PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS:
Ítem | Descripción | Unidad de medida | Cantidad |
1 | Bases perimetrales de Piedra Bruta Colocada (PBC) | m3 | 60 |
2 | Camara Séptica 2 x 4 x 1.50m de HºAº y mamposteria con ladrillo común | gl | 1 |
2.1 | Excavacion | m3 | 13 |
2.2 | Base de H°º Aº fondo de fosa | m3 | 2.5 |
2.3 | Mamposteria de 0,30 ladrillo comun | m2 | 38 |
2.4 | Tapa de H° A° de 12cm esp | m3 | 2.5 |
2.5 | Piso con anillo de Hº Aº a 2m en el coronamiento | m2 | 8 |
3 | Guarda Obra | m2 | 24 |
4 | Reparación de piletas | gl | 1 |
5 | Reparaciones de instalaciones eléctricas | gl | 1 |
6 | Pinturas en general | gl | 1 |
7 | Porton de madera | un | 1 |
8 | Portones Corredizos de Acceso de estrutura metalica y tejido | m2 | 28 |
9 | Provision y colocacion de malla/tejido metálico de varillas del 12 | gl | 1 |
10 | Alambrado perimetral: Provision y colocacion de postes y alambre liso | ml | 54 |
11 | Limpieza final | gl | 1 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Bases Perimetrales de Piedra Bruta Colocada (0.45 m de ancho x 1.00 m de profundidad)
Descripción: Se construirán bases perimetrales de piedra bruta colocada con dimensiones de 0.45 metros de ancho y 1.00 metro de profundidad para delimitar y estabilizar el perímetro de la propiedad.
Material: Se utilizará piedra bruta seleccionada y colocada manualmente por personal calificado.
Método de Colocación: Las piedras se colocarán en capas, asegurando una adecuada compactación y alineación para garantizar la estabilidad de las bases.
Profundidad: La profundidad de las bases se determinará de acuerdo con las recomendaciones del ingeniero estructural y las condiciones del suelo local.
Acabado: Las bases perimetrales se nivelarán y compactarán adecuadamente para proporcionar una superficie estable y estéticamente agradable.
Descripción: Se construirá una cámara séptica para el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas en la propiedad.
Material: La cámara séptica se construirá utilizando hormigón armado y mampostería con ladrillo común, garantizando durabilidad y resistencia.
Dimensiones: La cámara séptica tendrá dimensiones de 2 metros de ancho, 4 metros de largo y 1.50 metros de altura, adaptadas a las necesidades de tratamiento de aguas residuales del proyecto.
Método de Construcción: Se realizará un colado in situ del hormigón armado, con una adecuada colocación de refuerzos de varillas según indicaciones del profesional ingeniero o arquitecto.
Refuerzo: Se colocarán barras de acero de refuerzo en la cimentación y las paredes de la cámara séptica para garantizar su resistencia estructural.
Impermeabilización: Se aplicará un revestimiento impermeable de calidad para prevenir fugas y filtraciones de aguas residuales.
Guarda Obra Perimetral de Hormigón Pobre.
Descripción: Se ejecutará un contrapiso y carpeta perimetral de hormigón pobre para nivelar el terreno y proteger los bordes exteriores de la propiedad.
Material y Proporciones: Se utilizará hormigón pobre compuesto por una mezcla de 1 parte de cemento Portland, 4 partes de arena y 4 partes de piedra triturada.
Espesor: El contrapiso tendrá un espesor mínimo de 10 cm, mientras que la carpeta perimetral tendrá un espesor de 5 cm.
Refuerzo: Se incluirá una malla de refuerzo de fibra de vidrio en la carpeta perimetral para aumentar su resistencia a la tracción.
Método de Colocación: El hormigón se verterá y nivelará utilizando herramientas adecuadas, asegurando una superficie uniforme y nivelada.
Descripción: Se llevarán a cabo reparaciones en las piletas existentes para corregir daños y garantizar su funcionamiento óptimo.
Evaluación Inicial: Se realizará una inspección detallada de las piletas para identificar grietas, fugas, daños en el revestimiento y problemas de funcionamiento en el sistema de filtración.
Sellado de Grietas: Se utilizarán selladores de alta calidad para reparar las grietas y prevenir futuras filtraciones de agua.
Revestimiento: En caso de daños en el revestimiento, se procederá a su reparación o reemplazo utilizando materiales resistentes al agua y compatibles con el entorno de la piscina.
Reparación del Sistema de Filtración: Se revisarán y repararán las bombas, filtros y tuberías del sistema de filtración según sea necesario para garantizar un funcionamiento eficiente.
Descripción: Se realizarán reparaciones en el sistema eléctrico de la propiedad para garantizar su seguridad y funcionamiento óptimo.
Inspección Inicial: Se llevará a cabo una inspección detallada de todos los componentes eléctricos, incluyendo cables, conexiones, tableros y dispositivos.
Reemplazo y Reparación: Se procederá al reemplazo de cables dañados, conexiones sueltas o corroídas, y dispositivos eléctricos defectuosos. Además, se realizarán las reparaciones necesarias en el tablero eléctrico para asegurar un suministro de energía estable y seguro.
Descripción: Se llevará a cabo una limpieza exhaustiva y una aplicación de pintura en todas las áreas de la propiedad que lo requieran.
Limpieza: Se eliminará cualquier suciedad, moho, óxido o residuo presente en las superficies mediante métodos adecuados de limpieza.
Preparación de Superficies: Se lijarán y prepararán las superficies antes de la aplicación de la pintura, asegurando una adherencia adecuada y un acabado de calidad.
Pintura: Se aplicará una capa de pintura de alta calidad, utilizando el color y el tipo de pintura especificados por el cliente. Se realizarán las capas necesarias para lograr un acabado uniforme y duradero.
Descripción: Se instalará un portón de madera para proporcionar acceso seguro y estético a la propiedad.
Material: Se utilizará madera tratada para resistir la intemperie y prolongar la vida útil del portón.
Diseño y Construcción: El portón se construirá de acuerdo con el diseño especificado por el cliente, asegurando una estructura sólida y duradera.
Acabado: Se aplicará un acabado protector a la madera para resistir la humedad, los insectos y otros agentes externos que puedan dañarla.
Descripción: Se instalarán portones corredizos de acceso fabricados con estructura metálica y tejido para proporcionar seguridad y funcionalidad.
Diseño y Construcción: Los portones se diseñarán y construirán de acuerdo con las dimensiones y requerimientos específicos del proyecto, asegurando un funcionamiento suave y seguro.
Materiales: Se utilizarán materiales de alta calidad, incluyendo acero galvanizado para la estructura y tejido metálico resistente para la puerta corrediza.
Sistema de Operación: Se instalará un sistema de rieles y rodillos para permitir un movimiento suave y sin esfuerzo de los portones.
Descripción: Se instalará una malla metálica compuesta por varillas de acero de calibre 12 soldadas entre sí para crear una superficie antideslizante en el suelo de la zona de sacrificio de la matadería. Esta malla proporcionará tracción a los animales y evitará que se resbalen y caigan durante el proceso de sacrificio.
Material: Las varillas de acero serán de calibre 12, lo que garantiza resistencia y durabilidad en un entorno industrial.
Método de Instalación: La malla se soldará en su lugar sobre una base firme y nivelada, asegurando una superficie estable y segura para el movimiento de los animales.
Dimensiones: Las dimensiones específicas de la malla dependerán del área de la zona de sacrificio y de las necesidades operativas de la matadería.
Acabado: Se aplicará un acabado de protección contra la corrosión para garantizar la longevidad de la malla en un entorno húmedo y corrosivo como el de una matadería.
Descripción: Se instalará un alambrado perimetral para delimitar y proteger la propiedad.
Material: Se utilizará alambre liso galvanizado de alta resistencia para garantizar durabilidad y resistencia a la corrosión con postes de madera cada 3 metros.
Diseño y Construcción: El alambrado se diseñará y construirá de acuerdo con las dimensiones y necesidades específicas del proyecto, asegurando una instalación segura y estética.
Descripción: Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución: Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
No requiere de ningún requisito de carácter ambiental, teniendo en cuenta que se trata de reparaciones del local de la matadería existente en la ciudad de Caazapá, no de una construcción nueva.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. Ariel Fariña, Responsable del Dpto. de Obras y Proyectos
El objeto de la presente contratación es la refacción, reparación y remodelación del local de la Matadería Municipal de la ciudad de Caazapá, teniendo en cuenta que la infraestructura de dicho local ha sufrido importantes deterioros debido a los desgastes naturales por el uso con el paso del tiempo.
Se trata de una contratación que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Para determinar las EE.TT. se ha elaborado un análisis in situ del local a fin de determinar los requerimientos y establecer las planillas de cómputos métricos y las especificaciones técnicas necesarias para ejecutar la obra descripta.
Las especificaciones técnicas de dicha obra son generales y contemplan la totalidad de rubros de los trabajos a ser ejecutados, en las cuales se establecen los materiales, calidad, empleo y metodología de uso en los trabajos a ser ejecutados.
Así mismo, las especificaciones técnicas requeridas para la presente licitación son lo suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las mismas fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo a la naturaleza de la presente contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento con las normativas legales vigentes.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de la obra es de 60 (sesenta) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en el predio del local de la Matadería Municipal de Caazapá, sito en el Barrio María Auxiliadora, Ruta camino a la Escuela Agrícola de la ciudad de Caazapá.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Noviembre - 2024 |
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
Diciembre - 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.