
MAMPARAS
GENERALIDADES
MAMPARAS CON PERFILERIA DE CHAPA PINTADA
Estructura constructiva: Melanina de 35mm, sistema compuesto de madera prensada a la vista, color crema u otros , similares a las existentes, con estructura interna de cartón en forma de panales de abeja con el fin de otorgar rigidez y espesor al conjunto.
Perfilaría: Bordes y piezas para fijación, en todos los casos serán de chapa plegada de aluminio rígido, color negro con pintura termo horneadle
DESMONTE Y RECOLOCACIÓN DE PAÑOS Y PUERTAS:
Se desmontará sin estropear para reutilizar cuidando los accesorios en recuperar
COLOCACIÓN DE PAÑOS CIEGOS, VIDRIADOS, PUERTAS Y CAMBIO DE CERRADURAS:
Se colocaran los materiales existentes modificando y adaptando pañosVidriados con asistencia al público. Con cerradura de las siguientes características:de gran resistencia al uso intenso y pesado, deberá soportar el fuego por tres horas, duración de más de 500.000 ciclos de apertura. El pestillo deberá retraerse al girar cualquiera de las dos perillas. Al oprimir el botón de la perilla interior, fijará
la perilla exterior. Al girar la perilla interior o la llave, saltará el botón automáticamente. Botón fijo al cerrar, oprimiéndolo y girándolo. Apertura exterior por medio de llave. Perilla interior con salida anti pánico. Cilindros De Latón sólido de 6 pernos con 2 llaves, tipos de Llave Estándar
Abatimiento Reversible para puertas derechas ó izquierdas.
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAMPARAS DE MELANINA DE 5 CM DE ESPESOR, CON PERFILARÍA DE CHAPA DOBLADA
Serán del tipo mixtas, perfilaría de chapa pintada con placa melaminica de 25 mm de espesor, altura según necesidad del lugar. Se deberá proveer el material de ser necesario
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAMPARAS VIDRIADAS DE 6MM DE ESPESOR, CON MELANINA DE 5 CM DE ESPESOR, CON PERFILARÍA DE CHAPA DOBLADA
Serán del tipo mixtas, perfilaría de chapa pintada con placa melaminica de 25 mm de espesor en combinación con vidrio de 6 mm de espesor, incoloro, altura según necesidad del lugar. Se deberá proveer el materia de ser necesario.
Carpinterías de hierro
PUERTAS METALICAS
La puerta será de chapa doblada Nº 22 con borde de tubo rectangular y marco de ángulo con dos manos de pintura anticorrosiva; las fichas y/o bisagras irán soldadas al marco, con cerradura tipo cilindro. La puerta deberá llevar un tratamiento previo con pintura antióxido y posteriormente dos manos de pintura sintética. Los materiales deberán ser presentados a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la colocación en Obra.
Las puertas ciegas de chapa dobla Nº 20 ambos lados llevaran una mirilla según indicara la supervisión de obras.
EXTRACCIÓN, MODIFICACIÓN Y RECOLOCACIÓN DE VENTANAS TIPO BALANCÍN EXISTENTE:
Serán extraídos las puertas y balancines con vidrios existentes y se recolocaran en posición opuesta al actual en el borde interno de la pared, quedando el comando en el lado interno y suplementando el alargue del comando de manera a ser posible la aberturas de las hojas vidriadas del interior y ajustar el buen funcionamiento. Dar buena pendiente de revoque en el borde inferior de las ventanas. En caso de reemplazar los vidrios por lleno este será de chapa negra N° 20.
Según como y donde indique la ubicación en el plano, la empresa proveerá de la mencionada estructura metálica 3.00 x 3.00 como seguridad en el bloque de acceso a las oficinas Técnicas, y debe llevar 2 (dos) hojas de 0.80 x 2.10, quedando a entera disposición del Fiscal de Obras su aprobación y posterior colocación .Las uniones soldadas no presentarán rebarbas y las soldaduras estarán pulidas para conseguir una buena terminación y antes de su colocación, serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y por último llevarán dos manos de pintura sintética cuyo color será establecido por la Fiscalización de obra.
Las puertas serán de hojas de chapa N° 22 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo.
Además deberán llevar cerraduras tipo pasadores. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva, antes de su colocación
Rejas para ventanas según medidas de las aberturas. Provisión y colocación de rejas en ventanas del tipo sencilla con marco de ángulo de 3/4 x1/8 y varilla de sección cuadrada de 10 mm, Las uniones soldadas no presentarán rebarbas y las soldaduras estarán pulidas para conseguir una buena terminación y antes de su colocación, serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y por último llevarán dos manos de pintura sintética cuyo color será establecido por la Fiscalización de obra
Techos Provisión y colocación
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico de chapa doblada (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
El techo mantendrá en toda su área 30% de pendiente y será de chapa de zinc Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico de chapa doblada cada 1,00 m como mínimo. En el caso que requiera llevar cielo raso, la estructura soporte deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. En los bordes de techo como terminación llevaran tapas de chapa No. 26
Las estructuras de chapa estarán dimensionadas y calculadas por el contratista cuyos cálculos y planos serán presentados al fiscal de obras para su visto bueno y posterior aplicación y deben ser propuestos al inicio de los trabajos encomendados a la empresa.
Las chapas ZINCALUM de material, de acero al carbono de baja aleación, apto para uso estructural, recubierto en ambas caras con una capa de aleación de Aluminio-Cinc de composición nominal: Aluminio 55 %, Silicio 1.6 % y el resto Cinc, aplicada por el proceso de inmersión en caliente.
Se tiene disponible con protección pasivado estándar y con recubrimiento acrílico-crómico
La chapa de acero pre pintado de chapa de acero galvanizada o cinc aluminizada sobre la cual se aplica un sistema de recubrimiento orgánico (pintura)
El esquema de pintura aplicado en línea continua, comprende un fondo y una capa final de esmalte poliéster o fluoro carbonado
Lámina de policarbonato celular doble pared provista de protección contra los rayos ultravioletas en su cara exterior, y debido a su doble pared, ofrece un buen aislamiento térmico, una gran rigidez estructural y un peso ligero. Está garantizada por 10 años contra amarillamiento, gracias a la capa superficial con filtro UV que va co-extruida y fundida a sustrato. La lámina de policarbonato celular conserva sus propiedades físicas y químicas en un rango de temperatura entre -40ºC y hasta los 120ºC. Su resistencia al impacto supera 300 veces a la del vidrio y en 30 veces a la del acrílico, es muy liviano dado que pesa una tercera parte que el acrílico y 16 veces menos que el vidrio, bajo las mismas condiciones. Su mantenimiento es mínimo, ya que en condiciones normales la lluvia es suficiente para mantenerlo limpio o de lo contrario con agua y jabón (que no contenga sustancias abrasivas)
Las chapas tipo térmico-acústicas (más conocidas como sándwich) son producidas con una combinación de chapas con diseño trapezoidal, galvanizadas o pre-pintadas y núcleo de espuma rígida de poliuretano inyectado con una densidad de 38 kg/m3, con una expansión variable desde 30 a 50 milímetros de espesor, dependiendo de las necesidades de aislación que requiera la estructura o necesidad del cliente, mantienen coeficientes de conductividad térmica de 0.42 kcal/m2/hC, y cuanto mayor sea el espesor del aislante, menor será su coeficiente de conductividad térmica.
Su combinación de chapas + espuma rígida la convierte en un bloque mecánicamente estructurado, con elevada capacidad portante y bajo peso, su peso promedio oscila entre el mínimo de 9 Kg por m2 y el máximo de 12 Kg/m2. Con ancho útil de 0,98 m y con las siguientes combinaciones:
Trapezoidal superior en chapa Nro 27 (0,40 mm) pre pintada en color rojo cerámico (colonial).
Poliuretano de 3mm, en medio y Trapezoidal inferior en chapa Nro 28 (0,40 mm) pre pintada en color blanco
Para techos con recubrimiento cerámicos se deberán tener en cuenta lo siguiente
DESMONTE DE TEJAS, TEJUELONES SIN RECUPERACIÓN DE MATERIALES.
Se procederá al desmonte de tejas, tejuelones sin recuperación del material, y cuyos escombros se retiran del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito
DESMONTE DE MADERAMEN SIN RECUPERACIÓN DE MATERIAL.
Se procederá al desmonte de maderamen sin recuperación de material, y cuyos sobrantes se retiran del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TEJAS CON TEJUELONES.
Se colocaran tejas tipo colonial rojas y tejuelones prensados de un solo color. Se colocara membrana plástica en toda la superficie en cuestión.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TEJAS
Serán proveído del mismo tipo existente colonial rojas prensadas.
LISTÓN DE BORDE DE 1" X 2".
Los listones serán cepillados y colocado en extremo de alero.
DESMONTE DE COBERTURA DE CHAPA METÁLICA.
Se procederá al desmonte de cobertura de chapa metálica sin recuperación de material, y cuyos sobrantes se retiran del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito.
Canaletas y Bajadas
Se proveerá a todos los techos de un desagüe pluvial, los cuales serán canaletas de alero molduradas y/ o del tipo embutido, de chapa galvanizada Nº 26, y de desarrollo de acuerdo a las medidas solicitados en planilla. Las canaletas en sus uniones, deberán ser remachadas y soldadas en una sola cara, con las pendientes necesarias hacia los tubos de bajadas y pintadas con antióxido. Estarán sujetas a los tirantes intercalados, con ganchos de planchuelas de ¾ x 1/8
Todos los techos tendrán su desagüe y se harán con caños de bajada de chapa galvanizada, las bajadas irán prolijamente aseguradas a las paredes o pilares por medio de planchuelas y tornillos amurados en la mampostería. No se permitirán el uso de tarugos de plástico. Las aguas pluviales canalizadas a través de las bajadas serán recolectadas en cámaras de inspección abiertas con rejilla. Los caños de bajada irán conectados a registros de inspección, de donde serán evacuados hasta las calles perimetrales, con caños 150 de PVC.
DESMONTE DE CANALETA, AÉREA Y CAÑO DE BAJADA.
En el caso de la canaleta embutida, se realizará un desmonte del techo de tejas como mínimo 50 cm para facilitar el retiro de la misma. Para las aéreas y caño de bajada igual cuidado especialmente en las zonas de las sujeciones (soportes).
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANALETA EMBUTIDA
Canaleta embutidas, aérea y caño de bajada en chapa galvanizada Nº 24, desarrollo acorde a lo solicitado en planilla, moldurada. En sus uniones estarán soldadas con estaño y fijado con remache para impedir desprendimiento del a canaleta, en estas uniones se pintará con antióxido para evitar oxidaciones.
Parasoles
Generalidades: Se realizarán y proveerán en un todo de acuerdo a los planos de proyecto, planillas de parasoles y especificaciones técnicas con la correspondiente inclusión de componentes, accesorios, etc., y comprende la ejecución completa, provisión y colocación de todos cierres, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en los mencionados planos y planillas. Se prestará especial cuidado a las especificaciones detalladas sobre los encuentros entre materiales, y el montaje completo de cada parasol en su sitio, como así también su terminación superficial. Verificación de medidas y niveles
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones, cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de los trabajos y su posterior colocación, asumiendo las responsabilidades por las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.- No se podrá dar inicio a ningún trabajo sin que fueran aprobados por la Inspección de Obra los correspondientes planos de obra.-
Cualquier variante o modificación que dicha Inspección crea conveniente o necesaria introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que solo importe una adaptación de los planos de licitación, no da derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.-
El Contratista deberá presentar en obra una muestra de materiales, componentes, accesorios y demás elementos que correspondieren, a fin de que sean aprobados por la Inspección de Obra.- Prototipo Una vez aprobados los planos de detalle por la Inspección de Obra la Contratista, dentro de los (30) días, ejecutará un prototipo tamaño natural de todos los tipos de parasoles. Es condición ineludible, además de los ensayos especificados, que sean aprobados los diferentes prototipos para que se autorice la iniciación de los trabajos en taller. Colocación en obra La colocación de los parasoles serán adecuados conforme a las medidas y a los niveles correspondientes determinados de la obra, según su conformación y estructura, los que deberán ser verificados por la Contratista antes de la ejecución de los parasoles.
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra, de un elemento terminado, será devuelto a taller para su corrección, así haya sido éste inspeccionado y aceptado con anterioridad en taller. Se controlará nuevamente la calidad en elementos colocados y sin colocar, corriendo por cuenta del Contratista el retiro de los elementos que no se encuentren en condiciones.
INSTALACION SANITARIA
GENERALIDADES:
Todas estas instalaciones deberán ser ejecutadas con toda prolijidad, observando las disposiciones indicadas en los planos respectivos, en las especificaciones de este pliego, en las Normas y Gráficos de Instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales y a las exigencias del Organismo que regule, administre y reglamente (en concesión o sin ella) el suministro de los distintos servicios sanitarios en la zona (ya sea de agua, cloaca y/o pluviales).
Los trabajos se ejecutarán para que cumplan con el fin para el que han sido proyectados, obteniendo su mejor rendimiento y durabilidad. El presupuesto total debe incluir toda la mano de obra necesaria (realizada por personal especializado en instalaciones sanitarias) para la ejecución del trabajo, así como la provisión de todos los elementos descriptos en cada una de las instalaciones detalladas. Para ello ejecutará la excavación, rellenos, apisonados, cortes de muros y formación de arcos para pasos de cañerías, recortes y rellenos de canaletas para colocación de los conductos de agua, de desagües o de ventilación, los soportes de las instalaciones suspendidas si las hubiere, ejecución de las diversas juntas de los distintos materiales que se empleen en las cañerías con su material de aporte, las grapas, los clavos ganchos, los apoyos especiales, las soldaduras, etc., y todo lo relativo a las piezas de cañerías tales como curvas, codos, tee, reducciones, ramales, etc.. Del mismo modo estarán a su cargo las piezas que no se mencionaran expresamente, pero que fueran necesarias para la perfecta terminación y funcionamiento de las instalaciones.
El Contratista deberá entregar los trabajos totalmente terminados y en perfecto funcionamiento. Previamente, presentará el proyecto ejecutivo para su aprobación. Los materiales, artefactos y accesorios a emplear en esta obra serán de marca acreditada, aprobados en el pais, ser de primera calidad, debiendo cumplir con los requisitos de estas especificaciones y con la aprobación de la Inspección de Obra. Los planos y especificaciones indican de manera general las Normas que deben regir las instalaciones, los recorridos esquemáticos de cañerías, así como la ubicación de artefactos y accesorios. Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares PETP.
Se considerarán incluidos en el costo total de la contratación, la confección de los planos de la instalación sanitaria y provisión de agua conforme a obra de acuerdo a las Normas convencionales de representación. Este trámite deberá realizarse antes del otorgamiento de la Recepción provisoria de la obra. El contratista deberá entregar el proyecto ejecutivo en los plazos estipulados de acuerdo al Pliego de Bases y Condiciones, los que deberán ser aprobados para su ejecución. Del mismo modo realizará los planos necesarios para documentar cualquier modificación que se introdujera en el proyecto, sea cual fuere la causa que la demande. No se reconocerá ninguna variante que no haya sido autorizada por escrito por la Inspección de Obra. Los planos que forman parte de la documentación gráfica y que se utilizan para presupuestar el trabajo, deberán ser respetados en su totalidad.
La Inspección de Obra podrá solicitar a la Contratista, en cualquier momento, planos parciales de detalles de algún aspecto de la instalación, los que deberán ser aprobados por él, antes de llevar a cabo
la realización de los mismos. Las inspecciones y pruebas que deban realizarse serán por cuenta exclusiva del Contratista y en presencia de la Inspección de Obra. Se anunciarán a éste, con la anticipación de 72 horas, el día y la hora en que se llevarán a cabo. Si fuese necesario la Inspección de Obra podrá exigir la repetición de las inspecciones y pruebas que estime conveniente ya sea durante la realización de los trabajos o a la finalización de los mismos, sin que por ello se exija una retribución especial. Las pruebas hidráulicas que se realicen deberán tener la aprobación de la Inspección de Obra por escrito, antes de procederse al cierre o tapado de las cañerías. Los ensayos mencionados y la posterior aprobación de los trabajos, no eximirán al Contratista de su responsabilidad por el funcionamiento defectuoso de las instalaciones e inconvenientes que se produzcan, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación que éstos requieran y que se constaten en el período de garantía. Las instalaciones deberán quedar en perfecto estado de funcionamiento, sin tener derecho alguno a indemnización o pago por ese concepto.
Se deja establecido que dichas modificaciones y reparaciones comprenden también a la mampostería, revoques, revestimientos, pisos, cielorrasos, pinturas, etc. No se cubrirá ninguna cañería de piso, al igual que las de paredes, antes de haberse efectuado las pruebas hidráulicas requeridas.
DESAGÜE PLUVIAL:
TAPA REJILLA DE 30X30 CM. Y 40 X 40 CM.
Serán con marco y bisagra con varilla lisa de 10 mm. De diámetro y marcos de ángulo de ½ con dos manos de antioxido y esmalte sintético.
REGISTRO DE 40X40X40 CM Y 60 X60 X50 CM. CON TAPA DE Hº
Se construirán con ladrillo común con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena). Con revoque interno liso del mismo dopaje.
TAPA DE Hº DE 40X40 CM. Y 60 X 60 CM.
Las tapas serán de H°A° de 5 cm. de espesor con terminación lisa y con dos bulones 578 x 5 asentado con mezcla 1: 4 (cal y arena).
CAÑO PVC PARA DESAGÜE 40, 50 Y 100 MM.
Serán utilizados los caños. Utilizar en las uniones limpiador y adhesivo plásticoPVC.
LLAVE DE PASO DE 3/4", ½, CANILLA DE PATIO Y DE LAVATORIO DE ½:
Contempla la colocación de llave de paso para tuberías de servicio y de distribución en material metálico en diámetros según cálculos.
REPOSICIÓN DE VÁLVULAS DE CANILLAS EN GENERAL:
Se repondrán las válvulas de las canillas de patios, lavatorios de baño y de cocinas.
CAJA SIFONADA DE 150X150X50 MM CON TAPA DE 150X150MM. Caja de material PVC.
CAÑO PVC ½" Y ¾ROSCABLE:
Provisión y colocación del material solicitado caño de PVC para agua. Contempla la colocación de tuberías de servicio y distribución en material PVC, en diámetros según cálculos.
INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN CAÑO TERMO FUSIÓN
El ítem de contrato Inst. Agua cte. provisión y colocación caño Termo Fusión, que comprende los siguientes sub-ítems del contrato:
de 40 mm
de 25 mm de 32 mm de 20 mm
La tubería de distribución se colocará embutida a las paredes, a una altura entre
0,20m a 0,40m sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de PCR TERMOFUSIONANTE. Los accesorios para los mismos (codos, uniones, etc.)
SE DEBE TENER ESPECIAL ATENCIÓN ATENDIENDO QUE LOS CAÑOS DEBEN IR DENTRO DE LA PARED DE HORMIGÓN ARMADO.
La tubería de distribución se colocará embutida a las paredes, de hormigón armado o mampostería a una altura entre 0,20m a 0,40m sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de TERMO FUSIÓN. Referencia: que deben resistir una presión de estanqueidad de 5 Km/cm2 o equivalente, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de TERMO FUSIÓN.
Estos deben ser usados para el acoplamiento de tuberías de TERMO FUSIÓN piezas metálicas o exteriores, tales como: conexiones flexibles roscadas al inodoro, lavatorios, canillas, válvulas, registros, etc. ya que estas normalmente están sometidas a esfuerzos externos (golpes, choques, substituciones, etc.).
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN CAÑO TERMO FUSIÓN DE 63 MM DE DIAM.
La tubería de distribución principal de 63 mm deberá ir colocada a una profundidad mínima de 0,50m y los caños deberán ser asentados sobre colchón de arena lavada de 0,30m de espesor. Sobre el mismo irá un relleno de tierra compactado. Se distanciarán a no menos de 1,00m de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada de la obra, instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PCR TERMOFUSIONANTE con sus respectivas conexiones. En todas las instalaciones se debe observar la máxima precisión atendiendo que sobre la misma se construirán pisos de H°A°.
INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN VÁLVULA ESFÉRICA DE PASO DE TERMO FUSIÓN DE 63MM
Las válvulas esféricas de termo fusión de 63 mm serán de cierre descendiente.
INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN VÁLVULA ESFÉRICA DE PASO DE TERMO FUSIÓN DE 40MM
Las válvulas esféricas de termo fusión de 40 mm serán de cierre descendiente.
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA INFERIOR Y SUPERIORES
El mantenimiento del tanque incluye la revisión de los flotadoress automáticos y mecánicos, las tapas de inspección, las válvulas y los colectores.
La limpieza del tanque permitirá descubrir en forma temprana fisuras en los tanques, en este caso se procederá a la impermeabilización del tanque empleando productos químicos específicos para rajaduras.
Se vaciará el tanque completamente y se enjuagará las veces que sea necesario hasta que desaparezca la suciedad y el olor a cloro.
Se llenará el tanque hasta la mitad y se agregará un litro de hipoclorito concentrado, cada mil litros de capacidad del tanque. Se completará el volumen del tanque con agua, tratando de que se mezcle bien con el hipoclorito. Se hará correr el agua clorada por las cañerías de la red, para que salga por los grifos y los desinfecte Se dejará actuar el cloro por unas horas.
Será vaciado nuevamente el tanque y las cañerías y se volverá a llenar el tanque para habilitarlo para el uso.
LIMPIEZA DE REGISTROS:
Retirar todo sedimento en el interior del registro y si hubiere fisura o rajadura deberán repararse.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE TAPA DE INODORO
La tapa de inodoro será con asiento y sobre tapa de plástico de coberturatotal.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE BOTÓN O LLAVE DE DESCARGA AUTOMÁTICA EN MINGITORIOS.
Deberá ser colocado previa aceptación de la fiscalización.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE ACOMETIDAS
Contempla la colocación de tuberías de servicio y distribución en materialPVC, en diámetros según cálculos.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE CISTERNA
Las mismas deberán ser altas, de 12 lts, con tubo de descarga de PVC rígido desmontable.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE CONEXIÓN FLEXIBLE
El tipo de conexión a utilizar será del tipo flexo Inox con conexión 1 M-H. largo: 500mm. Para conexión de agua potable. El interior será de látex, cobertura de acero inoxidable, 500 mm.
LIMPIEZA Y RETIRO DE MATERIAL DEL POZO CIEGO
Consiste en un vaciado periódico del lodo sedimentado con camiones y bombas especiales.
TAPA DE CÁMARA SÉPTICA:
Se repondrá tapa de H°A° de 6 cm. de espesor terminación lisa y colocado con mezcla de dosaje 1:4 (cal y arena).
LIMPIEZA DE CÁMARA SÉPTICA:
Vaciamiento y limpieza de cámara séptica y de pozo ciego.
ARTEFACTOS SANITARIOS:
Instalación de lavatorio chico, incluyendo sopapa y bajada de desagüe Instalación de lavatorio blanco con pedestal y/o de losa y/o plastico, de similar característica o superior. Cuidando la posición nivelada sin movimiento del lavatorio con el ajuste necesario de las sujeciones. Utilizar caño de conexión flexible de metal cromado.
DESMONTAJE DE LAVATORIO Y ACCESORIOS SIN RECUPERACIÓN DEL MATERIAL
Se desmontará los lavatorios indicado por la fiscalización con la debida precaución de no averiar la cañería de agua, sin recuperación del artefacto y accesorios.
CISTERNA ALTA:
Material PVC. Contempla la colocación y provisión de cisternas plásticas.
REPARACIÓN Y CAMBIO DE FLOTADOR, VÁLVULA Y ACCESORIOS DE CISTERNA BAJA
Serán reparado y cambiado las cisternas con perdida sin retención y
funcionamiento adecuado.
CAMBIO DE CONEXIÓN FLEXIBLE, CAMBIO DE BAJADA DE CISTERNA ALTA, REPOSICIÓN DE TAPA DE INODORO Y TOALLERO DE LOSA:
Se cambiarán con pérdidas de agua y o roturas las conexiones, bajada de
Cisterna alta, las tapas de los inodoros y toalleros de losas.
INSTALACIÓN DE INODORO:
Instalación de inodoro blanco. cuidando la posición nivelada sin movimiento del inodoro con el ajuste necesario de las sujeciones. Patinar en la base con el piso.
DESMONTAJE DE INODORO SIN RECUPERACIÓN DE MATERIAL:
Se desmontará los inodoros indicados por la fiscalización con la debida precaución de no averiar la cañería de desagüe y piso, sin recuperación del artefacto y accesorios.
INSTALACIÓN SANITARIA: INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA: DESTRANQUE DE CAÑERÍAS (PLUVIAL Y CLOACAL)
Las mismas se realizarán con todos los materiales necesarios, mangueras, ácido muriático, etc.
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA.
Las mismas se repararán con cambios de cañerías, uniones y artefactos de ser necesario.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE CANILLAS
Se repondrán las griferías para agua fría, en material metálico cromado.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE DUCHAS ELÉCTRICAS
REPOSICIÓN DE DUCHA ELÉCTRICA:
Se repondrán los artefactos de ducha eléctrica con resistencia quemada y sulfatada y deterioradas con perdidas.
REPOSICIÓN DE DUCHA SIMPLE:
Se repondrán las duchas plásticas simples rotas y faltantes.
REPOSICIÓN DE MINGITORIO:
Reposición de los mingitorios de losa con artefactos correspondientes, colocado aplomado sin pérdida de conexiones.
REPOSICIÓN DE PILETA DE COCINA ACERO INOX. DOBLE BACHA C/ SOPAPA, SIFÓN Y CANILLA MÓVIL:
Se repondrá la pileta de cocina de acero inoxidable de doble bacha con escurridor, sopapa, sifón y canilla cromada móvil.
PREVENCION Y COMBATE CONTRA INCENDIOS
Generalidades
Los trabajos se realizaran en un todo de acuerdo con las especificaciones técnicas, los planos del proyecto así como las indicaciones que imparta la fiscalización de obras.
La presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y técnica.
Los errores u omisiones que eventualmente pudiese contener la documentación técnica que no hubieren merecido consultas o aclaraciones en su oportunidad por parte de la empresa contratista no serán de reconocimiento adicional alguno, ni de circunstancia liberatoria de sus responsabilidades.
SEÑALIZACIÓN SALIDA DE EMERGENCIA CON LUZ AUTÓNOMA
Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica, las que se encuentra en los lugares indicados en los planos.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
Serán del tipo de gaveta externa adosada a la pared, de manera que todos los puntos de los diferentes bloques queden cubiertos bajo la acción de las mangueras que tendrán en todos los casos un radio de acción no mayor de 25 metros.
Cada gaveta estará equipada con los siguientes elementos:
Manguera serán de caucho cubierto de poliéster para alta presión con acople de rosca con refuerzo interior de goma, para una presión de trabajo de 18 Kg/cm2. Su longitud será de 20 metros y su diámetro será 1 ½ de acuerdo a la ordenanza Municipal.
Lanza regulable de doble efecto (chorro pleno y neblina) con boquilla de 11/2
¾.con caja metálica y vidrio similar conforme al detalle, con inscripción En caso de incendio rompa el vidrio.
Llave tipo globo angular de 2 ½con rosca de acople rápido
Las BIE (Boca de Incendio Equipada) de cada nivel serán señalizadas y despejadas de cualquier objeto en una distancia radial de 1m2 en su frente debiendo ser de fácil accesibilidad en caso de mucho movimiento a su alrededor.
La tubería de impulsión del tanque al sistema contra incendio será de 4" pulgadas para la alimentación individual a cada BIE y a red de rociadores, conforme a los planos del proyecto, construidas en hierro galvanizado.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PULSADOR MANUAL
Provisión y colocación de pulsador manual metálico.
BOCA DE INCENDIO SIAMESA
Las bocas de incendio siamesa (bis-incluye válvulas de retención de 2 ½.
En la parte exterior de los locales y en sitios indicados en el proyecto se ubicara las bocas de incendio siamesa de 21/2 con válvula de retención con acceso libre al edificio.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LUZ DE EMERGENCIA 24 V.
Provisión y colocación de luz de emergencia. LA misma asegurará cumplir una duración independiente no inferior a una hora proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 5 lux. La misma entrará en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
GENERALIDADES.
Cuando se realizan instalaciones nuevas, el Contratista deberá y es responsable de la elaboración del cálculo de cargas, planos de circuitos eléctrico, detalle de tablero y detalles constructivos, debiendo entregar a la fiscalización o supervisión de obras tresimpresiones originales firmada, memoria de cálculo indicando la norma utilizada; copias en formato digital de toda la documentación (especificaciones técnicas y detalles constructivos) para su aprobación por la fiscalización, previa a la construcción del mismo. La entrega se asentará en el libro de obras. Los trabajos básicamente se centrarán en el reacondicionamiento de las instalaciones existentes, cambiando los conductores y llaves averiados, reemplazando y completando los artefactos de iluminación faltantes o deteriorados. La empresa contratista, además deberá presentar todas las muestras de los tipos de artefactos de iluminación a utilizarse en cada caso para su aprobación por la fiscalización de Obras.
Las instalaciones eléctricas fijas que se dispongan en la obra utilizarán cables forrados tipo industrial o irán embutidos en electroductos de polietileno. Los cablesmóviles para alimentación de equipos o herramientas eléctricas serán forrados tipo industrial y llevarán enchufes industriales. Se dispondrán únicamente interruptores termomagnéticos.
Todo material eléctrico, cualquiera sea el mismo, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras.-
GENERALIDADES
PROVISIÓN Y CAMBIOS DE ENCHUFES DE TOMA DE PISO
Serán del tipo de embutir. Estarán acondicionados para admitir cargas hasta 10 Amperes en 220 Voltios, debiendo ser las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto elástico.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE LLAVE DE PUNTO Y TOMA
Serán del tipo de embutir. Su mecanismo, que se accionará a palanquita, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 10 Amperes.
Deberán interrumpir en general un conductor, salvo los casos en que, por razones de seguridad, se exija la interrupción simultánea de los dos conductores.
Se entiende por llaves de punto a las llaves de 1, 2 y 3 puntos; 1 punto y toma simple y combinación simple. Las partes metálicas serán de bronce o cobre reforzado, siendo los contactos elásticos.
Las tapas para llaves de punto serán de baquelita u otro material, de acuerdocon la Fiscalización de Obras, de diseño normalizado, de y color a convenir oportunamente en la obra con la Fiscalización de Obras.
Las llaves de punto se colocarán perfectamente aseguradas con tornillos a sus respectivas cajas, conectando los conductores en forma prolija y dejándolos de un largo que permita su revisión cómoda. Los tornillos de fijación de las chapas a los elementos serán con cabeza de baquelita del mismo color que el de las chapas.
PROVISIÓN Y CAMBIO DE PERISCOPIOS (CON UN TOMA UNIVERSAL, DOS TOMASTIPO AMERICANO Y DOS JACKS RJ-45) Y PROVISIÓN, CAMBIO O INSTALACIÓN DE CABLEADO UTP, CON CANALETAS
Para la instalación de cableado estructurado y eléctrico de la red informática,se deberá proveer cableado estructurado, cables UTP Categoría 5E, para 2 (dos) tomas RJ45 por puesto, tendido eléctrico para todos los puestos con 2 (dos) tomas estabilizadas con ficha Tipo Americano y 1 (una) ficha tipo universal a un circuito independiente.
Reflectores
El cuerpo del reflector será de aluminio anodizado con cabezales en aluminio fundido.
Vidrio frontal templado con cierre estanco mediante burlete de goma. Porta lámpara de porcelana con rosca E-40 y contactos de bronce fosforoso. Soporte de acero galvanizado, contara con válvula de respiro para aliviar la presión interna.
Las mismas deberán estar conectadas a través de fotocélulas, garantizando así el encendido y apagado automático, también estará conectado a una llave que permita el corte del suministro eléctrico.
GENERALIDADES
PROVISIÓN Y CAMBIO DE LLAVES EN LOS TABLEROS Y AJUSTE DEL TABLERO
El tablero será de embutir, de chapa de acero N° 14, tendrá un tratamiento anticorrosivo de base, rodillada con masilla a la piroxilina y acabado con dos capas de pintura nitrocelulosa, los colores serán determinados en su oportunidad por la Fiscalización de Obras.
Los tableros podrán ser de material plástico según necesidad.
En el interior de las cajas, se dispondrán las barras con sus respectivos soportes y las bases para disyuntores.
La llave de corte total será del tipo termo magnética. Las llaves termomagnéticas serán limitadores con contratapa prescintable.
La caja llevará una contratapa de 2 mm de espesor, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de los disyuntores, la colocación o extracción de esta contratapa deberá efectuarse fácilmente, y sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión.
La tapa de los tableros deberá ser desmontable de 2 puertas como mínimo que se deban abrir hacia afuera y la profundidad no podrá ser superior a 0,15 m.
Los tableros deberán estar identificados por rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y él número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores.
Para tableros metálicos tipo Riel con barra Cu fase neutra incorporada.
GENERALIDADES
PROVISIÓN, CAMBIO Y COLOCACIÓN DE FOTOCÉLULA
Los reflectores y artefactos externos deberán estar conectadas a través de fotocélulas, garantizando así el encendido y apagado automático de los mismos.
PROVISIÓN, CAMBIO Y COLOCACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIAS
La lámpara funcionará con una batería que estará bajo constante carga mientras haya fluido eléctrico.
El sistema cargará la batería en el ciclo positivo de la onda que se rectificará por el diodo D1.
La corriente que pasa por el diodo pasará también por la resistencia R1 de 2 _ que se utilizará para compensar la diferencia de voltajes entre la batería y la que viene del diodo cuando ésta es muy alta.
Mientras exista voltaje en el secundario del transformador, el cátodo del tiristor (SCR) estará a un nivel alto de voltaje y éste no se disparará y el SCR no conducirá y por lo tanto no circulará corriente por la lámpara.
Cuando el fluido de corriente regrese el sistema automáticamente entrará en el proceso de carga en que estaba antes de que el fluido eléctrico faltara.
CAMBIO DE FLUORESCENTES, CON SUS ZÓCALOS, ARRANCADOR, REACTANCIA Y REACTOR ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN CON TUBOS FLUORESCENTES
Estarán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitor y otros accesorios como tornillos, etc., armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintados con anticorrosivo y con dos (2) manos de esmalte sintético blanco para lámparas a la vista, del tipo conocido como con rejilla. Serán aptos para adosarlos, embutirloso colgarlos, según los casos.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS:
Serán aptos para funcionar a la tensión de servicio de 220 v - 50 Hz, y tendrán el factor de potencia corregido a un mínimo de 0,8
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:
Zócalos aptos para su montaje en artefactos, como se indica en las características Generales, contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras protecciones equivalentes.
Reactancias empastadas, de manera a asegurar su funcionamiento silencioso. Tubos conocidos como blancos de lujo de 40 W.
Arrancadores del tipo bulbo de gas y elemento bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
CAPACITOR
Provisión y colocación de Equipo completo de fluorescente de 1x40 (incluye su instalación y llave de un punto y toma)
Provisión y colocación de Equipo completo de fluorescente de 2x40 (incluye su instalación y llave de un punto y toma)
Provisión y colocación de Equipo completo de fluorescente de 3x40 (incluye su instalación y llave de un punto y toma)
LÍNEA EXTERNA CONDUCTOR TELEFÓNICO DE UN PAR.
Colocar con materiales resistentes y durables.
ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN:
MONTAJE DE ARTEFACTOS FLUORESCENTES DE 2X40 W Y 40X40 W.
Los tubos, zócalos, reactancia y arrancadores, las chapas tendrán buen acabado de esmalte sintético.
Sustitución de zócalos, reactancias, lámparas fluorescentes, arrancador, condensadores, lámparas incandescentes hasta 100 w y lámpara fluorescentes de larga vida hasta 32 w.
La misma será de tres niveles de temperatura con brazo cromado de ½ x 0,30 m, no regulable y su correspondiente llave de encendido del tipo de embutir color marfil con revestimiento fosforescente.
FOCOS DE BAJO CONSUMO E INCANDECENTES
Provisión y cambio de focos tipo fluorescente de bajo consumo 9 watts. Provisión y cambio de focos para spot
Provisión y cambio de focos incandescentes
Se utilizará lámpara incandescente de 100 W con rosca E. 27, para una tensión de 220 Volts.
VIDRIOS
GENERALIDADES
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista.
Cortes y medidas
Con relación a los cortes de los vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados.
Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista.
Tolerancias
A. Espesores: no serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada caso, ni excederán un milímetro a la misma.
B. Dimensiones frontales: serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los burletes.
C. Secciones transversales de burletes: en todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético.
Las partes vistas de los burletes no variarán +/- 1mm
D. Longitud de burletes: con el fin de la determinación aproximada de la misma, se tendrá en cuenta que la longitud del conjunto de cada paño será aproximadamente un dos
por ciento menor que el perímetro del respectivo vidrio.
Defectos
Todos los vidrios a proveer no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. El Contratista habrá de considerar que ha cotizado todas las incidencias que, directa o indirectamente, influyan tanto en la elaboración como en la selección que resultare necesaria, para proveer vidrios ajustados a las exigencias de este pliego.
A tales efectos, se tendrá especialmente en cuenta que las imperfecciones motivo de rechazo de vidrios provistos, serán particularmente las enumeradas, denominadas y definidas a continuación:
E. Burbujas: Inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa delvidrio y cuya mayor dimensión no excede de un milímetro, pudiendo ser mayor.
F. Punto Brillante: Inclusión gaseosa cuya dimensión está comprendida entre un milímetro y tres décimas de milímetro y que es visible a simple vista cuando se lo observa deliberadamente.
G. Punto Fino: Inclusión gaseosa pequeña menor de 3 décimas de milímetrovisible con iluminación especial.
H. Piedra: Partícula sólida extraña incluida en la masa del vidrio.
I. Desvitrificado: Partícula sólida proveniente de la cristalización del vidrio incluida en su masa o adherida superficialmente a la misma.
J. Infundido: Partícula sólida no vitrificada incluida en la masa del vidrio.
K. Botón transparente: Cuerpo vítreo, comúnmente llamado ojo, redondeado ytransparente incluido en la masa del vidrio y que puede producir un relieve en la superficie.
L. Cuerda: Vena vítrea, comúnmente llamada estría u onda, transparente,incluida en la masa del vidrio, que constituye una heterogeneidad de la misma y que producedeformaciones de la imagen.
M. Hilo: Vena vítrea filiforme de naturaleza diferente a la de la masa que aparece brillante sobre el fondo negro.
N. Rayado: Ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas por el roce de la superficie con cuerpos duros.
O. Implosión: Manchas blanquecinas, grisáceas y a veces tornasoladas, que presenta la superficie del vidrio y que no desaparece con los procedimientos de limpieza.
P. Marca de rodillo: Zonas ásperas de la superficie, producidas por el contacto de los rodillos de la máquina con la lámina de vidrio en caliente.
Q. Estrella: Grietas cortas en la masa del vidrio, que pueden abarcar o no la totalidad del espesor.
R. Entrada: Rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso, irregularidad de recocido o golpe.
S. Corte Duro: Excesiva resistencia a la lámina de vidrio, a quebrarse según la
traza efectuada previamente con el corta vidrio y creando el riesgo de un corte irregular.
T. Enchapado: Alabeo de las láminas de vidrio, que deforma la imagen.
U. En vidrios armados: Falta de paralelismo de los alambres que figuran en la retícula.Ondulación de la malla de alambre en el mismo plano del vidrio. Diferencia en elancho de las rayas en la profundidad de las mismas, que visualmente hacen aparecer zonas de distintas tonalidades en la superficie.
VIDRIO CRUDO
El vidrio común Float, conocido también como vidrio crudo, es aquél que no ha sido sometido a ningún proceso térmico posterior a su fabricación en un horno float. Como principal característica es que rompe en forma no segura para las personas, con pedazos grandes, aristas filosas y bordes puntiagudos, que cortan, lastiman y laceran. Su resistencia mecánica y al choque térmico es limitada y desde ya que no debe usarse en zonas factibles de impacto humano.
Cuando se efectúa lacolocación de vidrios en obra, deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones para que los trabajos se realicen adecuadamente.
Colocación de Vidrios
Cuando se efectúa la colocación de vidrios en obra, deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones para que los trabajos se realicen adecuadamente.
Los vidrios recocidos o templados deberán colocarse de manera que no queden sometidos a esfuerzos de ninguna clase originados por:
Bajo ningún concepto pueden estar en contacto:vidriocon vidrio, vidrio conmetalo vidrio conhormigón.
Dilatación o contracción del vidrio.
Dilatación, contracción o deformación de los bastidores que enmarcan el vidrio.
Deformaciones (previsibles) del asentamiento de la obra, p. ej.: flechas de los elementos resistentes.
Evitar el contacto directo entre lunas y del mismo modo, el contacto entre metal y vidrio, excepto en los casos de metales blandos como plomo o aluminio.
Fijación de los Vidrios
Los vidrios serán colocados de manera tal que queden fijados en su lugar sin desplazarse ni dejar su sitio ante ninguno de los esfuerzos a que están sometidos normalmente, tal como las vibraciones, efectos del viento sobre las superficies, peso propio u otros.
La estructura que sostiene a los vidrios, así sean bastidores practicables o fijos, debe soportarlos sin producir deformaciones; no podrán deformarse de manera permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de la corrosión, trabajos de limpieza, etc.
En la carpintería de simple acristalamiento se admite una flecha de hasta 1/200 de la longitud, y para doble acristalamiento, no superará 1/300 de su longitud.
Materiales Incompatibles
No siempre diferentes materiales pueden integrar un acristalamiento en forma correcta, algunos son incompatibles entre sí.
El conjunto de carpintería, vidrio y productos másticos debe realizarse siempre que haya compatibilidad entre sus materiales
Algunas incompatibilidadesnetre materiales:
Las masillas bituminosas con aceites de todo tipo y disolventes.
Las masillas deaceite de linazacon hormigón no tratado.
Las masillas de aceite de linaza conbutiral de polivinilo.
Cualquier disolvente aromático con poliestireno.
Cuidar la estanqueidad al agua y al aire con el uso de masillas o selladores de acuerdo al caso.
Galce
Elgalcees la parte delbastidorsobre la cual se monta el vidrio; los materiales en que se fabrican pueden ser:madera,hierro,plástico,aluminiouhormigón.
Estos bastidores llevan galces de dos tipos: abiertos o cerrados; tendrán diferentes dimensiones según el tipo de vidrio a colocar.
Se fija el vidrio en el galce mediante unjunquilloubicado en haces interiores o exteriores, cuidando en este último caso que se mantenga la perfectaestanqueidad.
Los junquillos se disponen cubriendo todo el perímetro del galce para dar una protección completa. Deben protegerse y preservarse losjunquilloscontra la humedad y tener su pendiente hacia el exterior para facilitar el escurrido del agua por su parte inferior.
El junquillo exterior de la base debe llevardrenaje; éste tiene por función conservar un equilibrio en la presión existente entre el aire exterior y el fondo del galce con el objeto de controlar la formación de condensaciones y permitir la fácil expulsión de eventuales filtraciones. Es siempre recomendable colocar drenajes en los galces, sobre todo en la puesta en obra de los vidrios laminares y acristalamientos aislantes. Lahumedadque actúa sobre los bordes de estos cristales puede provocar el deterioro del intercalario de plástico del vidrio laminar o las juntas en acristalamientos aislantes.
VIDRIO CON PERFIL DE ALUMINIO
GENERALIDADES
Procedimiento de instalación de vidrio con perfil de aluminio:
La ventana armada debe moverse siempre en forma vertical.
Toda ventana armada cuyo lado de menor dimensión es mayor a 1,0 metro debe ser transportada por 2 personas.
El marco debe ser protegido de ralladuras o golpes fortuitos mediante cartón u otro elemento, a fin de evitar, en todo momento, el contacto con cuerpos extraños que puedan provocarlos.
La ventana armada debe ser transportada en posición cerrada y asegurada.
En caso que se use grúa para el transporte, se debe asegurar que tal implemento la mantenga en posición vertical.
El contratista debe contar con las herramientas básicas de medición (wincha, nivel de burbuja, plomada, etc.) y herramientas de instalación (taladro de percusión, juego de desarmadores, martillo, etc.).
Una vez ubicado el primer vano a instalar, se verificarán:
El asentamiento inferior (nivel del alfeizar y la viga o dintel) de marcos de puertas, mamparas y ventanas debe estar perfectamente nivelado, debido a que no es posible acuñar el sobrepeso de cristales y se evita remates posteriores que dañarían los perfiles de aluminio.
Se debe comprobar las longitudes totales, paralelismos, alineaciones y geometría de los ángulos, usando el nivel y el plomo, u otro instrumento electrónico. (Esto, junto a un buen sello, evitará la infiltración de agua y permitirá un buen funcionamiento de todos los elementos de la ventana).
Se procederá a marcar con el tiralíneas, los ejes de instalación tanto verticales como horizontales.
Una vez concluido el marcado, se procederá a presentar la ventana a instalar, a fin de cuadrarla en el vano elegido, marcando luego los puntos donde se fijará el elemento al vano.
Se recomienda dejar una holgura máxima de 5 a 6mm para efectuar un sello adecuado. La unión del marco al vano se debe ejecutar de modo que los factores de dilatación diferencial no generen presiones o cargas remanentes que puedan producir deformaciones, descuadres y abombado de los perfiles.
Luego se procederá a retirar la ventana presentada e inmediatamente después a perforar el vano, separando los elementos de fijación a una distancia de 500 mm aproximadamente, y siguiendo el orden de las perforaciones al marco hechas en taller. Para una adecuada perforación, en todo momento el taladro debe estar en forma perpendicular al plano del muro.
Introducir los tarugos plásticos por las perforaciones realizadas, utilizando el martillo, hasta que queden embutidas en el muro. El tipo de tarugo debe ser conforme a la especificación técnica del proyecto.
Limpiar el vano de rebabas de concreto y escoria producida por la perforación.
Colocar la ventana en la posición deseada, calzando las holguras necesarias a cada lado, con cuñas de pvc o madera. Estas deben ser instaladas en los lugares donde no compriman el marco de la ventana, por ejemplo, en los puntos con autorroscantes.En el caso de instalar por separado los marcos y hojas; colocar los marcos acuñados correctamente y proteger los rieles inferiores contra riesgo de daños.
Proceder a colocar los autorroscantes de fijación según las perforaciones realizadas, con un apriete inicial suave, de modo de facilitar reacomodos del marco antes de proceder a su apriete final. La cantidad y posición de los autorroscantes deben ser de acuerdo a planos y especificaciones técnicas. Se recomienda en general que:
Los autorroscantes tienen que profundizar en el muro como mínimo 2,5 cm en el sustrato estructural.
El número de puntos de sujeción de cada perfil debe ser, como mínimo de dos, no debiendo estar separados más de 50 cm entre sí y de forma tal que como máximo se sitúe un punto a 25 cm de cada esquina del marco.
Para el caso de ventanas con perfil inferior cámara de agua, no se fijará ni perforará este, debido a que se debe mantener la hermeticidad en la cámara inferior.
En el caso de instalar por separado los marcos y hojas; cuando se coloquen las hojas deberán asegurar su adecuado funcionamiento respecto del marco pre-instalado.
De tener pendiente la colocación de seguros, guías, contraseguros, etc., realizarlo. Presentar la ventana, mampara o puerta cerrada y cuadrada.
Una vez concluida la instalación se procederá a aplicar el sello perimetral, cubriendo la holgura entre el vano y la ventana de aluminio con silicona acética. El cordón de sello debe tener un ancho de contacto de 5 a 6 mm aprox.
Uno de los principales focos de infiltración de humedad se debe a sellos defectuosos en las juntas marco/vano o marco/vidrio, de modo que la selección del sellante apropiado debe considerar los siguientes aspectos:
Compatibilidad y adhesión con los sustratos, o materiales a sellar.
Nivel de exposición a radiación U.V.
Configuración del sello y dimensionamiento del cordón.
Para zonas con condiciones climáticas severas, se recomienda la utilización de un aislante para mejorar el rendimiento acústico y térmico de la vivienda. Soluciones como la espuma de poliuretano pueden funcionar adecuadamente, pero se recomienda evaluarlo por un ingeniero o arquitecto.
Finalmente se procederá a limpiar la ventana en su totalidad.
VIDRIOS TEMPLADOS
GENERALIDADES
CRISTALES.
Serán de espesor y tipo indicados en la planilla pero de un espesor no menor de 6mm. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.
Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.
VIDRIOS.
En general se adoptará crudos de 6mm de espesor en paños de hasta 1 metro cuadrado en aberturas de aluminio y mamparas. En ventanales con paños mayores a
1m2 se utilizarán vidrios laminados de 8mm.
REPOSICIÓN DE VIDRIOS DE 4 MM:
Se desmontaran los vidrios rotos de los balancines, retirando totalmente las masillas resecadas y se repondrá con vidrios de 4 mm.
REPOSICIÓN DE VIDRIOS DE 6 MM CON PERFILARÍA DE ALUMINIO:
Se desmontaran y repondrán los vidrios rotos de las puertas de aluminio, cuidando no dañar los materiales de la perfilaría y adaptando la colocación del aire acondicionado.
AIRE ACONDICIONADO.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 AIRE ACONDICIONADO
Estas especificaciones tienen por objeto establecer la información técnica necesaria en lo referente a los equipamientos, materiales y características del sistema de acondicionamiento de aire del tipo flujo variable de refrigerante (VRF)
El alcance del servicio de instalación abarca el suministro de los equipos acondicionadores de aire y de toda la mano de obra especializada y de apoyo, materiales, herramientas y los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos y de la mejor calidad, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la SUPERVISION del Ministerio de Justicia. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos sin costo adicional alguno.
Los materiales que serán utilizados en la Obra no podrán destinarse en forma provisoria a otros usos que no sea el definitivo.
La documentación a presentar antes del inicio de los trabajos estará constituida por los planos de proyecto, las especificaciones técnicas, cómputos, planillas y/o especificaciones complementarias de materiales a ser utilizados en obra y deberán ser aprobadas por la Supervisión.
Asimismo, será documentación válida el Libro de Obras habilitado por la Supervisión o cualquier nota cursada entre las partes.
Queda bajo directa y exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la adopción de todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudiera acaecer al personal de obra y/o transeúntes.
Normas técnicas:
La instalación deberá ajustarse a las ediciones actualizadas de las NORMAS TECNICAS siguientes. ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
AMCA: Air Moving and Conditioning Association
SMACNA: Sheet Metal and Air Conditioning Contractor National Association Inc. NFPA: National Fire Protection Association.
ANSI: American National Standard Institute. ASTM: American Society for Testing and Materials.
NEMA: National Electrical Manufactures Association. NEC: National Electrical Code.
ANDE: Administración Nacionalidad de Electricidad. Normas de Baja Tensión
El Supervisor de Obra será la máxima autoridad para verificar que las instalaciones se efectúen de acuerdo a estas especificaciones y que se ajusten a los reglamentos y códigos citados.
Sistema adoptado:
Se ha optado por la instalación de equipos con Tecnología VRF (FLUJO DE REFRIGERANTE VARIABLE) Y CONVENCIONAL, con Evaporador de PARED, DUCTO y CASSETTE según las potencias, dimensiones y respectivas ubicaciones que resulten del proyecto a ser realizado previamente a la instalación y aprobado por la Supervisión donde el mismo será realizado bajo la premisa del cumplimiento de las siguientes condiciones de habitabilidad y confort en las dependencias
Premisas y Condiciones Básicas de Proyecto: CICLO VERANO
Condiciones exteriores
Temperatura de bulbo seco: 38º C Temperatura de bulbo húmedo: 27º C
Condiciones interiores
Temperatura de bulbo seco: 24º C Humedad Relativa: 50%
CICLO INVIERNO
Condiciones exteriores
Temperatura de bulbo seco: 6º C
Condiciones interiores
Temperatura de bulbo seco: 21º C Temperatura de bulbo húmedo: 19º C
Los sistemas de Aire acondicionado Central deberán cubrir las siguientes dependencias:
Pabellón 1
Oficina 1
Oficina 2
Enfermería y Control
Unidad 1 al 16
Oficina 3
Comedor Estar 1
Comedor Estar 2
Oficina 4
Pabellón 1
Enfermería -Control
Unidad 1 al 20
Comedor
Control
Sala de Entrevistas
Oficina
Área para Aulas
Área de Taller
2. EQUIPOS
Los equipos serán de marcas y procedencias reconocidas, con el suficiente respaldo técnico, y que tengan una antigüedad de al menos 5 (cinco) años en el mercado, con garantía escrita por un período mínimo de 2 (dos) años a partir de su puesta en servicio.
Todos los equipos serán del tipo FRIO/CALOR, con tecnología VRF HEAT PUMP, fluido refrigerante ecológico R410A, con Bomba de Calor. El mando de los equipos se hará mediante controles remotos inalámbricos o con termostatos ubicados en la pared según correspondan.
Las unidades condensadores tendrán compresores de tipo Scroll con variador de velocidad. Se proveerán todas las protecciones mecánicas y eléctricas necesarias.
3. MATERIALES, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA
Materiales y montaje
Las cañerías a ser utilizadas en el circuito de refrigeración, serán de cobre, de diámetros especificados en los planos y planilla de cómputo, específicos para trabajo con gas ecológico R410A. Para el montaje de las cañerías deberá tenerse especial cuidado en la nivelación, limpieza y soldadura con flujo de nitrógeno de alta calidad de las mismas, como así también en la prueba de presión a ser sometido cada circuito.
Será responsabilidad del contratista, la hermeticidad, deshumectación y prolijidad de la red de cañerías de cobre. Las mismas deberán instalarse con soporte de chapa metálica perforada o planchuela pintada con dos manos de anti óxido, con una distancia máxima de 1.5m entre cada soporte.
En los tramos verticales deberán colocarse trampas de aceites, de acuerdo a las indicaciones del fabricante, por cada 6,0 m de desnivel y en los tramos horizontales próximos a las unidades exteriores y superiores a los 3,0 m se debe crear una pendiente mínima del 1% hacia el compresor.
El aislamiento térmico de las cañerías de cobre se hará con manguitos de Rubatex, de manera independiente, correspondiente al diámetro de las cañerías indicadas en los planos. Las cañerías de alta y baja presión serán aisladas por separado.
Se realizará la prueba de presión en las tuberías de refrigerante con una presión dos veces mayor que la presión de trabajo durante 24 horas, registrados en planilla, cuyo visto bueno será validado por el fiscal. Posteriormente a la prueba, las tuberías de cobre permanecerán selladas y cargadas con nitrógeno hasta la conexión de los equipos.
El montaje incluye las tuberías y conductores necesarios para los circuitos de mando y control, así como las conexiones del circuito de fuerza, que será entregada por los responsables de la parte eléctrica al pie de los equipos.
El Contratista será responsable del cálculo final del dimensionamiento de las cañerías de cobre que se adecuen a las especificaciones técnicas conforme lo solicitado por cada fabricante de la marca cotizada.
Cañerías de drenaje
Las cañerías para la conducción del agua de condensación serán de PVC soldable de 25mm con aislación como mínimo. Se asegurará la correcta ejecución de la pendiente de las mismas, que será del 1% como mínimo. Si la red de drenaje se conectara a la red cloacal deberán instalarse sifones.
Alzamiento de equipos
Todas las condiciones de estas especificaciones técnicas son consideradas como parte integrante de las Especificaciones Generales del Sistema y pasarán a ser obligaciones del instalador.
El instalador deberá ejecutar todos los servicios necesarios para la perfecta instalación y funcionamiento de los Sistemas, incluyendo el transporte y emplazamiento de los equipos hasta su lugar definitivo.
Parte Eléctrica
El Contratista de Obras Eléctricas instalará las alimentaciones eléctricas y los cables de la puesta a tierra al pie de cada equipo, con sus debidas protecciones según normativa vigente.
Conexión y puesta en marcha de los equipos de aire acondicionado
Las empresas instaladoras tendrán existencia reconocida en plaza de por lo menos 3 (tres) años, comprobada por los balances de SERVICIOS DE INSTALACIÓN.
El instalador deberá proveer e instalar las redes de cañerías de cobre y desagües de condensación indicados en planos y planillas necesarias para la instalación de los equipos.
El instalador deberá verificar si existen interferencias con otras instalaciones y en caso de existir deberán ser corregidas
Cualquier modificación necesaria deberá ser realizada con la correspondiente autorización de la Fiscalización.
Para las pruebas de funcionamiento se pondrán en marcha la totalidad de los equipos simultáneamente, y se los mantendrá en funcionamiento por un tiempo mínimo de 12 Hs. con el termostato regulado al máximo, sin cortes.
Luego se procederá al llenado de una ficha individual de cada equipo, a ser confeccionada por el Supervisor, y que incluirá como mínimo la revisión de los siguientes puntos:
Aspecto visible de la instalación y el equipo
Nivel de ruidos
Temperatura húmeda y seca del aire de retorno
4. GARANTIA DE LAS INSTALACIONES
El Contratista garantizará todos los equipos, materiales y su instalación, por un periodo de 1 (un) año, contando a partir de la fecha de recepción provisoria y se comprometerá durante ese periodo a reemplazar, libre de costo para el Propietario, cualquier material o instalación defectuosa.
El Contratista extenderá esta garantía a todas las partes de la obra, tales como aislamiento, controles, drenajes y demás componentes del sistema.
El Contratista garantizará, nota de por medio, la provisión de repuestos capaces de responder a los requerimientos de un programa preventivo de mantenimiento de cinco años de duración, para ser aplicado en el período inmediato posterior al vencimiento de la garantía.
5. RESPONSABILIDAD DEL INSTALADOR
El Contratista será el único responsable de todos los vicios o defectos que eventualmente tuvieren los equipos, accesorios y demás instalaciones.
Una vez terminado su trabajo, el Contratista suministrará tres (3) copias de las instrucciones de operación, boletines y catálogos de las máquinas, manuales de operación y mantenimiento de los equipos y lista codificada de todos los repuestos de los equipos instalados.
Todo lo anterior, debidamente archivados en carpetas especiales que permitan la remoción de hojas.
El Contratista instalará en un lugar seguro y adecuado dentro de los Tableros de Protección, sobres de plástico, los que contendrán todas las instrucciones y secuencias de operación de los diferentes equipos.
6. VENTILACION MECANICA
Conductos para la distribución de aire
Los conductos para la distribución de aire serán fabricados en chapa de acero galvanizado, norma ASTM A 525-67.
Los espesores de chapa para los conductos rectangulares serán los siguientes:
Hasta 0,40 m de lado mayor: chapa Nº 26
Hasta 0,75 m de lado mayor: chapa Nº 24
Hasta 1,50 m de lado mayor: chapa Nº 22
Los conductos serán fijados y soportados cuidando de tener nivel preciso y un alineamiento ordenado. Los soportes serán de ángulos metálicos de 1x1/8 y varillas roscadas galvanizadas de 3/16 cada 2,00 metros como máximo. Las terminaciones de los accesorios metálicos tendrán por lo menos dos (2) manos de anti óxido y 1 mano de pintura sintética de color negro. La fijación del soporte a la estructura de hormigón se hará mediante brocas metálicas auto fijadoras.
Para la instalación de todos los soportes metálicos se deberá asegurar que los mismos no puedan ser desarmados manualmente y no puedan acceder a ellos los internos y/o pacientes del centro
Uniones y juntas
Las uniones entre tramos de conductos, ya sea por medio del sistema de marco y pestaña, o del de correderas, deberán tener una hermeticidad asegurada, sellándose las uniones con silicona adecuada
Diseño y dispositivos para control del flujo del aire
Para las curvas y derivaciones, se deberá tener en cuenta un trazado de mínima resistencia. Se deberán colocar los guiadores necesarios para una buena distribución de caudal de aire, en toda la sección del conducto.
Rejas y difusores
Las rejas de los sistemas de extracción de aire, se instalarán en los lugares indicados en el proyecto. Las rejas serán de la marca TROX o similar según el modelo que se indique.
Para las rejas de paso en puertas, el Contratista de Climatización deberá ejecutar los cortes y acabados de carpintería que corresponda
Sistema de Seguridad
Requerimientos para sistema de video vigilancia CCTV
Pabellón 1
1 Rack 12 U
1 UPS 2KVA
1 NVR 32 canales / 2 LAN
1 Swtich POE 24 P
1 Ordenador de cables
1 Patch Panel 24 P + 2 FO
24 Patch Cord 1.5m UTP CAT6
21 Cámaras IP
21 Cableado de Red UTP CAT6 para cámaras con caño galvanizado o electroducto
Pabellón 2
1 Rack 12 U
1 UPS 2KVA
1 NVR 32 canales / 2 LAN
1 Swtich POE 24 P + 2 FO
1 Ordenador de cables
1 Patch Panel 24 P
24 Patch Cord 1.5m UTP CAT6
21 Cámaras IP
21 Cableado de Red UTP CAT6 para cámaras con caño galvanizado o electroducto
Adicional:
1 Cableado subterráneo de fibra con caño galvanizado o electroducto para interconexión de Rack de Pabellones.
2 Transceiver 1 GB o superior
1 Conexión a Internet
MODALIDAD DEL CONTRATO: CONTRATO ABIERTO POR MONTOS
MONTO MAXIMO Gs. 3.200.000.000.-
MONTO MINIMO Gs. 1.600.000.000.-
ADJUDICACION POR EL TOTAL
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Direccion de Obras e Infraestructura - Ing. Jose Dure
Este llamado responde a una necesidad temporal en el marco del Proyecto SUMAR, dirigido al mejoramiento y reparación de la infraestructura de dos bloques en la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA). La inversión prevista es crucial para asegurar un entorno adecuado y seguro que facilite la rehabilitación efectiva de adolescentes con problemas de adicciones. La ejecución de estos trabajos permitirá que el establecimiento cumpla con los estándares necesarios para ofrecer servicios de rehabilitación de alta calidad y eficacia
Las especificaciones técnicas detalladas en el presente Pliego de Bases y Condiciones han sido elaboradas por un equipo de profesionales altamente calificados, incluidos ingenieros y arquitectos de la Dirección de Obras e Infraestructura del Ministerio de Justicia. Estas especificaciones han sido establecidas meticulosamente para satisfacer las necesidades particulares de la Institución, garantizando que todas las mejoras y reparaciones se alineen con los requisitos técnicos y funcionales necesarios para optimizar la infraestructura y los servicios ofrecidos
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Considerando que los trabajos se realizarán en establecimientos penitenciarios, los planos no pueden ser publicados por razones de seguridad. De ser necesarios se entregarán los planos a la empresa adjudicada, una vez suscrito el contrato. La entrega se hará bajo recepción y declaración de confidencialidad en la Dirección de Obras e Infraestructura
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución será definido en cada orden de Inicio emitida por la Dirección de Obras e Infraestructura Las obras serán ejecutadas en la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA) de Itauguá
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificados |
Certificados de Obras |
En forma mensual |
|
|
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.