Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCION DE CAMINERO

UBICACIÓN: BARRIO 6 DE ENERO

 

CONSIDERACIONES GENERALES

Todos Ios materiales de obra se ajustarán estrictamente a Ias Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fisca! de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de Ias obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para Ia ejecución de Ios trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras qué se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de Ia obra.

EL CONTRATISTA, se encargara de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Libro de obras A Ios efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Iibro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho Iibro de obras,

EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

LIBRO DE OBRAS

A los efectos del control de la obra, el CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas seran foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderan a la contratista, por lo que la custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo pernacer en el lugar de la Obra de manera a que el Fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras EL CONTRATISTA y el FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato.

EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL  CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales.En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación.

Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

PIEDRA.

Bruta:

Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Generalidades: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE. La Fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Equipos y Accesorios de Media Tensión: Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

Materiales para Baja Tensión: En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

Conductores de cobre aislado para Baja Tensión: NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional.

Llaves termo magnéticas: Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

Accesorios completos de embutir, con sus tapas: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica yprovista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

 

DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS  DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. DEMOLICIÓN DE CANTEROS O CONTRAPISOS DE LOS FRENTISTAS QUE ESTEN DENTRO DE LOS 10 METROS DE RETIRO

Consiste en la demolición de canteros, contrapisos de los frentistas que esten dentro de los 10 metros de retiro.

  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELO

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
  • Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

BANQUINA

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO CON EQUIPO TOPOGRAFICO

La lectura topográfica será realizada por un profesional topográfico a cargo del contratista y deberá contemplar el estaqueo de la cota de nivelación correspondiente y la pendiente de acuerdo a la dirección donde va a desaguar satisfactoriamente las aguas y deberán estar marcadas con pintura a la cal para su mejor visualización. Los planos topográficos serán presentados a la Fiscalización para su estudio y posterior aprobación para dar continuidad a los trabajos.

  1. MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO Y NIVELACIÓN)

La subrasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10 cm de espesor como máximo, haciendo pasadas previas con escarificador o rastra de discos en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la subrasante, dándole una pendiente lateral de 3%

  1. PREPARACIÓN DE TERRENO PARA CAJA DE EMPEDRADO CON ARENA LAVADA DE 20 CM

Se proveerá arena lavada de rio y se esparcirá uniformemente por todo el largo y ancho de la superficie a trabajar hasta lograr 20 cm de espesor. 

  1. CONTRUCCIÓN DE EMPEDRADO DE PIEDRA BLANCA MACEADA

Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de tierra colorada suelta de 5 cm de espesor.

Base de Piedra.

En fajas iguales de por lo menos 1 m., divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procedera a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente  a la plataforma (siguiendo la conformacion de la seccion transversal, con la menor dimension hacia abajo.

La mayor dimension en su superficie externa estara orientada en sentido normal al eje de la calzada y estaran intimamente en contacto unas con otras.

A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertaran piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cufia para mantener confinado el conjunto.

Llenado de juntas y compactacion.

Concluida la colocacion de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar las intersticios, se esparcira mismo material del lecho de asiento a razon de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedras Sexta, a razon de 1 m3 cada 75 m2.

Se realizara la compactacion par las procedimientos que apruebe la Fiscalizacion. Sera efectuada a partir de la lfnea de cordon hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en las tramos en curva.

Se debera tener especial atencion en las casos de compactacion donde existan cordones cunetas, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia minima que evite la aparicion de fisuras cuando se proceda a la compactacion.

La compactacion se realizara primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactacion, con pisones manuales de hasta 30 cm. de diametro y con un peso de por lo menos 65 Kg., para cuatro hombres, o, cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementandose con la realizacion de 8 pasadas con rodillo compactador liso de 10 tn. de peso minima, previamente aprobado por la Fiscalización.

  1. COMPACTACIÓN DE PAVIMENTO EMPEDRADO

La compactación debe realizarse con rodillo vibrante de 10 toneladas (4 pasadas). Se hace después el enripiado de juntas con piedra tipo sexta, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por último, se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN (ESPARCIDA) DE PIEDRA TRITURADA DE 6TA. DE EMPEDRADO

Se define como enripiado a la mezcla homogénea formada por una capa de agregados con o sin incorporación de suelos y agua, en las proporciones adecuadas, para ser utilizados como calzada o banquina. Una vez terminada la colocación de piedra más arriba especificada, este debe ser colocado uniformemente y compactado.

  1. CUNETA DE HORMIGÓN ARMADO DE 60 CM DE ANCHO

Se debera construir cunetas de hormigon in situ con un ancho de 0.60 cm y 10 cm de espesor con junta de dilatacion cada 3 metros, en ambos costados del tramo total del empedrado segun plano o segun criterios del fiscal.

  1. CORDÓN REDONDEADO DE HORMIGÓN ARMADO

El dosaje de hormigón sera 1:2:4 (cemento, arena, pidera triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50% de 5ta. y 50% de 6ta., utilizando la menor cantidad de agua posible para obtner la resistencia específica y consistencia adecuada. El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no sera inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigornera debera ser removido para dar continuidad al ciclo. Una vez concluida la operación de mezclado, se colocará el hormigón en los modes preparados  para el efecto, tomando el cuidado de un buen adensamiento. Todos los elementos y métodos, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la fiscalización.

  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELO DE 6 CM

Consistira en la compactación a máquina (vibro compactadora tipo sapo), de acuerdo a las recomendaciones de la Fiscalización

Ejecución

La compactación se hace desde el eje de calle hacia los lados que tendrá el mismo nivel de cordón, y tendrán una pendiente mínima de 1% a los laterles, longitudinalmente considerar los terrenos naturales, procurando dejar la superficie lo mas hómogeneo posible y de acuerdo a las recomendaciones de la fiscalización de obra.

  1. COLCHON DE ARENA DE 3 CM

Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena lavada, libre de impurezas, sobre terreno nivelado y compactado. Método Constructivo

  • Compactación del terreno, preparación de la superficie o capa base
  • Base compactada con arena lavada, rejunte (surcos) con arena sin necesidad de contrapiso de cemento.

La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá sobre la capa de base hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga el espesor, la densidad apropiada, la resistencia y las cotas indicadas en los planos o en el proyecto.

Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se corregirá de acuerdo con lo establecido en ella.

Colocación y nivelación de la capa de arena

La arena se colocará seca con un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el adoquinado, la capa de arena tenga un espesor de cinco centímetros.

La arena ya colocada pasará a compactarse antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de nuevo.

La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo. Compactación de la arena

Se realizará el adecuado riego a la capa de arena para posteriormente compactarla con la vibro compactadora de placa de manera a tener una superficie lisa y uniforme. La arena no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.

Todo el proceso debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ADOQUINES ECOLÓGICOS GRIS

Colocación de los adoquines

Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este limite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.

La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.

El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.

Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso contructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.

  1. RAMPAS PARA DISCAPACITADOS CON SEÑALECTICA. MEDIAS 120X120

Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. La fórmula que la define es la siguiente:

Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad.

En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería

del 10-12%.

Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios y las respectivas señaléticas de las mismas, así como indican en los planos respectivos.

El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas

  1. PERGOLADO

El proveedor adjudicado debera de presentar al Fiscal de obras el detalle de la estructura que como minimo contara con las siguientes medias  2,5m de ancho por 8m de largo, debe de incluir todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (Termoacustica y Policarbonato Incoloro, etc de acuerdo al diseño presentado) con estructura metálica (reticulado, perfiles U, ángulos, correas, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. La fiscalización proveerá el detalle.

Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y solo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Toda estructura metálica a realizarse deberá ser la provista en el llamado a Licitación, de igual forma el Fiscal de Obras puede proveer a la empresa adjudicada. Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos. EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los pianos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

Se construirá sobre estructura metálica reticulada tipo cabreada con lavaderos tipo correa de perfil del tipo U de acuerdo a los requerimientos necesrios, con provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales

  1. PARADA DE BUS

El proveedor adjudicado debera de presentar al Fiscal de obras el detalle de la estructura, la cual debe de incluir todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (Termoacustica y Policarbonato Incoloro, etc de acuerdo al diseño presentado) con estructura metálica (reticulado, perfiles U, ángulos, correas, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. La fiscalización proveerá el detalle.

Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y solo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Toda estructura metálica a realizarse deberá ser la provista en el llamado a Licitación, de igual forma el Fiscal de Obras puede proveer a la empresa adjudicada. Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos. EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los pianos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

Se construirá sobre estructura metálica reticulada tipo cabreada con lavaderos tipo correa de perfil del tipo U de acuerdo a los requerimientos necesrios, con provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PASTO

Empastado con pasto tipo esmeralda con preparacion de suelo, compactacion con arena gorda y arena lavada, y abonado PNK y compost organico

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BANCOS

Consistirá en la provisión y colocación de Bancos de Plaza de madera con estructura de Hierro fundido el mismo debera tener una capacidad de 3 personas sentadas, debera cumplir con una medida mínima de 1,50 metros de largo

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BASUREROS

Medidas: según diseño adjunto Material: de hierro Pintura con base antióxido y pintura verde oscuro 2 manos Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra.

CALLES INTERNAS

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO CON EQUIPO TOPOGRAFICO

La lectura topográfica será realizada por un profesional topográfico a cargo del contratista y deberá contemplar el estaqueo de la cota de nivelación correspondiente y la pendiente de acuerdo a la dirección donde va a desaguar satisfactoriamente las aguas y deberán estar marcadas con pintura a la cal para su mejor visualización. Los planos topográficos serán presentados a la Fiscalización para su estudio y posterior aprobación para dar continuidad a los trabajos.

  1. MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO Y NIVELACIÓN)

La subrasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10 cm de espesor como máximo, haciendo pasadas previas con escarificador o rastra de discos en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la subrasante, dándole una pendiente lateral de 3%

  1. PREPARACIÓN DE TERRENO PARA CAJA DE EMPEDRADO CON ARENA LAVADA DE 20 CM

Se proveerá arena lavada de rio y se esparcirá uniformemente por todo el largo y ancho de la superficie a trabajar hasta lograr 20 cm de espesor. 

  1. CONTRUCCIÓN DE EMPEDRADO DE PIEDRA BLANCA MACEADA

Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de tierra colorada suelta de 5 cm de espesor.

Base de Piedra.

En fajas iguales de por lo menos 1 m., divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procedera a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente  a la plataforma (siguiendo la conformacion de la seccion transversal, con la menor dimension hacia abajo.

La mayor dimension en su superficie externa estara orientada en sentido normal al eje de la calzada y estaran intimamente en contacto unas con otras.

A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertaran piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cufia para mantener confinado el conjunto.

Llenado de juntas y compactacion.

Concluida la colocacion de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar las intersticios, se esparcira mismo material del lecho de asiento a razon de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedras Sexta, a razon de 1 m3 cada 75 m2.

Se realizara la compactacion par las procedimientos que apruebe la Fiscalizacion. Sera efectuada a partir de la lfnea de cordon hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en las tramos en curva.

Se debera tener especial atencion en las casos de compactacion donde existan cordones cunetas, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia minima que evite la aparicion de fisuras cuando se proceda a la compactacion.

La compactacion se realizara primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactacion, con pisones manuales de hasta 30 cm. de diametro y con un peso de por lo menos 65 Kg., para cuatro hombres, o, cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementandose con la realizacion de 8 pasadas con rodillo compactador liso de 10 tn. de peso minima, previamente aprobado por la Fiscalización.

  1. COMPACTACIÓN DE PAVIMENTO EMPEDRADO

La compactación debe realizarse con rodillo vibrante de 10 toneladas (4 pasadas). Se hace después el enripiado de juntas con piedra tipo sexta, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por último, se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN (ESPARCIDA) DE PIEDRA TRITURADA DE 6TA. DE EMPEDRADO

Se define como enripiado a la mezcla homogénea formada por una capa de agregados con o sin incorporación de suelos y agua, en las proporciones adecuadas, para ser utilizados como calzada o banquina. Una vez terminada la colocación de piedra más arriba especificada, este debe ser colocado uniformemente y compactado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

  1. PROSIVIÓN E INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

Alumbrado Público del tipo LED de 200 watios

  1. FOTOCELULA 1600 220V

Provisión y colocación de Fotocelula de 1600 220V

  1. CAÑO GALVANIZADO DE 2" 1/2

Los postes para serán de caño galvanizado de 2"1/2 x 3,35 mm, sujetos en base de hormigón.

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JAVALINAS

Provisión e instalación de Jabalina de 1,5 metros como mínimo

  1. BRAZO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Brazo para alumbrado público de como mínimo 1,5m a 2 m de largo.

  1. REGISTRO ELÉCTRICOS

En la instalación subterránea para la iluminación exterior llevará un registro de 200 x 200 x 450 mm.,

En el Puesto de Distribución y en la interconexión al tablero general (TG) y en los casos que fuesen necesarios los registros serán de 600 x 600 x 500 mm.

  1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS SUBTERRANEAS

Comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para el buen funcionamiento. Se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, utilizando los materiales adecuados; equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones. La fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

  • Los conductores para instalaciones subterráneas deberán tener una aislación del tipo resistente a la humedad.
  • La profundidad de la Instalación, no deberá ser inferior a 60cm de profundidad, debiendo llevar el cable en toda su extensión, una capa de arena y encima de las misma una línea continua de ladrillos, simplemente apoyados no unidos.
  • Los registros deberán ser constituidos de ladrillos y revestidos con argamasa o bien de hormigón u otro material
  • La forma de realizar los empalmes, conexiones, derivaciones y terminales deberá ser la correspondiente y adecuada el tipo de conductor empleado, y asegurando las condiciones de aislación, impermeabilidad, resistencia y durabilidad
  • Instalaciones eléctricas subterráneas
  • Aterramiento de columnas
  • Cableado de columnas y montaje de artefactos
  • Cambio de acometida para trifasicación
  1. ATERRAMIENTO DE COLUMNAS

Deberán ser conectadas a tierra de equipo las partes metálicas expuestas:

  • Tubos metálicos
  • Estructura de tableros
  • Medidores e instrumentos en general
  1. CABLEADO DE COLUMNAS Y MONTAJE DE ARTEFACTOS
  • Las columnas serán cableadas con un conductor de tipo (xlpe) o nyy con una dimensión de 2x2mm2, cada columna será conectada a trama como corresponde.
  • Los Equipos de alumbrado deben ser colocados de forma a evitar la fácil manipulación o extracción de las mismas.

OTROS

  1. LIMPIEZA FINAL

Comprende    todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las  obras  auxiliares  construidas  por  EL  CONTRATISTA,  (depósitos,  retretes,  etc.),  serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRAS

El cartel de obra tendrá las siguientes especificaciones:

CARTEL DE OBRA: con chapa negra Nº 18 c/ fondo anti óxido - pintura sintética. (2 x 1,50) SOPORTE: Madera dura (anchico o yvyrapyta) de 3" x 3" c/ listones de 1 1/2" x 2" fijados con ocho bulones cabeza esférica de 3/8" x 2", cuatro bulones cabeza esférica 3/8" x 4". Altura 1,5m. El cartel de obra quedará en el lugar y será propiedad de la Municipalidad. Con el Logo Oficial del Municipio

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA NINGUNA AUTORIZACIÓN DE CARÁCTER AMBIENTAL

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arquitecto Luis María Simón, Director de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Se pretenden construir un Caminero en el Barrio 6 de enero para poder otorgar a la ciudadanía en general mejores condiciones de transitabilidad. 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal, el mismo responde a una necesidad temporal 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el personal técnico de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Eusebio Ayala, conforme a la necesidad encontrada durante el relevamiento de datos para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

PLANOS ADJUNTOS AL SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra será de 50 (cincuenta) días, desde la fecha indicada en la orden de inicio. El lugar donde se ejecutará el trabajo es en el Barrio 6 de Enero. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de la obra objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 5 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras

Certificado de Obras

Noviembre 2024

Certificado de Obras

Certificado de Obras

Diciembre 2024