Solicitan como tipo de adjudicación
Sistema de Adjudicación por lotes
Solicitamos modificar este sistema de adjudicación: por ítems
Actualmente el lote 1 está compuesto por dos ítems. Con el fin de fomentar una mayor participación y competitividad en el proceso de licitación, solicitamos que este lote sea dividido en dos lotes independientes, en lugar de exigir una oferta conjunta para ambos ítems.
A continuación, los motivos que justifican esta solicitud:
Mayor competitividad y participación de proveedores: Al agrupar dos ítems distintos en un solo lote, se limita la posibilidad de participación de proveedores que pueden cumplir con los requisitos de uno de los ítems, pero no de ambos. Dividir el lote permitiría la participación de un mayor número de oferentes, lo que incrementaría la competitividad y podría resultar en mejores condiciones económicas para la entidad convocante, ya que cada proveedor podría presentar una oferta más ajustada y específica para el ítem en el cual es especialista.
Optimización de los recursos públicos: Permitir que los ítems se liciten por separado, o que las ofertas se presenten individualmente para cada ítem, contribuiría a la optimización del uso de los fondos públicos. Esto se debe a que los proveedores estarían en mejores condiciones de ofrecer precios más competitivos, lo que redundaría en una adquisición más eficiente y ajustada a las necesidades específicas de la institución.
Solicitan como tipo de adjudicación
Sistema de Adjudicación por lotes
Solicitamos modificar este sistema de adjudicación: por ítems
Actualmente el lote 1 está compuesto por dos ítems. Con el fin de fomentar una mayor participación y competitividad en el proceso de licitación, solicitamos que este lote sea dividido en dos lotes independientes, en lugar de exigir una oferta conjunta para ambos ítems.
A continuación, los motivos que justifican esta solicitud:
Mayor competitividad y participación de proveedores: Al agrupar dos ítems distintos en un solo lote, se limita la posibilidad de participación de proveedores que pueden cumplir con los requisitos de uno de los ítems, pero no de ambos. Dividir el lote permitiría la participación de un mayor número de oferentes, lo que incrementaría la competitividad y podría resultar en mejores condiciones económicas para la entidad convocante, ya que cada proveedor podría presentar una oferta más ajustada y específica para el ítem en el cual es especialista.
Optimización de los recursos públicos: Permitir que los ítems se liciten por separado, o que las ofertas se presenten individualmente para cada ítem, contribuiría a la optimización del uso de los fondos públicos. Esto se debe a que los proveedores estarían en mejores condiciones de ofrecer precios más competitivos, lo que redundaría en una adquisición más eficiente y ajustada a las necesidades específicas de la institución.
El área requirente ha realizado una evaluación técnica en relación a las necesidades institucionales, considerando que las EE.TT. se ajustan a los requerimientos de nuestra institución, por ende, solicitamos respetuosamente remitirse a lo establecido en el PBC.
2
Lote 1
Solicitan para el lote 1 en el PBC para los ítems 1 y 2
CARACTERISTICAS MECANICAS
Cilindrada de 2.000 cc
Solicitamos puedan ampliar esta característica a fin de dar participación a un mayor número de oferentes con posibilidad de participar en igualdad de condiciones a:
Cilindrada desde 1965 cc en adelante
Entendemos la preocupación de la institución respecto a la necesidad de camionetas doble cabina de gran capacidad, adecuadas para soportar grandes distancias, transportar cargas logísticas y pasajeros, y operar tanto en Asunción como en el interior del país. Sin embargo, es necesario destacar que el requerimiento de una cilindrada mayor no necesariamente garantiza un mejor rendimiento, potencia o capacidad de trabajo en los vehículos modernos. A continuación, exponemos los argumentos que respaldan nuestra solicitud de flexibilización de la cilindrada mínima:
1. Tecnología avanzada en motores de menor cilindrada: Los avances en tecnología automotriz han permitido desarrollar motores de menor cilindrada con alta eficiencia y rendimiento. Las camionetas con motores 1.965 cc no solo ofrecen potencia comparable, sino que, en muchos casos, superan en eficiencia a los motores de mayor cilindrada, gracias a la incorporación de tecnologías como turbocompresores, sistemas de inyección directa de combustible y optimización de la relación peso-potencia. Estas mejoras permiten obtener un desempeño sobresaliente tanto en términos de potencia como de consumo de combustible, con una menor huella ambiental.
2. Cumplimiento de las necesidades operativas: Las camionetas con motores de menor cilindrada, adecuadamente diseñadas, pueden cumplir con todas las exigencias operativas que la institución ha planteado. A través de configuraciones adecuadas y la incorporación de tecnologías de última generación, estos vehículos son completamente capaces de cubrir grandes distancias, transportar cargas y pasajeros, y operar en diversas condiciones geográficas del país. No existe evidencia concluyente que demuestre que una mayor cilindrada sea el único factor que garantice estas capacidades, sino más bien una combinación de características tecnológicas.
3. Valor por el dinero en compras públicas: En todo proceso de licitación pública, uno de los objetivos fundamentales es asegurar que los recursos del Estado sean utilizados de la manera más eficiente posible, maximizando el valor por el dinero invertido. La exigencia de una cilindrada mínima elevada limita el número de ofertas potenciales, lo que puede resultar en costos más altos sin necesariamente mejorar las prestaciones o el rendimiento del vehículo. Al permitir la participación de vehículos con motores a partir de 1.965 cc, la institución estaría fomentando una mayor competitividad entre oferentes, lo cual, a su vez, facilitaría la obtención de propuestas más económicas sin sacrificar calidad o eficiencia. Este enfoque garantiza un uso óptimo de los fondos públicos, promoviendo una compra responsable y sostenible que se ajusta a las mejores prácticas en gestión de compras públicas.
Por lo tanto, solicitamos nuevamente reconsiderar la especificación de cilindrada mínima establecida en el PBC, permitiendo que se acepten vehículos con motores a partir de 1.965 cc. Esta modificación no solo contribuiría a fomentar una mayor participación de oferentes, sino que también garantizaría la adquisición de vehículos de alta eficiencia y rendimiento, en línea con los avances tecnológicos actuales, y respetando los principios
Solicitan para el lote 1 en el PBC para los ítems 1 y 2
CARACTERISTICAS MECANICAS
Cilindrada de 2.000 cc
Solicitamos puedan ampliar esta característica a fin de dar participación a un mayor número de oferentes con posibilidad de participar en igualdad de condiciones a:
Cilindrada desde 1965 cc en adelante
Entendemos la preocupación de la institución respecto a la necesidad de camionetas doble cabina de gran capacidad, adecuadas para soportar grandes distancias, transportar cargas logísticas y pasajeros, y operar tanto en Asunción como en el interior del país. Sin embargo, es necesario destacar que el requerimiento de una cilindrada mayor no necesariamente garantiza un mejor rendimiento, potencia o capacidad de trabajo en los vehículos modernos. A continuación, exponemos los argumentos que respaldan nuestra solicitud de flexibilización de la cilindrada mínima:
1. Tecnología avanzada en motores de menor cilindrada: Los avances en tecnología automotriz han permitido desarrollar motores de menor cilindrada con alta eficiencia y rendimiento. Las camionetas con motores 1.965 cc no solo ofrecen potencia comparable, sino que, en muchos casos, superan en eficiencia a los motores de mayor cilindrada, gracias a la incorporación de tecnologías como turbocompresores, sistemas de inyección directa de combustible y optimización de la relación peso-potencia. Estas mejoras permiten obtener un desempeño sobresaliente tanto en términos de potencia como de consumo de combustible, con una menor huella ambiental.
2. Cumplimiento de las necesidades operativas: Las camionetas con motores de menor cilindrada, adecuadamente diseñadas, pueden cumplir con todas las exigencias operativas que la institución ha planteado. A través de configuraciones adecuadas y la incorporación de tecnologías de última generación, estos vehículos son completamente capaces de cubrir grandes distancias, transportar cargas y pasajeros, y operar en diversas condiciones geográficas del país. No existe evidencia concluyente que demuestre que una mayor cilindrada sea el único factor que garantice estas capacidades, sino más bien una combinación de características tecnológicas.
3. Valor por el dinero en compras públicas: En todo proceso de licitación pública, uno de los objetivos fundamentales es asegurar que los recursos del Estado sean utilizados de la manera más eficiente posible, maximizando el valor por el dinero invertido. La exigencia de una cilindrada mínima elevada limita el número de ofertas potenciales, lo que puede resultar en costos más altos sin necesariamente mejorar las prestaciones o el rendimiento del vehículo. Al permitir la participación de vehículos con motores a partir de 1.965 cc, la institución estaría fomentando una mayor competitividad entre oferentes, lo cual, a su vez, facilitaría la obtención de propuestas más económicas sin sacrificar calidad o eficiencia. Este enfoque garantiza un uso óptimo de los fondos públicos, promoviendo una compra responsable y sostenible que se ajusta a las mejores prácticas en gestión de compras públicas.
Por lo tanto, solicitamos nuevamente reconsiderar la especificación de cilindrada mínima establecida en el PBC, permitiendo que se acepten vehículos con motores a partir de 1.965 cc. Esta modificación no solo contribuiría a fomentar una mayor participación de oferentes, sino que también garantizaría la adquisición de vehículos de alta eficiencia y rendimiento, en línea con los avances tecnológicos actuales, y respetando los principios
El área requirente ha llevado a cabo una evaluación técnica en relación con las necesidades institucionales actuales, se ha llegado a la conclusión de que las EE.TT. son compatibles y se alinean perfectamente con los requerimientos específicos de nuestra Institución. En este sentido, consideramos fundamental que se tomen en cuenta estas conclusiones. Por lo tanto, solicitamos respetuosamente que se remita a lo establecido en el PBC, dado que estas especificaciones proporcionan directrices claras y pertinentes que facilitarán el cumplimiento de nuestros objetivos institucionales.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: Dónde dice: “Año Modelo: 2024 en adelante”, solicitamos la modificación del pbc a fin de permitir la participación de una Camioneta con la especificación de “Año Modelo: 2023 en Adelante”. Dejamos constancia que las modificaciones solicitadas por nuestra empresa no representan ninguna variación del objeto principal del bien licitado, ya que buscamos ampliar el número de potenciales oferentes y garantizar la libre competencia en igualdad de condiciones.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: Dónde dice: “Año Modelo: 2024 en adelante”, solicitamos la modificación del pbc a fin de permitir la participación de una Camioneta con la especificación de “Año Modelo: 2023 en Adelante”. Dejamos constancia que las modificaciones solicitadas por nuestra empresa no representan ninguna variación del objeto principal del bien licitado, ya que buscamos ampliar el número de potenciales oferentes y garantizar la libre competencia en igualdad de condiciones.
Favor considerar los términos iniciales establecidos en el PBC.
4
Sistema de adjudicacion
Solicitan como tipo de adjudicación
Sistema de Adjudicación por lotes
Solicitamos modificar este sistema de adjudicación: por ítems
Actualmente el lote 1 está compuesto por dos ítems. Con el fin de fomentar una mayor participación y competitividad en el proceso de licitación, solicitamos que este lote sea dividido en dos lotes independientes, en lugar de exigir una oferta conjunta para ambos ítems.
A continuación, los motivos que justifican esta solicitud:
Mayor competitividad y participación de proveedores: Al agrupar dos ítems distintos en un solo lote, se limita la posibilidad de participación de proveedores que pueden cumplir con los requisitos de uno de los ítems, pero no de ambos. Dividir el lote permitiría la participación de un mayor número de oferentes, lo que incrementaría la competitividad y podría resultar en mejores condiciones económicas para la entidad convocante, ya que cada proveedor podría presentar una oferta más ajustada y específica para el ítem en el cual es especialista.
Optimización de los recursos públicos: Permitir que los ítems se liciten por separado, o que las ofertas se presenten individualmente para cada ítem, contribuiría a la optimización del uso de los fondos públicos. Esto se debe a que los proveedores estarían en mejores condiciones de ofrecer precios más competitivos, lo que redundaría en una adquisición más eficiente y ajustada a las necesidades específicas de la institución.
Solicitan como tipo de adjudicación
Sistema de Adjudicación por lotes
Solicitamos modificar este sistema de adjudicación: por ítems
Actualmente el lote 1 está compuesto por dos ítems. Con el fin de fomentar una mayor participación y competitividad en el proceso de licitación, solicitamos que este lote sea dividido en dos lotes independientes, en lugar de exigir una oferta conjunta para ambos ítems.
A continuación, los motivos que justifican esta solicitud:
Mayor competitividad y participación de proveedores: Al agrupar dos ítems distintos en un solo lote, se limita la posibilidad de participación de proveedores que pueden cumplir con los requisitos de uno de los ítems, pero no de ambos. Dividir el lote permitiría la participación de un mayor número de oferentes, lo que incrementaría la competitividad y podría resultar en mejores condiciones económicas para la entidad convocante, ya que cada proveedor podría presentar una oferta más ajustada y específica para el ítem en el cual es especialista.
Optimización de los recursos públicos: Permitir que los ítems se liciten por separado, o que las ofertas se presenten individualmente para cada ítem, contribuiría a la optimización del uso de los fondos públicos. Esto se debe a que los proveedores estarían en mejores condiciones de ofrecer precios más competitivos, lo que redundaría en una adquisición más eficiente y ajustada a las necesidades específicas de la institución.
Favor considerar los términos iniciales establecidos por la Convocante.
5
Características técnicas lote 1
Solicitan para el lote 1 en el PBC para los ítems 1 y 2 CARACTERISTICAS MECANICAS Cilindrada de 2.000 cc Solicitamos puedan ampliar esta característica a fin de dar participación a un mayor número de oferentes con posibilidad de participar en igualdad de condiciones a: Cilindrada desde 1965 cc en adelante Entendemos la preocupación de la institución respecto a la necesidad de camionetas doble cabina de gran capacidad, adecuadas para soportar grandes distancias, transportar cargas logísticas y pasajeros, y operar tanto en Asunción como en el interior del país. Sin embargo, es necesario destacar que el requerimiento de una cilindrada mayor no necesariamente garantiza un mejor rendimiento, potencia o capacidad de trabajo en los vehículos modernos. A continuación, exponemos los argumentos que respaldan nuestra solicitud de flexibilización de la cilindrada mínima: 1. Tecnología avanzada en motores de menor cilindrada: Los avances en tecnología automotriz han permitido desarrollar motores de menor cilindrada con alta eficiencia y rendimiento. Las camionetas con motores 1.965 cc no solo ofrecen potencia comparable, sino que, en muchos casos, superan en eficiencia a los motores de mayor cilindrada, gracias a la incorporación de tecnologías como turbocompresores, sistemas de inyección directa de combustible y optimización de la relación peso-potencia. Estas mejoras permiten obtener un desempeño sobresaliente tanto en términos de potencia como de consumo de combustible, con una menor huella ambiental. 2. Cumplimiento de las necesidades operativas: Las camionetas con motores de menor cilindrada, adecuadamente diseñadas, pueden cumplir con todas las exigencias operativas que la institución ha planteado. A través de configuraciones adecuadas y la incorporación de tecnologías de última generación, estos vehículos son completamente capaces de cubrir grandes distancias, transportar cargas y pasajeros, y operar en diversas condiciones geográficas del país. No existe evidencia concluyente que demuestre que una mayor cilindrada sea el único factor que garantice estas capacidades, sino más bien una combinación de características tecnológicas. 3. Valor por el dinero en compras públicas: En todo proceso de licitación pública, uno de los objetivos fundamentales es asegurar que los recursos del Estado sean utilizados de la manera más eficiente posible, maximizando el valor por el dinero invertido. La exigencia de una cilindrada mínima elevada limita el número de ofertas potenciales, lo que puede resultar en costos más altos sin necesariamente mejorar las prestaciones o el rendimiento del vehículo. Al permitir la participación de vehículos con motores a partir de 1.965 cc, la institución estaría fomentando una mayor competitividad entre oferentes, lo cual, a su vez, facilitaría la obtención de propuestas más económicas sin sacrificar calidad o eficiencia. Este enfoque garantiza un uso óptimo de los fondos públicos, promoviendo una compra responsable y sostenible que se ajusta a las mejores prácticas en gestión de compras públicas. Por lo tanto, solicitamos nuevamente reconsiderar la especificación de cilindrada mínima establecida en el PBC, permitiendo que se acepten vehículos con motores a partir de 1.965 cc. Esta modificación no solo contribuiría a fomentar una mayor participación de oferentes, sino que también garantizaría la adquisición de vehículos de alta eficiencia y rendimiento, en línea con los avances tecnológicos actuales, y respetando los principios
Solicitan para el lote 1 en el PBC para los ítems 1 y 2 CARACTERISTICAS MECANICAS Cilindrada de 2.000 cc Solicitamos puedan ampliar esta característica a fin de dar participación a un mayor número de oferentes con posibilidad de participar en igualdad de condiciones a: Cilindrada desde 1965 cc en adelante Entendemos la preocupación de la institución respecto a la necesidad de camionetas doble cabina de gran capacidad, adecuadas para soportar grandes distancias, transportar cargas logísticas y pasajeros, y operar tanto en Asunción como en el interior del país. Sin embargo, es necesario destacar que el requerimiento de una cilindrada mayor no necesariamente garantiza un mejor rendimiento, potencia o capacidad de trabajo en los vehículos modernos. A continuación, exponemos los argumentos que respaldan nuestra solicitud de flexibilización de la cilindrada mínima: 1. Tecnología avanzada en motores de menor cilindrada: Los avances en tecnología automotriz han permitido desarrollar motores de menor cilindrada con alta eficiencia y rendimiento. Las camionetas con motores 1.965 cc no solo ofrecen potencia comparable, sino que, en muchos casos, superan en eficiencia a los motores de mayor cilindrada, gracias a la incorporación de tecnologías como turbocompresores, sistemas de inyección directa de combustible y optimización de la relación peso-potencia. Estas mejoras permiten obtener un desempeño sobresaliente tanto en términos de potencia como de consumo de combustible, con una menor huella ambiental. 2. Cumplimiento de las necesidades operativas: Las camionetas con motores de menor cilindrada, adecuadamente diseñadas, pueden cumplir con todas las exigencias operativas que la institución ha planteado. A través de configuraciones adecuadas y la incorporación de tecnologías de última generación, estos vehículos son completamente capaces de cubrir grandes distancias, transportar cargas y pasajeros, y operar en diversas condiciones geográficas del país. No existe evidencia concluyente que demuestre que una mayor cilindrada sea el único factor que garantice estas capacidades, sino más bien una combinación de características tecnológicas. 3. Valor por el dinero en compras públicas: En todo proceso de licitación pública, uno de los objetivos fundamentales es asegurar que los recursos del Estado sean utilizados de la manera más eficiente posible, maximizando el valor por el dinero invertido. La exigencia de una cilindrada mínima elevada limita el número de ofertas potenciales, lo que puede resultar en costos más altos sin necesariamente mejorar las prestaciones o el rendimiento del vehículo. Al permitir la participación de vehículos con motores a partir de 1.965 cc, la institución estaría fomentando una mayor competitividad entre oferentes, lo cual, a su vez, facilitaría la obtención de propuestas más económicas sin sacrificar calidad o eficiencia. Este enfoque garantiza un uso óptimo de los fondos públicos, promoviendo una compra responsable y sostenible que se ajusta a las mejores prácticas en gestión de compras públicas. Por lo tanto, solicitamos nuevamente reconsiderar la especificación de cilindrada mínima establecida en el PBC, permitiendo que se acepten vehículos con motores a partir de 1.965 cc. Esta modificación no solo contribuiría a fomentar una mayor participación de oferentes, sino que también garantizaría la adquisición de vehículos de alta eficiencia y rendimiento, en línea con los avances tecnológicos actuales, y respetando los principios