OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DEPÓSITO Y OFICINAS PARA EL RESGUARDO DE EQUIPOS INSTITUCIONALES Y ZONAS DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ELECCIONES, EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS EDILICIOS DENTRO DE LA SEDE CENTRAL DE LA JUSTICIA ELECTORAL
UBICACIÓN: SEDE CENTRAL DE LA JUSTICIA ELECTORAL
PLANILLA DE CÓMPUTOS
ITEM |
DESCRIPCIÓN |
UNIDAD DE MEDIDA |
TRABAJOS PRELIMINARES |
||
1 |
Instalacion de oficina obrador con bano y vestuario |
un |
2 |
Replanteo de obra Planta Baja - Primer Piso y Segundo Piso |
m2 |
3 |
Instalaciones provisorias de agua corriente y energia electrica |
un |
4 |
Vallado de Obra Metalico con chapa plegada |
ml |
5 |
Bandeja de proteccion provisorias |
ml |
6 |
Servicios de montacargas + montaje y desmontaje |
un |
7 |
Elementos de seguridad contra caida de objeto en altura |
un |
8 |
Provision y montaje de cartel de obra |
un |
9 |
Sanitario Quimico Portatil |
un |
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO |
||
FUNDACION |
||
10 |
Movilizacion y desmovilizacion de piloteras |
un |
11 |
Pilotes Ø=50cm - Profundidad 5,00m |
ml |
12 |
Pilotes Ø=60cm - Profundidad 5,00m |
ml |
13 |
Desmochado de pilotes |
un |
14 |
Desalijo de tierra excavada en perforacion de pilotes |
m3 |
15 |
Sello de Hº pobre de 5 cm en base de cabezales |
m3 |
16 |
Encepados/ cabezales |
m3 |
17 |
Vigas cantilever |
m3 |
18 |
Vigas |
m3 |
19 |
Pilares |
m3 |
PLANTA BAJA |
||
20 |
Losas |
m3 |
21 |
Vigas estructurales |
m3 |
22 |
Pilares |
m3 |
23 |
Escalera |
m3 |
PRIMER PISO |
||
24 |
Losas |
m3 |
26 |
Vigas estructurales |
m3 |
26 |
Pilares |
m3 |
27 |
Escalera |
m3 |
SEGUNDO PISO |
||
28 |
Losas |
m3 |
29 |
Vigas estructurales |
m3 |
30 |
Pilares |
m3 |
31 |
Escalera |
m3 |
ALBAÑILERIA |
||
PLANTA BAJA |
||
32 |
Mamposteria de ladrillo comun |
m2 |
33 |
Mamposteria de ladrillo prensado quemado a la vista |
m2 |
34 |
Mamposteria de ladrillo hueco |
m2 |
35 |
Envarillado de mamposteria |
ml |
36 |
Revoque exterior con hidrofugo |
m2 |
37 |
Revoque interior filtrado |
m2 |
38 |
Metal desplegable en union de mamposteria y hormigon |
ml |
39 |
Revoque de mochetas |
ml |
40 |
Contrapiso de cascotes s/ terreno natural |
m2 |
41 |
Carpeta base de piso |
m2 |
42 |
Limpieza periodica |
un |
PRIMER PISO |
||
43 |
Mampostería de ladrillo comun |
m2 |
44 |
Mamposteria de ladrillo prensado quemado a la vista |
m2 |
45 |
Mamposteria de ladrillo hueco |
m2 |
46 |
Envarillado de mamposteria |
ml |
47 |
Revoque exterior con hidrofugo |
m2 |
48 |
Revoque interior filtrado |
m2 |
49 |
Metal desplegable en union de mamposteria y hormigon |
ml |
50 |
Revoque de mochetas |
ml |
51 |
Contrapiso de cascotes s/ losa |
m2 |
52 |
Carpeta base de piso |
m2 |
53 |
Limpieza periodica |
un |
SEGUNDO PISO |
||
54 |
Mamposteria de ladrillo comun |
m2 |
55 |
Mamposteria de ladrillo prensado quemado a la vista |
m2 |
56 |
Mamposteria de ladrillo hueco |
m2 |
57 |
Envarillado de mamposteria |
ml |
58 |
Revoque exterior con hidrofugo |
m2 |
59 |
Revoque interior filtrado |
m2 |
60 |
Metal desplegable en union de mamposteria y hormigon |
ml |
61 |
Revoque de mochetas |
ml |
62 |
Contrapiso de cascotes s/ losa |
m2 |
63 |
Carpeta base de piso |
m2 |
64 |
Limpieza periodica |
un |
AZOTEA |
||
65 |
Mamposteria de ladrillo comun |
m2 |
66 |
Mamposteria de ladrillo prensado quemado a la vista |
m2 |
67 |
Envarillado de mamposteria |
ml |
68 |
Revoque exterior con hidrofugo |
m2 |
69 |
Metal desplegable en union de mamposteria y hormigon |
ml |
70 |
Revoque de mochetas |
ml |
71 |
Impermeabilizacion de losa |
m2 |
72 |
Limpieza periodica |
un |
CUBIERTA METALICA PARA TECHO |
||
73 |
Fabricacion y montaje de techo metalico de medida variable en estructura de viga alma llena segun calculo |
m2 |
74 |
Tratamiento de superficie incluye limpieza mecanica granallado tipo SA2, pintura base antioxido y terminacion sintetica aplicado con sistema airless |
m2 |
75 |
Provision y montaje de chapa de chapa tipo termoacustica, chapa superior galvalumen trapezoidal, chapa inferior prepintada marfil tipo panel y relleno con poliuretano de 40 mm de espesor |
ml |
76 |
Fabricacion y provision de insertos y anclajes metalicos, para pilares |
un |
77 |
Fabricacion y montaje de babeta cumbrera metalica con chapa galvalumen Nro. 26, desarrollo 600mm |
ml |
78 |
Fabricacion y montaje de babeta metalica con chapa galvalumen Nro. 26, desarrollo promedio 800 mm. |
ml |
79 |
Fabricacion y montaje de canaleta embutida, en chapa galvanizada Nro. 18 con uniones con soldadura electrica |
ml |
PISOS, ZOCALOS Y REVESTIMIENTO |
||
PLANTA BAJA |
||
80 |
Revestido Porcelanato 20X120 cm Nat. Red |
m2 |
81 |
Pisos y Revestidos Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
82 |
Zocalo Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
83 |
Piso Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
m2 |
84 |
Zocalo Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
ml |
85 |
Piso Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
86 |
Zocalo Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
87 |
Piso porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
m2 |
88 |
Zocalo porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
ml |
89 |
Perfiles metalicos |
ml |
90 |
Piso de Hº de 8 cm |
m2 |
91 |
Zocalo de hormigon con terminacion alisada |
ml |
PRIMER PISO |
||
92 |
Revestido Porcelanato 20X120 cm Nat. Red |
m2 |
93 |
Pisos y Revestidos Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
94 |
Zocalo Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
95 |
Piso Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
m2 |
96 |
Zocalo Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
ml |
97 |
Piso Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
98 |
Zocalo Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
99 |
Piso porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
m2 |
100 |
Zocalo porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
ml |
101 |
Perfiles metalicos |
ml |
102 |
Piso de Hº de 8 cm |
m2 |
103 |
Zocalo de hormigon con terminacion alisada |
ml |
SEGUNDO PISO |
||
104 |
Revestido Porcelanato 20X120 cm Nat. Red |
m2 |
105 |
Pisos y Revestidos Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
106 |
Zocalo Porcelanato pulido Beige 60x60 cm |
m2 |
107 |
Piso Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
m2 |
108 |
Zocalo Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm |
ml |
109 |
Piso Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
110 |
Zocalo Ceramico beige 60x60 cm |
m2 |
111 |
Piso porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
m2 |
112 |
Zocalo porcelanato Soft Natural 125x62 cm |
ml |
113 |
Perfiles metalicos |
ml |
114 |
Piso de Hº de 8 cm |
m2 |
115 |
Zocalo de hormigon con terminacion alisada |
ml |
GRANITO |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
116 |
Granito ornamental en mesadas |
un |
117 |
Granito ornamental en divisorias de mingitorios |
un |
CIELORRASO |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
118 |
Cielorraso de yeso junta tomada |
m2 |
119 |
Buna perimetral |
ml |
120 |
Puerta trampa 60x60 cm |
un |
ABERTURAS DE MADERA |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
121 |
Kit de puerta batiente Madera Placa lustrada 80mmx2100mm, con bisagras y cerradura PM1 |
un |
122 |
Kit de puerta batiente Madera Placa lustrada 100mmx2100mm, con bisagras y cerradura PM2 |
un |
123 |
Kit de puerta batiente Madera Placa lustrada 70mmx2100mm, con bisagras y cerradura PM3 |
un |
124 |
Puerta corta fuego para escalera presurizada 100mmx2100mm, con bisagras y cerradura - PC |
un |
CARPINTERIA DE ALUMINIO - Ventanas de cristal templado incoloro. Aluminio negro |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
125 |
Ventana apercianada 0,40 X 0,60 m escalera presurizada |
un |
126 |
Ventana pano fijo V3 0,56 X 3,90 m |
un |
127 |
Ventana apercianada 0,60 x 0,60 m |
un |
128 |
Ventana maxi aire 0,60 x 0,60 m |
un |
129 |
Espejos flotante 0,60 x 1,10 m |
un |
130 |
Puerta batiente sin freno aereo PB-2 0,70 x 2,10 m |
un |
131 |
Espejos flotantes 1,27 x 1,10 m |
un |
132 |
Ventana pano fijo V4 1,28 x 3,90 m |
un |
133 |
Puerta doble 1,80 x 2,10 m PV-2 sin freno aereo |
un |
134 |
Puerta de abrir 1,87 x 2,15 m + paño fijo 1,23 x 2,15 m box de bano PB-2 |
un |
135 |
Ventana pano fijo V1 3,00 x 0,60 m |
un |
136 |
Puerta fijo lateral + fijo superior + puerta doble sin freno aereo PV3 3,44 x 2,80 + 0,80 m |
un |
137 |
Ventana pano fijo V2 4,00 X 0,60 m |
un |
138 |
Puerta fijo lateral + fijo superior+ puerta doble freno aereo PV1 7,78 x 2,80 + 0,80 m |
un |
CARPINTERIA METALICA |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
139 |
Hoja batiente. De doble chapa lisa con diseno, con marco metalico y cerradura. Pintura de terminacion a soplete PP1 - 4,93m x 2,18m. |
un |
140 |
Soportes metalicos para apoyo de compresores de AA |
un |
141 |
Pasamano metalico para escalera presurizada |
ml |
142 |
Baranda y Pasamano metalico para escalera Normal |
ml |
143 |
Rejillas metalicas para desagues pluviales |
un |
PROVISION Y COLOCACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
144 |
Bacha de sobreponer en banos |
un |
145 |
Canilla presmatic en banos |
un |
146 |
Inodoros con cisterna baja |
un |
147 |
Mingitorio color blanco |
un |
148 |
Provision y colocacion de lavatorio con pedestal |
un |
149 |
Provision y colocacion de Accesorios en banos |
un |
150 |
Llave de paso |
un |
151 |
Rejilla de piso sifonada |
un |
152 |
Termocalefon vertical de 50lt |
un |
153 |
Canillas de patio |
un |
INSTALACIONES ELECTRICAS |
||
Puesto de entrega |
||
154 |
Poste de HºAº de 12/300 incluye cimentacion |
un |
155 |
Estructura EPMTH°5 |
un |
156 |
Estructura EPSFT°1 |
un |
157 |
Estructura DSH°1 |
un |
158 |
Estructura TIE-50 |
un |
159 |
Estructura TIR-50 |
un |
160 |
Conductor MT protegida de 70 mm2 |
ml |
161 |
Sistema PMTM |
un |
Transformador |
||
162 |
Transformador Pedestal 630 KVA |
un |
163 |
Provision y colocacion de Disyuntor termo magnetico tripolar de 1000 Amp para transformador |
un |
164 |
Base de H°A° p/ el transformador |
un |
165 |
Conductor MT subterraneo de 50 mm2 |
ml |
166 |
Provision y colocacion de Cano PEAD de 6" |
ml |
167 |
Colocacion Terminal MT interior |
un |
168 |
Excavacion de zanjas + proteccion mecanica para conexion de transformador |
ml |
169 |
Construccion de Registro de H°A° 100x100cm para transformador |
un |
Generador |
||
170 |
Generador cabinado c/ TTA 630KVA |
un |
171 |
Base de H°A° p/ el generador |
un |
Alimentacion a tableros |
||
172 |
Provision y colocacion de Cable unipolar de 240 mm2 para tableros |
ml |
173 |
Provision y colocacion de Cable unipolar 95 mm2 para tableros |
ml |
174 |
Provision y colocacion de Cable unipolar de 50 mm2 para tableros |
ml |
175 |
Provision y colocacion de Cable unipolar de 35 mm2 para tableros |
ml |
176 |
Provision y colocacion de Cable tetrapolar de 25 mm2 para tableros |
ml |
177 |
Provision y colocacion de Cable tetrapolar de 16 mm2 para tableros |
ml |
178 |
Provision y colocacion de Cable tetrapolar de 6 mm2 para tableros |
ml |
179 |
Provision y colocacion de Cable tetrapolar de 4 mm2 para tableros |
ml |
180 |
Provision y colocacion de Cable de cobre desnudo de 95 mm2 para tableros |
ml |
181 |
Provision y colocacion de Cable de cobre desnudo de 50 mm2 para tableros |
ml |
182 |
Provision y colocacion de Cable de multifilar V/A de 25 mm2 para tableros |
ml |
183 |
Provision y colocacion de Cable de multifilar V/A de 16 mm2 para tableros |
ml |
184 |
Provision y colocacion de Cable de multifilar V/A de 6 mm2 para tableros |
ml |
185 |
Provision y colocaciOn de Cable de multifilar V/A de 4 mm2 para tableros |
ml |
186 |
Provision y colocacion de Tubo conduit de 40mm en tiras de 3 metros |
un |
187 |
Provision y colocacion de Curva conduit de 40mm |
un |
188 |
Provision y colocacion de Terminal conduit de 40mm |
un |
189 |
Tubo conduit de 32mm en tiras de 3 metros |
un |
190 |
Provision y colocacion de Curva conduit de 32mm |
un |
191 |
Provision y colocacion de Terminal conduit de 32mm |
un |
192 |
Provision y colocacion de Cano PEAD de 2" |
ml |
193 |
Provision y colocacion de Cano PEAD de 4" |
ml |
194 |
Excavacion de zanjas + proteccion mecanica para conexion a tablero |
ml |
195 |
Construccion de Registro de H°A° 60x60 cm para tableros |
un |
Tableros |
||
196 |
Rele horario y contactor 16 Amp Monofasico |
un |
197 |
Provision y colocacion Interruptor diferencial bipolar de 25 Amp |
un |
198 |
Provision y colocacion Interruptor diferencial tetrapolar de 25 Amp |
un |
199 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico unipolar de 16 Amp |
un |
200 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 10 Amp |
un |
201 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 20 Amp |
un |
202 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 25 Amp |
un |
203 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magneticotripolar de 32 Amp |
un |
204 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 80 Amp |
un |
205 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 100 Amp |
un |
206 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 125 Amp |
un |
207 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 160 Amp |
un |
208 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 250 Amp |
un |
209 |
Provision y colocacion Disyuntor termo magnetico tripolar de 1000 Amp para tablero |
un |
210 |
Transformador de corriente 1000/5 Amp |
un |
211 |
Central de medida digital |
un |
212 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 24 modulos c/ barras |
un |
213 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 36 modulos c/ barras |
un |
214 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 48 modulos c/ barras |
un |
215 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 48 modulos c/ barras (250A) |
un |
216 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 60 modulos c/ barras (160A) |
un |
217 |
Provision y colocacion Tablero metalico de 1900x600x600MM |
un |
218 |
Sistema de distribucion RSTN 10/32 Amp |
un |
219 |
Sistema de distribucion RSTN 40/63 Amp |
un |
220 |
Sistema de distribucion RSTN 80/125 Amp |
un |
221 |
Sistema de distribucion RSTN 160/250 Amp |
un |
222 |
Sistema de distribucion RSTN 1000 Amp |
un |
223 |
Descargador de sobretension 4x45 KA c/ corte |
un |
224 |
Descargador de sobretension 4x20 KA c/ corte |
un |
Sistema de tierra |
||
225 |
Jabalina de cobre de 3/4"x 3 m |
un |
226 |
Conductor de cobre desnudo de 1x50 mm2 |
ml |
227 |
Conductor de cobre desnudo de 1x16 mm2 p/ BPC |
ml |
228 |
Conjunto de soldadura entre jabalinas y cables y mejorador de tierra |
un |
229 |
Pozo para ubicacion de jabalina de 3,6 m |
un |
230 |
Excavacion de pozo 30 cm de ancho y 60 cm de profundidad |
ml |
231 |
Caja metalica c/ Barra de cobre 50x5x500 mm |
un |
Bandejas portacables |
||
232 |
Bandeja portacables tipo escalera 450x92mm x 3 |
un |
233 |
Bandeja portacables tipo escalera 150x92mm x 3 |
un |
234 |
Tapa p Bandeja portacables tipo escalera 150x92mm x 3 |
un |
235 |
Bandeja portacables tipo perforada 300x50mm x 3 |
un |
236 |
Bandeja portacables tipo perforada 150x50mm x 3 |
un |
Bocas de circuitos electricos |
||
237 |
Boca de iluminacion |
un |
238 |
Boca de tomas universal c/ tierra |
un |
239 |
Boca de tomas con tierra Schucko |
un |
240 |
Boca de tomas PC |
un |
241 |
Boca de AA trifasica |
un |
242 |
Boca de motor de porton |
un |
243 |
Boca de bomba de agua trifasica |
un |
244 |
Boca de bomba de agua trifasica jockey |
un |
245 |
Boca de bomba de agua trifasica incendio |
un |
246 |
Boca de secamanos |
un |
247 |
Boca de ascensor |
un |
248 |
Boca de montacargas |
un |
249 |
Boca de extractor sanitario |
un |
250 |
Sensor de movimiento |
un |
Señales debiles |
||
251 |
Provision y colocacion de Caja de senales debiles de 600x500x200mm |
un |
252 |
Provision y colocacion de Caja de senales debiles de 300x300x150mm |
un |
253 |
Provision y Colocacion de Cano PVC de 2" |
ml |
254 |
Cano galvanizado de 2" x 6 metros |
un |
255 |
Excavacion de zanjas + proteccion meconica para conexion de seoales debiles |
ml |
256 |
Boca de telefono |
un |
257 |
Boca de internet |
un |
258 |
Boca de CCTV |
un |
259 |
Registro de H°A° 40x40 cm para senales debiles |
un |
Banco de Capacitores 150KVAR |
||
260 |
Disyuntor termo magnetico tripolar de 10 Amp |
un |
261 |
Disyuntor termo magnetico tripolar de 40 Amp |
un |
262 |
Disyuntor termo magnetico tripolar de 250 Amp |
un |
263 |
Condensador 15KVAR |
un |
264 |
Contactor para condensador 15KVAR |
un |
265 |
Regulador de energia reactiva 12 etapas |
un |
266 |
Tablero metalico de 1900x600x600mm |
un |
267 |
Sistema de distribucion RSTN 250 Amp |
un |
Artefactos de iluminacion |
||
268 |
Provision y colocacion Panel LED 60x60 cm 40W |
un |
269 |
Provision y colocacion Panel LED circular 18W |
un |
270 |
Provision y colocacionn Luminaria AP LED 150W |
un |
271 |
Provision y colocacionn Artefacto circular LED 5W |
un |
272 |
Artefacto de iluminacion exterior tipo unidireccional |
un |
Instalaciones especiales |
||
273 |
Ascensor electromagnetico para 10 personas (800kg) 3 paradas |
un |
274 |
Elevador carga acompanada hidral 1500 kg 3 paradas |
un |
275 |
Pararrayos ionizante con dispositivo de cebado |
un |
CLIMATIZACION |
||
276 |
Provision, montaje y puesta en marcha de equipos de aire acondicionado tipo cassette de 60.000 BTU |
un |
277 |
Caneria de cobre embutida para A.A de 60.000 BTU tipo casette |
ml |
278 |
Fabricacion y montaje de estructura metalica para soporte de equipos de aire acondicionados. De 0,90 m de ancho x 15 m. Base con chapa metal desplegado. Incluye baranda metalica de 1,00 mts con tres lineas de canos |
ml |
279 |
Fabricacion y colocacion de chapa para cubrir caneria de aire acondicionado de con chapa doblada. |
ml |
PREVENCION CONTRA INCENDIO |
||
280 |
Provision y montaje de panel central de alarma |
un |
281 |
Provision y montaje de detector de humo/calor |
un |
282 |
Provision y montaje de detector termovelocimetrico |
un |
283 |
Provision y montaje de alarma audio visual |
un |
284 |
Provision y montaje de pulsador manual |
un |
285 |
Provision y montaje de iluminacion autonoma de emergencia LED |
un |
286 |
Indicador de salida LED |
un |
287 |
Provision y montaje de cartel de salida LED |
un |
288 |
Provision y montaje de cartel con membrete Peligro riesgo electrico |
un |
289 |
Boca de detector de humo/calor |
un |
290 |
Boca de Detector termovelocimetrico |
un |
291 |
Boca de Alarma audio visual |
un |
292 |
Boca de pulsador manual |
un |
293 |
Boca de iluminacion autonoma de emergencia led |
un |
294 |
Boca de indicador de salida led |
un |
295 |
Boca de cartel de salida led |
un |
COMBATE CONTRA INCENDIO |
||
296 |
Instalacion de sistema de bombeo |
un |
297 |
Boca de Incendio Equipada |
un |
298 |
Boca de incendio siamesa incluyendo dos conexiones de 2 1/2" |
un |
299 |
Estacion de control y alarma de 4" UL FM |
un |
300 |
Rociador pendiente factor K 5.6 cobertura estandar, respuesta |
un |
301 |
Canopla cromada de dos cuerpos para rociadores |
un |
302 |
Punto de prueba y purga |
un |
303 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH40 de 1" |
ml |
304 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 1 1/4" |
ml |
305 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 1 1/2" |
ml |
306 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 2" |
ml |
307 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 2 1/2" |
ml |
308 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 3" |
ml |
309 |
Provision y colocacion Tuberia de acero negro SCH10 de 4" |
ml |
INSTALACION DE CAÑERIAS DE AGUA CORRIENTE |
||
CAÑERIAS EXTERNAS PARA ALIMENTACION DE AGUA |
||
310 |
Sistema de bombeo de tanque inferior con montaje de bomba de Ø 2.1/2" |
un |
311 |
Provision e Instalacion de canerias externas para Alimentacion de Agua Cte. Ø 63 mm. |
ml |
312 |
Provision e Instalacion de canerias externas Alimentacion de Agua Cte. Ø 63 mm. Enterrado. |
ml |
313 |
Provision e Instalacion de canerias Alimentacion de Agua Cte. Ø 32 mm. |
ml |
314 |
Provision e Instalacion de canerias externas Alimentacion de Agua Cte. Ø 32 mm. Enterrado. |
ml |
315 |
Provision e Instalacion de canerias externas Alimentacion de Agua Cte. Ø 25 mm. |
ml |
316 |
Provision e Instalacion de canerias externas Alimentacion de Agua Cte. Ø 25 mm. Enterrado. |
ml |
317 |
Provision y Colocacion de Soportes Metalicos para canerias externas de alimentacion de agua |
un |
318 |
Provision y colocacion Canilla de patio con llave de paso de 3/4". |
un |
319 |
Provision y colocacion de Llave de paso Ø 1". |
un |
CAÑERIAS INTERNAS PARA ALIMENTACION DE AGUA |
||
PLANTA BAJA |
||
320 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
321 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila F + 2 mingitorios F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
322 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila F + lavatorio F + LLP 25) |
un |
PRIMER PISO |
||
323 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
324 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila F + 2 mingitorios F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
325 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila F + lavatorio F + LLP 25) |
un |
SEGUNDO PISO |
||
326 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
327 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila F + 2 mingitorios F + 2 lavatorios F + LLP 25) |
un |
328 |
Provision y colocacion de canerias internas para alimentacion de agua para SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila F + lavatorio F + LLP 25) |
un |
INSTALACION DE CAÑERIAS DE DESAGUE CLOACAL |
||
CAÑERIAS EXTERNAS PARA DESAGUE CLOACAL |
||
329 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 150 mm, Colgantes y bajadas, para desague cloacal |
ml |
330 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 150 mm. Enterrado, para desague cloacal |
ml |
331 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 100 mm. Colgantes y bajadas, para desague cloacal |
ml |
332 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 100 mm. Enterrado, para desague cloacal |
ml |
333 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 75 mm. Colgantes y bajadas, para desaue cloacal |
ml |
334 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 75 mm. Enterrado, para desague cloacal |
ml |
335 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 50 mm. Colgantes y bajadas, para desague cloacal |
ml |
336 |
Construccion de registro cloacal 50x50 cm |
un |
337 |
Construccion de registro cloacal 80x80 cm |
un |
INSTALACION DE CAÑERIAS INTERNAS PARA DESAGUE CLOACAL |
||
PLANTA BAJA |
||
338 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila + 2 lavatorios + RPS 150X150X50) |
un |
339 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacall en SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila + 2 mingitorios + 2 lavatorios + 2 RPS 150X150X50) |
un |
340 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila + lavatorio + RPS 150X150X50) |
un |
PRIMER PISO |
||
341 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila + 2 lavatorios + RPS 150X150X50) |
un |
342 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila + 2 mingitorios + 2 lavatorios + 2 RPS 150X150X50) |
un |
343 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacall en SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila + lavatorio + RPS 150X150X50) |
un |
SEGUNDO PISO |
||
344 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacall en SSHH Femenino (2 inodoros c/ mochila + 2 lavatorios + RPS 150X150X50) |
un |
345 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Masculino (2 inodoros c/ mochila + 2 mingitorios + 2 lavatorios + 2 RPS 150X150X50) |
un |
346 |
Provision y colocacion de canerias internas para desague cloacal en SSHH Inclusivo (inodoro c/ mochila + lavatorio + RPS 150X150X50) |
un |
INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL |
||
347 |
Sistema de bombeo de sumidero con montaje de bomba |
un |
348 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 250 mm. Colgantes y bajadas, para desague pluvial |
ml |
349 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 250 mm. Enterrado, para desague pluvial |
ml |
350 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 200 mm. Colgantes y bajadas, para desague pluvial |
ml |
351 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 200 mm. Enterrado, para desague pluvial |
ml |
352 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 150 mm. Colgantes y bajadas, para desague pluvial |
ml |
353 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 150 mm. Enterrado, para desague pluvial |
ml |
354 |
Provision y colocacion de Tuberia PVC Ø 100 mm. Enterrado, para desague pluvial |
ml |
355 |
Provision y Colocacion de Soportes Metalicos para canerias de desague pluvial |
ml |
356 |
Conexion a canal pluvial tapado |
un |
357 |
Boca de desague pluvial de 150 mm. |
un |
358 |
Provision y colocacion de rejilla antifiltracion 150 mm. |
un |
359 |
Construccion de registros pluviales 40x40 cm |
un |
360 |
Construccion de registros pluviales 50x50 cm |
un |
361 |
Construccion de registros pluviales 60x60 cm |
un |
362 |
Construccion de registros pluviales 70x60 cm |
un |
363 |
Construccion de registros pluviales 85x45 cm |
un |
364 |
Construccion de registros pluviales 85x75 cm |
un |
365 |
Construccion de registros pluviales 95x65 cm |
un |
366 |
Construccion de registros pluviales 100x50 cm |
un |
PINTURA |
||
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO |
||
367 |
Pintura interior acrilica con enduido cementicio |
m2 |
368 |
Pintura de cielorraso al agua con enduido |
m2 |
369 |
Pintura exterior acrilica con enduido cementicio |
m2 |
370 |
Pintura exterior acrilica con enduido color grafito |
m2 |
371 |
Tratamiento de ladrillo visto con protector impermeabilizante |
m2 |
372 |
Pintura de porton batiente con antioxido y pintura sintetica color grafito oscuro |
m2 |
373 |
Pintura de pasamanos de tubo metalico con antioxido y pintura sintetica color grafito oscuro |
ml |
374 |
Pintura de varilla metalica con antioxido y pintura sintetica color grafito oscuro |
ml |
375 |
Pintura de cano metalico cuadrado con antioxido y pintura sintetica color grafito oscuro |
ml |
TRABAJOS VARIOS |
||
376 |
Vereda |
m2 |
377 |
Cordon perimetral |
ml |
378 |
Limpieza final de obra |
un |
379 |
Adoquinado |
m2 |
380 |
Piso de Hormigon Armado |
m2 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
DISPOSICIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la "Construcción de Obras de Uso Institucional".
ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN.
Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicada.
Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.
Todas las obras o partes de obras que el contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Contratante.
La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación de la obra: Construcción de Obras de Uso Institucional; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.
En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.
Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.
CÁLCULOS Y PLANOS.
La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática.
El contratista deberá realizar los cálculos estructurales correspondientes, que al término de la obra serán entregados a la contratante con todos los planos (sanitarios, eléctricos, etc) y todo aquel que haya intervenido en la obra.
Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones.
Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a los Fiscales de Obra y los nuevos planos se harán por su cuenta.
FISCALIZACIÓN DE OBRA
Todos los trabajos que ejecute el contratista deberán ser aprobados por el Departamento de Fiscalización de Obras, la que tendrá en cuenta cantidad, calidad y procedimiento de ejecución.
La misma tendrá en todo momento derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción ninguna.
El Contratista está obligado a suministrar a la fiscalización de obra, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.
La fiscalización de obra tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.
Está, asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.
SISTEMA DE CONTROL
El Contratante designará a los Fiscales de Obra que acompañarán el avance de los trabajos y tendrán a su cargo el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, así como la verificación conforme al cronograma de trabajo, para la emisión de los Certificados de Obra.
SEGURIDAD
Para la ejecución de los trabajos es preciso que el personal cuente con equipos de protección individual adecuados para efectuar la demolición, como mínimo: casco de seguridad, botas con punta de acero, guantes de goma o cuero, arnés de seguridad, chalecos reflexivos, gafas de protección, mascarilla de protección, así como cualquier otro elemento de seguridad cuya finalidad sea la de proteger.
INDICE
TRABAJOS PRELIMINARES
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
FUNDACIÓN
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
ALBAÑILERÍA
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
AZOTEA
CUBIERTA METÁLICA PARA TECHO
PISOS, ZOCALOS Y REVESTIMIENTO
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
GRANITO
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
CIELORRASO
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
ABERTURAS DE MADERA
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
CARPINTERÍA DE ALUMINIO
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
CARPINTERÍA METÁLICA
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍAS
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Puesto de entrega
Transformador
Generador
Alimentación a tableros
Tableros
Sistema de tierra
Bandejas portacables
Bocas de circuitos eléctricos
Señales débiles
Banco de Capacitores 150KVAR
Artefactos de iluminación
Instalaciones especiales
CLIMATIZACIÓN
PREVENCION CONTRA INCENDIO
COMBATE CONTRA INCENDIO
Equipos generales
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE AGUA CORRIENTE
CAÑERÍAS EXTERNAS PARA ALIMENTACIÓN DE AGUA
CAÑERÍAS INTERNAS PARA ALIMENTACIÓN DE AGUA
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE DESAGÜE CLOACAL
CAÑERÍAS EXTERNAS PARA DESAGÜE CLOACAL
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS INTERNAS PARA DESAGÜE CLOACAL
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL
PINTURA
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
TRABAJOS VARIOS
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Instalación de oficina obrador con baño y vestuario
El Contratista tendrá a su cargo el montaje de un obrador que contará con una oficina y un vestidor que será utilizado por del residente o Director de Obra, la empresa tendrá a su cargo el mantenimiento e higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones. Se evitará la propagación del humo u olores que invaden estas áreas. Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para complementar con lo exigido precedentemente. Se deberá mantener permanentemente en obra a disposición de la fiscalización los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
Un juego de tamices para análisis granulometría de agregados.
Una cinta de cincuenta metros.
Una cinta de veinticinco a treinta metros.
La totalidad de los elementos citados en el presente inciso quedarán en propiedad del Contratista al terminar la obra.
El contratista, en base a las referencias indicadas en los planos correspondientes, realizara el replanteo planialtimétrico de la obra. La Fiscalización proporcionará al Contratista las coordenadas de referencia y nivelación, que servirá como origen general de los ejes principales para la construcción de la obra. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo.
El contratante deberá proveer de agua corriente y energía eléctrica, se encargará de hacer los trabajos pertinentes de extensión de los mismos para abastecer de manera provisoria el sector de la edificación durante el transcurso de la obra, posteriormente la desconexión y retiro de dicha instalación al término de la obra.
Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento y de las personas. El cerco se colocará al inicio de la obra.
Las bandejas de protección deben ser colocadas por la empresa en todo el perímetro de la construcción y en los lugares donde puedan producirse caídas de materiales u otros. Las bendejas serán de chapa galvanizada Nº28 o de madera, el soporte será de estructura metálica de 2,00 m de ancho y parapeto de 0,40 m de alto y en forma inclinada.
El contratista proveerá de un montacargas para el acarreo de materiales de un piso a otro, el mismo se montará al inicio de la obra y se procederá al desmonte al final de la obra.
El contratista deberá proveer mallas de seguridad + mallas media sombra para protecciones linderas contra caída de objetos en todo el perímetro externo con el fin de proteger a los trabajadores de la obra como así también construcciones aledañas, transeúntes y funcionarios de la institución. En conjunto con las bandejas de protección forma un sistema de seguridad tipo T. Se instalará inicialmente en la primera planta y se ira elevando conforme avance de trabajos. El montaje de este sistema debe ser realizado por personal especializado en el montaje de redes de seguridad. Se colocarán los paños unidos entre si y colocados en los soportes metálicos (bandejas) que se unen al forjado mediante mordazas o elementos similares de tal forma que permitan un mayor alejamiento de la red a la fachada consiguiendo así cubrir un mayor espacio y mayor protección del vacío. El contratista deberá presentar un plan de instalación el cual debe ser aprobado por la fiscalización y se encargara de su retiro una vez que el edificio ha sido cerrado perimetralmente en su totalidad
El Contratista colocará en el lugar que le señale los fiscales de obras 1(un) cartel de obra de acuerdo al diseño propuesto por los mismos. Será de 40 m2, con la leyenda respectiva que se le indique oportunamente, contando con dos reflectores de 500 Watts. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 2 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero, además se incluyen en este rubro los carteles con leyenda de seguridad prohibido el paso
El contratista deberá proveer de sanitarios químico portátil para uso diario de los obreros, el mismo deberá ser hermético y deberá ser vaciado cada semana, su uso será por todo el tiempo que dure la obra.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
El hormigón tendrá una resistencia fck 250 Kg /cm2.
FUNDACIÓN
Consiste en el traslado del equipo y maquinaria que va a ser utilizada en la obra.
Comprende el proceso de excavación con piloteras del tipo rotativas, de diámetro 50 cm y profundidad de 5,00 m., atendiendo la seguridad de los operarios y personales en la obra.
Comprende el proceso de excavación con piloteras del tipo rotativas, de diámetro 60 cm y profundidad de 5,00 m., atendiendo la seguridad de los operarios y personales en la obra.
Comprenderá al procedimiento previo al montado de la armadura de cimentación que se realiza picando el hormigón de baja calidad que queda en la parte superior del pilote, llamado cabeza.
El contratista deberá realizar el acarreo de tierra excavada en perforación de pilotes.
Será un concreto pobre (concreto simple de baja resistencia) que es colocado en el fondo de excavaciones de cimentación, constituyendo una capa de espesor delgado, la cual es conocida comúnmente como solado de limpieza.
El encepado de cabezales será de hormigón armado, el contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a la colocación del H°A°, para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
Es un sistema de estanterías de diseño singular, constituido por alineaciones de columnas arriostradas en el plano vertical mediante celosías atornilladas. Las columnas se sustentarán mediante la fijación en su extremo inferior de unos perfiles perpendiculares, a modo de base y que estabilizan toda la estructura.
Las vigas son elementos estructurales resistentes que conforman el esqueleto de las edificaciones arquitectónicas y dar soporte a los techos y aseguran la estructura, por ello el contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las vigas para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a los pilares, para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin. Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos y planillas correspondientes. Incluye además al hormigón no mostrado o mencionado específicamente, pero necesario para dar cumplimiento a los trabajos.
PLANTA BAJA
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las losas in situ para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las vigas estructurales para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin. Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos y planillas correspondientes.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a los pilares para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
Sus dimensiones y características técnicas se detallarán en los planos correspondientes y estos serán verificados y aprobados por la fiscalización, previo a la ejecución de los mismos.
PRIMER PISO
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las losas in situ para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las vigas estructurales para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin. Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos y planillas correspondientes.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a los pilares para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
Sus dimensiones y características técnicas se detallarán en los planos correspondientes y estos serán verificados y aprobados por la fiscalización, previo a la ejecución de los mismos.
SEGUNDO PISO
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las losas in situ para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a las vigas estructurales para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin. Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos y planillas correspondientes.
El contratista deberá ejecutar los cálculos de resistencia referente a los pilares para la estabilidad y rigidez de todos los elementos conforme a su fin.
Sus dimensiones y características técnicas se detallarán en los planos correspondientes y estos serán verificados y aprobados por la fiscalización, previo a la ejecución de los mismos.
ALBAÑILERÍA
PLANTA BAJA
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En todos los muros, sobre la segunda hilada de ladrillos, contados a partir de la nivelación del piso, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 15 mm de espesor perfectamente alisado con mezcla. Una vez seca la capa de revoque se pintará con asfalto caliente, sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando cubrir perfectamente toda la superficie de la hilada, sin dejar huecos, burbujas, ni infladuras de aire.
Ladrillo rojo quemado, colocada con mezcla 1:1:6 bien aplomado con juntas de 1 cm entre ladrillos, no deberá tener aristas irregulares o quebradas de tal manera que quede homogéneo plano a simple vista.
Los ladrillos serán colocados con mezcla adhesiva cementicia, con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados
El Contratista ejecutará las paredes de mampostería de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ello se refieren a los espesores teóricos de paredes revocadas en ambas caras. Toda clase de mampostería responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Ante cualquier duda los fiscalizadores de obras determinarán lo conveniente.
En el proceso de construcción de esta mampostería se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corrientes utilizando los agujeros de los ladrillos huecos de manera a no dañar la estructura del ladrillo y la pared. En las mamposterías de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 8.
A lo largo de los muros se colocarán 2 varillas ø 8, colocadas con mortero 1:1:3, las varillas no deberán sobresalir de las paredes. Las varillas irán colocadas en cada 4ta hilera de ladrillos.
Los muros exteriores se revocarán con mortero proyectado + hidrófugo, utilizando premezcla a razón de 42 kg/cm2 sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 a modo de terminación antes de la pintura correspondiente.
Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15 mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas.
En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia.
Los muros interiores se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada+ hidrófugo), con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15 mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque, será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia.
Se colocarán una malla de metal desplegable con el revoque interior y exterior en los sectores donde se tengan uniones de mampostería/hormigón y mampostería/perfiles metálicos, a fin de evitar fisuras en las paredes.
Las mochetas se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente.
Serán de hormigón de cascotes con mezcla 1/6 (cemento, arena lavada) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada a la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado y compactado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá ser nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena lavada ni con ningún otro tipo de material que no sea el de la mezcla de asiento. En caso de ser necesaria pequeñas pendientes, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.
La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), estará hecha con arena tamizada y cal colada. Servirá de base para la colocación del piso, debiendo tener una terminación perfectamente nivelada y con las pendientes necesarias para el escurrimiento de las aguas.
Se refiere a todos los residuos producidos por los trabajos, los mismos serán retirados del sitio de obra todos los días ya sea escombros, cascotes etc., que interrumpan el buen transito del personal. y depositados en un contenedor que se deberá ser descargado semanalmente.
PRIMER PISO
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En todos los muros, sobre la segunda hilada de ladrillos, contados a partir de la nivelación del piso, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 15 mm de espesor perfectamente alisado con mezcla. Una vez seca la capa de revoque se pintará con asfalto caliente, sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando cubrir perfectamente toda la superficie de la hilada, sin dejar huecos, burbujas, ni infladuras de aire.
Ladrillo rojo quemado, colocada con mezcla 1:1:6 bien aplomado con juntas de 1 cm entre ladrillos, no deberá tener aristas irregulares o quebradas de tal manera que quede homogéneo plano a simple vista.
Los ladrillos serán colocados con mezcla adhesiva cementicia, con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados
El Contratista ejecutará las paredes de mampostería de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ello se refieren a los espesores teóricos de paredes revocadas en ambas caras. Toda clase de mampostería responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Ante cualquier duda los fiscalizadores de obras determinarán lo conveniente.
En el proceso de construcción de esta mampostería se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corrientes utilizando los agujeros de los ladrillos huecos de manera a no dañar la estructura del ladrillo y la pared. En las mamposterías de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 8.
A lo largo de los muros se colocarán 2 varillas ø8, colocadas con mortero 1:1:3, las varillas no deberán sobresalir de las paredes. Las varillas irán colocadas en cada 4ta hilera de ladrillos.
Los muros exteriores se revocarán a 2 capas, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque, será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia
Los muros interiores se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada+ hidrófugo), con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15 mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque, será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia.
Se colocarán una malla de metal desplegable con el revoque interior en los sectores donde se tengan uniones de mampostería/hormigón y mampostería/perfiles metálicos, a fin de evitar fisuras en las paredes.
Las mochetas se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente.
Serán de hormigón de cascotes con mezcla 1/6 (cemento, arena lavada) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada a la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado y compactado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá ser nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena lavada ni con ningún otro tipo de material que no sea el de la mezcla de asiento. En caso de ser necesaria pequeñas pendientes, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.
La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), estará hecha con arena tamizada y cal colada. Servirá de base para la colocación de piso cerámico, debiendo tener una terminación perfectamente nivelada y con las pendientes necesarias para el escurrimiento de las aguas.
Se refiere a todos los residuos producidos por los trabajos, los mismos serán retirados del sitio de obra todos los días ya sea escombros, cascotes etc., que interrumpan el buen transito del personal. y depositados en un contenedor que se deberá ser descargado semanalmente.
SEGUNDO PISO
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En todos los muros, sobre la segunda hilada de ladrillos, contados a partir de la nivelación del piso, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 15 mm de espesor perfectamente alisado con mezcla. Una vez seca la capa de revoque se pintará con asfalto caliente, sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando cubrir perfectamente toda la superficie de la hilada, sin dejar huecos, burbujas, ni infladuras de aire.
Ladrillo rojo quemado, colocada con mezcla 1:1:6 bien aplomado con juntas de 1 cm entre ladrillos, no deberá tener aristas irregulares o quebradas de tal manera que quede homogéneo plano a simple vista.
Los ladrillos serán colocados con mezcla adhesiva cementicia, con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados
El Contratista ejecutará las paredes de mampostería de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ello se refieren a los espesores teóricos de paredes revocadas en ambas caras. Toda clase de mampostería responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Ante cualquier duda los fiscalizadores de obras determinarán lo conveniente.
En el proceso de construcción de esta mampostería se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corrientes utilizando los agujeros de los ladrillos huecos de manera a no dañar la estructura del ladrillo y la pared. En las mamposterías de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 8.
A lo largo de los muros se colocarán 2 varillas ø8, colocadas con mortero 1:1:3, las varillas no deberán sobresalir de las paredes. Las varillas irán colocadas en cada 4ta hilera de ladrillos.
Los muros exteriores se revocarán a 2 capas, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque, será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia
Los muros interiores se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada+ hidrófugo), con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15 mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque, será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia.
Se colocarán una malla de metal desplegable con el revoque interior en los sectores donde se tengan uniones de mampostería/hormigón y mampostería/perfiles metálicos, a fin de evitar fisuras en las paredes.
Las mochetas se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente.
Serán de hormigón de cascotes con mezcla 1/6 (cemento, arena lavada) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada a la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado y compactado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá ser nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena lavada ni con ningún otro tipo de material que no sea el de la mezcla de asiento. En caso de ser necesaria pequeñas pendientes, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.
La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), estará hecha con arena tamizada y cal colada. Servirá de base para la colocación de piso cerámico, debiendo tener una terminación perfectamente nivelada y con las pendientes necesarias para el escurrimiento de las aguas.
Se refiere a todos los residuos producidos por los trabajos, los mismos serán retirados del sitio de obra todos los días ya sea escombros, cascotes etc., que interrumpan el buen transito del personal y depositados en un contenedor que se deberá ser descargado semanalmente.
AZOTEA
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En todos los muros, sobre la segunda hilada de ladrillos, contados a partir de la nivelación del piso, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 15 mm de espesor perfectamente alisado con mezcla. Una vez seca la capa de revoque se pintará con asfalto caliente, sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando cubrir perfectamente toda la superficie de la hilada, sin dejar huecos, burbujas, ni infladuras de aire.
Ladrillo rojo quemado, colocada con mezcla 1:1:6 bien aplomado con juntas de 1 cm entre ladrillos, no deberá tener aristas irregulares o quebradas de tal manera que quede homogéneo plano a simple vista.
Se colocarán 2 barras de hierro (varillas de 6) con mortero 1/3 (cemento, arena lavada), en dos camadas sobre el nivel inmediato de los marcos, reforzándose principalmente los ángulos en tres hileras (65cm).
Los muros exteriores se revocarán a 2 capas, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas.
Se colocarán una malla de metal desplegable con el revoque interior en los sectores donde se tengan uniones de mampostería/hormigón y mampostería/perfiles metálicos, a fin de evitar fisuras en las paredes.
Las mochetas se revocarán a 1 capa, con mezcla 1/3 (cemento/arena lavada) + hidrófugo, sobre esta primera capa se colocará otra 2da capa de revoque con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada) a modo de terminación antes de la pintura correspondiente.
Sobre losa se colocará una carpeta con mezcla 1/3 (cemento, arena) perfectamente alisada con pendiente hacia bocas de desagüe. Una vez seca la carpeta, se pintará con asfalto frio, cuidando de cubrir perfectamente todas las superficies, que le servirá de impresión para la membrana. La membrana se colocará con soplete caliente, sin dejar huecos o infladuras de aire.
La fiscalización estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de obra, todos los días por cuenta del contratista.
CUBIERTA METÁLICA PARA TECHO
Se deberá fabricar y montar techo metálico de medidas variables, sobre estructura de viga alma llena, los mismos serán según calculo.
Se deberá realizar el tratamiento de la superficie, la misma incluye la limpieza mecánica granallada tipo S2, también deberá contar con pintura base anti oxido y terminación sintética aplicado con sistema airless.
Se deberá de proveer y montar de chapa de tipo termo acústica, chapa superior galvalumen trapezoidal, chapa inferior pre pintada marfil tipo panel y relleno con poliuretano que tendrá un 40 mm de espesor.
El contratista proveerá los insertos y anclajes metálicos que vincularán las estructuras con los pilares.
El contratista proveerá de babeta cumbrera metálica, con chapa galvalumen N° 26, contará con desarrollo de 600 mm.
El contratista proveerá de babetas metálicas con chapa galvalumen N° 26, contará con desarrollo promedio de 800 mm.
El contratista proveerá de canaleta embutida, con chapa galvanizada N° 18, con uniones de soldadura eléctrica.
PISOS, ZÓCALOS Y REVESTIMIENTO
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
Corresponde para Pisos Zócalos y Revestimiento planta Baja-Primer y Segundo piso
Revestido Porcelanato 20X120 cm Nat. Red
Se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso.
Pisos y Revestidos Porcelanato pulido Beige 60x60 cm
Será utilizado en los baños, tendrá medidas de 60x60 cm, el constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de los fiscales de obra de que el masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el porcelanato, el material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso.
Zócalo Porcelanato pulido Beige 60x60 cm
El zócalo deberá ser de porcelanato pulido con dimensiones de 60x60 cm, de color beige, colocado con una fina capa de adhesivo de cemento de 2 mm de espesor, deberá ser de color uniforme, suaves al tacto en la parte superior, aristas rectilíneas.
Piso Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm
Tendrá medidas de 80x80 cm, se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso.
Zócalo Porcelanato Cemento Beige 80x80 cm
El zócalo deberá ser de porcelanato pulido con dimensiones de 80x80 cm, de color beige, colocado con una fina capa de adhesivo de cemento de 2 mm de espesor, deberá ser de color uniforme, suaves al tacto en la parte superior, aristas rectilíneas.
Piso Cerámico beige 60x60 cm
Esta medida de piso será colocada en el depósito y aire luz de cada piso. El material a ser utilizado será cerámica de primera calidad para tráfico intenso, con las dimensiones y tipos que la planilla indique, con un espesor de 7-8 mm mínimo. Los solados presentarán superficies regulares.
Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm a una distancia de 0,60 x 0,80 m de la misma, se coloca un listón de 1 x 2 cm, con lo que tendrá el primer paño nivelado.
Zócalo Cerámico beige 60x60 cm
Los cortes de baldosas serán hechos a máquina y se colocarán con mortero de dosificación 1:2:10 (cemento cal arena lavada) por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuesta sin distintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los parapetos.
Las juntas se rellenarán con mortero fuerte de dosificación 1:3 (cemento arena) según sea el caso, coloreado con óxido logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa, evitando producir manchas o coloración diferente.
Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.
Piso Porcelanato Soft Natural 125x62 cm
En las escaleras presurizada y normal se utilizará piso de tipo porcelanato de 125x62 cm, el constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de los fiscales de obras de que el masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el porcelanato, el material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso.
Zócalo Porcelanato Soft Natural 125x62 cm
El zócalo deberá ser de porcelanato pulido con dimensiones de 125x62 cm, de color beige, colocado con una fina capa de adhesivo de cemento de 2 mm de espesor, deberá ser de color uniforme, suaves al tacto en la parte superior, aristas rectilíneas.
Perfiles metálicos
Se deberá de proveer de perfiles metálicos para escalera de todos los niveles y serán tapacanto de aluminio mate de 16 mm x 16 mm x 2.5 m.
Piso de Hº de 8 cm
Será con hormigón elaborado bombeado fck 300 kg/cm2; armadura ø 7 c/ 20 en ambos sentidos, endurecedor superficial a razón de 2 kg/m2, con terminación alisada tipo pulida, corte en paños de 5,00x5,00 y relleno de juntas con masilla de poliuretano.
Zócalo de hormigón con terminación alisada
El zócalo deberá ser de hormigón con terminación de alisada, de color natural, deberá ser de color uniforme, suaves al tacto en la parte superior, aristas rectilíneas.
GRANITO
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
Se deberá colocar granito ornamental en mesadas, distribuidas en 4 unidades por planta.
Se deberá colocar entre mingitorios divisorias de granito ornamental, distribuidas en 6 unidades por planta.
CIELORRASO
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
El cielorraso de yeso de junta tomada se realizará con placas de yeso desmontable suspendido por la estructura y con perfiles de aluminio anodizado color natural.
Se realizará con placas de yeso desmontable suspendido por la estructura y con perfiles de aluminio anodizado color natural tipo T y placas con recubrimiento de vinílico de 7 mm de espesor.
Se deberá colocar una puerta trampa de dimensiones especificadas en planilla. La tapa deberá tener la posibilidad de retirarse para mayor comodidad del usuario liberando el acceso al cielorraso para mejor acceso a las instalaciones colocadas tras el mismo.
ABERTURAS DE MADERA
Hojas y contramarco en madera de cedro y marcos en madera de lapacho.
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
Se deberá colocar puerta placa batiente, lustrada, de 0,80x2,10m, incluye bisagras y cerraduras.
Se deberá colocar puerta cortafuego en escalera presurizada, de 1,00x2,10m, incluye bisagras y cerraduras.
Se deberá colocar puerta placa batiente, lustrada, de 0,70x2,10m, incluye bisagras y cerraduras.
La resistencia de las puertas a la acción del fuego deberá ser de 180 min.
CARPINTERÍA DE ALUMINIO
El cristal templado para las ventanas tendrá un espesor de 8 mm y para las puertas tendrá un espesor de 10 mm.
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
Las ventanas en escalera presurizada deberán ser apersianada, de metal, con medidas de 0,40x0,60 m.
Se deberá colocar ventana de cristal templado incoloro, apersianada, con una medida de 0,60x0,60 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar ventana de cristal templado incoloro, apersianada, con una medida de 0,60x0,60 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar ventana maxi aire, para ventilación en baño, con una medida de 0,60x0,60 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar espejo flotante de 6 mm de espesor incoloro, con borde pulido con medidas de 0,60x1,10 m.
Se deberá colocar puerta de cristal templado incoloro, batiente sin freno aéreo, con una medida de 2,70x2,10 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar espejo flotante de 6 mm de espesor incoloro, con borde pulido con medidas de 1,27x1,10m
Se deberá colocar ventana de cristal templado incoloro, fija con una medida de 1,28x3,90 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar puerta doble de cristal templado incoloro, sin freno aéreo, con una medida de 1,80x2,10 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar puerta de abrir de cristal templado incoloro, con una medida de 1,87x2,15 m., mas paño fijo de cristal templado incoloro de 1,23x2,15 m, en box de baño, se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar ventana de cristal templado incoloro, de paño fijo, con una medida de 3,00x0,60 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar puerta de fijo lateral, mas fijo superior, mas puerta doble, de cristal templado incoloro, sin freno aéreo, con una medida de 3,44x2,80+0,80 m, se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar ventana de cristal templado incoloro, de paño fijo, con una medida de 4,00x0,60 m., se incluirá aluminio negro como soporte.
Se deberá colocar puerta de fijo lateral, mas fijo superior, mas puerta doble, de cristal templado incoloro, freno aéreo, con una medida de 7,78x2,80+0,80 m, se incluirá aluminio negro como soporte.
CARPINTERÍA METÁLICA
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
Se deberá colocar la hoja batiente de doble chapa lisa con diseño, con marco metálico y cerradura, incluirá pintura de terminación a soplete PP1, con medidas de 4,93x2,18 m, distribuido en 1 unidad por planta.
Se deberá de proveer y colocar soportes metálicos para apoyo de compresores de AA, los mismos serán acorde a cada dimensión de compresor.
Se deberá proveer y colocar pasamano metálico para escalera presurizada, previa pintura anti oxido.
Se deberá proveer y colocar pasamano metálico para escalera normal, previa pintura anti oxido.
Los registros deberán ser de 0,30x0,30 m, las rejillas metálicas deberán estar adaptadas a estas dimensiones, tendrá tratamiento anti oxido.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍAS
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
El contratista deberá de proveer de bacha de sobreponer sobre mesada en sanitarios, los mismos contaran con accesorios.
Serán de bronce cromados tipo presmatic. La instalación se efectuará embutida a la pared, la misma deberán ser aprobadas por la fiscalización antes de su colocación.
El espacio mínimo de circulación para el funcionamiento del inodoro será de 60 centímetros, respecto a los muros a una distancia no menor a 35 centímetros. La colocación de los accesorios no deberá situarse más allá de 50 centímetros de distancia respecto al inodoro y a una altura aproximada de 70 centímetros respecto al nivel de piso.
Deberá incluir la instalación de cisterna baja con sus respectivos accesorios.
El mingitorio tendrá dimensiones de 600 mm de altura y 350 mm de longitud con el sifón integrado para mejor instalación y limpieza, la válvula será de empotrar.
El lavatorio con pedestal será instalado en los baños para personas con discapacidad, incluye instalación y accesorios.
El contratante deberá proveer todos los accesorios sanitarios como carteles para baño, los dispensadores, secador de mano eléctrico y los portarrollos correspondientes, los mismos deben estar bien colocados y asegurados y contaran con una garantía de producto.
Se colocarán en distintos puntos de la red para seccionar las distintas zonas del sistema hidráulico se colocarán válvulas de control esféricas de 2 ½ según ubicación en plano del Proyecto.
El contratista deberá de proveer de rejilla de piso sifonada, la misma tendrá medidas 15x15x0,50 cm.
El contratista deberá de proveer de Termocalefón vertical de 50 litros, con los accesorios y conexiones correspondientes.
Serán de bronce cromados fijo. La instalación se efectuará embutida a la pared, la misma deberán ser aprobadas por la fiscalización antes de su colocación.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Puesto de entrega
Se proveerá y colocará poste de hormigón armado, sección doble T, de 12m/300kg con cimentación reforzada. La profundidad del pozo para el poste de 12 m es de 1,80 m. Las medidas de la sección del pozo tendrán en cuenta la relación: a = D + 0,30; b= d + 0,30. Donde D y d son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar y a y b son las dimensiones de la sección del pozo, ambas expresadas en metros. El poste a proveer deberá ser tipo ANDE.
Erguido, alineado y aplomado el poste, el pozo será rellenado con una mezcla de proporción 1:3:7 de cemento, arena, piedra triturada 4a y agua en la proporción adecuada para conseguir una mezcla pastosa y no fluida. La preparación de la mezcla deberá hacerse fuera del pozo en que irá alojado el poste, sobre una superficie lisa y dura, de forma a garantizar la buena preparación de la mezcla. Se denomina Cimentación Reforzada tipo II al relleno completo del pozo con la mezcla mencionada. Se deberá prever el poste, los materiales de cimentación, la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para su instalación. Incluye uso de grúa.
M.T. Estructura protegida Terminal de línea estructura tipo 5 Amarre p/ cable protegido-Hº A. Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma.
Deberá preverse la provisión y montaje del conductor protegido de 70mm2. Se deberá realizar la sistemación necesaria en los puestos de distribución nuevos instalados, realizando las aperturas y conexiones con puentes entre conductores.
Se deberá de proveer de un sistema de puesta de malla de tierra media.
Consiste en la provisión e instalación de transformador trifásico de distribución 630 Kva 25 Kv con las siguientes características:
Medidas: - Ancho: 1200 mm -Alto: 2050 mm Largo:2000 mm - Peso total:1960 kg
Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Se construirá una base de hormigón armado de 0,10m de espesor con terminación de alisada de cemento, sobre un terreno rellenado y compactado contenido entre muros, deberá estar a una altura mínima de 0,30 m sobre el nivel de suelo natural y en un lugar accesible, con una pendiente mínima para el desagüe de aguas de lluvia. El sitio será indicado en los planos según proyecto y se podrá admitir ligeras variaciones en sus dimensiones para ajustarlo a casos particulares. Incluye todos los rubros necesarios para su construcción, como ser excavaciones, relleno y compactación de tierra, muro de contención de 0,15 m asentada a una profundidad de por lo menos.
Se deberá de proveer y colocar un conductor de media tensión, el mismo será subterráneo de 50 mm2.
Se proveerán e instalarán ductos corrugados PEAD, conforme al trazado y configuración definidos en los diseños. Características constructivas del ducto: Material: Polietileno de Alta Densidad (PEAD). Forma: Sección circular corrugado anillado o espirilado. Densidad: ≥ 0.930 g/cm3 a (23 ± 2) °C. Resistencia a compresión: ≥ 680 N.
Los empalmes entre ductos deben ser realizados por medio de conexiones adecuadas e indicadas en la Norma como accesorios, debidamente vedadas con cintas mastic y recubiertos con cinta de protección o película de PVC, de manera a asegurar la estanqueidad del empalme. Se permite realizar curvas con los ductos corrugados PEAD. El radio mínimo de curvatura de los ductos deberá ser de al menos 4 veces su diámetro, o igual o mayor que los mínimos previstos por el fabricante. Una vez finalizado la colocación de los ductos el Contratista deberá verificar los mismos en presencia de la Fiscalización, pasando dispositivos adecuados para comprobar que no estén obstruidos o deformados. Posterior a este paso, se deberá limpiar y sellar cada uno de ellos, dichos sellos serán retirados únicamente de los ductos donde se instalarán los cables. El tamaño del dispositivo de verificación y limpieza deben ser apto para el diámetro del ducto a verificar. Caso el ducto se encuentre obstruido el Contratista deberá realizar los trabajos necesarios de manera a dejar en condiciones óptimas los mismos
Se deber proveer y colocar terminal de media tensión en interior.
La excavación podrá ser realizada mecánicamente y cuando no sea posible de forma manual. Las paredes de la zanja serán verticales, dependiendo del tipo de terreno y profundidad, se deben prever refuerzos para evitar derrumbes. El material excavado y otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación y un máximo de 1,50 m desde el borde de la zanja.
Una vez colocado el colchón de arena, el banco de ductos y la protección mecánica, se deberá rellenar la zanja con tierra producto de la excavación u otra proveída por el CONTRATISTA, de modo a permitir una perfecta compactación a fin de evitar futuros hundimientos. La tierra utilizada para el relleno debe ser libre de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio. La compactación deberá ser hecha en capas no mayores de 20 cm con la utilización de compactadores mecánicos. Ningún tipo de abertura puede quedar abierta a la finalización de la jornada laboral, ya sean aberturas para banco de ductos o aberturas para registros. Durante la ejecución de la excavación se debe señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la obra, teniéndose en cuenta las mejores prácticas de seguridad para este tipo de obra. Se debe prever todas las medidas necesarias a fin de drenar el agua acumulada dentro de los pozos, independientemente de su origen. Todo material no utilizado para el relleno en el mismo sitio de la excavación será de responsabilidad del CONTRATISTA. Al terminar la construcción de la zanja, el CONTRATISTA debe dejar limpio el terreno del material sobrante de la excavación, de todo embalaje, basura, desperdicios, etc.
Se construirá registro eléctrico de hormigón armado, las medidas internas son de 100 cm (ancho) x 100 cm (largo) con paredes de hormigón de 0,12 m. Se debe utilizar concreto armado, con hormigón de resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días de colado. El acero de refuerzo será AP420 de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o mayor a 4200 kg/cm2. Deben tener montado, un marco construido con perfil de acero de 3 mm de espesor mínimo, el marco debe llevar un anclaje. El perfil de acero será perfil ángulo 2x2x 1/8.
Generador
Provisión y puesta en marcha de generador con las siguientes características:
CARACTERISTICAS DEL MOTOR 1500 R.P.M
Potencia Nominal kw 480 r.p.m
TABLERO DE TRANSFRENCIA AUTOMATICA
Se construirá una base de hormigón armado de 0,10 m de espesor con terminación de alisada de cemento, sobre un terreno rellenado y compactado contenido entre muros, deberá estar a una altura mínima de 0,30 m sobre el nivel de suelo natural y en un lugar accesible, con una pendiente mínima para el desagüe de aguas de lluvia. El sitio será indicado en los planos según proyecto y se podrá admitir ligeras variaciones en sus dimensiones para ajustarlo a casos particulares. Debe incluir todos los rubros necesarios para su construcción, como ser excavaciones, relleno y compactación de tierra, muro de contención de 0,15 m asentada a una profundidad de por lo menos 0,30 m, revocado en su totalidad y pintado al látex exterior.
Alimentación a tableros
Estas configuraciones se ven en los esquemas unifilares y cuadro de cargas. Se proveerá e instalará cable (unipolar, tetrapolar, aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga. No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada. Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la fiscalización.
Provisión y colocación de conductor de Cobre desnudo, formado por hilos de Cobre electrolítico, de temple blando.
Los conductores serán del tipo cable de cobre multifilar con aislación especial antillama y atóxico de baja emisión de humo. Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación. Los conductores deberán ser de cobre electrolítico temple blando con aislación de polietileno reticulado XLPE y cobertura exterior de PVC ecológico antillana, sin plomo. Fabricación acorde a la norma ABNT NBR 7287 o equivalente.
Provisión y colocación de tubo Conduit 40 mm en tiras de tres metros para protección de cables de factores externos. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Provisión y colocación de curva Conduit 40 mm para canalización de instalaciones eléctricas, unión mediante presión. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Provisión y colocación de terminal Conduit de 40mm. Esta incluye accesorios y conexiones inyectadas como condulet, coplas, curvas, terminales, salidas de caja. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Provisión y colocación de tubo Conduit 32 mm en tiras de tres metros para protección de cables de factores externos. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Provisión y colocación de curva Conduit 32 mm para canalización de instalaciones eléctricas, unión mediante presión. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Provisión y colocación de terminal Conduit de 32mm. Deberá incluir accesorios y conexiones inyectadas como condulet, coplas, curvas, terminales, salidas de caja. Rango de temperatura -5°C hasta +90°C.
Se proveerán e instalarán ductos PEAD, conforme al trazado y configuración definidos. En cuanto a los requerimientos técnicos mínimos a ser satisfechos en la provisión de los ductos y accesorios. La distancia entre ductos será de 5 cm, distancia que deberá mantenerse en la compactación. Para lograr este espaciamiento se utilizarán los espaciadores apropiados que deberán ser colocados entre sí cada 2 a 3 m. Los empalmes entre ductos deben ser realizados por medio de conexiones adecuadas e indicadas en la norma como accesorios, debidamente vedados con cintas mastic y recubiertos con cinta de protección o película de PVC, de manera a asegurar la estanqueidad del empalme. Se permite realizar curvas con los ductos PEAD. El radio mínimo de curvatura de los ductos deberá ser de al menos 4 veces su diámetro.
La excavación podrá ser realizada mecánicamente y cuando no sea posible de forma manual. Las paredes de la zanja serán verticales, dependiendo del tipo de terreno y profundidad, se deben prever refuerzos para evitar derrumbes. El material excavado y otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación y un máximo de 1,50 m desde el borde de la zanja.
Una vez colocado el colchón de arena, el banco de ductos y la protección mecánica, se deberá rellenar la zanja con tierra producto de la excavación u otra proveída por el CONTRATISTA, de modo a permitir una perfecta compactación a fin de evitar futuros hundimientos. La tierra utilizada para el relleno debe ser libre de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio. La compactación deberá ser hecha en capas no mayores de 20 cm con la utilización de compactadores mecánicos. Ningún tipo de abertura puede quedar abierta a la finalización de la jornada laboral, ya sean aberturas para banco de ductos o aberturas para registros. Durante la ejecución de la excavación se debe señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la obra, teniéndose en cuenta las mejores prácticas de seguridad para este tipo de obra. Se debe prever todas las medidas necesarias a fin de drenar el agua acumulada dentro de los pozos, independientemente de su origen. Todo material no utilizado para el relleno en el mismo sitio de la excavación será de responsabilidad del CONTRATISTA. Al terminar la construcción de la zanja, el CONTRATISTA debe dejar limpio el terreno del material sobrante de la excavación, de todo embalaje, basura, desperdicios, etc.
Se construirá registro eléctrico de hormigón armado, las medidas internas son de 60 cm (ancho) x 60 cm (largo) con paredes de hormigón de 0,12 m. Se debe utilizar concreto armado, con hormigón de resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días de colado. El acero de refuerzo será AP420 (Aceros Paraguay) de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o mayor a 4200 kg/cm2. Deben tener montado, un marco construido con perfil de acero de 3 mm de espesor mínimo, el marco debe llevar un anclaje. El perfil de acero será perfil ángulo 2x2x 1/8.
Tableros
Provisión y colocación de relé horario y contactor de 16 Amp monofásico de control de circuito de potencia y protección contra sobrecargas del sistema eléctrico.
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección. Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando. Aislación: PVC; Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo; Temperatura de servicio: 70°C; Disyuntor diferencial bipolar; Sensibilidad diferencial: 30mA; Tensión de servicio 230 V; Frecuencia: 50Hz; Longevidad mecánica: Al menos 10.000 maniobras.
Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético unipolar en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar y cuadro de carga. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 6 kA; Tensión de servicio: 240 V; Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras.
Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección. Conductor La mínima sección será de 4mm², para disyuntores de hasta 20A. La mínima sección será de 6mm², para disyuntores de hasta 32A. Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando. Aislación: PVC; Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo; Temperatura de servicio: 70°C; Disyuntor termo magnético tripolar; Poder de corte mínimo en cortocircuito I: mínimo 6 kA; Tensión de servicio 380 V; Longevidad mecánica: Al menos 30.000 maniobras.
Sera utilizado en
Corte general se encuentra en el tablero general normal.
En el tablero general normal corte al tablero de transferencia.
En el tablero general de emergencia.
Transformador para reducción de corriente y de precisión elevada. Corriente primaria medida:1000 A; Relación de transformación: /5 A; Frecuencia nominal: 50/60 Hz; Intensidad dinámica: 2,5 lth; Intensidad térmica de cortocircuito: 60 In
Central de mediciones en voltios, amperios y hercios. Medidor digital de alta precisión. Detección/medición: Rms real, tiempo de actualización de un segundo; Precisión: 0.5 % de la lectura de tensión e intensidad; Resolución: Cuatro dígitos para RMS, ocho dígitos para INTG; Frecuencia: De 45 Hz a 65 Hz; Sobrecarga: 10 A max continua, 50 A (5 seg/hr), 120 A (1 seg/hr)
Tablero metálico para empotrar de dimensiones indicadas. El marco y la puerta son independientes del cuerpo, permitiendo regulación para una buena terminación. Espesor de chapa: Numero 18; Pintura: Electroestática texturizada.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico metálico, en cual convergerá la alimentación eléctrica, por lo tanto, de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos. Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la fiscalización. El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,20 m, medido desde el piso a la base del tablero. El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acordes al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras. El tablero en general será construido con chapa Nº 18, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo accesorio para la buena terminación. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acordes a la corriente que transportarán. Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo. En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito. En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM). Los circuitos deben contar con protección diferencial. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipo tenciados a la malla de tierra del predio. El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas las partes vivas. Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
Se proveerá e instalará descargador de sobretensión en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar y cuadro de carga. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos
Tecnología de protección: Varistor de óxido de zinc (MOV); Tiempo de respuesta típico: 25 ns; Resistencia de aislamiento: > 100MΩ; Señalización del estado de operación: Verde: Servicio; Rojo: Defecto; Norma: NBR IEC 61643-1; Tensión de servicio 270 V; Grado de Protección: IP20
Sistema de tierra
Jabalina de 3/4x3,00 m de acero recubierto de cobre; Núcleo de acero cilíndrico liso, exento de torceduras y grietas, Acero SAE 1010 o 1020; Revestimiento de la jabalina: Cobre electrolítico con 95% de pureza, con un espesor de 250 micrones. La adherencia de la camada de cobre sobre el núcleo de acero, se hará por el proceso de electro deposición o difusión, sin imperfecciones en el revestimiento del cobre.
Provisión y colocación de conductor de Cobre desnudo, formado por hilos de Cobre electrolítico, de temple blando.
Se suministra con la dosificación adecuada para cada tipo de Conexión, es decir, la cantidad de soldadura es proporcional al tamaño del conector a ser moldeado sobre los conductores. Los materiales de soldadura e ignición contenidos, son mezclas exotérmicas que reaccionan y producen coladas de metal fundido a temperaturas superiores a 220ºc. Estos materiales no son explosivos.
Se deberá realizar un pozo de 3,6 metros de profundidad para la ubicación de la jabalina.
La excavación podrá ser realizada mecánicamente y cuando no sea posible de forma manual. Las paredes de la zanja serán verticales, dependiendo del tipo de terreno y profundidad, se deben prever refuerzos para evitar derrumbes. El material excavado y otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación y un máximo de 1,50 m desde el borde de la zanja.
Posterior se deberá rellenar la zanja con tierra producto de la excavación u otra proveída por el contratista, de modo a permitir una perfecta compactación a fin de evitar futuros hundimientos. La tierra utilizada para el relleno debe ser libre de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio. La compactación deberá ser hecha en capas no mayores de 20 cm con la utilización de compactadores mecánicos. Ningún tipo de abertura puede quedar abierta a la finalización de la jornada laboral. Durante la ejecución de la excavación se debe señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la obra, teniéndose en cuenta las mejores prácticas de seguridad para este tipo de obra. Se debe prever todas las medidas necesarias a fin de drenar el agua acumulada dentro de los pozos, independientemente de su origen. Todo material no utilizado para el relleno en el mismo sitio de la excavación será de responsabilidad del contratista. Al terminar la construcción de la zanja, el contratista debe dejar limpio el terreno del material sobrante de la excavación, de todo embalaje, basura, desperdicios, etc.
Se deberá proveer y colocar una caja metálica con barra de cobre de dimensiones 50x5x500 mm
Bandejas portacables
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas portacables de acero para protección mecánica de los cables. El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante. El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación. Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:
Elementos de fijación: Ménsulas o soportes de fijación. Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Acompañado de toda la bulonería necesaria.
Se deberá proveer y colocar tapas para bandejas porta cables tipo escalera de dimensiones 150x92 mm por 3 unidades. Las bandejas deberán ser soportadas adecuadamente desde paredes, columnas, estructura metálica etc. para evitar que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas portacables de acero para protección mecánica de los cables. El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante. El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación. Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:
Bocas de circuitos eléctricos
Se proveerá e instalará Boca de iluminación que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión. Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar y cuadro de carga.
Se proveerá e instalará Boca de toma universal c/ tierra que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de toma corriente que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar y cuadro de carga.
Se proveerá e instalará Boca de toma corriente especial que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente especial. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta los terminales de la toma schucko.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de toma corriente especial que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Se proveerá e instalará Boca de tomas para PC que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la PC. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas para PC serán circuito independiente. El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta la boca de PC.
Se proveerá e instalará Boca de aire acondicionado trifásico que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de aire acondicionado. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta los terminales de la toma schucko
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de aire acondicionado serán circuito independiente.
Se proveerá e instalará Boca de portón que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del portón. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de termo calefón serán circuito independiente. El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta la boca de portón.
Se proveerá e instalará Boca de bomba de agua trifásica que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la bomba de agua trifásica. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de termo calefón serán circuito independiente. El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta la boca de bomba de agua trifásica.
Se proveerá e instalará Boca de bomba de agua que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la bomba de agua. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de termo calefón serán circuito independiente. El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta la boca de bomba de agua.
Se proveerá e instalará todas las bocas, esto comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del secamanos. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original. Todas las bocas de termo calefón serán circuito independiente. El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta la boca de bomba de secamanos.
Con tecnología de alta frecuencia y de instalación oculta. Envío de ondas electromagnéticas de 5.8 GHz. Temporización, nivel de luminosidad y sensibilidad regulable mediante DIPs.
Señales débiles
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado. El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo soliciten oportunamente los Fiscales de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
Corresponde a la provisión e instalación de cañerías de 100 mm de PVC ligero de 2, para esto se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes.
Corresponde a la provisión e instalación de cañerías galvanizadas de 2 para acometida de señales débiles, estas deberán ser libre de costura o soldadura interior, con la sección interna completamente uniforme y lisa sin ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa la cobertura de zinc ni que se reduzca su diámetro efectivo. Deberán ser debidamente verificadas por los fiscales de obra.
Se procede a marcar el ancho y la distancia para luego hacer las protecciones, con la profundidad requerida bajo la supervisión de los fiscales de obra.
La cantidad de bocas estarán preparadas para recibir los diferentes ducteados y se hará de acuerdo a la cantidad que figure en planilla.
Se construirá con mampostería de ladrillo común revocado interiormente y con una profundidad necesaria de acuerdo a las necesidades. El fondo será rellenado con piedra triturada 4ta para su drenaje con tapa de HºAº a ser sellado una vez hecho el cableado.
Banco de Capacitores 150KVAR
El banco de capacitores se deberá utilizar a fin de corregir el factor de potencia, esto consiste en reducir la potencia reactiva que demanda la carga. Para ello se utilizarán los disyuntores tripolares de 10, 40 y 250 Amp. Respectivamente.
Se utilizarán los condensadores KVAR para la reducción de las pérdidas en el sistema de distribución.
Se utilizarán los contadores para limitar las corrientes cuando los condensadores son maniobrados.
Se utilizará el regulador de energía reactiva modelo en 12 etapas en los equipos de corrección del factor de potencia para conectar y desconectar los condensadores en función de la potencia absorbida por la carga.
Proveer y montar el gabinete metálico con las dimensiones de1900x600x600 mm, caja metálica de donde el contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente y presentar su diseño topológico a los fiscales de obra para su aprobación, además se deberá proteger los conductores de salida.
Sistema de distribución de 250 Amp a RST+N+T, donde el contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente y presentar su diseño topológico a los fiscales de obra para su aprobación, además se deberá proteger los conductores de salida.
Artefactos de iluminación
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados por el contratista deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la fiscalización.
Instalaciones especiales
Capacidad: 10 pasajeros - 800 kg.
Velocidad: 1 m/s.
Paradas/Entradas: 03 (tres).
Pisos: PB: l°,2° y 3° piso.
Recorrido: 10,5 m aproximadamente.
Sobre recorrido: 3,75 m.
Profundidad del Pozo: 1300 mm /4000 mm.
Dimensión hueco: 1870 mm de ancho x 2550 mm de fondo aplomado correctamente.
Dimensión de Cabina: 1250 mm de ancho x 1500 mm de fondo x 2300 mm de alto.
Dimensiones de puerta: 800 mm de ancho x 2100 mm de alto, abertura central.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Sistema pulse: Ofrece tranquilidad y seguridad a través del monitoreo las 24 hs por los 7 días de la semana las bandas planas con cables de acero revestido de poliuretano del GEN2
Avisa cuando hay desgaste en las bandas
Potencia y Energía motriz:
6.3 KW
380V. 50 Hz. 3F
Iluminación:
220V. 50Hz. 1F
Freno y Dispositivos extras de seguridad:
Paracaídas y limitadores de velocidad: Bloquea al ascensor en la remota posibilidad de rotura de cabos o por exceso de velocidad
Interruptor de corriente: Detiene inmediatamente la cabina en caso de que sobrepase su límite de parada
Amortiguadores: Absorbe la carga en el límite inferior en caso de exceder el recorrido admisible
Pesa carga para mayor seguridad y otras utilidades automáticas de eficiencia, confort y anti vandalismo
Puertas de cabina y pisos:
Automáticas con control de velocidad variable, producidas totalmente en chapa de acero inoxidable cepillado.
Marcos y puertas de cabina en acero inoxidable cepillado mate
Marcos y puertas de todos los pisos en acero inoxidable y cepillado mate
Umbrales de aluminio extruido
Piso de revestido con porcelanato
Se deberá dejar el frente de la caja totalmente libre a lo ancho con un dintel instalado a 230 mm de nivel de piso terminado.
Dispositivos de seguridad
Cortina de rayos infrarrojos para protección y reapertura automática de puertas
Sistema avanzado y tiempos diferentes para apertura de puerta ajustable.
Intercomunicador entre cabina y portería
Ventilador y control de iluminación de cabina
Botón de abrir, de cerrar puertas y botón de espera.
Tiempo extra de puerta en piso principal
Sistema anti rayos atmosféricos
Capacidad: 1500 kg.
Velocidad: 0.1 m/s
Paradas: 03 (tres)
Pozo/sobre recorrido: 450 mm / 4380 mm.
Recorrido: 10.5 m
Dimensiones de hueco: 1990 mm de frente x 2720 mm de fondo
Dimensiones de cabina: 1590 mm de frente x 2595 mm de fondo
Dimensiones de puerta 1360 mm de ancho x 2400 mm de 2 hojas abertura manual batiente
Control: Electrónico-micro procesado, para regulación de velocidad de cabina por mediante la utilización de un arrancador suave que logra una marcha suave y confortable
Máquina y sistema impulsor
Tipo de localización: Central hidráulica de dos velocidades mediante doble grupo moto-bomba con motores externos y bombas de engranajes y dos grupos de válvulas.
Una sola columna de guiado situada en uno de los laterales de la cabina, con un cilindro y sistema de suspensión únicos integrados. Cilindros simples de 80 mm con tope amortiguado interior hidráulico, con válvula paracaídas, recogidas de fugas en la cabeza y entrada de aceite interior.
Puertas de Piso
Puerta batiente de accionamiento manual, de dos hojas de chapa de acero, con hojas de superficie llena sin mirilla y ángulo de apertura de 180°.
La terminación será con pintura epoxipoliester color gris como acabado estándar, tendrá una apertura de 1360 m de ancho x 2400 mm de alto.
Botonera y Señalización
En cabina:
Botonera en cabina de pulsación mantenida, integrada en el panel central y embutido para evitar golpes durante la manipulación de carga. Los elementos de mando son rasantes.
Compuesta por indicador pesa cargas, llavín indicador, stop de emergencia, botón de alarma, luz de emergencia y selector luminoso para maniobra de anti derivas.
En piso:
Botonera de popara llamadas y envíos con llavín habilitador, indicador de presencia en planta y empotrada en el muro. Pulsadores rasantes sobre una chapa de acero inoxidable
Indicadores verde y rojo que informa disponibilidad
Dispositivo de Seguridad
Válvula paracaídas contra caída libre por rotura de tuberías
Cable de seguridad contra caída por rotura de cadena
Control eléctrico de rotura o aflojamiento de las cadenas
Final de carrera superior y control de tiempo máximo de alimentación de los motores y de las electroválvulas.
Apagado automático temporizado de la luz de cabina para ahorro de consumo energético.
Funcionamiento en bajada mediante batería hasta la planta inmediatamente inferior ordenada desde la cabina en caso de fallo del suministro eléctrico.
Principales características de Pararrayos para cobertura de grandes áreas
Radio de cobertura: Método de Tecnología PDCE: Radio de cobertura de 55 mts. a una altura de 3 m. sobre el punto más alto a proteger.
Método Esferas Rodantes: para los niveles de protección I, II, III y IV, se ha de utilizar el método de la esfera rodante, con los radios de protección.
Aplicaciones: Todo tipo de estructuras, pequeñas construcciones, depósitos, etc.
Materiales que se compone: Aluminio Reciclado, Aislante: Poliacetal, polioximetileno (POM). No contiene componentes radioactivos, electrónicos ni metales pesados.
CLIMATIZACIÓN
casette de 60.000 BTU
Se deberá proveer, montar y puesta en marcha de 16 unidades en cada nivel de aire acondicionado tipo casette de 60.000 BTU.
Se deberá de proveer y montar las cañerías de cobre y conductores eléctricos de interconexión entre evaporadores y condensadores; también provisión y montaje de cañerías de drenajes hasta los registros próximos a los equipos y montaje de equipos; conexiones y puesta en marcha para AA de 60.000 BTU tipo casette.
Se deberá de fabricar y montar estructuras metálicas para soporte de equipos de aire acondicionado. De 0,90 mts de ancho x 15 mts. Base con chapa metal desplegado, deberá incluir la baranda metálica de 1,00 mts con tres líneas de caño.
Se deberá fabricar y colocar chapas para poder cubrir las cañerías y ductos de aire acondicionado, las mismas será de chapa doblada.
PREVENCION CONTRA INCENDIO
El panel central para zonas diferenciadas con detectores convencionales y pulsadores manuales, 4 salidas de sirenas y 1 salida de anuncio de falla del sistema. Debe estar preparado para reportar problemas de corto circuito y circuito abierto de zonas de detección.
Batería y cargador de batería de reserva incorporado para casos de corte de energía eléctrica.
Funciones de prueba/simulacro.
Niveles de acceso configurables mediante una llave y un interruptor interno.
Interfaz para panel repetidor indicación de alarma en otro punto de monitoreo.
Se realizará la configuración, programación y puesta a punto del sistema con definición de Zonificación de Entradas, Mapeo de Entradas, Grupos de Salida, niveles de usuarios y accesos al sistema, condiciones de alarma, configuración de sensibilidad de detectores.
El detector de humo deberá reconocer anticipadamente la existencia de Riego por la producción de humo. Funciona conforme al principio de la dispersión luminosa: el emisor y el receptor de luz están dispuestos en la cámara de medida de forma que la señal luminosa radiada por el emisor no puede alcanzar directamente al receptor (fotocélula). Todos los ductos serán del tipo caño rígido antillama, con cajas de conexión, codos, tee, según requerido, tendidos de forma prolija y segura.
El contratista deberá de proveer y montar los detectores termovelocimétrico, la misma contará con las conexiones correspondientes.
Se deberá instalar una alarma tanto auditiva como visual a modo que sea fácil y rápido para las personas darse cuenta de un principio de incendio.
Pulsador convencional rearmable con base para montaje vertical y anunciador convencional duplo acústico visual, con certificación de LPCB.
Los pulsadores y anunciadores se ubicarán en lugares estratégicos detallados en el plano, de fácil visualización.
El contratista deberá de proveer y montar de iluminación autónoma de emergencia LED, la misma contará con las conexiones correspondientes.
Se deberá colocar indicadores de salida LED en lugares estratégicos a fin de guiar la salida de las personas al exterior del bloque, deberá contener una fuente luminosa a batería, con tiempo de autonomía de 3 horas, recargables.
Se deberá proveer y montar los carteles de salida de emergencia luminosos con la iluminación autónoma, se ubicarán en las salidas a utilizar como salida de emergencia.
Se colocará en los tableros a fin de prohibir el toque de personas ajenas a prevención de riesgos. Señalizará de manera clara y evidente las zonas donde existe algún tipo de peligro eléctrico con nuestras señales de riesgo eléctrico.
Se refiere a todas las bocas donde irán conectadas el sistema de prevención de incendios.
COMBATE CONTRA INCENDIO
Equipos generales
Sistema de bombeo compuesto con bomba centrifuga, bomba tipo jockey con tanque hidroneumático de 100 lts, kits de conexión de alta presión, presostato diferencial, manómetros, y tablero eléctrico para comando automático del sistema de rociadores. La alimentación eléctrica desde el tablero principal con llave de corte propia, en directo sin pasar por la llave de corte general.
Incluye provisión y montaje de: tuberías de succión con válvula de vástago ascendente, tubería de impulsión con válvula tipo mariposa, tubería de retorno al tanque, con válvula mariposa, tubería de alivio de recirculación, incluyendo válvula de alivio, montaje de bomba principal de 40 HP (demanda hidráulica calculada de 1667 LP @ 66 MCA), montaje de bomba jockey de 3hp.
Equipada con caja metálica roja, válvula angular de 2 ½, adaptador storz de 2 ½ x 1 ½, manguera de 1 ½ x 25 metros y pico lanza chorro.
Las bocas deben incluir, la caja metálica con mirilla de plástico acrílico, válvula globo de 2 ½, adaptador de 2 ½ a 1 ½, con mangueras de 30 m y pico regulable.
Deberá estar diseñado para activar una alarma local o remota ante el funcionamiento de un rociador. El aumento de temperatura causado por un incendio deberá inducir a la apertura de los rociadores, provocando la descarga inmediata del agua presurizada en el sistema. Este flujo constante de agua acciona la Válvula de Estación de Alarma y dispara la alarma de aviso de incendio.
Rociadores tipo pendiente con K factor de 5.6, el contratista de incluir los servicios de puesta en marcha, ajustes de funcionamiento y prueba con manómetro en todas las bocas para verificación de presión, con actualización del plano de acuerdo con la ubicación definitiva de todos los componentes del sistema.
El contratista deberá de proveer y montar de Canopla cromada de dos cuerpos para rociadores, la misma contará con las conexiones correspondientes.
La instalación del punto de prueba y purga consistirá en estabilizar la tubería, ingresando el agua desde la parte más baja del tramo de prueba y facilitando la salida del aire en la parte más alta, colocando una válvula de purga.
Las tuberías y accesorios de alta presión, el material deberá ser de acero negro, con el tratamiento necesario con la reglamentación existente en cuanto a aislación, pinturas, soportes. Las dimensiones de la tubería están especificadas en los planos de PCI.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE AGUA CORRIENTE
CAÑERÍAS EXTERNAS PARA ALIMENTACION DE AGUA
Se instalará sistema de bombeo en tanque inferior, con montaje de bomba de Ø 2.1/2, como mecanismo para extraer el agua del punto más bajo del tanque, para así abastecer de agua a todo el edificio.
Para la alimentación externa de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de la misma característica que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
Para la alimentación externa de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de las mismas características que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
Para la alimentación externa de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de las mismas características que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
Para la alimentación enterrada de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de las mismas características que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
Para la alimentación externa de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de las mismas características que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
Para la alimentación enterrada de agua corriente se utilizarán los diferentes ramales, cañerías rígidas de PVC. Su presión máxima de servicio será de 7,5 kg/cm2. Los accesorios serán de las mismas características que las cañerías y no se admitirá la conexión con accesorios roscados, con elementos que no sean recomendados por el fabricante. En las uniones donde tenga que usarse adhesivo, se realizaran con el recomendado por el fabricante.
El contratista deberá de proveer de soporte metálico de ángulos, planchuelas y tornillos de tarugos para el uso correspondiente de cada trabajo.
Serán de bronce cromados fijo. La instalación se efectuará embutida a la pared, contara con llave de paso de 3/4, la misma deberán ser aprobadas por la fiscalización antes de su colocación.
El contratista deberá de proveer y colocar llave de paso de Ø 1, independiente en sanitarios.
CAÑERÍAS INTERNAS PARA ALIMENTACION DE AGUA
PLANTA BAJA
El contratista deberá proveer y colocar cañerías internas de alimentación de PVC, con accesorios también de PVC, para el abastecimiento de los inodoros con mochila flotante, lavatorios flotantes y llave de paso de 25.
PRIMER PISO
El contratista deberá proveer y colocar cañerías internas de alimentación de PVC, con accesorios también de PVC, para el abastecimiento de los inodoros con mochila flotante, lavatorios flotantes y llave de paso de 25.
SEGUNDO PISO
El contratista deberá proveer y colocar cañerías internas de alimentación de PVC, con accesorios también de PVC, para el abastecimiento de los inodoros con mochila flotante, lavatorios flotantes y llave de paso de 25.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE DESAGÜE CLOACAL
CAÑERÍAS EXTERNAS PARA DESAGÜE CLOACAL
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los tubos evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia y su inalterabilidad con el tiempo. Las operaciones de carga, descarga y transporte deberán hacerse usando los medios adecuados, según el peso y longitud de las piezas a manejar, de tal forma que las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados. La colocación de la tubería se comenzará por la cota más baja de los tramos y de tal manera que la campana quede situada en la cota más alta del tramo.
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los tubos evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia y su inalterabilidad con el tiempo. Las operaciones de carga, descarga y transporte deberán hacerse usando los medios adecuados, según el peso y longitud de las piezas a manejar, de tal forma que las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados. La colocación de la tubería se comenzará por la cota más baja de los tramos y de tal manera que la campana quede situada en la cota más alta del tramo.
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los tubos evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia y su inalterabilidad con el tiempo. Las operaciones de carga, descarga y transporte deberán hacerse usando los medios adecuados, según el peso y longitud de las piezas a manejar, de tal forma que las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados. La colocación de la tubería se comenzará por la cota más baja de los tramos y de tal manera que la campana quede situada en la cota más alta del tramo.
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los tubos evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia y su inalterabilidad con el tiempo. Las operaciones de carga, descarga y transporte deberán hacerse usando los medios adecuados, según el peso y longitud de las piezas a manejar, de tal forma que las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
Se construirán cámaras de inspección conforme a las dimensiones y profundidades indicadas en planos El fondo de las mismas será de hormigón de cascote con alisado de cemento, de 10 cm de espesor mínimo. Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos, posteriormente se efectuará la primera prueba hidráulica de las cañerías se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. Las cámaras se construirán de ladrillos comunes, asentados con mortero del 1:4:16 (Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada) revocadas con mortero del tipo 1:3 (Cemento Tipo 1, puzolánico o compuesto - Arena lavada) y alisadas interiormente con cemento puro.
Las cámaras tendrán las dimensiones indicadas en los planos y llevarán una contratapa de hormigón de 4 cm de espesor, armada en dos sentidos con varillas de 06 mm. Se le proveerá a dicha contratapa 2 asas de hierro de (1) 10 mm, las tapas metálicas tendrán marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicadas.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS INTERNAS PARA DESAGÜE CLOACAL
PLANTA BAJA
Para los todos los baños, los caños serán de pvc enterrado, en el caso de los lavatorios tendrán una dimensión de 100 mm, para los lavatorios de 40 mm, donde la rejilla sifonada de piso será de 150x150x50 cm.
PRIMER PISO
Para los todos los baños, las cañerías serán de pvc enterrado, en el caso de los lavatorios se utilizará caños de 100 mm, para los inodoros y mingitorio de 40 mm, y para la rejilla sifonada de piso (rps) será de 150x150x50 cm.
SEGUNDO PISO
Para los todos los baños, las cañerías serán de pvc enterrado, en el caso de los lavatorios se utilizará caños de 100 mm, para los inodoros y mingitorio de 40 mm, y para la rejilla sifonada de piso (rps) será de 150x150x50 cm.
INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL
Se instalará una bomba de sumidero con una potencia de 1.5 w de 2 hp, caudal max 140 l/min como mecanismo para extraer el agua del punto más bajo de edificio junto con la tierra debajo y la fuerza hacia un espacio de drenaje para evitar inundaciones, daños por agua y crecimiento de moho.
Cuando el sumidero comienza a acumular agua, la bomba de sumidero se activará y comenzará a bombear agua fuera del sumidero y hacia un lugar más apropiado, lejos de los cimientos de una estructura a un desagüe pluvial.
Los tubos de los bajantes deben instalarse desde la salida del techo hasta la ubicación del desagüe. Con la ayuda del taladro, se debe fijar los tubos al edificio con soportes, asegurando de que queden ligeramente inclinados hacia el desagüe para garantizar un flujo constante de agua. Las conexiones en los bajantes son cruciales para un buen drenaje de agua. Es necesario proporcionar suficientes conexiones para evitar cuellos de botella y asegurarse de que estén bien ajustadas y selladas. Finalmente, antes de terminar la instalación, se deben realizar pruebas de que los bajantes están manejando correctamente el agua de lluvia. Esto puede hacerse llenando los tubos con agua para verificar que el sistema funciona sin obstrucciones.
Todo el material excavado deberá ser reubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de los tubos. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes, antes de colocar los tubos brindar un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, la altura mínima de relleno sobre la clave de los tucos debe ser de 1.0 m como mínimo en zonas de trafico corriente y de 1.2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena compacto de no menos de 30 cm sobre la clave del tubo Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a instalarse, enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Los tubos de los bajantes deben instalarse desde la salida del techo hasta la ubicación del desagüe. Con la ayuda del taladro, se debe fijar los tubos al edificio con soportes, asegurando de que queden ligeramente inclinados hacia el desagüe para garantizar un flujo constante de agua. Las conexiones en los bajantes son cruciales para un buen drenaje de agua. Es necesario proporcionar suficientes conexiones para evitar cuellos de botella y asegurarse de que estén bien ajustadas y selladas. Finalmente, antes de terminar la instalación, se deben realizar pruebas de que los bajantes están manejando correctamente el agua de lluvia. Esto puede hacerse llenando los tubos con agua para verificar que el sistema funciona sin obstrucciones.
Todo el material excavado deberá ser reubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de los tubos. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes, antes de colocar los tubos brindar un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, la altura mínima de relleno sobre la clave de los tucos debe ser de 1.0 m como mínimo en zonas de trafico corriente y de 1,2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena compacto de no menos de 30 cm sobre la clave del tubo Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a instalarse, enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Los tubos de los bajantes deben instalarse desde la salida del techo hasta la ubicación del desagüe. Con la ayuda del taladro, se debe fijar los tubos al edificio con soportes, asegurando de que queden ligeramente inclinados hacia el desagüe para garantizar un flujo constante de agua. Las conexiones en los bajantes son cruciales para un buen drenaje de agua. Es necesario proporcionar suficientes conexiones para evitar cuellos de botella y asegurarse de que estén bien ajustadas y selladas. Finalmente, antes de terminar la instalación, se deben realizar pruebas de que los bajantes están manejando correctamente el agua de lluvia. Esto puede hacerse llenando los tubos con agua para verificar que el sistema funciona sin obstrucciones.
Todo el material excavado deberá ser reubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de los tubos. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes, antes de colocar los tubos brindar un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, la altura mínima de relleno sobre la clave de los tucos debe ser de 1,00 m como mínimo en zonas de trafico corriente y de 1,2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena compacto de no menos de 30 cm sobre la clave del tubo Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a instalarse, enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Todo el material excavado deberá ser reubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de los tubos. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes, antes de colocar los tubos brindar un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, la altura mínima de relleno sobre la clave de los tucos debe ser de 1,00 m como mínimo en zonas de trafico corriente y de 1,2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena compacto de no menos de 30 cm sobre la clave del tubo Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a instalarse, enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el anillo y en el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
La empaquetadura de jebe que se usa en las abrazaderas debe quedar correctamente sentada sobre la tubería, como así todos sus accesorios. La superficie del tubo debe limpiarse y lijarse ligeramente para permitir mayor adherencia de la abrazadera y sus partes. No es necesario apretar demasiado los tornillos de las abrazaderas de fierro fundido. El empaque de caucho debe quedar comprimido uniformemente y con moderación.
Se utilizará la conexión del canal pluvial para unir los tramos de tuberías, se necesitará un acoplador de tubería de drenaje pequeño con dos casquillos (los casquillos son los extremos hembra que aceptarán el extremo liso/espiga [el extremo macho] de una tubería o accesorio) o un casquillo que viene en el extremo de la tubería o accesorio.
La boca de desagüe se utilizará para la descarga de agua hacia la caja de agua.
Se colocarán las rejillas pluviales con el propósito específico de filtrar el agua resultante de las lluvias dentro de la instalación o en áreas exteriores
Para la realización de los registros deben abrirse un hueco según la dimensión indicada, se utilizarán ladrillos comunes de 0.15 cm, con tapa de H°A° e= 7 cm, con parrilla cada 20 cm.
PINTURA
PLANTA BAJA - PRIMER PISO - SEGUNDO PISO
Antes de aplicarse la pintura interior como exterior se deberá limpiar perfectamente la superficie y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados.
Deberán limpiar inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.
Las superficies revocadas deberán ser reparadas limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. A continuación del curado de las superficies a pintar según lo mencionado y estando bien secas se tratarán las superficies con fijador de la marca de la pintura adoptada, posteriormente se aplicarán dos manos como mínimo de pintura al látex destinadas para exteriores o interiores, respectivamente. El color y las tonalidades, serán indicados por la Fiscalización.
Para las superficies en donde es requerido el uso de enduido dar una mano de fijador diluido con aguarrás con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán según la absorción de las superficies.
Para su aplicación en cielorraso, se deberá tener en cuenta el procedimiento mencionado mas arriba.
Para el tratamiento de ladrillo visto, si la cantidad de salitre es mínimo o si posee partes con verdín hay que tratar estos sectores con ácido muriático, diluido en agua para eliminar estas manchas. Luego el sector se debe lavar con abundante agua y dejar secar antes de aplicar el material de protección.
Para donde deben llevar esmalte sintético deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas. La pintura se aplicará con brocha, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva, terminando con dos manos de pintura de resinas sintéticas, después de 72 (setenta y dos) horas de la primera capa.
TRABAJOS VARIOS
Se harán con una mezcla 1:5, la que tendrá menos de 2 cm. de espesor. La mezcla de cemento se amasará con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie. Salvo indicación en contrario, el piso se cortará en losas de 90 x 90 cm. antes de terminar el fraguado. La ubicación de las juntas de dilatación será indicada en cada caso por la fiscalización de Obra. A las 48 horas se cubrirá la superficie con una capa de aserrín o arena de primera, mojándola dos (2) veces por día durante 5 (cinco) días.
Se colocarán junto a intersecciones o pasos de cebra para evitar que, en caso de que se detenga la fluidez del tráfico, ningún vehículo se quede parado sobre este lugar reservado para el tránsito de vehículos o el tránsito de peatones. Así, si se interrumpe el tráfico en esa zona no habrá problemas de circulación.
Comprende la limpieza integral de todos los rubros visibles como ser, barandas, escaleras, aberturas de madera etc., no deberá quedar ni un rastro de suciedad o polvo, los zócalos fuera de salpicadura de pintura, el piso baldeado y encerado, esto será realizado en los tres niveles, además de la retirada total de todos los componentes que fueron utilizados por la empresa, (maquinarias, contenedores etc.).
Se deberá colocar sobre terreno natural, adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima, sobre esta se deberá colocar una fina capa de hormigón pobre, sobre el cual se colocará una cama de arena blanca que servirá de colchón, encima de este se colocaran los adoquines, debidamente trabados.
Será con hormigón elaborado bombeado fck 250 kg/cm2; armadura ø 8 c/ 20 en ambos sentidos, endurecedor superficial a razón de 2 kg/m2, con terminación llaneada, corte en paños de 5,00x5,00, relleno de juntas con masilla de poliuretano.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
ADJUNTO EN FORMATO PDF.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente dieciséis meses
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Serán presentados 16 (dieciséis) Certificados de Obra.
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Acta de Inicio de obras |
Certificado de Obra 1 |
Noviembre / 2024 |
Certificado de Obra 2 |
Diciembre / 2024 |
|
Certificado de Obra 3 |
Enero / 2025 |
|
Certificado de Obra 4 |
Febrero / 2025 |
|
Certificado de Obra 5 |
Marzo/ 2025 |
|
Certificado de Obra 6 |
Abril/ 2025 |
|
Certificado de Obra 7 |
Mayo/ 2025 |
|
Certificado de Obra 8 |
Junio/ 2025 |
|
Certificado de Obra 9 |
Julio/ 2025 |
|
Certificado de Obra 10 |
Agosto/ 2025 |
|
Certificado de Obra 11 |
Setiembre/ 2025 |
|
Certificado de Obra 12 |
Octubre/ 2025 |
|
Certificado de Obra 13 |
Noviembre/ 2025 |
|
Certificado de Obra 14 |
Diciembre/ 2025 |
|
Certificado de Obra 15 |
Enero / 2026 |
|
Certificado de Obra 16 |
Febrero / 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.