Alcance y descripción de las obras

CONSIDERACIONES GENERALES.

Estas Especificaciones Técnicas establecen condiciones mínimas de calidad de los trabajos de Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa el Contratista debe realizar de acuerdo con el buen arte de la Ingeniería.

El Contratista, está obligado a hacer conocer estas Especificaciones Técnicas y el Reglamento a todo su Personal. La falta de cumplimiento de las mismas hará responsable al Contratista de todos los daños y perjuicios que pudieran ocasionar a Terceros a raíz de la mala ejecución de los Trabajos Contratados.

SEGURIDAD E HIGIENE

Obligaciones del contratista

El Contratista deberá cumplir y hacer que se cumplan, dentro de los límites de su incumbencia, todos los reglamentos de trabajo y disposiciones de seguridad que se encuentren vigentes y que serán de aplicación general en el o los sitios de los trabajos. 

Toda regulación de ESSAP S.A. o Autoridad competente, deberá considerarse como complementaria a las mandatarias establecidas en leyes y reglamentos y por cualquier autoridad gubernamental en la relación que tengan con la prevención de accidentes y medidas sanitarias o ecológicas.

Todos los gastos que El Contratista tenga que hacer con este motivo, los ha considerado debidamente en su precio y por lo tanto no se aceptará ninguna reclamación basada en su cumplimiento.

Las disposiciones que se detallan en estas especificaciones, tienen como Objetivo el normar conductas dentro de las instalaciones de la obra para evitar en lo posible lesiones o pérdidas durante la ejecución de los trabajos, así como mantener condiciones adecuadas para su mejor desarrollo.

El Contratista deberá mantener en las diferentes áreas o frentes de trabajo, Botiquines de Primeros Auxilios con todo el material de curación necesario inherente a los trabajos que se vayan a ejecutar. Como mínimo deberán contar con: gasa esterilizada, esparadrapo, tijeras, desinfectante, agua oxigenada, tintura de yodo, algodón.

Identificación

El Contratista proporcionará y vigilará que se usen en todo momento y en lugar visible, gafetes de identificación para todo su personal, los que estarán de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento del sitio en cuanto al color, tamaño y diseño y a lo señalado en estas Especificaciones.

Horario de trabajo

El Contratista deberá proporcionar a la Fiscalización, previo al inicio de los trabajos, los horarios de entrada y salida, así como los de la alimentación de sus trabajadores.

Condiciones de seguridad

Toda la inspección será dividida en dos categorías como se indica a continuación:

El Contratista deberá familiarizarse con los recursos disponibles en el sitio para casos de emergencia.

La limpieza es esencial para una construcción segura y eficiente, por lo que El Contratista mantendrá limpias y libres de obstáculos todas las áreas de trabajo, pasillos, pasarelas, andamios y escaleras. Cualquier condición insegura observada por El Contratista, deberá ser hecha del conocimiento de la Fiscalización.

Todos los accidentes, no importando su magnitud, deberán ser reportados de acuerdo con las instrucciones de la Fiscalización y registrados en la Bitácora de Obra.

El Contratista colocará cualquier aviso restrictivo que sea necesario tales como: No Fumar, Peligro, No Estacionarse, etc., debiendo vigilar su comportamiento.

Ningún empleado u obrero deberá introducir o portar armas de cualquier tipo dentro de las instalaciones de la obra.

Las excavaciones permanecerán abiertas solo el tiempo que sea necesario y se ejecutarán con el talud adecuado o cualquier otro medio de protección aprobado. Se colocarán escaleras de acceso mientras haya personal, trabajando dentro de ellas y todos los materiales que tengan que depositarse en la parte exterior, estarán por lo menos a una distancia de 60 cm a partir del borde superior.

Las partes pondrán especial interés para evitar la posesión y uso de drogas, estimulantes y cualquier medicamento no prescrito dentro de las instalaciones de la obra.

Equipo y vestuario personal

Para los trabajos que involucren riesgos por presencia de tensión eléctrica, el calzado de seguridad no deberá poseer ningún elemento metálico (ojales, plantilla), sin reducir por ello las características de resistencia exigidas anteriormente. La puntera será de plástico ó material no metálico de apropiada resistencia mecánica.

El uso de guantes es obligatorio para maniobristas, soldadores y cualquier obrero que realice cualquier operación similar.

Instalaciones subterráneas (eléctricas, fibra óptica, etc)

El Contratista será responsable de cualquier afectación durante la ejecución de los trabajos de las instalaciones eléctricas subterráneas de la ANDE y/o cables subterráneos de empresas de telecomunicaciones, que pudieran interferir con los trabajos asignados. En caso de duda deberá recurrir a la Fiscalización, para la coordinación con los entes afectados durante la construcción de la obra, debiendo cumplir con lo establecido en las normas indicadas, asignando únicamente personal calificado para tales trabajos. Se deberá tener especial cuidado con las líneas subterráneas de la ANDE, por el riesgo a la integridad de las personas que esta representa.

Vehículos, maquinarias y equipos de construcción

Todos los elementos utilizados por El Contratista deben estar en buenas condiciones de operación, quedando a consideración de la Fiscalización, el ordenar el retiro del equipo que se considere como un riesgo para personas o propiedades.

Los vehículos serán utilizados solo para los propósitos específicos de su diseño o acondicionamiento quedando prohibido transportar personal en plataformas, estribos o en cualquier otro lugar que no sean los asientos especialmente colocados para el efecto.

Toda la carga será sujetada en forma adecuada y cuando se excedan las dimensiones del vehículo se emplearán banderas rojas en los extremos de la carga.

Higiene

El Contratista deberá suministrar y mantener las instalaciones sanitarias necesarias, y en buen estado vigilando que sus trabajadores hagan buen uso de las mismas.

Vigilancia

El Contratista suministrará el personal requerido para la vigilancia de sus propiedades acreditando ante la Fiscalización a dicho personal y especificando el programa de turnos al que se sujetarán desde el inicio de sus operaciones en el sitio, hasta la total terminación del embarque de sus pertenencias a cualquier destino.

Fuera de los horarios de trabajo establecidos, sólo podrán permanecer en el sitio los vigilantes y el personal autorizado previamente por la Fiscalización a solicitud del Contratista y por necesidades de los trabajos.

Las reglas de seguridad requieren que en cualquier tiempo se realicen inspecciones a vehículos y personas; cualquier persona que se rehúse a cooperar en tales inspecciones, podrá ser objetada por la Fiscalización en los términos del contrato.

Dispositivos de señalización y protección

El Contratista realizará su trabajo de tal forma que interfiera lo menos posible con la vía pública, tanto del paso de vehículos como de peatones. El Contratista deberá utilizar dispositivos de señalamientos en la Vía Pública para su propia seguridad y la de los transeúntes.

La señalización adecuada del lugar de Trabajo tanto en horario diurno como nocturno se llevará a cabo para la protección de las personas ajenas o no a la Obra, vehículos, equipos, así como a la propiedad pública o privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes.

Los equipos empleados por el Contratista deberán tener características que no causen daños en vías públicas, puentes, viaductos, redes aéreas, etc., así como a la propiedad pública o privada y a las personas.

La señalización para el desvío del tráfico obedecerá a recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito y las del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en cuanto a dimensiones, forma y palabras indicativas de señales.

El Contratista es responsable por daños personales y materiales producidos por accidentes ocasionados a consecuencia de la falta de los elementos de señalización durante la ejecución de los Trabajos o por el abandono del sitio en caso de no poder concluir los mismos, sin dejar la debida señalización. Cualquier daño de este tipo será reparado por el Contratista, sin costo adicional para ESSAP S.A.

Dispositivos de señalización diurna

Las señales de tránsito pueden ser clasificadas en tres categorías principales. Estas categorías son las siguientes:

  • Señales de Advertencia: su finalidad es avisar al usuario de la existencia y de la naturaleza de algún peligro en calles o vías.
  • Señales de Reglamentación: tiene por fin informar al usuario sobre ciertas limitaciones o prohibiciones, respecto al uso de calles y cuya violación constituya una infracción a las Leyes de Tránsito.
  • Señales de Indicación: destinadas a guiar al usuario en su desplazamiento y suministrar otras informaciones que puedan ser útiles.

Con la finalidad de simplificar y facilitar la padronización de señales, se indicará un número mínimo de modelos, los cuales podrán ser utilizados aisladamente o en combinación, conforme lo determinen las condiciones en cada caso.

De modo general, las señales indicadas en la presente especificación serán de advertencia. Siempre que las condiciones exijan, serán acompañadas de señales de Reglamentación, aprobadas por los organismos públicos afectados, como ser Municipalidad, M.O.P.C. En caso de que estas señales no figuren en el presente Pliego, el Contratista se compromete a ejecutarlas y colocarlas sin costo adicional para ESSAP S.A.

Señales a utilizar

El Contratista deberá utilizar algunas de las señales propuestas, u otras que, a criterio de la ESSAP, sean más convenientes para una correcta señalización del lugar del trabajo, de tal modo a cumplir con todas las normas municipales, y las leyes que rigen la materia, de tal modo a afectar lo menos posible el tráfico de vehículos y personas. Las señalizaciones deberán ser tal que en todo momento se salvaguarde la integridad física de las personas y sus Bienes.

Señal indicativa de Personas Trabajando

Se trata de una señal de fondo amarillo y borde negro, de un hombre empuñando una pala cargada, como se muestra en la siguiente figura.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Figura 1: hombre trabajando

Las dimensiones son de 0.50 x 0.50 m. y será fijada en pedestal único o en uno triple, con una diagonal en posición vertical, teniendo el centro colocado a 0,80 m del nivel del terreno como se muestra en la Figura 1.

Se utilizará como medida de seguridad cuando no haya necesidad de interrumpir el tránsito o estuvieren hombres trabajando en pista de tránsito de vehículos; se colocará en lugar adecuado y que sea visible al menos a una distancia de 30 m. para que el conductor tenga tiempo de reducir la velocidad y tomar las precauciones necesarias.

Esta señal es de uso obligatorio en todos los trabajos transitorios en la vía pública.

Caballetes

Los caballetes serán de madera o de tubos de hierro galvanizado doblabas con formas y dimensiones padronizadas e indicadas en los diseños.

Las pinturas utilizadas deberán ser de color amarillo y negro, de comprobada resistencia al tiempo, de conformidad con las normas vigentes.

Los caballetes se destinan al cerramiento parcial o total del camino, y quedarán, en este último caso, dispuestos uno al lado de otro, en número que pueda impedir el paso de vehículos.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Cinta indicadora de área de seguridad

Es una banda de material sintético de 5 a 10 cm. de ancho y longitud variable de mínimo 10 m. con franjas a 45º de color blanco y rojo o amarillo y negro. Estas cintas se utilizarán para delimitar áreas de servicios transitorios. Estas bandas o cintas de seguridad serán colocadas a una altura que varía de 0.85 a 1.20 m y montadas por puntales, postes demarcatorios o caballetes.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Otras señales

  • Señal circular blanca con bordes rojos y con inscripción ó símbolo de colores negro, indicando la dirección a ser seguida.
  • Letrero Tránsito Impedido
  • Placas Indicativas.
  • Conos y barreras de Señalización: Serán de material de poco peso, con preferencia de goma o plástico, y tendrán las medidas indicadas en el diseño. Serán fijados en bases cuadradas de material resistente y de peso apropiado para soportar vientos fuertes, y pintados de color naranja fosforescente. Los conos serán utilizados en el balizamiento de las áreas prohibidas al tráfico y servirán también para la señalización de los lugares de apertura de pequeñas obras. Podrán ser encajados de tal forma que sea más fácil su transporte y almacenamiento. 
  • SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

 

  • Malla Plástica: serán de material liviano y resistente (polietileno de alta densidad), de color naranja (alta visibilidad). La misma se fijará en soportes adecuados para delimitar y demarcar la zona de trabajo.
  • SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

 

Chalecos de seguridad

Para trabajos en la vía Pública es obligatorio el uso de chalecos de seguridad reflectivo, en color naranja con bandas horizontales con propiedades reflectivas.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Dispositivos de señalización nocturna

La señalización nocturna será hecha con los mismos dispositivos utilizados en la señalización diurna, aumentados con señalización reflectiva y/o señalización luminosa. Además de las recomendaciones indicadas para las obras, los mismos cuidados y atención deberán ser prestados a la señalización nocturna de los equipamientos móviles o semi-móviles que necesiten quedar estacionados en la calle durante la ejecución de los trabajos.

 Señalización reflectiva.

La señalización reflectiva tiene por finalidad reflejar la luz incidente, dejando claramente visible, en su totalidad, el dispositivo en que es aplicada. La reflectividad de un elemento de señalización puede ser conseguida por medio de dispositivos especiales (ojos de gato, películas reflectivas y otros) o de pinturas que posean esas propiedades.

Señalización luminosa.

  • Señalizadores a kerosén: Se componen de un recipiente para el kerosén y para la mecha gruesa, que es extraída a medida que es utilizada.

Estas señalizaciones son usadas en lugares que no disponen de otro tipo de iluminación. Serán colocadas a una altura adecuada y cerca de las señales que se quieren tornar visibles. 

  • Lámparas Rojas-Comunes: Cuando haya necesidad y a criterio del Gerente de Obras, se utilizarán lámparas rojas comunes o baldes de plástico rojo perforados.
  • Señalización Rotativa o Pulsativa: En lugares de gran movimiento podrán ser exigidos señalizadores rotativos o pulsativos, que son visibles a gran distancia.

El Contratista podrá utilizar cualquier recurso técnico para iluminar la señalización, preferentemente sistemas de emergencia a baterías, con encendido automático, u otros equipos similares.

 Cuando fuera usada iluminación con lámparas a kerosén, éstas serán protegidas de la intemperie y serán mantenidas en el local de los operarios encargados de reabastecerlas y encenderlas por la noche. Los montones de material excavado que permanecen expuestos, deberán ser señalizados.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El presente Plan de Gestión Ambiental fue elaborado para manejar los potenciales riesgos e impactos ambientales identificados y derivados de los trabajos. Además, el Plan de Gestión Ambiental (PGA) propone medidas de prevención y/o de mitigación de los impactos ambientales potenciales que han sido identificados como negativos.

Este Plan se compone de:

  • Medidas de prevención y/o mitigación;
  • Cronograma;
  • Responsables del cumplimiento. Es el contratista durante la etapa constructiva;

Medidas de prevención y/o mitigación de los impactos:

Suelo

Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá tomar precauciones para evitar su alteración física y su contaminación. Para tal efecto se enlista las medidas básicas siguientes:

Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos

y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, u otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Los lugares específicos donde podría tenerse el efecto de compactación serán, por tanto, las áreas de acopios y de depósitos temporales de materiales de construcción y/o de residuos y los estacionamientos; los caminos de desvío del tránsito para dar facilidades a la obra.

Prevenir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.

En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión General del Contrato y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.

Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. 

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.

Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.

Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.

 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones que indiquen los usos y actividades permitidos en las mismas.

Agua 

Se prohibirá la descarga en cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, manantiales, canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Todos estos deberán contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras.

Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegado hasta cuerpos de agua cercanos. De igual manera, se empleará impermeabilizaciones en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas de materiales constructivos, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cursos de agua vecinos.

No se deberá depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que las aguas de lluvia los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano.

Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones que indiquen los usos y actividades permitidos en las mismas.

Aire

Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante los trabajos de excavaciones, etc.

 Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos.

Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en las zonas de trabajo de operarios.

Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire.

Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin necesidad.

 Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar sus labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín, olores nauseabundos, suelos contaminados, etc. Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe considerar una compensación del 20% como mínimo sobre el salario.

 Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita en muchos casos la destrucción innecesaria de vegetación.

Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos, a fin de evitar la generación de polvo y el derrame de sobrantes durante el transporte de los materiales.

Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de polvos.

En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede recurrir a cubrirlos adecuadamente.

Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva de polvos.

Paisaje

Se deberá restablecer las condiciones del sitio de intervención anteriores a la etapa de construcción, cumpliendo con las actividades de relleno de zanjas, limpieza total de los sitios, reposición de veredas y/o partes de muros.

Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal, especialmente en cuanto a la rotura de veredas y muros, ya que cualquier daño registrado más allá del estrictamente necesario para la instalación de las tuberías, micromedidores y sus conexiones, será repuesto por el Contratista, sin aumento en el monto total de la Oferta.

 Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegado hasta cursos de agua cercanos, el ensuciamiento de áreas, obstrucciones y/o molestias a la población.

En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

Fauna y flora

Se prohíbe la captura o daño físico de animales domésticos (maltrato, atropellamiento) por parte del equipo bajo responsabilidad del Contratista, en cuyo caso, la obligación de indemnización recaerá sobre éste, como cabeza de su equipo.

Se deberá evitar la alteración, destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural existente en los sitios de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, por requerirse del mismo espacio ocupado por estos para las obras y/o para las maniobras seguras de los operarios, se deberá buscar soluciones de aprovechamiento del espacio, en consenso con la Supervisión General del Contrato, según lo establecido en la disposición legal vinculante.

 Los suelos con cobertura vegetal que fueran removidos deberán ser conservados y repuestos una vez finalizadas las obras, en caso que constituyan un ecosistema especial y las especies vegetales presentes sean poco comunes, protegidas o caso similar. En caso contrario, se podrá reponer la vegetación introduciendo especies similares a la anteriormente existente.

 Se deberá prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc.

Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o maquinarias, así como para acopio, depósito, carga/descarga de materiales, insumos y/o desechos de la construcción, se deberá utilizar un área ya intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de vegetación.

Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el menor espacio posible.

Social

Propiedad e infraestructuras existentes

Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus personales ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Dichos resarcimientos podrían ser de carácter económico o de reposición de los daños ocasionados de manera a dejar la infraestructura en un estado igual o mejor que el inicial.

En cuanto a propiedades e infraestructura existentes, deberán respetarse, excepto en  el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión General del Contrato. Esto se aplicará, sin estar limitado, a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, muros, tuberías, estructuras subterráneas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general.

Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a lo estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones que indiquen los usos y actividades permitidos en las mismas.

Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de especial interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas.

En el caso de afectación de veredas y obstrucción parcial de la accesibilidad a propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas.

Toda vereda y/o muro afectado deberá ser repuesto con material y en condiciones idénticas a las existentes antes de la intervención de los trabajos. Cualquier reclamo en tal sentido, por no concordancia de materiales necesarios para la elaboración de contrapisos, reposiciones de veredas y muros y cualquier otro no específicamente previsto, estarán a cargo del Contratista.

Aspecto visual de la zona de obras (orden y limpieza general)

Durante las obras

Disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

 Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal de manera a mantener el orden y limpieza del sitio de obras.

Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegado hasta cursos de agua cercanos.

Retirar al final de la jornada de obras los materiales excedentes de excavaciones y/o demoliciones. En tal sentido, cada zona de trabajo deberá quedar limpia y seca a medida que avanza el frente de obras.

En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

Al finalizar cada instalación al usuario

Realizar el restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos, veredas y/o muros.

Obstrucción temporal de acceso a propiedades

Paso peatonal sobre zanja en pavimento.

Se deberá instalar pasarelas que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 70 cm de ancho y de 20 a 30 mm de espesor y su longitud variará de acuerdo al ancho de las zanjas sobre las cuales sean instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las mismas y proveer pasos seguros a la población.

Paso peatonal sobre zanja en vereda.

Para los casos en los que las obras permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 70 cm de ancho y 20 a 30 mm de espesor sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a las propiedades. El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas, no obstante, deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la zanja.

Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados.

Pasillo de desviación peatonal. 

En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de un metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo.

Pasos de zanja para vehículos en pavimento.

Se deberá instalar sobre las zanjas unas planchas de madera que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de zanja como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 200 cm y que sean de 50 mm de espesor.

Pasos de zanja en los accesos a vados. 

Se deberá utilizar las mismas planchas de madera mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa de la pendiente de los vados.

Seguridad, salud y calidad de vida de la población aledaña y operarios

Medidas básicas a incluir en cuanto a Salud de la población aledaña:

Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de los trabajos y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.

Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejadas de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (centros educativos, hospitales, iglesias, centros culturales, entes/instituciones de trabajo, entre otros), así como de zonas o espacios naturales de importancia para su preservación y/o conservación.

En caso de intervención parcial de vías, planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias de los trabajos y mantener el orden de este en la zona de obras.

 Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos de los trabajos en el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.

Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos.

En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra.

Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de, al menos, 100 m. Las señales son de advertencia (por ejemplo, carteles, caballetes, conos de señalización, entre otros)

Planificar el tránsito y estacionamiento de los vehículos y/o maquinarias relativas a los trabajos y mantener el orden de este en la zona de obras.

En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra.

Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de construcción.

Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde se encontraren cargando/descargando materiales de construcción.

Proveer y mantener la señalética e iluminación nocturna adecuada en los alrededores de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina sobre los trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados.

Medidas básicas a incluir en cuanto a Salud Ocupacional:

Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.

Mantener la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del personal del Contratista, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de afectación de la obra. 

Proveer permanentemente de agua potable al personal del Contratista en el lugar de trabajo.

Proveer asistencia médica a los trabajadores, especialmente en casos de necesitarse inmunizaciones o tratamientos profilácticos específicos antes de iniciar los trabajos en zonas de riesgo. Toda asistencia de este tipo deberá realizarse según las normas dispuestas por la autoridad sanitaria del país y se exigirá la certificación de su cumplimiento.

Proveer y mantener botiquines sanitarios.

Identificar de manera precisa la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud, hospitales y/o sanatorios en el área de influencia de los trabajos, a los cuales pueda ser derivado el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud.

Proveer al personal de la obra de pólizas de seguro contra accidentes de trabajo. En este contexto, se deberá contar con un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos que podrían presentarse según las actividades a desarrollar en el trabajo, incluyendo botiquín, medio de traslado a un centro asistencial, enfermería, atención, médica, etc. 

Preparar charlas orientativas (adiestramiento, capacitación), dirigido al personal de obra, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las medidas de precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear buenas prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante accidentes u otros imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del inicio de cualquier tipo de trabajo, así como durante la ejecución de los mismos en caso necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de sitio de obra, etc.).

 Proveer equipos de protección individual, acordes con los tipos de tareas desarrolladas y de ambientes de trabajo (tapabocas, anteojos, audífonos, zapatones, guantes, cascos, delantales, etc.); así también se deberá capacitar en la correcta utilización y mantenimiento de los equipos proveídos y se supervisará la continuidad en el uso de los mismos.

 Proveer y mantener la señalética e iluminación adecuadas en la zona de obras, así como estructuras de protección física tales como cercos, etc.

 Especificar y respetar los sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes). 

Supervisar de forma continua las condiciones de trabajo, a fin de detectar anomalías en el funcionamiento de equipos, vehículos, maquinarias, etc., que podrían producir riesgos de accidentes físicos, así como de ruidos innecesarios que sobrepasen los límites recomendables.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigaciones propuestas en el presente Plan de Gestión

Ambiental deberán aplicarse durante la ejecución de los trabajos.

No obstante, existen algunas medidas que, por su naturaleza, deberán aplicarse antes del inicio de las obras y luego de culminada las mismas:

Antes del inicio, como preparación para la adecuada ejecución de las obras: las que implican capacitación o concienciación del personal de la obra acerca de buenas prácticas operacionales; el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias; la planificación de diversas acciones tales como la planificación del tránsito vehicular y del ordenamiento del sitio; entre otros. 

Al culminar las obras: las actividades que implican reposición o restablecimiento de las condiciones previas a la intervención de los trabajos. 

Responsables

El Contratista será el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigaciones propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, para la etapa de construcción.

Por otra parte, la verificación y supervisión de la efectiva implementación de las medidas propuestas será llevada a cabo por la ESSAP S.A.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA ADUCTORA
    1. Remoción y reposición de pavimentos
      1. Tipo empedrados

Para la remoción del pavimento empedrado se utiliza la barreta o elemento similar para aflojar y levantar las piedras procediendo luego a la remoción de los mismos.

El contratista deberá seleccionar aquellos materiales que sean aprovechables tales como cordón, piedras y otros. No podrán ser reutilizados los materiales asfálticos.

El ancho considerado para la remoción de pavimento empedrado, se considerará 60cm para los tramos donde se instalarán las tuberías principal y 40cm para los tramos donde se instalarán los ramales domiciliarios.

El Contratista deberá completar los materiales faltantes con otros materiales nuevos que resulten indispensables y reconstruir con ellos nuevamente el pavimento, en el caso que esté incluido en el contrato. Los restos del pavimento no aprovechados serán retirados en su totalidad del área de ejecución, no pudiendo, el Contratista, abandonar el área hasta que el sitio quede limpio y sin escombros.

      1. Tipo asfalto

Remoción de asfalto

Descripción

Consiste en el corte de la capa asfáltica de la zona a intervenir, requerido para la instalación de tuberías principal para agua potable y conexiones domiciliarias correspondientes

Ejecución

Se respetará el ancho de la zanja verificando que los cortes sean rectos y paralelos entre sí.

Para la remoción de pavimento tipo asfalto, se deberá marcar en el pavimento con dos líneas paralelas separadas entre sí según las especificaciones técnicas para el ancho de la zanja.  A continuación, con una máquina de cortar equipada con disco especial para asfalto, se procederá al corte del pavimento. Posteriormente, con la ayuda de un martillo neumático o en casos de pequeñas aberturas con mazos se debilitará y romperá el pavimento de la zona a excavar. Los equipos empleados deberán estar en perfectas condiciones de operación a fin de no entorpecer las tareas.

Los restos del pavimento no aprovechados serán retirados del área de ejecución, no pudiendo, el Contratista, abandonar el área hasta que el sitio quede limpio y sin escombros.

De existir dos pavimentos superpuestos se retirará cada pavimento en forma independiente y se certificará como si existiera una sola, en este caso remoción de pavimentos tipo asfalto

Se procederá a la remoción del pavimento de la zona a intervenir requerido para la ejecución de la instalación de aductora.

La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes:

  1. Sobre la sub-rasante previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de 20 cm, libre de substancias orgánicas y de arcilla, que servirá de asiento a la piedra bruta.
  2. Se reutilizarán las piedras que fueron removidas. En caso de que éstas presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas) o no sean suficientes para la reposición, serán repuestas con piedras tipo basálticas negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase previa aceptación de la FISCALIZACIÓN. Las piedras que fueran repuestos, deberán presentar las mismas características que las existentes.
  3. Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que no presenten las características arribas mencionadas.
  4. Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.
  5. Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con maquinaria especial.
  6. El afirmado de las piedras se realizará con planchas compactadoras.

Control del Empedrado

Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el Contratista.

El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista.  En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.

Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el Contratista deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente. 

Reposición del asfalto

Descripción

La reposición del pavimento asfáltico de los tramos correspondientes a rutas y avenidas principales, deberá obedecer a las exigencias indicadas en las Especificaciones Técnicas del proyecto Ejecutivo. Para las calles y avenidas secundarias, los trabajos de reposición se ajustarán a las Especificaciones para pavimento asfáltico sobre empedrado de la Municipalidad Local en todo lo aplicable y a las Especificaciones.

Materiales

Los agregados pétreos serán de rocas basálticas provenientes de canteras previamente aceptadas por la Fiscalización. Los mismos deberán estar libres de materias extrañas y tener dimensiones aproximadamente uniformes, no aceptándose los de estructura tipo laja o aguja. Todo material que presentare signos de descomposición será rechazado y deberá ser retirado inmediatamente de la obra por el Contratista.

El material bituminoso a ser utilizado será del tipo asfalto diluido (RC-2), cemento asfáltico (CAP), o emulsión asfáltica (RMC).

Base de Imprimación

Para la reposición del pavimento asfáltico se procederá inicialmente a la reconstrucción de la base del mismo un empedrado, con piedra tipo cero, reparándose previamente los defectos que presente la base, tales como depresiones u ondulaciones.

Estos defectos serán reparados excavando y restituyendo material adecuado hasta el nivel en el cual se colocará el empedrado. Cada capa deberá ser perfectamente compactada hasta obtener el porcentaje de densidad requerida. Posteriormente se aplicará un riego de imprimación material bituminoso a fin de facilitar la adherencia entre la base y la carpeta de hormigón asfáltico.

El riego de imprimación se aplicará previa limpieza a fondo del empedrado, no debiendo quedar material suelto de ninguna naturaleza. La temperatura de aplicación del material bituminoso debe estar comprendida entre 60°C y 90°C en el caso del RC-2, y 120°C para el CAP.

La Fiscalización fijará la temperatura para el riego en función de la relación temperatura-viscosidad. La faja viscosidad recomendada es de 20 a 60 seg.

La cantidad especificada es de 1,5 litros/m², y debe ser aplicada lo más uniformemente posible.

El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente es inferior a 15°C a la sombra, o cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables. La calle deberá ser cerrada al tránsito una vez ejecutado el riego.

Carpeta de Rodamiento

La carpeta de rodamiento será de hormigón asfáltico de espesor mínimo igual al ser repuesto, y nunca inferior a 0,03 metros.

El hormigón asfáltico debe resultar de la mezcla en planta del agregado pétreo graduado, material de relleno y material bituminoso.

Se construirá sobre la base imprimada, en conformidad con los lineamientos, pendientes, espesor y sección transversal del asfaltado existente anteriormente. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

Materiales componentes

Agregado Grueso (retenido por tamiz No. 8). Provendrá de la trituración de piedra basáltica aprobada por la Fiscalización. Debe estar constituida por fragmentos sanos, durables, libres de terrones y substancias extrañas y debe ofrecer buena adhesividad.

Características:

  • Ensayo de Los Ángeles (AASHTO T96-70): desgaste menor que 2 5 %.
  • Resistencia al sulfato de sodio (AASHTO T104) en cinco ciclos: pérdida menor que 10%.
  • Índice de forma (método T. N. E. 16-67): mayor que 0,5.
  • Adhesividad: pasa tamiz 3/4", retiene 1/2", y pasa tamiz 3/8" retiene 1/4", adherencia mayor que 95%.
  • Peso específico mayor o igual a 2,7.

Agregado fino (pasa por tamiz No. 8). Puede ser arena y/o material obtenido por la trituración de piedra. Las partículas serán limpias, resistentes, y libres de arcilla, materia orgánica y otras substancias nocivas, y deberán presentar moderada angulosidad.

Características:

  • Resistencia a sulfatos según AASHTO T104.
  • Aprobar ensayo petrográfico.
  • Ensayo equivalente de arena: igual o mayor al 75%.
  • Peso específico igual o mayor a 2,65

Relleno mineral (Filler). Estará constituido por materiales finamente divididos, no plásticos, tales como cemento Portland, cal apagada o polvo calcáreo con un mínimo de 70% de carbonato de calcio.

Estará libre de terrones de arcilla u otros materiales nocivos y cumplirá la siguiente granulometría:

N° Tamiz

% que pasa en seco

30

100

100

90

200

65

Deberá realizarse el ensayo de concentración crítica rellenos minerales según V. N. La aplicación será en estado seco y libre de grumos.

Mezcla de los agregados pétreos y relleno mineral: Los distintos componentes minerales de la mezcla tendrán tamaño y graduación tales y estarán combinados de forma tal que la mezcla cumpla con la exigencia de graduación del cuadro siguiente:

Tamaño criba

% pasante (métodos T-11 y T-27 de AASHTO

 

Capa ligante

Carpeta

1

100

-

¾

82-100

100

½

70-90

82-100

3/8

60-82

68-90

N°.4

42-70

50-79

N°.10

30-60

36-67

N°.40

15-40

17-44

N°.80

8-26

10-29

N°.200

3-8

3-8

La fracción retenida entre dos mallas sucesivas no podrá ser menor del 4% del total.

Material Bituminoso

Estará de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, para cemento asfáltico de penetración 85/100. Será homogéneo, libre de agua y no formará espuma al ser calentado a 177°C.

Características

Método de Ensayo ASTM

Grados de Cap.

Ensayo de penetración, 100g, 5s a 25°C (0,1 mm)

D-5

85/100

Ductilidad a 25°C, 5cm/min original y después del calentamiento (9 cm./min)

D-113

100

Peso específico a 25°C (mínimo)

D-70

0,995

Viscosidad Saybolt Furol a 135°C (SSF min).

E-102

85

Punto de fulgor, Cleveland. Vaso abierto (°C min)

D-92

235

Punto de ablandamiento (°C)

D-36

47

Cantidad de materiales que será empleada:

  • Los agregados pétreos y rellenos minerales se utilizarán en cantidades comprendidas entre los siguientes límites:
  • Agregado grueso y fino y relleno mineral: 20 a 24 kg por metro cuadrado y cm de carpeta compactada.
  • Agregado grueso y fino y relleno mineral: 19 a 24 kg por metro cuadrado y cm de capa ligante compactada.
  • Material bituminoso: en proporción al peso total de la mezcla:
  • Carpeta de rodadura:    4, 6 a 6, 5%
  • Capa ligante:    4, 0 a 6, 0%

Estabilidad de la mezcla bituminosa: el método Marshall será empleado para la verificación de las condiciones de vacío, estabilidad y fluencia de la mezcla bituminosa.

Ejecución

Limpieza de la superficie imprimada: previamente a la ejecución de la carpeta de concreto bituminoso, se barrerá la superficie existente, presentándose ésta totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto. Si transcurren más de siete días luego de la imprimación, o en caso de haberse habilitado al tránsito la superficie imprimada, o si ésta hubiere sido cubierta con arena, polvo, etc., se deberá hacer un riego de liga.

La temperatura del cemento asfáltico debe ser determinada en función de la relación temperatura-viscosidad. No deberán prepararse mezclas a temperaturas superiores a 177°C.

Distribución y compactación de la mezcla: La mezcla de concreto asfáltico debe ser distribuida solamente cuando la temperatura ambiente se encuentre por encima de 15°C, y con tiempo seco. La distribución se efectuará en el espesor suelto necesario para lograr, después de rodillado, un espesor mínimo compactado de 0,06 m. Inmediatamente después de la distribución del concreto bituminoso, deberá ejecutarse la compactación con rodillos neumáticos autopropulsados y rodillo metálico liso tipo tándem, con una carga de 8 a 12 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados deben estar dotados de neumáticos que permitan regular la presión de 3,5 a 8,4 kg/m². El equipo debe ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, cuando ella se encuentre en condiciones de trabajabilidad. Los rodillos metálicos lisos tendrán arranques y paradas suaves y deberán ser conducibles sin dificultad en línea recta.

La temperatura del rodillado deberá ser la más elevada que la mezcla bituminosa pueda soportar sin desplazamientos excesivos debido al peso del equipo. Esta temperatura deberá ser determinada experimentalmente.

La superficie de la capa recién acabada deberá ser mantenida sin tránsito hasta su completo enfriamiento. Finalmente, la superficie reconstruida debe quedar siguiendo el nivel del pavimento original, y notarse lo mínimo posible el trabajo de repavimentación.

    1. Excavaciones

Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación para instalaciones de tuberías para conducciones de agua cruda o distribuciones de agua potable

Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesario, las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.

En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.

El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.

El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.

La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.

El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular.

En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.

Cualquier equipo necesario para la correcta ejecución de los trabajos de excavación y rebaje de napa freática, el contratista debe prever en su oferta y sin reclamos a la fiscalización para empleo de bomba de achique.

El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.

Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando de ancho 80cm para la aductora tal como se establece en otro apartado de las especificaciones técnicas, NO se considerará una sobre excavación variando el ancho y profundidad de la zanja fuera de lo considerado en las especificaciones técnicas.

La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 80cm. Se debe considerar el diámetro nominal del tubo más 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.

Tipos de suelo

      1. En suelo común

Suelo común comprende suelos en general, residuales o sedimentarios, con contenidos de canto rodado cuyo diámetro máximo inferior no debe sobrepasar a 0.15 m, cualquiera sea el grado de humedad que presenten. Comprende también tierra, definida como la capa de suelo consistente de grava, arena, arcilla, limo, materiales vegetales, etc.

Suelo compacto comprende los materiales definidos como roca alterada, descompuesta o desintegrada.

      1. En roca

Suelo rocoso comprende los materiales macizos, bloques y rocas fracturadas que solo pueden extraerse luego de ser reducidos a bloque mediano a chico mediante el uso de explosivos o uso de martinetes neumáticos o mecánicos.

    1. Asiento para tuberías
      1. Asiento de arena lavada

De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:

  1. Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
  2. Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
  3. Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una camada de grava o de piedra triturada con 10 cm de espesor. Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 10 cm de espesor
    1. Provisión y colocación de tuberías
      1. Tubo de PVC-O PN 16 Ø 200 mm.

Antes la necesidad de garantizar el servicio de agua potable para la Ciudad de Nanawa, actualmente la toma de agua cruda se ve afectada por el nivel mínimo del rio negro. Es por ello, que se debe optar por traer desde el rio Paraguay el agua para potabilizar.

Será necesario la instalación de unos 3.400m de tuberías de material PVC-O, con presión nominal de 16 bar y diámetro de 200mm respectivamente.

La tubería a proveer e instalar debe ser de la siguiente característica: 

La orientación molecular es un proceso físico que modifica la estructura molecular del PVC convencional, pasando de una estructura amorfa a otra laminar que mejora de forma significativa las propiedades mecánicas, a la vez que se mantienen inalteradas sus propiedades químicas.

Norma de referencia

La tubería se fabrica según la norma UNE-ISO 16422, Tubos y uniones de poli (cloruro de vinilo) orientado (PVC-O) para conducción de agua a presión.

Otras normas internacionales

Norma norteamericanas: ASTM F 1483-05 Standard Specification for Oriented Poly (Vinyl Chloride), PVCO, Presure Pipe y ANSI/AWWA C909-02 Molecularly Oriented Polyvinyl Chloride (PVCO Pressure Pipe for Water Distribución.

Norma brasileña: ABNT NBR 15750. Tubulacoes de PVC-O (cloreto de olivinila nao plastificado orientado) para sistemas de transporte de agua uo esgoto sob pressao.

Características técnicas

  • Clase de material DE 500
  • Presión nominal (Bares) 16,0
  • Rigidez Circunferencial (KN/M2) >7
  • Color: Azul.
  • PN 16                   

Medidas

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Características técnicas

Características mecánicas de los caños

Caños - TOM® PVC-O 500

Presión Nominal (bar)

12,5

16

20

25

Clase de material

500

MRS (MPa)

50

Coeficiente global de servicio (C)

1,4 (1)

Esfuerzo de diseño (MPa)

36

Presión mínima de rotura a 50 años (bar) (2)

17,5

22,4

28,0

35,0

Presión mínima de rotura a 10 horas (bar) (2)

25,0

30,0

37,0

48,0

Presión mínima de rotura a reventamiento (bar) (2)

32,0

38,0

48,0

60,0

Presión de prueba máxima en obra (bar) (3)

17,5

21,0

25,0

30,0

Rigidez Circunferencial (kN/m2) (4)

5

7

11

20

Relación de dimensiones (SDR)

51,0

45,8

36,0

29,0

Módulo de elasticidad a corto plazo (MPa)

4.000

> 4.000

Resistencia a tracción axial (MPa)

> 48

Resistencia a tracción tangencial (MPa)

> 85

(1) La norma NF T 54-948 diseña con un coeficiente global de servicio de 1,25.

(2) A la temperatura de 20 ªC.

(3) Según norma UNE-EN 805:2000 con golpe de ariete estimado.

(4) Rigidez media en el caño según tolerancias establecidas.

Sistema de unión y Junta de estanqueidad

El sistema de unión se realiza mediante la introducción del macho del caño en la embocadura de otro en el que se encuentra una junta elástica. La junta de estanqueidad está compuesta por un anillo de Polipropileno y un labio de caucho sintético que hacen que forme parte integral del caño, impidiendo que se desplace de su alojamiento o que sea arrollada en el montaje.

Diámetro Nominal (DN)

Longitud Copa (Lc)

Diámetro máximo Copa (D max)

Tope de enchufe (1)

mm

mm

mm

mm

90

160

117

125

110

180

140

140

125

185

154

140

140

190

174

145

160

200

197

160

200

235

243

170

225

240

271

180

250

265

301

225

(1) Los caños TOM® llevan incorporado en un extremo liso una marca de tope de enchufe para facilitar el proceso de ensamblado durante la instalación.

Conformidad sanitaria y para uso con agua potable

Ensayos de conformidad con la legislación aplicable a materiales plásticos destinados a estar en contacto con alimentos definida para los países de Mercosur.

    1. Relleno y compactación

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.

Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:

      1.  Sobre la tubería 20cm con material fino

En la primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.

La segunda etapa que prosigue con el relleno final de la zanja.

Generalidades

El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables. 

Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.

  • No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica.
  • Se deberá compactar este material para obtener un grado de 95% Proctor normal.
  • Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
  • El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
      1. Relleno con material del préstamo.

Comprende aquel material sustraído del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.

La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de Proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.

      1. Relleno con material de excavación

De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.

La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.

    1. Provisión y colocación de ventosa con registro
      1. Válvula con ventosa - PN 10 Ø 100 mm, con registro y accesorios

Serán de triple función: expulsión de grandes caudales de aire (llenado de cañería), admisión de grandes caudales de aire (vaciado de cañería) y expulsión de aire en pequeños caudales.

El cuerpo de estas válvulas será construido de hierro fundido dúctil y constará de dos cavidades. Una de ellas alojará un flotador que, cuando el cuerpo está lleno de agua, obtura un orificio de gran diámetro (cercano al diámetro nominal de la válvula). La forma de esta cavidad será tal que evite la posibilidad de que el flotador sea arrastrado a su posición cerrada por aire que pase a alta velocidad.

La otra cavidad alojará un flotador que, cuando el cuerpo de la válvula esté lleno de agua, obtura un orificio de pequeñas dimensiones que sirve para la evacuación del aire acumulado en condiciones normales de funcionamiento de la cañería.

El acople de las válvulas de aire a la cañería se efectuará por medio de bridas según ISO 2531 Padrón PN 1O.

Registros de inspección de la válvula ventosa.

Las dimensiones de los registros estarán determinadas por el tamaño y la profundidad de las tuberías.

Bases y fondo de los registros.

Las bases o asientos de los registros serán de hormigón como lo establecen los planos de acuerdo a las especificaciones técnicas a continuación.

Una vez terminado el trabajo de la mampostería que se detallara en el siguiente apartado, no se permitirá la circulación de agua sobre las superficies revocadas hasta transcurridas las 72 horas después de hecho el trabajo, a menos que se empalmen en el mortero, productos aceleradores aprobados por la Fiscalización.

Cuerpo del registro.

Se construirá de mampostería de ladrillo clase A (según INTN N° 129) de 30 cm de espesor con mortero de mezcla, 1 de cemento y 5 de arena por volúmenes. Los registros de inspección serán de forma cilíndrica con diámetro interno según indican los planos, desde el fondo o piso de registro hasta 1 m. más debajo de la parte superior de la tapa de registro o como indiquen los planos, desde este punto el registro tendrá forma de cono truncado con la directiva vertical, es decir el diámetro se ira haciendo más pequeño hasta tener 60 cm. Y servir de asiento al marco de H°F° para la tapa del registro.

La parte interna y externa de la mampostería de ladrillo llevara una capa de 20 mm. De revoque hidrofugo de mortero de cemento, mezcla de 1:3 por volúmenes.

Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de un anillo de hormigón, que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro tal como se indica a continuación:

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Marco y tapa para los registros.

Los marcos y tapas de los registros serán fabricados de hierro fundido gris de la clase N° 45 establecidas en las Normas ASTM A48, última edición. Todas las piezas deberán presentar una estructura metalográfica homogénea.

La tapa será de forma triangular con el diseño estándar de los registros que se utilizan en la Essap. Según diseño a continuación:

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

No se admitirán piezas soldadas. Tampoco deberán presentar ninguno de los defectos siguientes:

  • Ampollas a excepción de cavidades milimétricas dispuestas perpendicularmente a la superficie, o porosidades, que son vacíos inter granulares debido a contracción, acompañadas de inclusiones o segregaciones de impurezas con o sin presencia de gases.
  • Inclusiones, son materiales extraños adheridos la pieza como escoria, arena, etc.
  • Rajaduras, que son fisuras en las piezas que pueden suceder tanto en frio como en caliente.
  • Junta fría, es decir una ligación defectuosa, proveniente de dos corrientes convergentes del material líquido que han perdido la temperatura adecuada.
  • Erosión: arrancamiento de parte de la superficie del molde.
  • Irregularidades de forma: son defectos causados por hinchamiento tanto de las paredes de las piezas, como de las cavidades del molde.

El peso y forma de las piezas deberán ceñirse a las indicaciones establecidas en el plano general correspondiente o serán señaladas por la fiscalización de la Essap.

Antes de iniciar los trabajos de construcción de los registros, la contratista deberá presentar el diseño preciso del proceso constructivo con detalles de materiales, medidas y toda la información necesaria del registro y de su tapa, para la correcta ejecución de los mismos a la fiscalización de la Essap, y solamente con la aprobación de la misma podrá iniciar los trabajos de obra.

    1. Provisión y colocación de accesorios

Accesorios de hierro fundido para PVC como adaptadores brida enchufe y tee con enchufe deberá indefectiblemente cumplir con las siguientes características y normas establecida en esta parte de las especificaciones técnicas.

Todos los accesorios deberán ser provistos con sus respectivos anillos de goma o juntas elásticas que correspondan a cada uno, los accesorios con brida se deben proveer con la junta planta EPDM y los respectivos bulones y tuercas. El costo de las mismas correrá a cuenta del contratista.

Dimensiones según norma EN 12842

Presión de trabajo: 10 bar.

Los accesorios de FMK para tubería de PVC están fabricados en fundición nodular y cumplen con la norma EN 12842. La unión la realizan por medio de una junta elástica con un labio que, por la acción de la presión del agua, se comprime sobre el tubo de PVC y la cámara del enchufe donde se aloja, consiguiendo la estanqueidad deseada.

Esta unión, a diferencia de la Junta Mecánica, no requiere de otros elementos tales como contra bridas y tornillos para conseguir el cierre estanco de la tubería, siendo su montaje más sencillo y rápido, sólo requiriéndose un buen centrado del accesorio en el momento del ensamblaje.

Una ligera lubricación de la junta elástica y del tubo de PVC facilita el montaje en obra, siendo conveniente la utilización de tractel o útil similar para la introducción del accesorio.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Para el caso de accesorios para distinta materiales con mismo diámetro nominal, pero diferente diámetro externo ya sea para uniones entre punta punta (Unión universal ultralink) o uniones punta brida (Unión universal ultraquick ) se deberá proveer con las siguientes características que se describe a continuación.

Descripción General

Esta pieza permite unir una pieza combinada con algún otro material en su otro extremo.

Puede funcionar con un pequeño margen entre bridas, por lo que se instalan fácilmente sin esfuerzo, hasta que se procede a apernar la válvula o elemento que se quiera instalar.

Gracias a su diseño y materiales es capaz de soportar presiones de 16 bares sin fugas.

Al poseer una junta flexible, puede absorber una variación angular. Gracias a su diseño le permite actuar como unión de desmontaje.

Especificaciones Técnicas

Adaptador de brida de gran tolerancia, cuerpo y contra-brida en hierro fundido dúctil revestido interna y externamente de epoxy con espesor mínimo de 250um, anillo de junta de elastómero EPDM, tirantes y roscas de acero con revestimiento a base de zinc, extremidades con bridas compatibles con NBR 7675 (ISO 2531) PN 10 o 16 u otra similar o superior. Desvío angular admisible en la instalación de 6° por junta y torque de apriete de los bulones de 6 m.daN.

Característica solicitada

 

 

 

Tipo

Brida Conforme

Norma ISO

Campo de Diámetro Externo DE

Dimensiones y Masas

 

L

J

 

 

Masas

PN 10

PN 16

Mínimo

Máximo

Nominal

Máximo

DN

mm

mm

mm

mm

mm

kg

A

50

51,0

71,0

140

7

25

4,5

B

50-80

67,0

84,0

125

7

27

4,5

C

80

84,0

102,0

137

7

28

4,6

D

100

102,0

127,0

137

8

29

5,8

F

150

153,0

181,0

137

10

32

8,8

H

200

200

218,0

241,0

157

12

42

13,0

J

250

250

 

 

265,0

290,0

157

14

50

16,0

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

Válvula compuerta de °H°F - PN 10 Ø  200 mm

Características Técnicas de la válvula exclusa con brida.

De sello elástico según EN 1074 (DIN 3352 - 4A) u otra similar o superior

Longitud brida-brida según EN 558-1 u otra similar o superior, línea base 14 (DIN 3202, F4)

Con conexión bridada en ambos lados según EN 1092-2 o ISO 2531 u otras similares o superiores.

Torque mínimo mediante zapatas deslizantes de plástico en la cuña

Sellado del vástago anticorrosivo y libre de mantenimiento, Con sellado triple tipo o-ring          

Materiales      

Cuerpo: Hierro fundido dúctil EN-JS 1030 (GGG-40) u otra similar o superior

Tapa: Hierro fundido dúctil EN-JS 1030 (GGG-40) u otra similar o superior

Obturador:  Hierro  fundido  dúctil  EN-JS  1030  (GGG-40)  u  otra  similar  o  superior, vulcanizado por todos los lados con EPDM

Tornillos de tapa: Acero inoxidable A2 (DIN EN ISO 3506)

Vástago: Acero inoxidable 1.4021

Tuerca del vástago: Latón

Protección anticorrosiva

Recubrimiento epóxico interior y exterior según las directrices GSK

DN

150

200

250

D (mm)

285

340

400

L1

210

230

250

b1

19

20

22

b2

252

330

413

d2

23

23

28

h1

386

493

606

k

240

295

355

s1

19

24

27

 

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

  1. TOMA DE AGUA CRUDA
    1. Pontón flotante

Se debe diseñar de tal manera que cuente con espacio para montaje de 2 bombas centrífugas y que garantice la flotación aún con los pesos del conjunto motor y accesorios necesarios para el montaje como múltiple y otros accesorios adicionales necesarios.

La salida de las bombas de agua cruda será con manguera de alta presión (de caucho reforzado con anillo de acero) la manguera se conectará al tubo de PEAD a través de una brida metálica (Tanto la manguera de alta presión y el tubo de PEAD debe contar con una terminar bridada).

Se preverán reducciones concéntricas de Aº Cº desde la salida de las bombas con sus respectivas válvulas de retención y válvula limitadora de caudal que pueden ser de tipo compuerta o mariposa. El múltiple de impulsión de agua cruda está conectada con manguera de alta presión (de caucho reforzado con anillo de acero) que se adaptará al cambio de nivel del río.

Los trámites necesarios requeridos para la autorización para botar el pontón al Río Paraguay serán gestionados por la empresa CONTRATISTA

    1. Provisión de tuberías flexible PN 10 Ø 200 mm

Aplicaciones:

  • Succión y Descarga de agua, y líquidos no corrosivos.
  • Manguera flexible que acepta radios de curvatura reducidos sin colapsarse.

Especificaciones:

  • Tubo interior de caucho sintético resistente al roce, temperatura e intemperie.
  • Refuerzo: Fibras sintéticas.
  • Cubierta: Caucho sintético.
  • Acabado Exterior: Liso con impresión de tela
    1. Provisión y tendido de tubería PEAD PE100 - PN 10 Ø. Incluye soldadura de termo fusión y muerto de hormigón

El polietileno es un material termoplástico destinado a diversas aplicaciones debido a sus características de baja, rugosidad, resistencia a la corrosión y elevada flexibilidad.

Su vida útil es de como mínimo 50 años, tiempos comprobados a través de ensayos realizados por los fabricantes. Los requerimientos dimensionales y los ámbitos de presión de los tubos de polietileno están indicados en las siguientes normas:

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN (INTN): NP 17 08215- sistema de tuberías Plásticas, tubos de polietileno (PE) y conexiones para abastecimiento de agua y líquidos cloacales bajo presión. (Junio/2015).

ISO 4427-1:2007-Plastics Piping Systems-Polyethylene (PE) pipes and fittings for water supply- Parte 1: General.

ISO 4427-1:2007-Plastics Piping Systems-Polyethylene (PE) pipes and fittings for water supply- Parte 2: Pipes.

Objetivo: la presente especificación técnica establece las condiciones mínimas de dimensionamiento y fabricación para la provisión de tubos de polietileno para conducción de agua potable, y las especificaciones generales de los materiales con los que están construidos los tubos, incluyendo un sistema de clasificación, además se establecen con esta especificación basados en estas normas, el campo de aplicación a tubos de presión nominal.

Características de la provisión:

Los tubos deberán presentar las siguientes características:

  1. Sección transversal circular y uniforme.
  2. Espesor uniforme.

La superficie interna y externa de los tubos de polietileno deben ser perfectamente lisas y no presentar los siguientes defectos:

  1. Fisura.
  2. Fracturas.
  3. Fallas.
  4. Porosidad.
  5. Ondulaciones.
  6. Rebabas.
  7. Estrías.
  8. Cuerpos Extraños en la fabricación.
  9. Señales de reparación.

Dimensionamiento: El dimensionamiento de los tubos de polietileno, deberán estar acordes a lo indicado a las normas mencionadas más arriba.

Los Tubos de polietileno deberán cumplir las siguientes es condiciones mínimas:

  1. Presión nominal: 10 bar
  2. Densidad mínima: 0,945gr. /cm3
  3. Sobrecargas:
  • Recubrimiento de 0,80m, con ancho de zanja de 0,80m y peso específico 1800 kg. /m3.
  • Cargas accidentales: carga viva H= 10 (AASTHO)

Materiales-compuesto:

Los tubos estarán elaborados con polietileno PE 100 que contenga antioxidantes, estabilizadores UV y pigmentos necesarios para la fabricación de los tubos de acuerdo con la norma y para destino indicado. El fabricante de los tubos deberá presentar certificado de garantía y calidad de la materia prima utilizada en la fabricación de los mismos.

Las especificaciones técnicas de las RESINA PE 100 deberán estar acorde a la siguiente tabla:

Propiedad

Valor medio

Unidad

Método de Prueba

Densidad (Materia Prima)

0.949

g/cm3

ISO 1183

Índice de Fluidez 190° c/5. 0 kg.

Max.0,40

g/10 min.

ISO 1133

Resistencia a la tracción en el punto de influencia.

23.0

MPa

ISO 6259

Resistencia a la tracción en el punto de ruptura.

37.0

MPa

ISO 6259

Elongación al punto de fluencia

9

%

ISO 6259

Elongación al punto de ruptura

>500

-

ISO 6259

Módulo de Flexión, secante al 1%

1000

MPa

ASTM D 790

Dureza Shore D

65

-

ASTM D 2240

Coeficiente de dilatación lineal (20-90° C)

0.2

Mm/(m°C)

ASTM D 696

Conductividad térmica (20°C)

0.4

W/(m°C)

DIN 52612

Tipo de MASTERBACH:

Debe ser específico para polietileno y de color celeste con protección Ultra Violeta, también deberá ser bromatológicamente aptos para usar en productos que estén en contacto con sustancias para consumo humano.

Características Geométricas.

Las medidas, los diámetros exteriores, espesores de pared, y ovalización de los tubos deberán cumplir con la Norma NP 17 082 15.

Tabla 1: Dimensiones de los caños PEAD según norma INTN 17 082 15

Diámetro Nominal (mm)

Diámetro Nominal Pulg.)

Diámetro Exterior (mm)

Ovalidad Máxima

Espesor Pared (mm)

125

4

125.0-125.8

2.5

11.4-12.7

63

2

63.0-63.4

1.5

5.8-6.5

32

1

32.0-32.3

1.3

3.0-3.4

25

3/4

25.0-25.3

1.2

2.3.2.7

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL: (compuesto base, masterbach para polietileno, color CELESTE.

MEDIDAS: Se verificará en los tubos rectos y en las bobinas, las medidas siguientes:

  1. Espesor: según tabla 1
  2. Largo (para los tubos rectos): en rollos de 50 metros cada uno.
  3. Diámetro exterior: según tabla 1

El diámetro exterior se determina por medio de una cinta PI en el 10% del lote. Si es más del 3% de las medidas realizadas no concuerda con lo indicado en la tabla 1 se rechazará el lote.

  1. Ovalización: A los efectos, la ovalización (OV) de los tubos se determinará por la norma de la siguiente formula:

Ov=D ext. max-D ext. min.

Los tubos deberán cumplir con los siguientes rangos mínimos y máximos, según normas NP 17 082 15 o ISO 4427 partes 1 y 2.

  1. Densidad: ≥ 0.948 g/cm3, y satisfacer la tolerancia de + 0,003g/cm3 en relación al valor nominal especificado por el fabricante, sin embargo, nunca inferior a 0,935 g/cm3, de acuerdo con la ISO 1183-1 o ISO 4427 parte 1 y 2.
  2. Indicé de fluidez: cambio de MFI por procesamiento ± 20% para 5kg. a 190°C; de acuerdo con la ISO 1133 condición T.
  3. Tiempo de oxidación inducida: ≥ 20 min. A una temperatura de 200°C; de acuerdo con la ISO 11357-6.
  4. Elongación a la rotura: para un estiramiento ≥350%; de acuerdo con la ISO 6259-1 o ISO 6259-3.

CARACTERÍSTICAS

REQUISITOS

PARÁMETROS DE ENSAYO

MÉTODO DE ENSAYO

Parámetro

Valor

 

Elongación a la rotura e ≤ 5mm.

 

≥ 350%

Forma de la pieza de ensayo Velocidad de Ensayo Numero de pieza de ensayo

Tipo 2 100mm/min. Según la ISO 6259

ISO 6259-1

 

ISO 6259-3

Elongación a la rotura 5mm ≤ e ≤ 12 mm

≥ 350%

Forma de la pieza de ensayo velocidad de ensayo-número de piezas de ensayo.

Tipo 1 50mm/min Según la ISO 6259

ISO 6259-1

 

ISO 6259-3

 

  1. Resistencia a la presión Hidrostática: tensión circunferencial de 12Mpa. Para 100 horas a 20° C, tensión circunferencial de 5.4Mpa para 165 horas a 80° y 5.0Mpa para 100 horas a 80° C, de acuerdo con la ISO 1167.

CARACTERÍSTICAS

REQUISITOS

PARÁMETRO PARA ENSAYO

MÉTODO DE ENSAYO

PARÁMETRO

VALOR

 

 

 

 

 

 

Presión Hidrostática

 

 

 

 

Ninguna pieza de ensayo deberá fallar durante el tiempo de prueba

Tapas

Tipo (A)ª

 

 

 

 

 

ISO 1167-1

ISO 1167-2

Periodo de acondicionamiento

Según la ISO 1167-1

Número de piezas de ensayo

3

Tipo de ensayo

Agua en agua

Temperatura de Ensayo

80° C

Tiempo de ensayos

165 h

Tensión Circunferencial (anillo) para: PE100

5,4Mpa

Presión Hidrostática a 80°C

Ninguna pieza de ensayo deberá fallar durante el tiempo de prueba

Tapas

Tipo (A)ª

 

 

ISO 1167-1

ISO 1167-2

Periodo de acondicionamiento

Según la ISO 1167-1

Número de piezas de ensayo

3

Tipo de ensayo

Agua en agua

Temperatura de Ensayo

80° C

Tiempo de ensayos

1000 h

Tensión Circunferencial (anillo) para: PE100

5,0Mpa

Nota: la característica de resistencia para disminuir el crecimiento de rajaduras se trata en ISO 4427-1 como una propiedad del material medido en el tubo.

ª las tapas tipo b) pueden ser utilizadas para ensayos de liberación de lotes para diámetro de ≥ 500 mm.

 

  1. Revisión longitudinal: ≤3% sin daños en la superficie, a 110°C de acuerdo con la ISO 2505.
  2. Ensayos de Aptitud Sanitaria: Se deben realizar ensayos de aptitud sanitaria (bromatológico) de acuerdo con las regulaciones nacionales vigentes. Reglamento Técnico MERCOSUR) para materiales de plásticos destinados a elaboración de envases y equipamientos vigentes.

CALIDAD DEL TUBO:

Aspectos de Calidad

Criterios de Rendimiento

Normas Relacionadas

Alargamiento a la Tensión

Más del 35%

ISO 6259-1 O ISO 6259-2

Estabilidad al Calor

Tiempo de inducción a la oxidación: más de 20 min.

ISO 11357-6

Elasticidad al Calor

Tasa de variación de Longitud
 ±3%.

ISO 2505

Deformación contra presión interna (creep)

Que no se rompa

ISO 1167

 

Compatibilidad de las solduras *

Que no se rompa

ISO 1167

Muestra de Ensayo: 500mm

Creep de presión interna de 80°C por 165 horas.

 

Resistencia a la Presión

Que no tenga fugas, deformaciones, rupturas y otros defectos

 

2.5 Mpa X2 minutos

 

 

Lixivialidad

Turbidez

Menos de 0.5NTU

 

Color

Menos de 1 grado

Carbono Orgánico total (COT)

Menos de 1mg/L

Volumen de Reducción de cloro residual

 

0.7mg/L

Olor

Que no sea irregular

Sabor

Que no sea irregular

Resistencia agua clorada

Que no se produzcan burbujas de agua

 

Fisura de estrés ambiental

Que no se generen fisuras

 

 

*1) En el caso que cuente con tubos de doble capa que contenga carbón, exigencia para la capa externa.

*2) Con respecto a la compatibilidad de la soldadura, puede ser reemplazada por el ensayo de diámetro representativo.

MARCADO: todos los tubos que serán entregados en el marco del presente llamado; deberán marcarse en forma indeleble a intervalos indicados en la Norma Paraguaya NP 17 085 15 #Sistemas de Tuberías Plásticas. Tunos de polietileno (PE) y conexiones para abastecimiento de agua y líquidos cloacales bajo presión.

El rotulado mínimo requerido deberá ser el que se indica en la tabla 9 con una frecuencia de rotulado no menor a un metro.

SE ADJUNTAN IMÁGENES ILUSTRATIVAS EN FORMATO PDF

 

    1. Alimentación eléctrica para la bomba de agua cruda

Las bombas deben tener alimentación eléctrica trifásica. Se debe contar con un tablero general donde se encuentren los arranques de las bombas con sus respectivos arrancadores suaves y variadores de velocidad de rotación del motor eléctrico. Cada compartimiento del tablero debe estar debidamente conectado siguiendo las buenas prácticas y señalizadas de manera a facilitar la identificación de cada componente del tablero.

 

    1. Bombas con caudal de 130m3/h y altura de 50m, tablero, múltiple de succión e impulsión y accesorios para montaje como válvula de retención y otros

La presente especificación tiene por objeto regir la provisión del equipo de bombeo: Electrobombas centrífuga de eje horizontal.

Tableros de comandos eléctricos para las electrobombas acompañados de sus respectivos planos eléctricos de instalación y montaje.

Diseños

La provisión de los equipos de bombeo estará destinados al sistema de abastecimiento de agua potable.

Los planos donde se indican las unidades de bombeo fueron elaborados para informar al proveedor sobre algunas condiciones de contorno como la conexión de succión y asentamiento de las bombas; estos planos no definen el contorno definitivo exacto, como tampoco las dimensiones de los mismos.

Condiciones generales del conjunto motor bomba

Toda unidad de bombeo deberá ser de fabricación ya probada y ser producto de fabricantes que haya construido equipos similares en tipo, tamaño y capacidad por lo menos desde hace 10 años.

Toda unidad de bombeo deberá ser proyectada para operar 24 horas continuas sin que los mismos presenten problemas de cavitación, sobrecalentamiento, vibración o esfuerzo excesivo, debiéndose prever solamente, mantenimiento normal del equipo.

Todas las partes y componentes de las unidades de bombeo de un mismo tipo deberán ser proyectadas y construidas de manera que exista posibilidad de intercambiabilidad y sustitución de las partes sin necesidad de ajuste o retoque adicional.

Las unidades de bombeo deberán ser del tipo que permita cualquier sustitución de las partes con rapidez y en todo el periodo de vida útil. El dimensionamiento del conjunto motor bomba, así como la adecuada selección de los materiales de construcción serán de entera responsabilidad del proveedor.

El proveedor del conjunto motor bomba deberá poseer todos los accesorios, dispositivos o equipos de ensayo requeridos y/o deberá tener acceso a organismos oficiales y laboratorios de ensayo reconocidos por el Comitente, los ensayos requeridos correrán por cuenta del proveedor.

  1. Garantías técnicas
    1. Bomba centrifugas

Cavitación: El proveedor garantizará la no-ocurrencia de cavitación operacional límite de una bomba funcionando aisladamente del sistema.

N.P.S.H.: El proveedor garantizará que la altura positiva neta de succión -N.P.S.H. requerido por cada una de las bombas en su punto nominal de operación no será superior al de las bombas.

Potencia efectiva en el eje: El proveedor indicará la potencia efectiva mínima en el eje de cada una de las bombas, mencionando en las condiciones de trabajo las revoluciones por minuto y la altura manométrica.

    1. Motores eléctricos

Potencia: El proveedor garantiza que la potencia desarrollada por los motores con tensión, factor de potencia, frecuencia y demás condiciones de operaciones normales no presentará sobrecalentamientos superiores a los permitidos para el tipo de aislación empleado.

Sobrecarga: El proveedor garantiza que el motor podrá operar con sobrecarga de 10% de la potencia nominal y 0.5% de la tensión nominal en régimen continuo, sin que la temperatura en los enrollamientos de las armaduras sobrepase aquellas especificadas en las normas.

Corriente de arranque: El proveedor garantiza que la corriente de arranque será la especificada por el fabricante.

El factor de potencia de los motores de las bombas será como mínimo igual a 0.85.

    1. Conjunto motor bomba

Rendimiento: El proveedor garantizará para cada conjunto, los caudales, la altura manométrica y el r.p.m.; el rendimiento global en ningún caso podrá ser menor que el 60%.

      1. Condiciones de servicio

Los conjuntos motores bomba serán adecuados para ser instalados conforme planos, y en la que el fabricante proveerá la conexión automática del conjunto girando en sentido inverso en el caso de avería en las válvulas de retención durante la parada de una unidad.

      1. Documentos técnicos

Los planos delinean los requisitos de ingeniería de la provisión. El proveedor presentará y someterá a la Fiscalización con copia a la CONTRATANTE los planos detallados y demás datos técnicos incluyendo instrucciones necesarias a la fabricación, provisión, instalación, ensayos, operación y mantenimiento.

Además, deberá presentarse tres copias de las curvas de las bombas indicando la altura manométrica por caudal, la potencia absorbida por caudal, el N.P.S.H. requerido por caudal y el rendimiento por caudal.

        1. Motores eléctricos superficiales

Tres copias de la hoja de datos conteniendo las siguientes informaciones:

  • Fabricante
  • Modelo
  • Rotación
  • Nº de polos
  • Potencia nominal
  • Factor de potencia
  • Corriente de partida a plena tensión
  • Rendimiento de: ¼, ½, ¾, 4/4 + 10% de la potencia nominal
  • Frecuencia y tensión nominal
  • Clase de aislamiento
  • Elevación de temperatura
  • Otros datos considerados importantes

 

        1. Conjunto motor bomba
  • Tres copias de los catálogos de los equipos ofertados, incluyendo inscripción y detalles constructivos.
  • Tres copias de los planos de montaje, conteniendo:
  • Dimensiones generales
  • Dimensiones requeridas de base de hormigón armado en las cuales serán instalados los equipos.
  • Tres copias de planos, con corte indicando las listas de piezas y los respectivos materiales.
  • Tres copias de listas de accesorios necesarios para la instalación y operación adecuada del conjunto motor bomba.
  • Tres copias de listas de piezas de repuestos suficientes para 12.000 horas de operación.

Los planos definitivos para el montaje de los equipos podrán ser entregados hasta diez días después de la firma del contrato.

  1. Certificados técnicos
  • Tres copias de certificado de calidad de la materia prima utilizada en la fabricación
  • Tres copias de los informes de curvas de ensayo y certificados de ensayos.
  1. Normas y especificaciones

La fabricación, los ensayos y el montaje de las bombas, los motores y los conjuntos motor bomba serán regidos por las siguientes normas y especificaciones:

AISI                 American Iron And Steel Construction

ANS                American National Standards

ASA                American Standards Association

IEEE                Institute of Electrical and Electronic Engineers

ABNT              Asociación Brasileira de Normas Técnicas

AISC               American Institute of Steel Construction

NEMA             National Electrical Manufacturers Association

ASTM              American Society for Testing and Materials

AWS                American Welding Society

ASME              American Society Mechanical Engineers

IH                    Hidraulice Institute

NEC                National Electrical Code

ISO                  International Organization for Standaritation

DIN                 Deutche Industrie Normen

VDE                Verbans Deutche Elektrotecniker

IEC                  International Electrotechnical Comission

NBFU              National Board of Fire Underwiters

IRAM              Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

SSPC               Stedd Structure Painting Council

SAE                 Society of Automotive Engineers

  1. Detalles constructivos
    1. Bombas centrífugas horizontales
      1. Bombas

Cuerpo de la bomba: El cuerpo de la bomba será de hierro fundido con caracteres mínimos de acuerdo a las normas ASTM o similar, con bridas de succión y descarga, con diámetros indicados en los planos con reducciones de hierro fundido excéntricas con bridas para efectuar empalmes con los diámetros de tuberías indicados en los planos.

  • Todas las bridas serán según Normas ASA
  • El rotor de la bomba será fabricado en bronce fundido y sus características mínimas estarán de acuerdo a las normas ASTM o similar.
  • El eje de las bombas cumplirá los siguientes requisitos mínimos
  • Será de acero inoxidable, resistente a la corrosión
  • Llevará tratamiento térmico con frío o forjado en caliente
  • Podrá ser laminado o trefilado en frío o forjado en caliente.
  • Los anillos de desgaste podrán ser fabricados en bronce o acero inoxidable. En el caso de utilizarse acero inoxidable el proveedor deberá prever el anillo de desgaste de la carcasa con dureza 50 brinnel, superior a la dureza del anillo de desgaste del rotor.
  • El acoplamiento entre la bomba y el motor deberá ser directo a través de acoplamiento flexible.
  • La base del conjunto motor bomba deberá ser de acero al carbono reforzado por vigas y plataformas superiores, permitiendo una perfecta nivelación entre la bomba y el motor.
  • Las bombas deberán estar equipadas con manómetros, monovacuómetros, válvulas de aire, y contarán además con sus correspondientes válvulas de retención horizontal y de maniobra, tipo mariposa que será de hierro fundido de diámetro indicado en los planos. También se proveerán las reducciones (excéntricas) correspondientes para la conexión de estos accesorios a la salida de la bomba.
      1. Motor eléctrico

El motor será de tipo abierto a prueba de chorro de agua, polvo y partículas, diseñados para funcionar en un sistema de trifásico 50 Hz. Las bridas que empalmarán con accesorios o tuberías existentes serán perforadas de modo que garantice la correcta ejecución del empalme. Los equipos contarán con placas de identidad donde se detallarán los datos, instrucciones, notas de precaución, en idioma español o en Unidades del sistema métrico.

De acuerdo a las potencias de los motores estos deberán tener una protección térmica incorporada.

  1. Arrancadores eléctricos

Se detallan en la sección en el informe de instalaciones electromecánica

Documentación: Para cada tipo de arrancador se suministrará tres copias de esquemas eléctricos y tres copias de repuestos de cada componente.

  1. Ensayos de fábrica
    1. Motor

Los motores eléctricos serán sometidos a los ensayos de todas las unidades de acuerdo con las normas.

    1. Bombas

Todas las bombas serán sometidas a ensayos hidrostáticos con una presión igual a 2 veces la presión del trabajo, o una vez y media la presión de Shut Off indicada en la curva característica adoptándose la que fuera más elevada.

La presión de ensayo será mantenida durante el periodo de tiempo mínimo de una hora.

El rotor y el eje de la bomba serán ensayados en líquido penetrante (Dye Chek) y partículas magnéticas (Magnaflux).

    1. Conjunto motor bomba
  1. Todos los conjuntos de motor bomba serán sometidos a ensayos de funcionamiento de acuerdo con las normas del Hydraulic Institute ensayándose las bombas en la velocidad nominal, con levantamiento de por lo menos cinco puntos dispuestos a lo largo de la curva característica de la bomba e incluyéndose el punto de servicio especificado (caudal y altura manométrica total).
  2. Para los ensayos de los conjuntos serán empleados los motores debidamente calibrados (curvas levantadas)
  3. Las informaciones en los ensayos incluirán caudales, alturas manométricas totales, potencia consumida por la bomba (BHP), potencia hidráulica (WGP), potencia consumida por el motor, rendimiento, rotación de las bombas y nivel neto de succión positiva (N.P.S.H.).

En el caso de que el proveedor no posea las condiciones para los ensayos de los conjuntos en la velocidad nominal, el hecho deberá ser claramente mencionado.  En tal caso será estudiada la alternativa para ensayo en velocidad reducida una vez que el proveedor presente un juego de curvas de bombas similar, conteniendo todos los datos solicitados en las informaciones para ensayos.

Los referidos datos deben provenir de ensayos de campo o de alguna entidad oficial, perfectamente confiable, en los ensayos con velocidad reducida serán obligatoriamente mantenidas las condiciones abajo mencionadas, en estricta observancia al Instituto Hidráulico.

Las condiciones de ensayo serán tales que produzcan la misma velocidad específica de la instalación de campo. El factor de cavitación será el mismo de la instalación de campo.  El motor utilizado en los ensayos deberá tener todas las curvas levantadas. El ensayo en velocidad reducida no será considerado como sustituto de la prueba de aceptación en el campo.

  1. Ensayo de temperatura interna de los bujes.

Deberá efectuarse el ensayo de manera a asegurar el control de la temperatura interna máxima de los bujes en régimen de operación continua del conjunto motor bomba. La temperatura interna de los bujes para la operación de la bomba en el local con temperatura ambiente de aproximadamente 25ºC no deberá exceder 80ª C. Una temperatura superficial de la caja de bujes superior a los 50ª C. será tomada como evidencia de que la temperatura interna de operación de los bujes excede 80ª C, salvo que el proveedor pruebe lo contrario. Esa temperatura superficial será indicada por un termómetro firmemente presionado contra la superficie externa de la caja de los bujes o sellado con una masa plástica adecuada. El termómetro deberá tener una precisión de 1 a 55º C.

    1. Gastos derivados de ensayos

Los gastos derivados de los ensayos de fábrica correrán por cuenta del proveedor y están incluidos en el precio de la oferta.

  1. Ensayos de campo

Después del montaje de los ajustes finales de todos los componentes de los conjuntos motor bomba y de haberse el trabajo declarado terminado por el responsable de la instalación serán conducidos los ensayos de campo de cada conjunto conforme a las normas de Hiydraulic Institute con asesoramiento del proveedor o un representante técnico del mismo, considerando los siguientes casos.

Ensayo de campo para conjuntos motor bomba aprobados en ensayos a velocidad plena de fábrica.  Se efectuarán ensayos de funcionamiento, en su faja de trabajo serán verificados:

  • Temperatura de los bujes
  • Vibración
  • Potencia Consumida
  • Altura manométrica total

Los ensayos tendrán una duración mínima de 8 horas. Los ensayos de campo para conjunto motor bomba aprobados con base a los ensayos a velocidad reducida. El conjunto motobomba serán ensayados a velocidad nominal de acuerdo a los requisitos del Hidraulic Institute. Si fueran necesarios ajustes o correcciones se dispondrá la ejecución de los mismos y el conjunto será ensayado nuevamente.

    1. Gastos derivados de los ensayos

Los gastos derivados de los ensayos de campo previstos en los Items anteriores correrán por cuenta del proveedor y estarán incluidos en el precio de la oferta.

  1. Tolerancia aceptación y rechazo
    1. Tolerancias

Sobre los valores garantizados por el fabricante de los equipos, serán considerados las siguientes tolerancias:

  • + 10 % de caudal nominal a altura manométrica total garantizada
  • + 5 % de la altura manométrica total del caudal nominal garantizada
  • N.P.S.H. requerido garantizado
  • Rendimiento garantizado.
    1. Rechazo

Los conjuntos motores bomba que no cumplieren los requisitos de esta especificación, con las tolerancias indicadas serán rechazadas.

  1. Pintura acabado y revestimiento
    1. Generalidades

Este Item se refiere a la preparación de superficies y a la aplicación de los revestimientos protectores y materiales a utilizar. Los diseños de ejecución indicarán el sistema de protección y pintura incluyendo la preparación de las superficies y tipo de materiales de revestimiento que serán aplicados en fábrica o en la obra. Los precios presentados para la bomba incluirán plena compensación para todos los costos derivados de este Item.

Los revestimientos no serán necesarios en metales galvanizados o de pieza ferrosa, acero inoxidable, hierro fundido tipo auténtico y hierro fundido de alto tenor de níquel que serán considerados metales no ferrosos. Las superficies que no fueran adyacentes a las superficies a ser limpiadas y revestidas serán protegidas de daños durante la limpieza y pintura. La limpieza, revestimiento o pintura será ejecutada solamente en superficies perfectamente secas, durante condiciones ambientales favorables.

    1. Esquema de ejecución

Las capas, espesores mínimos, números manos y la preparación de las superficies deberán seguir el siguiente esquema:

  • Adaptándose a la confirmación de SSPC (Steel Structure Painting Council).
  • Todas las superficies trabajadas y acabadas de materiales ferrosas a ser expuestas a la atmósfera durante el embarque, transporte y almacenamiento se limpiarán y se prepararán por el método SPL y serán protegidas con una capa espesa de compuesto antióxido.
  • Las superficies ferrosas interiores de los reservorios de aceite se limpiarán por método de preparación SP 5 y serán revestidos por el sistema de protección normalmente utilizado por el proveedor.
  • Todas las superficies ferrosas internas en contacto con el agua entre la succión y la descarga de las bombas se limpiarán por el método indicado arriba y recibirán revestimiento interno recomendado por el proveedor.
  • Todas las superficies exteriores que quedaren expuesta a la atmósfera se limpiarán por el método mencionado más arriba, serán revestidas por una capa de minio hasta obtener un espesor mínimo de la capa seca de 40 micras.
  • Se dispondrá protección adecuada mediante un absorbente de la humedad como cilica - gel que no dañe los mecanismos.
  • Los embalajes deberán venir rotulados conforme a como indique la FISCALIZACION.
  1. Protección especial
    1. Máquinas

Las máquinas pesadas se montarán y fijarán a los armazones, los cuales tendrán resistencia suficiente para revestir o evitar distorsión de las máquinas. Las aberturas de las válvulas y máquinas se protegerán contra los daños que pudieran ocurrir.

Las superficies acabadas de las máquinas se revestirán de Houghton Rust Veto Nº 344, o similar aprobado para protección contra agua salada y embarque marítima, debiendo todas las superficies no acabadas de las máquinas llevar una mano de pintura antiferruginosa.

    1. Equipos eléctricos

Las aberturas de los motores eléctricos serán selladas con impermeables o de otro modo igualmente eficiente.

  • Las piezas frágiles se embalarán con acolchonamiento y con precauciones contra la rotura.
  • En caso de que los volúmenes llegaren a los locales designados con los embalajes dañados o inadecuados, serán a criterio del comitente embalados de nuevo por cuenta del proveedor de modo que su contenido sea convenientemente protegido durante el almacenamiento portuario y transporte al local de la obra o depósito donde indique el FISCALIZADOR.
  1. INTERCONEXION CON LA PLANTA COMPACTA

La interconexión de la línea de impulsión desde el río Paraguay a la planta compacta se realizará con tubería de acero al carbono en diámetro de 150mm que incluye cambio de direcciones, reducción de 200x150mm, unión universal en diámetro de 150mm, válvulas y otros accesorios necesarios para esta tarea.

El contratista deberá prever en su costo todos los necesarios como traslado, corte de tubería existente, soldaduras y los materiales mínimo arriba mencionado.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGOS

En este apartado se detalla las consideraciones o la metodología para la medición, certificación y pagos de cada ítem del que se compone la planilla del contrato

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1

1.1

1.1.1

1.1.2

Aductora para agua cruda

Remoción y reposición de pavimentos

Remoción de empedrados

Remoción de asfalto

 

 

m2

m2

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Incluye la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para remoción de pavimentos y veredas, todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho por área removida de pavimento o veredas, previa aprobación de la Fiscalización y la Supervisión. El ancho a considerar para la remoción será el de la zanja.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.2

1.2.1

1.2.2

Excavaciones

En suelo común

En roca

 

m3

m3

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende los trabajos de excavación que podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales. Tanto el ancho de la zanja y profundidad de la misma están en función de los diámetros de las tuberías, se realizará conforme a las Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago en concepto de excavación de la zanja se hará por metros cúbicos excavado e instalados en ella la tubería (computo en m3 la cantidad de excavación). Se pagará posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.3

1.3.1

Asiento para tuberías

Asiento de arena lavada

 

m3

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende los trabajos de provisión y relleno en capa de material fino, arena lavada de 10cm para el asiento de las tuberías en todo el ancho de la zanja

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago en concepto de asiento de las tuberías se hará por metros lineal instalada (computo en m3 la cantidad de proveída de arena). Se pagará posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.4

1.4.1

Provisión y colocación de tuberías

Provisión y colocación de cañerías de PVC-O - PN 16 Ø 200 mm

 

m

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende todos los trabajos de provisión, montaje de los accesorios y tendidos de la tubería en zanja posterior a la colocación de la cama de arena para asiento de la tubería conforme a las Especificaciones Técnicas establecida para dicha tarea.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago en concepto de provisión e instalación de las tuberías se hará por metros lineal instalada según diámetros. Posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.5

1.5.1

1.5.2

1.5.3

Relleno y compactación

Sobre la tubería hasta 20cm con material fino

Con material de préstamo

Con material de excavación

 

m3

m3

m3

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende el primer relleno sobre la generatriz de la tubería y debe ser material fino de preferencia arena lavada (hasta 20cm sobre la tubería), a fin de evitar que las tuberías no estén en contacto con ningún material rocoso que pueda dañar y provocar rotura en el futuro.

 

Además, comprende los trabajos de relleno de final de la zanja, ya sea del material del mismo suelo producto de la excavación o de préstamos, para determinar si se debe extraer material del prestamos dependerá de la Fiscalización conforme a las Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago en concepto de relleno, se certificará con el volumen efectivamente rellenado haciendo el descuento de volumen de la tubería al que se cubre. Posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.6

1.6.1

Provisión y colocación de ventosa con registro

Válvula ventosa - PN 16 Ø 100 mm, con registro y accesorios

 

un

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende la provisión de válvula ventosa y la construcción de registro para resguardo del mismo, la Unidad de Supervisión y Fiscalización de Obras verificará la correcta ejecución de los trabamos de construcción del registro y el montaje de la válvula ventosa

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago en concepto de construcción del registro, suministro e instalación de la válvula ventosa. Se pagará posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

1.7

1.7.1

1.7.2

1.7.3

1.7.4

1.7.5

Provisión y colocación de accesorios

Codo 90° doble enchufe de °H°F - PN 10 Ø 200 mm

Codo 45° doble enchufe de °H°F - PN 10 Ø 200 mm

Adaptador brida - enchufe de H°F° PN 10 Ø 200 mm

Unión universal de H°F° PN 10 Ø 200 mm

Válvula compuerta de °H°F - PN 10 Ø  200 mm

 

un

un

un

un

un

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Comprende la provisión y montaje de los accesorios para los empalmes y cambio de dirección de la línea aductora a construir.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El contratista deberá entregar los detalles de instalación de los accesorios empleados en cada empalme, los detalles de cómo construidos debe acompañar cada certificado de obra. Se pagará posterior aprobación de la Fiscalización.

 

Dicho pago constituirá la compensación total de los trabajos, equipos, transporte y materiales necesarios para dar por finalizado el ítem.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

2

2.1

TOMA DE AGUA CRUDA

Pontón flotante

 

un

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

El paso se hará por la provisión y votadora del pontón con sus respectivos cabo o cadena necesaria para la sujeción con muerto de hormigón en el río.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho previa aprobación de la Fiscalización una vez verificada que el pontón no presenta ningún detalles y cumple con su fin.

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

2.2

Provisión de tuberías flexible PN 10 Ø 200 mm

m

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Se prevé proveer la longitud de caño flexible necesario que permita el movimiento del pontón en la vertical durante la subida o la bajada del río, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho por la provisión y colocación del caño flexible con bridas en los extramos.

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

2.3

Provisión y tendido de tubería PEAD PE100 - PN 10 Ø. Incluye soldadura de termo fusión y muerto de hormigón

m

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra y materiales, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento colocación, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho por metros lineal de tubos instalados con sus respectivos muerto de hormigón

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

2.4

Alimentación eléctrica para la bomba de agua cruda

gl

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra y materiales, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento, y colocación, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho con previa aprobación de la Fiscalización y la Supervisión.

 

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

2.5

Bombas con caudal de 130m3/h y altura de 50m, tablero, múltiple de succión e impulsión y accesorios para montaje como válvula de retención y otros

un

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra y materiales, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho por cada unidad de bomba montada sobre el pontón con respectivos accesorios necesarios para su correcto funcionamientos

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

Línea de Impulsión y Toma de Agua Cruda Ciudad de Nanawa

ITEMS

ACTIVIDAD

UNIDAD

3

3.1

INTERCONEXION CON LA PLANTA COMPACTA

Interconexión de la nueva aductora a la planta compacta

 

gl

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra y materiales, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago será hecho una conectada la tubería de impulsión con la planta, que se encontrará al pie de la plataforma de la planta.

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

La obra deberá desarrollarse en el ámbito de carácter ambiental teniendo en cuenta todo lo expresado en la Resolución DGCCARN AA N° 2511/23, que se refiera a sistema de agua potable.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación: El Nombre, Cargo y la Dependencia de la Institución de quien solicita el Llamado a ser publicado.

Ing. Carlos Ramírez, Gerente Técnico, ESSAP S.A.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

El objeto de este llamado, es la construcción de una estructura para montaje de bombas y línea de impulsión de agua cruda, hasta la Planta de Tratamiento Compacta, ubicada en la ciudad de Nanawa.

Ante la recurrencia constante de estiaje que provoca un nivel mínimo del Río Negro, donde actualmente se encuentra la toma que abastece la PTA, deteriora la calidad de agua cruda elevando la conductividad del mismo. Es por ello, que la ESSAP S.A. ha tomado la decisión de cambiar el sitio de captación de agua cruda, ubicándolo sobre el cauce del Rio Paraguay, a fin de garantizar la calidad y continuidad del servicio de provisión de agua potable a la población, conforme a su misión institucional.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal):

se trata de un llamado periódico.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:

las mismas, fueron elaboradas conforme al tipo de necesidad de obra a ser realizado, previo estudio de las áreas a ser intervenidas, insumos y materiales a ser utilizado durante a la ejecución de los trabajos.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

el periodo de construcción será de 60 días corridos, en el distrito de Nanawa, Departamento de Presidente Hayes.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Mes 1

Certificado 2

Certificado de Obra

Mes 2