Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

ITEMS DE LA PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO

  1. Construcción de Vallado Perimetral y Protección de Construcciones

El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts.

El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros.

Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie.

Se colocarán por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera.

Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados.

Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.

 

  1. Demolición de Edificio Antiguo

La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras observando estrictamente las precauciones de seguridad, y debe ser llevado a cabo según los protocolos preestablecidos.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

La Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles (si existieren) que están ubicados en el área de construcción del edificio, quedando además a cargo suyo, el transporte fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga.

Todo lo anterior deberá contar con la autorización previa de la Dirección de Obras, a través de la Fiscalización.

Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.

Al culminar la obra, la Contratista deberá reforestar con especies semejantes a los árboles existentes antes del inicio de la misma.

 

  1. Replanteo y marcación

Se procederá en primer término a la limpieza del sitio de obra e, inmediatamente, a la marcación de las fundaciones y otros elementos constructivos.

El replanteo lo efectuará el Contratista y lo verificará el Fiscal de Obra antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de espesores de fundaciones y paredes deberán fijarse

Se procederá en primer término a la limpieza del sitio de obra e, inmediatamente, a la marcación de las fundaciones y otros elementos constructivos.

El replanteo lo efectuará el Contratista y lo verificará el Fiscal de Obra antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de espesores de fundaciones y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo (que se ubicará a una altura conveniente sobre el nivel del suelo) y delinearse con cordeles bien tensos y seguros. La escuadra de los locales será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda o por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).

En todos los casos la altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso del local alcance las cotas indicadas en los planos, como mínimo 0.25 m. por encima del nivel de rasante de la calle. En los casos en que esto no sea posible se harán los correspondientes movimientos de suelo de manera a que se asegure una mejor utilización del lote y el correcto escurrimiento de las aguas pluviales.

Los niveles determinados en los planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno; por lo tanto, el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriendo dichos niveles al nivel más alto de la rasante de calle.

Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra.

 

  1. Movimiento de suelo con retroexcavadora

Las excavaciones necesarias para las obras a construir se harán hasta la profundidad que determine el cálculo y el terreno muestre la capacidad portante necesaria.

La zanja de excavación deberá ser ensanchada en su parte superior para permitir el trabajo del operario.

Se utilizarán los métodos adecuados a fin de evitar derrumbes. Es responsabilidad de la Contratista el exceso en las excavaciones, con excepción de los que posteriormente sean utilizados, deberán ser transportados a los sitios indicados por la Fiscalización.

En los casos que, por la naturaleza del terreno, sea necesario el apuntalamiento de las zanjas, la Contratista estará obligada a hacerlo por su cuenta.

La Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas, ya sea de lluvia u otras cualesquiera, en las zanjas de las fundaciones, para lo cual cubrirá debidamente las zanjas con material o elementos adecuados y las rodeará con taludes de tierra para evitar ese perjuicio. 

En caso de que las aguas penetren en las zanjas, la Contratista estará obligada a efectuar las excavaciones necesarias hasta llegar a la profundidad que, a juicio de la fiscalización de obra, el terreno no haya sufrido los efectos del agua. 

Esta excavación, así como el aumento de profundidad y volumen de la cimentación con respecto a la prevista en el proyecto, correrá por cuenta de la Contratista, quien no podrá percibir por este concepto aumento en el valor de la obra contratada.

Si al efectuarse las excavaciones se encontrase que en alguna parte las características del terreno difieren de las previstas, la Contratista dará cuenta inmediata a la Fiscalización de Obra, a fin de evitar demoras en la determinación de las modificaciones necesarias.

 

  1. Construcción de caseta de obra y baño portátil

Es la infraestructura necesaria a ser utilizada por el personal, los técnicos y como depósitos de materiales y herramientas, organizada en tres bloques:

COMODIDADES PARA LA FISCALIZACIÓN DE OBRAS

Se considerarán incluidos en la cotización de la obra los gastos que demanden a la Contratista la ejecución de los trabajos   necesarios para contar con las comodidades mínimas durante la construcción, para los fines de uso a que está destinado el edificio.

Estará a cargo de la Contratista:

El mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones mobiliarias y construcciones pertinentes a uso de la obra.

Adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro.

DEPÓSITOS DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Contará con un área de 60 m2 para la Contratista de obras civiles y 30 m2 para los Contratistas de Instalaciones Especiales.

El tipo de construcción será similar al de la oficina de técnicos.

Con el fin de facilitar el acopio de los materiales perecederos, los pisos podrán ser de alisado de cemento. La implantación y diseño final de estas instalaciones serán aprobadas por el Fiscal de Obras, quien autorizará la ejecución.

Se proveerá instalación eléctrica, instalación sanitaria y el tratamiento de los efluentes cloacales.

OFICINA PARA TÉCNICOS Y FISCALIZACIÓN DE OBRA

Contará con una oficina para el Fiscal de Obras, una sala de reuniones y una oficina para la Contratista de Obras Civiles, con un baño destinado a estas áreas.

Los materiales podrán ser de ladrillos comunes, o estructura metálica o chapa, y deberá acordarse previamente con la Fiscalización el tipo de material a ser utilizado.

El techo será de estructura con chapas de zinc, perfectamente estancas, con el fin de evitar filtraciones de lluvias u otros inconvenientes.

Contará con servicio de energía eléctrica, con los tomacorrientes necesarios para la utilización de computadoras u otros electrodomésticos.

El piso será de baldosas calcáreas del mismo tipo a ser utilizado en el edificio.

Deberá contar con las aberturas necesarias para su iluminación y ventilación, pero a la vez las mismas serán lo suficientemente seguras para evitar la entrada de terceros o extraños.

En el baño las paredes serán azulejadas hasta 1,80 m. de altura como mínimo.

El equipamiento básico del baño constará de 1 inodoro y 1 lavatorio de losa.

El área de Oficina para la Fiscalización constará de 1 ventilador de techo y los artefactos de iluminación serán 2 Fluorescentes de 40 Watts como mínimo.

 

  1. Colocación de acometida provisorio para luz y agua

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA OBRA

La Contratista deberá encargarse de preparar la interconexión de la red principal de alimentación con el sitio de obras, con el fin de poder utilizar la energía eléctrica necesaria para iniciar los trabajos en la misma y prever la conexión de los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Los gastos que demanden dichas instalaciones se deberán prever en el rubro de los trabajos iniciales.

En caso de necesitarse una instalación trifásica o especial para el uso de equipos especiales, la Contratista correrá con todos los gastos que demandare la misma.

En ningún caso deberán conectarse los circuitos de las Oficinas para Técnicos con los circuitos destinados a amoladoras, hormigoneras, equipos de soldadura, etc.

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA DE LA OBRA

La Contratista deberá prever el almacenamiento del agua necesaria para ser utilizada en la obra, y deberá contar con reservorios de agua para prever cualquier inconveniente durante la ejecución de trabajos especiales, como hormigonado, etc. donde el agua no puede faltar.

La captación o la fuente de agua a ser utilizada es del mismo inmueble, conforme a la capacidad o caudal de las cañerías de alimentación.

La Contratista de Obras Civiles realizará los trabajos de red de agua corriente necesaria para proveer de agua potable al obrador, a las obras del edificio y a las obras en espacios exteriores.

AGUA PARA LA OBRA

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y toda el agua para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes.

Otros tipos de aguas podrán ser utilizadas exclusivamente para riegos o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente y a la aprobación de la Fiscalización.

Las características del análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta de la Contratista.

La Contratista realizará los trámites correspondientes para la conexión a la red de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad.

De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.

La Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas de la de ESSAP o SENASA, ante el eventual caso de que dichas Instituciones no puedan realizarlo o de que la provisión sea insuficiente. La falta de provisión de agua por ESSAP o SENASA a la Contratista, no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra.

Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, correrán por cuenta de la Contratista.

 

  1. Tubulones (profundidad y espesor resultado de cálculo estructural)

Se colocarán tubulones de hormigón armado de acuerdo a las recomendaciones del estudio de suelos correspondiente. Para su ejecución se deberá tener en cuenta la profundidad de fundación requerida y la resistencia del suelo dado por el mismo estudio y las tolerancias de replanteo y cimentaciones.

La resistencia de la misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de acero no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre.

 

 

  1. Estructura de Hormigón para tanque inferior

Diseño hidráulico

El diseño hidráulico del tanque se basa en el dimensionamiento de sus accesorios, los cuales son: acceso al interior del tanque, caja de válvulas, la salida a la red de distribución, respiración, escaleras marinas y tubería de alimentación de excedencias.

Entrada

El diámetro de la tubería de entrada corresponde en general al de la fuente derivadora. La descarga podrá ser por encima del espejo de agua para tirantes pequeños, por un lado del tanque o por el fondo para tirantes grandes. 

En cualquier caso, el proyectista debe tener especial cuidado en revisar y tomar las providencias necesarias para la protección de la losa de fondo, por efecto del impacto de la caída o velocidades altas de flujo de entrada, para niveles mínimos en el tanque. 

Se procederá a la colocación de una válvula de control de niveles máximos en la tubería de entrada al tanque, que puede ser de tipo flotador o de altitud y el gasto de diseño para la tubería de entrada, debe ser el gasto máximo diario o el máximo que proporcione la fuente de abastecimiento.

 

Tubería de paso directo o by-pass

Para dar mantenimiento o hacer alguna reparación al tanque, es indispensable dotar a estas estructuras de un by-pass, entre las tuberías de entrada y salida, con sus correspondientes válvulas de seccionamiento. El gasto de diseño de las tuberías de salida será el gasto máximo horario.

 

Salida

La tubería de salida se puede ubicar en una de las paredes del tanque o en la losa de fondo. En tanques que tienen una superficie suficientemente grande o tuberías de salida de gran diámetro, resulta más conveniente que ésta quede ubicada en el fondo del tanque, ya que, para niveles bajos en el tanque, el gasto de extracción puede manejarse en forma más eficiente que en una salida lateral. Las salidas cuentan con varias estructuras de función específica.

 

Cajas rompedoras de presión

Cuando la alimentación al tanque sea por gravedad y como parte de las instalaciones del by-pass, se colocará una caja rompedora de presión, con el objeto de mantener la presión estática en las líneas de salida a la misma cota que la generada con los niveles dentro del tanque. 

Esta caja puede eliminarse, si al revisar las condiciones de las tuberías de salida y de las redes de distribución abastecidas por el tanque, se determina que éstas pueden absorber el incremento de presión estática producida por la operación del by-pass. 

La caja rompedora debe incluir una obra de excedencias y válvulas para controlar el flujo de entrada. Se recomienda instalar por lo menos una válvula de mariposa en la línea de entrada a la caja. 

 

Desagüe de fondo

En caso de una fuga o reparación los tanques se vaciarán a través de las líneas de salida, que son las tuberías de mayor diámetro. El volumen último remanente, se extraerá en función del tiempo requerido para la reparación del tanque. Generalmente se puede considerar un tiempo de 2 a 4 horas para el vaciado de este remanente, aunque este lapso puede variarse en función de las condiciones particulares de cada caso. El desagüe de fondo, lleva una serie de estructuras de función específica al igual que las salidas.

 

Estructura

El diseño estructural del tanque de almacenamiento, debe considerar las dimensiones adecuadas de cada una de sus partes que aseguren su buen funcionamiento, así como analizar las que actuarán sobre él y definir el material de refuerzo necesario para amortiguar los efectos de las cargas que actúan en cada uno de sus elementos.

La estructura de hormigón tendrá una resistencia de fck 250 Kg/cm2 a los 28 días. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de acero no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre

 

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

 

Armaduras

 

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

 

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

 

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg/cm2.

 

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

 

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

 

 

  1. Viga de coronamiento de pilote y arranque de pilares

Estas vigas reciben las cargas de los muros erigidos sobre ellas y las transmiten a los tubulones en los cuales se apoya a fin de permitir la apertura del vano por debajo. El ancho y canto de la mismas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el ítem 8 Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas (fck 250kg/cm2 a los 28 días).

Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y deberán estar bien apoyadas sobre una superficie perfectamente plana para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

El contratista proveerá todos los materiales y construirá las vigas de fundación, indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. Para los dados se utilizará el mortero Tipo G, 1:2:4, Cemento, arena lavada, piedra triturada.

 

  1. Pilares de hormigón armado 40x65 cm

Para la ejecución de los pilares de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem 8 Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas (fck 250kg/cm2 a los 28 días).

Los encofrados de pilares serán estancos y suficientemente zunchados, el encofrado será de aluminio atendiendo que el H° será visto. No se permitirá el zunchado con alambres trincados.

Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20cm   cada   una.   Deberán   ser   fácilmente   desarmables   sin   necesidad   de   forzar   la   pieza hormigonada.

No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2,00 m; para ellose dispondrán ventanas o tuberías adecuadas.

La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de los pilares previa verificación y aprobación de lo siguiente:

Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

Calidad, disposición, calafateo   y   sujeción   de   ductos, canalizaciones, aberturas   y   demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.

Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.

Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.

 

  1. Viga superior

 

Para la ejecución de las vigas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem 8 Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas (fck 250kg/cm2 a los 28 días).

La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:

Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

Calidad, disposición, calafateo   y   sujeción   de   ductos, canalizaciones, aberturas   y   demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.

Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.

Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.

 

  1. Losa Rap de 25 cm de espesor

 

La losa rap será del sistema de entrepiso unidireccional mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado, de ladrillos cerámicos y una malla secundaria distributiva en acero.

Esta unión se realizará mediante la colada en obra de una capa de hormigón masa, que al fraguar tiene como resultado una nueva y única pieza estructural indivisible (monolítica) con todas las ventajas del hormigón pretensado y del ladrillo cerámico. 

No se permitirán viguetas de hormigón con varillas conformadas, es decir, que no sean pretensadas.

Su proceso y trabajo final será corroborado y aprobado por el Fiscal de Obra.

 

  1. Escalera de hormigón armado

Las escaleras de Nº A serán las indicadas en los planos respectivos. Para las mismas regirán lo dispuesto en el ítem 8 Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas (fck 250kg/cm2 a los 28 días).

EL CONTRATISTA deberá prever la vibración adecuada y la dosificación óptima para la escalera, de tal forma que no aparezcan huecos visibles una vez desencofradas las mismas, además deberá preverse la colocación de cantoneras redondeadas de chapa negra de espesor 1/8 en todos los bordes de las gradas. Dichas cantoneras deberán ir empotradas en el Hº, con por lo menos, 3 soportes de sujeción y se colocarán durante su vaciado.

En el caso de las escaleras externas los peldaños no llevarán revestido alguno (baldosas, etc.) y su terminación deberá ser perfecta y rodillada.

Para las escaleras internas, los peldaños deberán revestirse con el piso correspondiente.

Se tendrá especial cuidado en que el encofrado sea preparado como para Hº a la vista y que no ceda durante vaciado y fraguado, de tal forma que el acabado final corresponda a lo proyectado.

 

  1. Caja de escalera para sistema presurizado

Se considerará para el diseño un sistema de clase C de presurización de cajas de escaleras de edificios en altura, considerando que incluirá la mayor cantidad de usos habituales como las oficinas y aulas, con los requisitos más exigentes, lo cual implica un posicionamiento de lado de la seguridad. 

Los sistemas clase C (Para medios de escape mediante evacuación simultánea) están concebidos especialmente para edificios con muchos ocupantes, como es el caso de una facultad. El tiempo requerido para que dichos ocupantes se trasladen hacia un espacio protegido, antes de llegar a la salida final de seguridad, puede ser mayor que el previsto para el caso de pocos ocupantes.

Puede darse el caso, además, de que los ocupantes no están familiarizados con el local, o necesiten ayuda para llegar a dicha salida o espacio protegido.

Estos sistemas clase C también son adecuados cuando la presencia de un sistema de presión diferencial permite suplir la ausencia de una escalera no prevista y/o vestíbulos, los cuales normalmente se requerirían, en aplicación de alguno de los reglamentos nacionales vigentes en lugar de utilización del sistema.

 

  1. Tanque superior de Hormigón Armado

Para la ejecución del tanque de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem 8 Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas (fck 250kg/cm2 a los 28 días).

El tanque superior contará con las siguientes características:

-              Boca de carga de 2 de diámetro.

-              Cañerías internas de carga de 2 de diámetro, en tubo PVC de alta presión.

-              Boca de descarga de 4 de diámetro.

-              Boca para el sistema de rebose con soporte interno por medio de soldaduras por el tanque con abrazaderas para sujeción del caño de 2 de diámetro y presión de 6kg/cm2.

-              Boca para dreno de 2 de diámetro.

-              Entrada de hombre superior abisagrada.

-              Boca superior de aireación de ¾.

-              Entrada de hombre inferior abulonado, con junta de goma de 500 mm de diámetro.

-              Kit de nivel visor transparente.

-              Soporte para baliza y pararrayo.

-              Escalera sencilla interna, tipo marinero.

-              Escalera sencilla externa, tipo marinero con protección (guarda cuerpo).

-              Logotipos.

El diseño hidráulico del tanque se basa en el dimensionamiento de sus accesorios, los cuales son: acceso al interior del tanque, caja de válvulas, la salida a la red de distribución, respiración, escaleras marinas y tubería de alimentación de excedencias.

Entrada

El diámetro de la tubería de entrada corresponde en general al de la fuente derivadora. La descarga podrá ser por encima del espejo de agua para tirantes pequeños, por un lado, del tanque o por el fondo para tirantes grandes. 

En cualquier caso, el proyectista debe tener especial cuidado en revisar y tomar las providencias necesarias para la protección de la losa de fondo, por efecto del impacto de la caída o velocidades altas de flujo de entrada, para niveles mínimos en el tanque. 

Se procederá a la colocación de una válvula de control de niveles máximos en la tubería de entrada al tanque, que puede ser de tipo flotador o de altitud y el gasto de diseño para la tubería de entrada, debe ser el gasto máximo diario o el máximo que proporcione la fuente de abastecimiento.

Tubería de paso directo o by-pass

Para dar mantenimiento o hacer alguna reparación al tanque, es indispensable dotar a estas estructuras de un by-pass, entre las tuberías de entrada y salida, con sus correspondientes válvulas de seccionamiento. El gasto de diseño de las tuberías de salida será el gasto máximo horario.

Salida

La tubería de salida se puede ubicar en una de las paredes del tanque o en la losa de fondo. En tanques que tienen una superficie suficientemente grande o tuberías de salida de gran diámetro, resulta más conveniente que ésta quede ubicada en el fondo del tanque, ya que, para niveles bajos en el tanque, el gasto de extracción puede manejarse en forma más eficiente que en una salida lateral. Las salidas cuentan con varias estructuras de función específica.

Cajas rompedoras de presión

Cuando la alimentación al tanque sea por gravedad y como parte de las instalaciones del by-pass, se colocará una caja rompedora de presión, con el objeto de mantener la presión estática en las líneas de salida a la misma cota que la generada con los niveles dentro del tanque. 

Esta caja puede eliminarse, si al revisar las condiciones de las tuberías de salida y de las redes de distribución abastecidas por el tanque, se determina que éstas pueden absorber el incremento de presión estática producida por la operación del by-pass. 

La caja rompedora debe incluir una obra de excedencias y válvulas para controlar el flujo de entrada. Se recomienda instalar por lo menos una válvula de mariposa en la línea de entrada a la caja. 

Desagüe de fondo

En caso de una fuga o reparación los tanques se vaciarán a través de las líneas de salida, que son las tuberías de mayor diámetro. El volumen último remanente, se extraerá en función del tiempo requerido para la reparación del tanque. Generalmente se puede considerar un tiempo de 2 a 4 horas para el vaciado de este remanente, aunque este lapso puede variarse en función de las condiciones particulares de cada caso. El desagüe de fondo, lleva una serie de estructuras de función específica al igual que las salidas.

 

  1. Techo con estructuras metálicas y chapa termoacústica

Estructura metálica

Para la fabricación de las estructuras metálicas se dispondrá lo especificado en los planos. Serán cabriadas de perfil U de 140x40x2mm y reticulado de ángulos de 1x3/16 soldadas interna y externamente. Deberán ser pintadas con dos manos de fondo antióxido y tres manos de pintura sintética como terminación.

Coberturas de chapas

Serán utilizadas chapas termoacústicas galvanizadas trapezoidales pre-pintadas de 50mm de espesor y relleno de poliuretano. El solapamiento mínimo en sentido horizontal será según catalogo del fabricante.  Se utilizarán chapas de 1.10m de ancho.

Las chapas irán asentadas sobre correas de perfil tipo C aseguradas mediante tornillos autorroscantes aplicada en la cresta de las chapas, con arandela de neopreno como vedación. En ningún caso se permitirá su colocación en el canal.

Las correas irán montadas sobre cabriadas de perfil U de 140x40x2mm y reticulado de ángulos de 1x3/16 soldadas interna y externamente, con separación de correa de 1,00 m y sujeción a los pilares de hormigón armado sobre los cuales irán apoyadas. Las chapas serán revisadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra, previo a su montaje.

 

  1. Aislación horizontal y vertical

La capa aisladora vertical se hará con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.

Esta base de capa aisladora fratachada tendrá 10 mm de espesor mínimo y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.

La aislación horizontal será ejecutada con dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de emulsión asfáltica sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y las caras verticales interior y exterior siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra.

 

  1. Construcción de mampostería de ladrillo hueco de 15 cm

Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros), de color uniforme, asentados con mortero que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y de ser utilizados ladrillos comunes para los cierres, los mismos deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero.

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

En la hilada de ladrillos sobre aberturas se utilizarán (2) varillas de 8 mm, con mortero de cemento: arena en proporción 1:3 (en adelante Tipo A).

Al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo A para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Los materiales que se empleen en la obra serán de primera calidad y serán:

Cemento: Tipo I, compuesto, puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante.
Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.
Agua: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Morteros:

Tipos y Dosajes

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresas indicaciones por parte del fiscal de obra:
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (para mampostería)
Nota: Todos los dosajes pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obras.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados en los Planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obras.

 

  1. Construcción de mampostería de ladrillo común

Se deberán emplear ladrillos comunes, de color uniforme, bien cocidos con sonido metálico, asentados con mortero que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero.

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

En la hilada de ladrillos sobre aberturas se utilizarán (2) varillas de 8 mm, con mortero de cemento: arena en proporción 1:3 (en adelante Tipo A).

Al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo A para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Los materiales que se empleen en la obra serán de primera calidad y serán:

Cemento: Tipo I, compuesto, puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante.
Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.
Agua: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Morteros:

Tipos y Dosajes

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresas indicaciones por parte del fiscal de obra:
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (para mampostería)
Nota: Todos los dosajes pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obras.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados en los Planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obras.

 

  1. Construcción de contrapiso sobre terreno natural en planta baja

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes.

No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

  1. Colocación de piso tipo porcelanato

Los pisos tipo porcelanato ingresarán en cajas selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar el porcelanato especificado, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán elementos con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La absorción máxima al agua será del 20%. El constructor garantizará la cantidad requerida para cada ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.

Por uniformidad de color, se usará material del mismo lote para el revestimiento de un ambiente o local.

Verificación de la capa uniforme de pasta de cemento que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.

La distancia de separación mínima entre cerámica será de 2mm +/- 0,5mm. Se verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas del piso, su planitud (con codal) y escuadría de las uniones.

El recorte de las piezas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para porcelanato y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la pieza tomará la forma del elemento saliente.

Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho de la plancha de piso al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.

Remoción y limpieza del exceso de mortero. Acanalado uniforme de las juntas del porcelanato. Control del pastinado de las juntas de la cerámica. La pastina deberá coincidir con el tono del piso porcelanato.

Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo terminado. El porcelanato deberá cumplir con las normas correspondientes y de ser necesario se realizarán los ensayos respectivos conforme lo dictaminan esas normas.

 

  1. Revoque de muro interior con hidrofugo

Los muros interiores se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

  1. Revoque exterior con hidrófugo

Los muros exteriores se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Exterior de muros a una capa con hidrófugo

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1. Revoque sobre losa y pilar de hormigón

Las losas, vigas y pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

 

 

  1. Construcción de muro interno para baño

Se deberán emplear ladrillos comunes, de color uniforme, bien cocidos con sonido metálico, asentados con mortero que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero.

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

En la hilada de ladrillos sobre aberturas se utilizarán (2) varillas de 8 mm, con mortero de cemento: arena en proporción 1:3 (en adelante Tipo A).

Al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo A para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Los materiales que se empleen en la obra serán de primera calidad y serán:

Cemento: Tipo I, compuesto, puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante.
Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.
Agua: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Morteros:

Tipos y Dosajes

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresas indicaciones por parte del fiscal de obra:
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (para mampostería)
Nota: Todos los dosajes pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obras.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados en los Planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obras.

 

  1. Construcción de ducto para montante de instalaciones

Los montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin, y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación, revisión, reparación o remoción.

Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las tuberías de desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de 0.20m de separación entre sus generatrices más próximas.

Los ductos de montantes no deberán en ningún caso atravesar vigas ni columnas.

Las columnas y los nudos por su importante función estructural no deberán contener ningún tipo de tubería por la funcionalidad y seguridad estructural. Antes de iniciarse la obra, debe coordinarse ese conjunto de tuberías para que, en el proceso constructivo, se respete el trazado de tuberías, la localización de puntos y el uso de los ductos.

Para mejorar el tratamiento durante la construcción del conjunto de instalaciones que se requiere en las edificaciones, el diseño de ductos tanto verticales como horizontales, deben estar debidamente dispuestos según la propuesta arquitectónica, y de forma que ellos no afecten ni incidan sobre el comportamiento de la estructura. En el proyecto se establece el lugar donde pueden disponerse tales vacíos de manera que las tuberías dispongan de facilidades para su localización. No se aceptará que tanto las vigas como las columnas sean el lugar por donde se localicen las instalaciones.

La disposición de los ductos debe realizarse tomando en consideración la cantidad, ubicación, facilidad de inspección, y otras variables necesarias que en cualquier caso no afecten los elementos de la estructura de la edificación. No todo vacío que se proyecte puede convertirse en ducto puesto que dependiendo de la localización puede resultar inútil. Además, no debe perderse de vista que ubicar ductos sobre los ejes de los pórticos puede convertirse en inservible por la dimensión de las vigas.

 

  1. Construcción de muro semiperforado de ladrillos prensados laminado

En este proyecto, la permeabilidad del muro permite mantener la ventilación además de seguridad y controlar las visuales, gracias al juego del entramado del ladrillo en los muros según diseño.

Deberán ser utilizados ladrillos prensados laminados para la construcción del muro semiperforado.

Los materiales que se empleen en la obra serán de primera calidad y serán:

Cemento: Tipo I, compuesto, puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante.
Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.
Agua: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Morteros:

Tipos y Dosajes

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresas indicaciones por parte del fiscal de obra:
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (para mampostería)
Nota: Todos los dosajes pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obras.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados en los Planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obras.

 

  1. Instalación de acometida de agua potable hasta tanque inferior

La acometida de agua enlazará la red principal que está instalada en la calle con la instalación interna general del inmueble. La acometida estará formada por una tubería principal de 2, de polietileno en su tramo subterráneo y con tres válvulas o llaves de servicio:

 - La llave de toma: conexión entre la tubería de red general de agua con el ramal individual.

- La llave de registro: válvula que abre o cierra el paso del agua sin necesidad de pasar al inmueble.

- La llave de paso general: válvula que permite cortar el suministro de toda la instalación.

- Tubería de paso directo o by-pass: para dar mantenimiento o hacer alguna reparación al tanque, es indispensable dotar a estas estructuras de un by-pass, entre las tuberías de entrada y salida, con sus correspondientes válvulas de seccionamiento. El gasto de diseño de las tuberías de salida será el gasto máximo horario.

 

  1. Instalación sanitaria de baño sexado

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estas Especificaciones.

El diseño de la red cloacal de la obra prevé la conexión a una Cámara Séptica y de éste a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten.

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC.

Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.

 

  1. Instalación de cocina agua frio caliente en planta baja

La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos indicados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante.

El Sistema de Agua Potable comprende la instalación de cañerías, accesorios, válvulas de cierre y fijaciones. Incluye también excavaciones, relleno de zanjas, previsión de aberturas en la estructura de hormigón armado, revoque y terminación de cañerías embutidas en las paredes y pruebas hidráulicas. Asimismo, cuando corresponda, las reparaciones necesarias para el correcto funcionamiento de instalaciones existentes en el sector afectado por las obras y/o la conexión a la red existente.

La instalación se efectuará de conformidad con los Planos.

Los elementos que forman parte del Sistema de Agua Potable y que son referidos en estas Especificaciones, se corresponden con las definiciones de la Norma Paraguaya NP Nº 68.

La fuente de alimentación será de la red de abastecimiento existente en el local de salud. Se conectará a la red interna, con cañería de PVC termofusión, con los diámetros indicados en los planos.

Al inicio de la red interna se instalará una Válvula Esclusa de Bronce, del mismo diámetro que la cañería principal con los accesorios (unión doble y alma doble) y ubicación adecuados para un fácil desmontaje.

Las cañerías de distribución son las Cañerías externas que alimentan a los distintos puntos de consumo de la red. Serán de PVC Termofusión, con uniones y accesorios del mismo material.

Tendrán las dimensiones señaladas en los Planos e irán convenientemente fijadas a las paredes o losas de techos, mediante abrazaderas metálicas, en el caso de cañerías suspendidas. La conexión a cada ramal se efectuará mediante una T (o codo), con la reducción correspondiente.

Los ramales secundarios corresponden a la distribución interna de los baños y cocinas. serán de PVC Termofusión, con uniones y accesorios del mismo material. En los lugares donde se deban instalar válvulas o conexiones, se dispondrán los accesorios apropiados para conectar con rosca a las válvulas y artefactos.

Se indican en los Planos, el trazado en planta de las cañerías con sus diámetros, ubicación de Válvulas, etc.

La instalación interna que deba embutirse en las paredes se hará a una altura de 0,40 m. del nivel de piso, salvo indicación en contrario de la FISCALIZACION. De esta cañería se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán, en cada caso, los artefactos sanitarios según la siguiente ubicación respecto al nivel de piso:

- Inodoros 0,40 m.

- Lavatorios 0,70 m.

- Pileta de cocina y de lavar 0,60 m.

- Mingitorios 1,30 m.

- Duchas 2,00 m.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de los caños.

Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas.

Estas pruebas podrán efectuarse por sectores y de acuerdo a lo señalado por la FISCALIZACION. Se realizará también una prueba final de todo el Sistema.

Prueba

Para efectuar la prueba, se debe disponer de una bomba de agua, manual o eléctrica, capaz de proporcionar una presión de agua de hasta 10 kgf/cm2. Puede estar dotada de una cámara hidroneumática acoplada, para evitar el golpe de ariete u oscilaciones de presión. Este equipo debe estar provisto de un manómetro adecuado.

La tubería a ser probada debe estar limpia, llena de agua fría (temperatura natural, aproximadamente 15 a 20º C), sin que quede ningún bolsón de aire en su interior. Previamente debe verificarse que estén cerrados todos los puntos de salida.

La presión de prueba será de 30 m.c.a., la cual se conseguirá con una bomba manual o eléctrica adaptada a este fin y dotada con un Manómetro de 10 Kg/cm2 de presión máxima y una precisión de 2 m.c.a.

Se elige un punto donde aplicar la salida de la bomba descripta precedentemente, y se inyecta agua a presión, lentamente. La presión a alcanzar deberá llegar a 6 kgf/cm², que es 1,5 veces la máxima presión estática de la instalación.

La presión no deberá, en ningún punto de la red, descender a menos de 15 m.c.a. durante un período no inferior a 5 horas (conforme a la Norma NP Nº 68, Pág. 13), luego de cuyo lapso deben ser verificados los puntos de pérdida que se produzcan.

Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocurrido pérdidas. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente proceder a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanqueidad.

La provisión de accesorios y los costos de las Pruebas hidráulicas que fuesen necesarias, estarán a cargo y costo del CONTRATISTA.

 

  1. Instalación de cañerías de tanque inferior hasta el tanque superior

La cañería de agua desde el tanque inferior hasta el tanque superior estará formada por una tubería principal de 2, de acero galvanizado en su tramo aéreo y con dos válvulas o llaves de servicio:

 - La llave de toma: conexión entre tanque inferior de agua con el superior.

- La llave de registro: válvula que abre o cierra el paso del agua por el by-pass.

- La llave de paso general: válvula que permite cortar el suministro de toda la instalación.

- Tubería de paso directo o by-pass: para dar mantenimiento o hacer alguna reparación al tanque, es indispensable dotar a estas estructuras de un by-pass, entre las tuberías de entrada y salida, con sus correspondientes válvulas de seccionamiento. El gasto de diseño de las tuberías de salida será el gasto máximo horario.

 

 

  1. Desagüe cloacal de baño sexado

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estas Especificaciones.

El diseño de la red cloacal de la obra prevé la conexión a una Cámara Séptica y de éste a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten.

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC.

Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.

No se podrá calentar, curvar ni tensionar los caños y piezas de P.V.C.

Todos los puntos de inspección indicados en planos se realizarán con ladrillo debidamente revocados y lustrados y con tapas de hormigón. Las cámaras de 60x60 llevarán tapa y contratapa.

La cañería primaria interior y exterior será en 110 mm con pendiente del 2%.

La cañería secundaria será con caño y piezas de 40 mm y pendiente de 1.5%.

Las uniones se realizarán con pegamento para P.V.C.

La grasera será de 100 litros de capacidad útil, hecha con ladrillos, y la tapa podrá ser de hormigón o metálica con marco hecho con perfilería de hierro con junta de goma y abulonada, en la de acero inoxidable será el marco y tapa, de este material también con junta de goma y abulonada para asegurarnos que no se evacuen por ahí malos olores.

Las tuberías de PVC se protegerán con amurado de arena y pórtland, y estarán asentadas en arena.       Estas cañerías no podrán estar expuestas a radiación solar directa.     

Toda cañería subterránea deberá tener una tapada mínima de 5 cm, con arena lavada.

 

  1. Desagüe de pileta de lavar en cocinas

El desagüe se realizará de acuerdo a los planos de la obra.

Se trata de un sistema estático que cuenta como destino final de fluidos un depósito impermeable, que se ejecutará de acuerdo a detalle en planos aportados.

No se podrá calentar, curvar ni tensionar los caños y piezas de P.V.C.

Todos los puntos de inspección indicados en planos se realizarán con ladrillo debidamente revocados y lustrados y con tapas de hormigón. Las cámaras de 60x60 llevarán tapa y contratapa.

El desagüe de la pileta de cocina se realizará con caño y piezas de 50 mm.

Las uniones se realizarán con pegamento para P.V.C.

La grasera será de 100 litros de capacidad útil, hecha con ladrillos, y la tapa podrá ser de hormigón o metálica con marco hecho con perfilería de hierro con junta de goma y abulonada, en la de acero inoxidable será el marco y tapa, de este material también con junta de goma y abulonada para asegurarnos que no se evacuen por ahí malos olores.

Las tuberías de PVC se protegerán con amurado de arena y pórtland, y estarán asentadas en arena.       Estas cañerías no podrán estar expuestas a radiación solar directa.     

Toda cañería subterránea deberá tener una tapada mínima de 5 cm, con arena lavada.

 

  1. Instalación de sistema biodigestor para conexión a red pluvial

El biodigestor será utilizado para el tratamiento primario de aguas negras y grises para su descarga a suelo (pozo de absorción o infiltración) o drenaje.

Contará con un sistema de autolimpieza para purga de lodo, sin necesidad de usar equipo especial.

Utilizará un filtro anaerobio interno que aumenta la eficiencia de tratamiento del agua, no requerirá de electricidad para su funcionamiento o algún producto químico para tratar el agua.

Fabricado con hdpe de una sola pieza (polietileno de alta densidad).

La instalación del sistema biodigestor comprende la ubicación, la colocación, habilitación de tuberías y habilitación del tanque digestor.

El biodigestor tendrá una capacidad de 7.000 litros, con:

  • Cañería de entrada de 4
  • Cañería de salida de 2
  • Cañería de purga de lodo de 2
  • Válvula esférica de purga
  • Filtro biológico de aros de plástico (pets)
  • Base cónica para acumulación de lodo

Ubicación

Como el biodigestor trabaja enterrado es importante construir un registro para destranques.

Debe ser colocado en un área libre dentro del terreno, preferiblemente en una zona que no sea utilizada como estacionamiento o tránsito peatonal.

Colocación

Debe verificarse que la profundidad de la excavación sea la correcta. Debe dejarse un espacio libre alrededor de unos 20 cm, que una vez colocado correctamente nivelado, debe rellenarse.

Habilitación de tuberías

Luego de la presentación del conjunto, se deben tomar las medidas y realizar los cortes de las cañerías de interconexión. Ensamblar las tuberías de entrada y salida utilizando pegamento para PVC evitando fugas.

Por último, deberá construirse un registro 60x60cm al costado del biodigestor para la extracción de lodo a través de la válvula correspondiente.

 

  1. Desagüe pluvial en azotea mediante bajadas con caños de 250mm

Los caños a ser utilizados como bajadas serán de material PVC-O de 250 mm de diámetro, con las siguientes especificaciones técnicas:

Densidad kg/dm3 1,35 - 1,46 (1)

Valor K resina de PVC - >64

Dureza Shore D a 20 °C - 81 - 85

Coeficiente de Poisson - 0,40

Temperatura Vicat °C ≥80

Coeficiente de dilatación lineal °C-1 0,7·10-5

Conductividad térmica Kcal/mh °C 0,14 - 0,18

Calor específico a 20 °C cal/g °C 0,20 - 0,28

Rigidez dieléctrica kV/mm 20 - 40

Constante dieléctrica a 60 Hz - 3,2 - 3,6

Resistividad transversal a 20 °C Ω/cm >1016

Rugosidad absoluta (ka) mm 0,007

Rugosidad C (Hazen Williams) - 150

Coeficiente de rugosidad de Manning (n) - 0,009

 

 

  1. Desagüe pluvial en patio interno mediante rejillas de piso

Las rejillas de piso deberán colectar y conducir agua y otros líquidos que escurren en forma superficial de los pisos del patio interno.

Suministro y Colocación de Rejilla Metálica en los dos sentidos. Se refiere al suministro e instalación final de una rejilla metálica, que será fabricada de varilla de acero de construcción de 10 mm. de diámetro con una separación entre barrotes de 0.05 m en los dos sentidos de acuerdo a lo dispuesto en los planos de detalle respectivo.

El procedimiento para la fabricación de la rejilla metálica será utilizando acero de construcción de 10 mm. según diseño, la misma que estará soldada a un marco de perfil angular. Paralelamente se instalarán las respectivas bisagras, las mismas que irán soldadas a los perfiles metálicos y estos anclados al concreto que servirán como marcos receptores y que se consideran dentro de este rubro. Toda estructura metálica como en el presente caso deberá estar debidamente pintada por lo menos con dos capas de pintura anticorrosiva a fin de garantizar su durabilidad. El procedimiento de montaje y ensamblaje de la rejilla metálica deberá ser previamente aprobado por el Fiscalizador de obra.

 

  1. Desagüe pluvial en estacionamiento mediante rejillas de piso

Las rejillas de piso deberán colectar y conducir agua y otros líquidos que escurren en forma superficial del sector de estacionamiento. Debe tener la capacidad de soportar una carga de 3.000 kg.

Suministro y Colocación de Rejilla Metálica en los dos sentidos. Se refiere al suministro e instalación final de una rejilla metálica, que será fabricada de planchuela de acero de 11/2x5 mm de espesor con una separación entre barrotes de 2.5 cm en los dos sentidos de acuerdo a lo dispuesto en los planos de detalle respectivo.

El procedimiento para la fabricación de la rejilla metálica será utilizando acero de planchuela de acero de 11/2x5 mm de espesor, según diseño, la misma que estará soldada a un marco de perfil angular. Paralelamente se instalarán las respectivas bisagras, las mismas que irán soldadas a los perfiles metálicos y estos anclados al concreto que servirán como marcos receptores y que se consideran dentro de este rubro. Toda estructura metálica como en el presente caso deberá estar debidamente pintada por lo menos con dos capas de pintura anticorrosiva a fin de garantizar su durabilidad. El procedimiento de montaje y ensamblaje de la rejilla metálica deberá ser previamente aprobado por el Fiscalizador de obra.

 

  1. Acometida hasta el pd en sub suelo

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Los trabajos comprenden la inclusión de los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección, ya sea en el puesto de entrega/medición, transformación y distribución.

Este tipo constructivo se adoptará cuando la acometida de la Línea de Alimentación sea desde una red de distribución subterránea, o desde una red de distribución aérea en la que se haya hecho uso de la opción de acometida semisubterránea. El conducto será de PVC reforzado con un diámetro mínimo de 6 cm, llegando hasta una profundidad mínima de 50 cm desde el nivel de vereda terminada. Intercalada en este caño, va una Caja de Toma para Acometida Subterránea trifásica de material sintético, que deberá estar a una altura mínima de 50 cm desde su base hasta el nivel de vereda terminada. Se dejará una distancia mínima de 5 cm entre el pie de la caja de medición y el borde superior de la caja de Toma.

En el caso de que la magnitud de la carga a alimentar determine que no sea suficiente un solo caño de acometida por las dimensiones del cable de la Línea de Alimentación, desde la parte inferior de la caja de toma primaria se instalarán dos caños paralelos de PVC reforzado de diámetro mínimo de 6 cm o caño/s de PVC reforzado de 10 cm, llegando a una profundidad mínima de 50 cm desde vereda terminada. Previa a su instalación se recomienda su consulta a la Distribuidora.

Si se utilizará caja de medición y demás elementos de la acometida de material sintético aislante, y se colocará obligatoriamente la puesta a tierra de la instalación interna por razones de seguridad.

 

 

  1. Instalación eléctrica en planta baja

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección, cableado, tomacorrientes y llaves que se encuentran expresamente previstos en los planos, sin incluir aún los artefactos de iluminación.

Correrán por cuenta del Contratista los siguientes puntos:

-              La provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento;

-              La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas;

-              Los trámites a ser realizados ante la A.N.D.E. para la conexión y

-              El suministro de un juego de tres (3) copias de los planos definitivos de la instalación eléctrica, a la entrega de la obra.

-              La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

La instalación eléctrica también incluye la colocación de electroductos, cañerías de PVC, cajas a prueba de explosión, cajas de paso y tomas según esquemas en planta.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

PROFESIONAL RESPONSABLE

El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.

NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.

En su presupuesto, el Contratista deberá indicar las marcas de los materiales a ser usados sin que la aceptación de la oferta exima al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas en las especificaciones. La calidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Fiscalización, y en caso que el Contratista mencione más de una marca, la opción será ejercida por la Fiscalización.

INSPECCIONES

El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (tres) días por lo menos, las siguientes inspecciones:

a)            A la terminación de la colocación de los electroductos antes de hormigonar las losas;

b)           A la colocación de los electroductos en mamposterías y antes de tapar las canaletas;

c)            A la terminación del paso de los conductores y sus respectivas conexiones;

d)           A la colocación de los tableros, su conexionado y colocación de las llaves de punto y tomas de corrientes;

e)           A la colocación de los artefactos de iluminación;

f)            A la terminación de los trabajos de instalación eléctrica y pruebas de funcionamiento.

TENSION Y FRECUENCIA

La alimentación en media tensión será de 23 KV trifásica en delta y de la baja tensión será trifásica de 380/220 V, en estrella y con neutro puesto a tierra, 50 Hz de frecuencia, obtenidas de la red de ANDE.

La instalación eléctrica interna será en 380/220 V, 50 Hz.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACION

Toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE.

 

  1. Instalación eléctrica en planta n1 a n3

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección, cableado, tomacorrientes y llaves que se encuentran expresamente previstos en los planos, sin incluir aún los artefactos de iluminación.

Correrán por cuenta del Contratista los siguientes puntos:

-              La provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento;

-              La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas;

-              Los trámites a ser realizados ante la A.N.D.E. para la conexión y

-              El suministro de un juego de tres (3) copias de los planos definitivos de la instalación eléctrica, a la entrega de la obra.

-              La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

La instalación eléctrica también incluye la colocación de electroductos, cañerías de PVC, cajas a prueba de explosión, cajas de paso y tomas según esquemas en planta.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

PROFESIONAL RESPONSABLE

El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.

NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.

En su presupuesto, el Contratista deberá indicar las marcas de los materiales a ser usados sin que la aceptación de la oferta exima al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas en las especificaciones. La calidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Fiscalización, y en caso que el Contratista mencione más de una marca, la opción será ejercida por la Fiscalización.

INSPECCIONES

El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (tres) días por lo menos, las siguientes inspecciones:

a)            A la terminación de la colocación de los electroductos antes de hormigonar las losas;

b)           A la colocación de los electroductos en mamposterías y antes de tapar las canaletas;

c)            A la terminación del paso de los conductores y sus respectivas conexiones;

d)           A la colocación de los tableros, su conexionado y colocación de las llaves de punto y tomas de corrientes;

e)           A la colocación de los artefactos de iluminación;

f)            A la terminación de los trabajos de instalación eléctrica y pruebas de funcionamiento.

TENSION Y FRECUENCIA

La alimentación en media tensión será de 23 KV trifásica en delta y de la baja tensión será trifásica de 380/220 V, en estrella y con neutro puesto a tierra, 50 Hz de frecuencia, obtenidas de la red de ANDE.

La instalación eléctrica interna será en 380/220 V, 50 Hz.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACION

Toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE.

 

  1. Instalación eléctrica en salón auditorio

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección, cableado, tomacorrientes y llaves que se encuentran expresamente previstos en los planos, sin incluir aún los artefactos de iluminación.

Correrán por cuenta del Contratista los siguientes puntos:

-              La provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento;

-              La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas;

-              Los trámites a ser realizados ante la A.N.D.E. para la conexión y

-              El suministro de un juego de tres (3) copias de los planos definitivos de la instalación eléctrica, a la entrega de la obra.

-              La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

La instalación eléctrica también incluye la colocación de electroductos, cañerías de PVC, cajas a prueba de explosión, cajas de paso y tomas según esquemas en planta.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

PROFESIONAL RESPONSABLE

El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.

NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.

En su presupuesto, el Contratista deberá indicar las marcas de los materiales a ser usados sin que la aceptación de la oferta exima al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas en las especificaciones. La calidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Fiscalización, y en caso que el Contratista mencione más de una marca, la opción será ejercida por la Fiscalización.

INSPECCIONES

El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (tres) días por lo menos, las siguientes inspecciones:

a)            A la terminación de la colocación de los electroductos antes de hormigonar las losas;

b)           A la colocación de los electroductos en mamposterías y antes de tapar las canaletas;

c)            A la terminación del paso de los conductores y sus respectivas conexiones;

d)           A la colocación de los tableros, su conexionado y colocación de las llaves de punto y tomas de corrientes;

e)           A la colocación de los artefactos de iluminación;

f)            A la terminación de los trabajos de instalación eléctrica y pruebas de funcionamiento.

TENSION Y FRECUENCIA

La alimentación en media tensión será de 23 KV trifásica en delta y de la baja tensión será trifásica de 380/220 V, en estrella y con neutro puesto a tierra, 50 Hz de frecuencia, obtenidas de la red de ANDE.

La instalación eléctrica interna será en 380/220 V, 50 Hz.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACION

Toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE.

 

  1. Instalación de elevador eléctrico

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ELEVADORES A INSTALAR:

  • Capacidad máx. de cada elevador: 13 pasajeros
  • Cantidad de desembarques: 5 (todos al mismo lado)
  • Cantidad de paradas: 5
  • Apertura lateral: De frente al acceso a la cabina, el buque de la puerta queda a la izquierda y la puerta se abre hacia la derecha.
  • Foso: 1,30m
  • Sobrepaso: 3,80m
  • Buque libre de acceso a la cabina en c/piso: 1,25m
  • de ancho x 2,30m de altura
  • Botonera de cabina (COP): La cabina deberá tener botonera con alarma, luz, de emergencia, botones de abrir, y cerrar puertas, indicador de sobrecarga y ventilador.  Acabado en acero inoxidable y display alfa numérico de alto contraste con iluminación LCD
  • Señalización de piso: Con indicador de posición en cabina, piso principal y en los demás pisos. Además, deberá contar con señalización en parte externa del ducto, se debe instalar la señalización en el marco de acero inoxidable. Con acabado en acero inoxidable.
  • Paredes internas de la cabina: acabado en acero inoxidable satinado.
  • Cielo raso de la cabina: Iluminación LED redondas, acabado en acero inoxidable MP1 (Acero inoxidable plateado espejo)
  • Piso de la cabina: granito
  • Cabina no panorámica.
  • Pasamanos de cabina: acabado acero inoxidable plateado cepillado
  • Zócalo de cabina: acabado ST4 acero inoxidable plateado cepillado
  • Parachoques: acabado BR1 Acero inoxidable
  • Puertas de piso: puertas automáticas de apertura lateral. Acabado en acero inoxidable satinado de 2,10m de altura x 0,90m de ancho lateral acabado en acero inoxidable satinado.
  • Operador de puertas: Eléctrico y controlado por microprocesador.
  • Marco de las puertas de piso: acabado en acero inoxidable satinado, ancho de los marcos=120mm
  • Panel de control y mantenimiento (MAP): Integrado en el marco de la puerta, acabado en acero inoxidable satinado (F).
  • El elevador será de funcionamiento eléctrico con alimentación trifásica, 220 voltios, 50 Hz.
  • Velocidad promedio: 1m/s
  • Operación:  colectivo completo en subida y bajada
  • Niveles máximos de ruido:  En cabina: 50 dBA, el ducto 55 dBA
  • Dimensiones de cabina: Ancho=1,40m, Fondo=1,60m, Altura=2,20m
  • Sistema de Seguridad: Con regulador de velocidad, interruptor de límites, amortiguadores, trabas electromecánicas de puertas, sistemas de protección de puertas, sistemas de paracaídas, barrera infrarroja en puertas.
  • Precisión de parada:  máxima permitida + 5 mm
  • Sistema para memorizar llamadas de piso y de cabina.
  • Luz para ducto, lámparas a lo largo del ducto para facilitar el mantenimiento, encendido desde el panel de control.
  • Sintetizador de voz, indica en cada parada el piso en que se encuentra.
  • Sistema braille en las botoneras tanto interna como externa.

 

EQUIPOS Y ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS DEL ELEVADOR A INSTALAR:

 

  • Sistema de emergencia automático para corregir la posición del elevador detenido por avería entre dos pisos. Debe contar con un circuito eléctrico conectado a una fuente auxiliar de energía (Batería de emergencia) para desplazar la cabina de forma automática al piso más cercano y abrir sus puertas para dejar salir a sus pasajeros.
  • Intercomunicador de uso bidireccional entre cabina (tipo voz abierta) y el panel de control. También debe funcionar en caso de fallo del fluido eléctrico.
  • Alarma en caso de emergencia
  • Luz de emergencia en cabina con una capacidad
  • Protección contra fuego de accesorios y puertas
  • Sistema bombero: utilizado por cuerpo de bomberos que permite manipular el elevador en caso de incendio.
  • Extractor y ventilador, ambos para crear flujo de aire.
  • Barrera fotoeléctrica de protección en puertas
  • Modo de espera cuando no esté en funcionamiento para ahorrar energía.
  • Escalerilla para mantenimiento de la fosa del ducto.
  • Sistema de control de acceso: debe instalarse un Panel para control de acceso y con lectoras de proximidad instaladas en cada nivel del ducto del elevador.

 

ENTREGABLES:

 

  • Garantía de fábrica por un año.
  • Llaves de acceso del panel de control y operación del elevador.
  • del elevador.
  • Llave especial de cubo para abrir las puertas en caso de emergencia.
  • Llave especial de cubo para abrir las puertas en caso
  • de emergencia.
  • Equipo completamente instalado y funcionando.
  • Manuales de usuario.
  • Capacitación para el uso de todas las funciones del elevador, incluyendo los procedimientos en caso de emergencia y uso normal. La capacitación debe ser en el sitio.
  • Funciones especiales en caso de avería funcionando correctamente.
  • Certificado de mantenimiento por doce meses a partir del recibo definitivo.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

En este apartado, la convocante deberá: .
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado. SOLICITADA
POR LA UNIDAD OPERATIVA DE CONTRTACIONES, Lic. Alcides Riveros, Jefe de Patrimonio
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Es para el mejoramiento de la
institución y ampliación

Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad
temporal) corresponde a un llamado periódico
justificar las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas establecida, es por la complejidad de la
obra, en la cual se encuentra debidamente detallada, conforme a la obra que se solicitada

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

se adjunta plano a este pbc

se adjunta plano a este pbc

se adjunta plano a este pbc

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 36 (treinta y seis) meses,
desde la entrega del orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: CONSTRUCCIÓN EDIFICIO DE OFICINAS Y SALÓN
MULTIUSO en la Facultad De Filosofía UNA filial PARAGUARI, Las obras contratadas que requieran de la
obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos
requisito

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado
de Obra
Certificado de Obra según
avance de obras.

En forma
mensual.
OCTUBRE a
diciembre de
2024

 

 

Certificado
de Obra
Certificado de Obra según
avance de obras.
En forma
mensual.
enero a
diciembre de
2025

 

Certificado
de Obra

 

Certificado de Obra según
avance de obras.

 

En forma
mensual.
enero a
diciembre de
2026