Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1- CARTEL DE OBRA (2.00X1.50M)

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obra, un (1) cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la Fiscalización. EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2 x 1,50 m en la obra. Este lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de la firma del acta de Inicio; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético, impreso en lona o adhesivo (pegado y/o ajustado a la chapa y armazón de hierro). La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Será de 3.00 m2. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. A tal efecto el Contratista presentará los planos y memorias de cálculo correspondiente, para su aprobación previa por parte de la Fiscalización.

Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización de Obra.

El cartel se colocará dentro de un plazo de quince (15) días corridos contados a partir de la firma del contrato. Será por cuenta del Contratista la construcción, provisión y el

mantenimiento de los carteles durante la duración de la obra y hasta la recepción definitiva, debiéndolos conservar en las condiciones originales.

 

2- MOVILIZACIÓN, CARTELES DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

Movilización.

El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la Obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos Ítem de las obras dentro de los plazos previstos en el respectivo cronograma de obra, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones, o su eventual arrendamiento con la autorización escrita de la Fiscalización de obras.

El contratista deberá construir, instalar o arrendar todas las obras temporarias indicadas en este numeral de acuerdo con el anteproyecto presentado en su oferta, lo establecido en este Pliego y las indicaciones que al respecto imparta la Fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.

Dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha del Acta de Inicio, el Contratista deberá presentar los planos de detalle de las obras temporarias y el cronograma correspondiente a su construcción, si corresponde, de forma que su ejecución permita la utilización en tiempo de las obras y prestación de los servicios aquí detallados.

Todas las obras temporarias, en caso de ser construidas para ese único fin, serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la recepción definitiva de la obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción quedarán como propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.

Cuando se trate de terrenos de propiedad del Comitente, deberá ser repuesto el tapiz vegetal natural si así lo dispusiera el Comitente, debiendo conservarse los árboles en él existentes, pudiendo efectuarse la remoción de los mismos sólo con autorización de la Fiscalización.

Aquellos árboles y arbustos de dichos tramos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.

El Contratista deberá tomar las previsiones que sean posibles y correspondan cuando los terrenos puestos a su disposición estén por debajo de las cotas de inundación para evitar sus consecuencias perjudiciales a la marcha de las obras.

El Contratista presentará dentro de los precios estipulados los servicios de vigilancia, limpieza, riego y recolección de residuos en todo el recinto de la obra, durante todo el periodo que dure su construcción.

Carteles de Seguridad y Señalización

El lugar de la obra deberá estar señalizada con carteles indicativos de DESVIO, HOMBRES TRABAJANDO, PRECAUCIÓN y OTROS que sean necesarios, deben se legibles y ubicados en lugares estratégicos para que puedan ser vistos.

Cualquier daño que puedan sufrir los transeúntes por falta de o mala señalización será exclusiva responsabilidad del contratista.

Los carteles de señalización deberán ser retirados cuando finalice la obra.

Señalización vertical de orientación vial

La contratista proveerá la señalización vertical para la colocación de nombres de calles y sus orientaciones. Deberá ejecutarse según indican los detalles en los planos, materiales adecuados, medidas, espesores, colores.

Deberá ser de caño galvanizado de 2 pulgadas 3mm de espesor, pintado en color rojo y blanco. La parte del caño galvanizado que será enterrado y macizado con hormigón no deberá estar pintado. Las chapas serán de N° 14 pintado con color negro y las letras pintados de color blanco.

La fiscalización deberá verificar y aprobar la señalización vertical antes de su colocación.

 

3- RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO, REPLANTEO Y MARCACIÓN

Trabajos topográficos.

El Contratista realizará un relevamiento topográfico de la calle a ser Empedrada y su entorno inmediato.

El contratista presentará antes de la iniciación de la obra un proyecto altimétrico con cota sub rasante y rasante de los trabajos de terraplenado y Empedrado como así también de desagüe pluvial. La plataforma debe ser conformada y perfilada en forma de terraplén compactado de acuerdo al proyecto aprobado por la fiscalización.

El Contratista deberá proveerse de control pluviométrico en zona de Obra con asentamiento en Libro de Obra, en ningún caso se aceptará modificación de Plazo sin la presentación de calendario de día de lluvia y rubricado por la Fiscalización.

Replanteo y marcación.

El contratista hará el replanteo de la obra, en base a los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requiera para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y la conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de la obra.

Se utilizarán estacas de madera de 2x3 como mínimo.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe estar con el visto bueno del Fiscal de Obra, quien dejará constancia escrita en el Libro de Obra. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual empleará alambre bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el Contratista y verificado por el Fiscal de Obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el Contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsables de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra o a terceros.

 

La contratista deberá presentar los siguientes planos:

  • Planialtimetria sector Planta
  • Perfil longitudinal por cada 100m - Corte

 

APERTURA DE CAJA Y TRASLADO DE MATERIALES SOBRANTES

La Municipalidad del Distrito de Mayor Otaño será la encargada de realizar los trabajos de movimiento de suelo para apertura de caja y traslado de materiales sobrantes. Excavaciones para entubado y alcantarillado celular.

Movimiento de Suelo - Apertura de Caja y Retiro de Materiales.

El sub rasante debe estar libre de árboles, troncos, raíces o todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada.

Deberá efectuarse como mínimo dos días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto hasta que se proceda a la construcción del pavimento.

Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tenga un espesor uniforme. Este ítem estará a cargo de la CONTRATISTA, que deberá realizar los trabajos con Motoniveladora para el perfilado del terreno; precediendo al traslado del material sobrante, si este existiere, a zonas indicadas por la FISCALIZACIÓN, así como realizar el retiro de bolsones o materiales no aptos para la sub-base y la compactación correspondiente de la sub rasante. Las excavaciones necesarias para las canalizaciones y colocación de líneas de tubos correrán por cuenta de la CONTRATISTA.

Si en las cuadras a excavar existiere una capa de enripiado, el mismo deberá ser acopiado en algún lugar cercano a la excavación, indicado por la fiscalización, para su reutilización en el barrio dónde se ejecute la obra.

 

 

Perfilados y Terraplenados.

Salvo indicación en contrario, consignada en los planos, en el momento de determinar las medidas altimétricas se deberá tener en cuenta la situación de la vereda y trazado natural de la calle para posterior realizado del perfilado.

No se comenzará ningún perfilado ni terraplenado sin notificar a la fiscalía de obra, la determinación del mismo para que esas las inspeccionen.

Desbosque, Desbroce Y Despeje.

Este trabajo comprende la ejecución de:

a- Desmonte, tala y eliminación de la vegetación existente dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, donde el emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye además, el despeje de las áreas de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, cunetas y de otras obras del Proyecto.
b-  Limpieza de la sección hidráulica de todas las obras de arte existentes así como la limpieza de toda vegetación y objetos mayores que obstruyan el curso de los cauces de agua y produzcan embalses en los mismos.

c-  Rehabilitación y limpieza de todos los desagües pluviales existentes en los límites de la Franja de Dominio en las Zonas Urbanas. La limpieza comprende además la eliminación del follaje aéreo y el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del área prescrita, cualquiera sea su procedencia.

En general, la tala de árboles sólo deberá ejecutarse donde ellos interfieran con las obras u obstruyan el gálibo.

Donde sea necesario despejar para mejorar la visibilidad de los usuarios de la ruta, normalmente sólo se deberá ejecutar un raleo selectivo. No será necesario eliminar la vegetación de las áreas donde no se emplacen obras.

En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la construcción de las obras que la requieran y antes de dar comienzo a los trabajos de topografía, por lo que podrá programarse su ejecución parcializada según las necesidades, para lo cual el Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización.

 El despeje y limpieza de la franja deberán mantenerse hasta la recepción provisoria de la Obra, a plena satisfacción de la Fiscalización.

En las zonas donde los suelos son fácilmente erosionables, estos trabajos deberán llevarse al ancho mínimo compatible con las dimensiones constructivas de la Obra, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente.
En el caso particular en que los trabajos deban efectuarse en áreas en que la traza se desarrolle en Zonas Urbanas, los mismos se reducirán exclusivamente en el ancho de la franja de dominio existente, salvo que la Fiscalización autorice otras ampliaciones.
El Contratista deberá cumplir con todo lo pertinente a las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) y tomará todas las medidas necesarias con respecto a la señalización y seguridad de los usuarios y personal de trabajo.

Áreas que deben Despejarse.

La superficie natural del terreno deberá ser despejada de árboles, troncos, raíces, protuberancias, matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor de 0,20m por debajo de la superficie, así como de los escombros, desechos y todo otro material objetable dentro de los siguientes límites:
− Áreas de fundación de terraplenes hasta 1,00m más afuera el pie de los mismos.
− Áreas de excavación de cortes hasta 1,00m más afuera de los bordes superiores.
− Fajas de emplazamiento de canales, cunetas y otras obras de drenaje, hasta 0,50m más afuera de las líneas de borde.

− Áreas de excavación para fundaciones de estructuras hasta 1,00m más afuera de las líneas de excavación.

 

4- PROVISIÓN DE TIERRA PARA TERRAPLÉN. NO INCLUE MAQUINARIA PARA COMPACTACIÓN

La contratista solamente realizara la provisión de tierra para el relleno y terraplenado.

La Municipalidad del Distrito de Mayor Otaño será la encargada de realizar los trabajos de terraplenado y compactación de suelo posterior a la apertura de caja. Así también realizara dicho relleno en el sector del alcantarillado celular.

 

TERRAPLEN (DMT= 3 A 10KM) RELLENO DE TIERRA Y COMPACTACIÓN, CAPAS DE 25CM, INCLUYE SECTOR DE ALCANTARILLADO CELULAR

Consisten en la adición y compactación de suelo sobre la superficie de terreno natural de acuerdo a la rasante especificada en los planos, previa y convenientemente desbrozado y limpiado de todo material vegetal, escombros, etc. o materiales incompatibles con el suelo apto para la fundación de la estructura de los pavimentos proyectados.

Relleno y Compactación.

Se deberán utilizar para el relleno, tierra arcillosa roja o tierra tipo arena gorda de la zona, asi también el Contratista puede utilizar la tierra excedente de las excavaciones para ejecutar los rellenos siempre que sean aptos y con autorización de la fiscalización.

Se deberán realizar en capas sucesivas de 25cm de espesor, con riego adecuado y compactación entre capas, para alcanzar una resistencia mínima de 1kg/cm2.

Una vez completado el relleno y debidamente compactado, el Contratista tiene la obligación de retirar la tierra y otros materiales excedentes de las excavaciones.

El relleno de tierra sector alcantarillado celular se deberán realizar de forma similar al procedimiento del terraplenado en el tramo, además de realizar el relleno del talud en ambos extremos hasta el borde del cabezal de PBC.

 

EXCAVACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CUNETA NATURAL

Este trabajo comprende la ejecución de:

  • Rehabilitación y limpieza de todos los desagües pluviales existentes en los límites de la Franja de dominio en la zona. Este trabajo incluye la profundización de canales y cunetas, como así también la apertura en lugares que sean necesarios según sea el caso.
  • Se procederá a la excavación de canales de desagües o zanjas, teniendo en cuenta los cauces posibles de desagote de agua o cauce natural.
  • Todo el material sobrante de las excavaciones practicadas deberá ser retirado inmediatamente después de ejecutada la parte de la obra correspondiente.

En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la construcción de las obras que la requieran y antes de dar comienzo a los trabajos de terraplenado, deberán ponerse en condiciones de funcionamiento de los canales de desagües.

La Municipalidad del Distrito de Mayor Otaño será la encargada de realizar los trabajos de excavación y profundización de cuneta natural y zanjas. Proveerá la maquinaria y los equipos necesarios para ejecutar estos trabajos.

 

EXTRACCIÓN DE TUBOS EXISTENTES

De acuerdo a las condiciones de las mismas, se deberá extraer la totalidad o las unidades que sean necesarias para su reemplazo, sin dejar escombros ni sobrantes de algún material.

Las unidades se pondrán a disposición de la fiscalización para el resguardo o colocación en otro lugar donde sea necesario. El contratista deberá realizar dicho trabajo, utilizando los equipos adecuados y mano de obra calificada.

La Municipalidad del Distrito de Mayor Otaño será la encargada de realizar los trabajos de extracción de tubos existentes. Proveerá la maquinaria y los equipos necesarios para ejecutar estos trabajos.

 

5- DESMONTE DE EMPEDRADO EXISTENTE, INCLUYE PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PIEDRA BASÁLTICA SOBRE COLCHÓN DE TIERRA

De acuerdo a las condiciones de la misma, se deberá desmontar la totalidad del empedrado existente, sin dejar sobrantes de algún material. El contratista deberá realizar dicho trabajo, utilizando los equipos adecuados y mano de obra calificada. El retiro del material remanente de estos trabajos queda a cargo de la contratista.

Deberá preparar la pista, realizar el desmonte de tierra y apertura de caja del sector. Provisión de tierra para colchón de empedrado. Provisión y colocación de piedra basáltica negra, en el sector desmontado correspondiente.

Existen sectores donde el pavimento tipo empedrado a ser ejecutado debe coincidir con el extremo de otro pavimento empedrado existente, en tales casos cuando el pavimento existente está deteriorado por la acción de raudales de lluvia, estos deberán ser reconstruido totalmente con  la reutilización de piedra existente del pavimento descompuesto a fin de que una vez terminado este trabajo pueda tenerse un pavimento uniforme. En los sitios donde hace falta rellenar el suelo para lograr el nivel deseado (cota de proyecto) se hará con material tipo ripio de destape de cantera y compactado mecánicamente, sobre este relleno nivelado se reconstruirá el pavimento empedrado.

 

6- PROVISIÓN DE TIERRA, RELLENO, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DETRAS DE CORDON CUNETA.

El relleno detrás del cordón cuneta del sector de la vereda estará a cargo de la Contratista.  EL mismo deberá realizar de manera a dejar en buenas condiciones en relación a las veredas existentes, se podrá utilizar los materiales de repique sobrante en zona de obra con una capa final de tierra sobre el mismo, nivelado y compactado correctamente para dejar una superficie accesible. En caso de ser necesario la utilización de maquinarias, la Municipalidad del Distrito de Mayor Otaño será la encargada de realizar los trabajos movimientos de suelo y proveerá la maquinaria y los equipos necesarios para ejecutar estos trabajos.

 

7- EMPEDRADO DE PIEDRA BASALTICA NEGRA

Descripción

Este pavimento consiste en una capa de piedra bruta colocada a mano y martillo sobre un colchón de tierra (o de otro tipo de suelo suelto), confinado lateralmente por piezas prismáticas de H° denominadas cordones, con su perfil transversal tipo abovedado de forma parabólica con una flecha aproximadamente igual a 1/50 del ancho de la calzada. Este perfil abovedado, además de facilitar el drenaje superficial de la calzada, ayudará a la estabilidad del pavimento por el efecto de arco que se produce teniendo por lo tanto principal relevancia el buen confinamiento lateral de las calzadas del empedrado.

Materiales.

a- Piedra: Se utilizará piedras sanas, limpias y que no presenten signos evidentes de descomposición y meteorización. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,15 x 0,15 m2. de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.

Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de tributación o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización. -

La aprobación de la obra ejecutada será efectuada por la Fiscalización en base a los siguientes controles:

Control de Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada, de un camión cargado con diez toneladas en eje trasero, no deberá ocasionar deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario se procederá a la compactación de la pista. -

Control Geométrico: Se realizará por nivelación de ejes y bordes de la calzada cada 20 m., tolerándose una diferencia entre más o menos 1,5 cm. respecto a la cota de proyecto y 20% de exceso para flechas de abovedamiento.

Prueba de Abrasión: Implica someter un material a una abrasión o desgaste controlado, replicando las condiciones de la vida real para evaluar su rendimiento y resistencia al rozamiento.

b- Tierra: libre de materia orgánica.

c- Material de relleno de intersticios: Para rellenar las juntas se usarán piedras basálticas menudas mezcladas con tierra colorada. La última capa se rellenará con piedra triturada 6ta a una cantidad promedio de 1 m3 cada 75 m2.

Ejecución.

Previo al trabajo de compactación se deberá repartir de forma uniforme el material de relleno de los espacios o intersticios entre piedras con el uso de escobas o escobillones apropiados para el efecto, previa traba con piedras de menor tamaño.

Rejunte.

Este procedimiento consiste en esparcir manualmente sobre la superficie, arena en la cantidad de un metro cúbico por cada 75 m2. , a fin de rellenar por completo las juntas a la vez actuar de cuñas de menor tamaño. Pisones para dos hombres: de 0,30 x 0,30 de sección de apoyo y 20 a 30 kg. de peso que deberá ser pasado dos veces por lo menos sobre la superficie construida, de modo a producir los acuñamientos de las piedras mayores con las menores. Posterior a este apisonado individual, se procederá a compactar con este mismo pisón el suelo de calce o relleno exterior del cordón cuneta de hormigón para evitar que el mismo sea desplazado por efectos de apisonado final del empedrado.

 

8- PROVISIÓN DE TIERRA PARA COLCHÓN DE EMPEDRADO

Se deberán utilizar para el relleno, tierra arcillosa roja o tierra tipo arena gorda de la zona, así también el Contratista puede utilizar la tierra excedente de las excavaciones para ejecutar los rellenos siempre que sean aptos y con autorización de la fiscalización. Se realizarán en capas homogéneas y bien emparejadas con un espesor mínimo de 15cm para asiento de las piedras.

 

9- COMPACTACIÓN DE EMPEDRADO (SELLADO, 1RA, 2DA Y 3RA - COMPACTACIÓN FINAL), INCLUYE RELLENO DE TIERRA SOBRE EMPEDRADO

Compactación.

El trabajo de compactación correrá por cuenta de la CONTRATISTA. Los equipos deberán ser del tipo tractor vibro compactadora con rodillo liso y plancha compactadora de 95 Kilos para la primera compactación (sellado) y compactación de los bordes.

Rodillo Liso Vibratorio.

Consiste en un compactador metálico con transmisión propia o a tiro, con peso mínimo de 8.000 kg., que se deberá pasar como mínimo tres veces por el mismo lugar. Deberá transmitir una presión comprendida entre 20 y 50 kg. por centímetro de ancho de llanta; el diámetro

de cada rodillo será por lo menos 1m. Durante este apisonado se esparcirá manualmente con escobillón, arena gorda o tierra roja arcillosa sobre la superficie de modo a rellenar las juntas y las hendiduras que pudieran quedar. El trabajo de compactación correrá por cuenta de la CONTRATISTA, una vez recibida la autorización por parte de la FISCALIZACIÓN.

 

10- CORDÓN ESCONDIDO DE 15X30CM DE HORMIGÓN (FCK= 180 KG/CM2)

Descripción.

Se ejecutarán in situ, de hormigón simple, destinadas a la delimitación y confinamiento de las calzadas pavimentadas y las franjas de vereda de una calle o avenida; sus dimensiones para un pavimento de características normales serán de 15 cm de espesor en la parte superior, como también en la inferior y 30 cm de altura.

El hormigón de fabricación deberá tener un dosaje de 1:3:3, factor agua cemento menor que 0,60 con suficiente vibrado y curado convenientemente, tal que esta posea una resistencia característica de fck= 180 kg/cm2. Su colocación obedecerá a las alineaciones del proyecto.

La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras.

Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.

La Fiscalización podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonarse. Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.

Dosificación y medida de los materiales

Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y el

Contratista deberá disponer del equipo necesario para tal efecto al pie de obra.

Mezclado

El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.

Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de    los materiales para la preparación de la siguiente tongada.

El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.

El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado. El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re-mezclado.

Curado del Hormigón

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un periodo no inferior a 4 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua.

Inspección.

El Contratista notificará a la Fiscalización, con una anticipación de 48 horas, el lugar y el momento en que se colocará el hormigón. El Contratista no colocará hormigón hasta que la Fiscalización haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado, la armadura y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 

11- CORDÓN CUNETA DE HORMIGÓN ELABORADO (FCK= 180 KG/CM2) ANCHO 60CM Y 10CM DE ESPESOR

Descripción.

Este trabajo consiste en cargar el cordón cuneta con hormigón elaborado en planta que tendrá un espesor mínimo de 10 cm, altura de 25 cm y longitud de 60 cm. Se deberá incluir juntas de dilataciones transversales cada 3m, con listones de madera de 1 como máximo para la cuneta y el cordón con una hendidura de 0,8 cm con relleno de madera o asfalto, o realizarse cortes transversales directamente con máquinas de corte.

Materiales.

El hormigón para la ejecución de los cordones deberá ser de tipo fck: 180 kg cm2, elaborado en planta.

Control de la calidad del hormigón Resistencia

Deberá realizarse la rotura de probetas cilíndricas de h: 30 cm y d: 15cm, en la proporción de 2 (dos) probetas por cada 7.00 m3 de hormigón cargado (carga completa de camión mixer).

El CONTRATISTA realizará como mínimo 2 probeta cilíndrica por cada 7.00m3 de hormigón, y serán ensayadas de a una muestra a los 7 y 28 días.

El CONTRATISTA llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.

La FISCALIZACIÓN podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.

Los documentos que acrediten las resistencias características del hormigón, por parte de la empresa proveedora, deberán acompañar al certificado de obra correspondiente, donde se consigne las cantidades ejecutadas de este rubro.

Ejecución.

El cordón común debe ser previamente replanteado, por medio de la materialización de eje que corresponde a la alineación de la arista superior. Esta materialización, se obtendrá mediante el hilo de nivelación.

El CONTRATISTA deberá demostrar la posesión o posibilidad de alquiler de por lo menos 200 ml de moldes metálicos y respaldero metálico nuevos o en buenas condiciones. NO SE ACEPTARÁN MOLDES DE MADERA.

La excavación para el asiento deberá seguir la nivelación del fondo de la cuneta. Después de la ejecución de los cordones se deberá ejecutar la compactación de los rellenos correspondientes. Los cordones deberán asentarse sobre piedra bruta repicada y apoyados sobre soportes de sustentación también de hormigón y las juntas tomadas con mortero de cemento y arena en la proporción 1:3.

En la imposibilidad de un dosaje racional del hormigón, se recomienda para los cordones cunetas, la adopción de un dosaje 1:3:5 con un consumo mínimo de 300 kg de cemento por metro cúbico de hormigón. La relación agua cemento debe ser aquella que sea necesaria para darle al hormigón una buena maleabilidad.

La construcción de los cordones cuneta deberán satisfacer las exigencias que establezca las especificaciones técnicas, cuidando de someterlos a esfuerzos cuando hayan superados un estacionamiento de veintiocho (28) días.

Las partes vistas de los cordones y los bordes serán terminados de acuerdo con lo que figura en los planos. Después de colocar los cordones cunetas en las partes rectas se procederá a controlar la alineación y la pendiente con una regla de 3m de largo, corrigiéndose las sobre elevaciones y depresiones que se acusen y que sean mayores de medio cm. Se deberán colocar juntas de dilatación cada 3.00m. Los defectos de poca importancia que aparezcan al retirar los moldes se corregirán con mortero de cemento de proporción 1:2.

El alisado de las caras vistas de los cordones cunetas y badenes se efectuará por medio de fratacho o trozos de madera humedecidos. NO SE PERMITIRÁ EL REVOQUE DE LOS CORDONES y BADENES, CUANDO ÉSTOS SE RECHACEN DEBEN DEMOLERSE Y REEMPLAZARSE, SIN QUE POR ELLO CORRESPONDA PAGO ADICIONAL ALGUNO. Serán rechazados los bloques de cordones y badenes que estén fisurados o descantillados. El rebaje del cordón para la entrada particular de vehículo será de hasta 0,07m.

Control Geométrico.

Las características de terminación, así como el control de cotas serán hechas visualmente, quedando a criterio de la fiscalización la exigencia de complementación mediante una nivelación plani-altimétrica.

 

12- BADEN DE H° A° (H° ELABORADO FCK= 210 KG/CM2), DOBLE ARMADURA MALLA Ø 8 CADA 20CM. ANCHO 2,00M Y 18CM DE ESPESOR

Armaduras

Los badenes contaran con doble armaduras de mínimo Ø: 8mm cada 20cm en el sentido transversal o corto y Ø: 8mm cada 20 cm en el sentido longitudinal. El recubrimiento de las varillas será como mínimo de 3cm.

Dimensiones

El ancho mínimo será de 2.00m, el espesor no será inferior a 18cm y la longitud deberá ser suficiente para unir las cunetas o canalizaciones correspondientes.

Resistencia

La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2 y deberá ser hormigón elaborado en planta. Deberá realizarse la rotura de probetas cilíndricas de h: 30 cm y d: 15cm, en la proporción de 2 (dos) probetas por cada 7.00 m3 de hormigón cargado (carga completa de camión mixer).

El CONTRATISTA realizará como mínimo 2 probetas cilíndricas por cada 7.00m3 de hormigón, y serán ensayadas de a una muestra a los 7 y 28 días.

El CONTRATISTA llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.

La FISCALIZACIÓN podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.

Los documentos que acrediten las resistencias características del hormigón, por parte de la empresa proveedora, deberán acompañar al certificado de obra correspondiente, donde se consigne las cantidades ejecutadas de este rubro.

 

13- LOSA DE H° A° (H° E° FCK= 210 KG/CM2), 18CM DE ESPESOR, DOBLE ARMADURA MALLA Ø 8 CADA 20CM, SOBRE LINEA DE TUBOS.

Se aplican las mismas especificaciones técnicas del Ítem 16 Solamente presentarán variaciones en las dimensiones de acuerdo a los anchos de tubos colocados, y se definirán in situ con el fiscal de obras.

 

14- CABEZAL DE PIEDRA BRUTA COLOCADA ESP. 40CM

Esta sección se refiere a la construcción de revestimientos y muros con piedras basálticas seleccionadas, asentadas y unidas con mortero de cemento hidráulico, de acuerdo con las formas, alineamientos, cotas y dimensiones señalados. Los revestimientos se construirán en las entradas y salidas de obras de arte para conducir las aguas y evitar erosión, vertederos y cuencos de disipación, muros de contención, canales de desagüe y otros lugares definidos por la contratante. Las piedras para mampostería deberán ser limpias, duras, resistentes al agua y a los agentes atmosféricos, y estar libres de grietas, trozos inestables u otras imperfecciones. No se deberán utilizar piedras laminadas, porosas, fracturadas, o que presenten otras fallas físicas. Las piedras a utilizar deberán seleccionarse entre las que presenten caras de preferencia rectangulares, quedando prohibido el uso de piedras en forma de cuñas.

Formas y dimensiones

Toda clase de piedra bruta colocada, responderá a las indicaciones detalladas en los planos.

Erección

La erección de los muros de PBC, se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos en ningún haz.

Huecos y canalización

En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá cortarse a posteriori canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que exceda en cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

Trabazón

La piedra bruta de aprox. 0.25 m. de diámetro será colocado bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños.

Mortero Dosaje

El dosaje de los morteros en los cimientos debe ser del Tipo 1 (1:4:20 cemento, cal, arena). En caso de que los muros deban ser modificados por problemas imprevistos del terreno, la fiscalización de obra indicará la solución del caso.

PRESCRIPCIONES PARTICULARES

Materiales

Piedra basáltica o de granito naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un diámetro promedio de 0.25 m.

Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso y no contendrán sales, sustancias orgánicas ni arcilla adherida a su grano.

Se admitirá un 5% en peso sobre el total de arcilla suelta y finamente pulverizada.

Espesor de juntas

Como los bloques de piedra no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).

 

15- CABEZAL DE PIEDRA BRUTA COLOCADA ESP. 50CM, INCLUYE COLUMNA DE H°A° PARA REFUERZO

Esta sección se refiere a la construcción de revestimientos y muros con piedras basálticas seleccionadas, asentadas y unidas con mortero de cemento hidráulico, de acuerdo con las formas, alineamientos, cotas y dimensiones señalados. Los revestimientos se construirán en las entradas y salidas de obras de arte para conducir las aguas y evitar erosión, vertederos y cuencos de disipación, muros de contención, canales de desagüe y otros lugares definidos por la contratante. Las piedras para mampostería deberán ser limpias, duras, resistentes al agua y a los agentes atmosféricos, y estar libres de grietas, trozos inestables u otras imperfecciones. No se deberán utilizar piedras laminadas, porosas, fracturadas, o que presenten otras fallas físicas. Las piedras a utilizar deberán seleccionarse entre las que presenten caras de preferencia rectangulares, quedando prohibido el uso de piedras en forma de cuñas.

Formas y dimensiones

Toda clase de piedra bruta colocada, responderá a las indicaciones detalladas en los planos.

Erección

La erección de los muros de PBC, se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos en ningún haz.

Huecos y canalización

En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá cortarse a posteriori canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que exceda en cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

Trabazón

La piedra bruta de aprox. 0.25 m. de diámetro será colocado bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños.

Mortero Dosaje

El dosaje de los morteros en los cimientos debe ser del Tipo 1 (1:4:20 cemento, cal, arena). En caso de que los muros deban ser modificados por problemas imprevistos del terreno, la fiscalización de obra indicará la solución del caso.

PRESCRIPCIONES PARTICULARES

Materiales

Piedra basáltica o de granito naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un diámetro promedio de 0.25 m.

Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso y no contendrán sales, sustancias orgánicas ni arcilla adherida a su grano.

Se admitirá un 5% en peso sobre el total de arcilla suelta y finamente pulverizada.

Espesor de juntas

Como los bloques de piedra no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).

Columna de H°A° para Refuerzo

Armaduras

Las columnas contaran con armaduras de mínimo Ø 12mm cada 15cm con estribos de varillas Ø 6mm cada 20cm. El recubrimiento de las varillas será como mínimo de 3cm.

Dimensiones

Serán columnas de hormigón armado de 0.50x0.30cm y tendrán base tipo dados de hormigón armado.

Resistencia

La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 180 Kg/cm2 y podrá ser hormigón elaborado in situ.

16- ALCANTARILLADO TUBULAR DE 0,60 M DE DIÁMETRO, INCLUYE PROVISIÓN, EXCAVACIÓN, COLOCACIÓN DE TUBOS Y BASE DE H° POBRE

DESCRIPCION Y ALCANCE.

Este trabajo consistirá en el suministro de tubos de hormigón armado de diámetro estipulado en los Planos y/u órdenes de Servicios, emitidas por la Fiscalización, colocación de los mismos y construcción de la alcantarilla, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares, indicados en los Planos y/u Ordenes emitidas por Fiscalización, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones estipulados.

PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAGs y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.

MATERIALES.

1- Tubos de hormigón armado: Los tubos podrán ser elaborados por el Contratista o adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo; deberán llevar marcado el nombre o la marca registrada del fabricante en forma legible e indeleble, mediante un procedimiento que no altere la forma ni las resistencias mecánicas de los tubos. El Contratista deberá informar previa y oportunamente a la Fiscalización sobre la procedencia de los tubos que pretende utilizar en la Obra, debiendo proporcionarle, además, los antecedentes y certificados que acrediten que el fabricante se ajusta a los requisitos de fabricación, resistencias y tolerancias establecidas. No obstante, la Fiscalización podrá ordenar la ejecución de ensayos para verificar la calidad de los tubos, los que se efectuarán por cargo y costo del Contratista. Los tubos serán de hormigón armado con doble armadura. El acero será del tipo especificado en los planos de obra y deberá cumplir lo establecido en el Apartado Acero para refuerzo.

La fabricación de los tubos deberá satisfacer las condiciones especificadas en AASHTO 170-70 (ASTM C-76) "Tubos reforzados de concreto para alcantarillas" cuyos valores son los siguientes: Diámetro en mm Tensión de Fisura Tensión de Rotura 1000 6.63 t/ml. 10.20 t/ml.

2- Mortero para juntas en la unión de tubos: Estará compuesto por una parte en volumen de Cemento Pórtland normal y tres partes de arena silícea de buena gradación y suficiente agua como para obtener una consistencia tal que, el mortero pueda aplicarse fácilmente con la cuchara de albañil y adherirse a la superficie sin escurrimientos. La mezcla se preparará en lugares protegidos del sol, sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas paras su uso inmediato. El mortero que no ha sido empleado dentro de la hora del mezclado, será rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.

3. Lechos de asiento: La base de asiento se construirá con hormigón pobre del tipo indicado en los planos y cumplirá todas las exigencias requeridas para el mismo en el Apartado Hormigón estructural.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

1- Ubicación: Previamente a la ejecución de las alcantarillas tubulares se procederá a la localización de la obra de acuerdo a lo establecido en los planos u órdenes de la Fiscalización. La localización se materializará con estacas niveladas y separadas 5 metros entre sí. En cada caso el contratista realizará preliminarmente, en sitio de obra, el proyecto de cada alcantarilla, efectuando las nivelaciones transversales previas hasta 50 m aguas arriba y 100 m aguas abajo. Con estos datos se fijan las cotas de entrada y salida, longitud de alcantarilla. La pendiente longitudinal de la alcantarilla deberá ser continua. En el proyecto debe tenerse en cuenta que la tapada mínima de la alcantarilla, será de la mitad del diámetro de la alcantarilla proyectada. Finalmente, las longitudes determinadas en sitio de obra serán las sujetas a pago.

2- Excavaciones: Donde haya necesidad de ejecutar terraplenes para alcanzar la cota de fundación y de la base de apoyo, éstos deberán ser ejecutados y compactados en capas de espesor no mayor de 0,15 metros, a una densidad equivalente a la del material circundante al lugar terraplenado. Cuando el material sobre el cual se apoyará la base de asiento de los caños, sea de mala calidad, deberá reemplazarse por un colchón de piedra lanzada o tratar de modificar la ubicación de la alcantarilla para localizarla en una posición más adecuada respecto a las condiciones de fundación. La ejecución del colchón de piedra para fundación del asiento de la alcantarilla no tendrá pago directo, debiendo el contratista considerar dicho costo en el análisis de costo unitario del presente Ítem.

3- Base de asiento: La alcantarilla estará apoyada sobre una base de asiento de Hormigón pobre o platea de hormigón simple de 10cm de espesor como mínimo, especificado por la Fiscalización, moldeada "in situ" y apoyada siempre sobre terreno firme, según las dimensiones de espesores y anchos indicados en los planos y cumplirá todas las exigencias requeridas para el mismo. Todas las estructuras serán fundadas sobre terreno natural compacto, como mínimo 1,5Kg/cm2 de resistencia comprobable mediante informe de algún Laboratorio reconocido por la INTN.

4- Rejuntado con mortero: Las juntas de los caños deberán ser ejecutadas con mortero 1:3 de cemento y arena, de manera que el espacio entre dos caños sea totalmente rellenado y haya exceso de mortero formando un collar en torno de la junta.

5- Terraplén de recubrimiento: Después de concluida la ejecución del cuerpo de la alcantarilla, se deberá proceder a construir o reconstruir el terraplén. El material para el terraplén podrá ser el propio excavado, si éste fuera de buena calidad, u otro especialmente seleccionado. La compactación de ese material deberá ejecutarse en capas de no más de 0,15 m, debiendo efectuarse por medio de pisones mecánicos. Debe tomarse la precaución de compactar con equipo manual con mayor cuidado junto a las paredes del cuerpo de la alcantarilla. Esta operación deberá proseguir hasta alcanzar un espesor de 0,50 m. encima de la generatriz superior externa del cuerpo de la alcantarilla. El tránsito de equipos pesados de movimiento de suelo no será permitido antes de terminada esta operación.

6- Cabeceras de alcantarillas: Las alcantarillas de tubos rematarán en ambos extremos, en cabeceras de Piedra Bruta colocada del Tipo indicado en los planos. Las alas tendrán las dimensiones indicadas en los Planos del proyecto El tubo inicial y final de la alcantarilla, deberá asentarse en todo el espesor de las mismas cabeceras. En los extremos de las salidas de las alcantarillas tubulares las bocas de las mismas serán siempre de tipo a nivel del suelo: o caja de captación. Las bocas, después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar el estancamiento del agua.

7- Alcantarillas terminadas: Para la aceptación de las alcantarillas terminadas y su posterior medición para el pago correspondiente, la excavación, relleno y compactación, estas deberán aprobar las exigencias establecidas en la presente Especificación Técnica; además, se deberán retirar todos los elementos y materiales sobrantes utilizados para la construcción, como así también dejar limpio y ordenado el lugar circundante y en especial haberse aprobados los trabajos de excavación a la entrada y salida a la tubería de las alcantarillas y haber ejecutado el terraplén de acceso a las mismas.

MEDICION.

Las cantidades totales de alcantarillas tubulares de hormigón armado serán medidas de la siguiente manera:

El cuerpo de las alcantarillas será cuantificado por metro lineal (ml) de estructuras colocadas, medida entre sus extremos una vez instaladas, recibidas y aceptadas.

 

17- ALCANTARILLADO TUBULAR DE 0,80 M DE DIÁMETRO, INCLUYE PROVISIÓN, EXCAVACIÓN, COLOCACIÓN DE TUBOS Y BASE DE H° POBRE

Se aplican las mismas especificaciones técnicas del Ítem 20 Solamente presentaran variaciones en las dimensiones de los tubos según el proyecto.

 

18- ALCANTARILLADO CELULAR DE H°A° DE 1,00X1,00M, INCLUYE PROVISIÓN, EXCAVACIÓN, COLOCACIÓN Y BASE DE H° POBRE

DESCRIPCION Y ALCANCE.

Este trabajo consistirá en el suministro de alcantarillado celular de dimensiones estipulado en los Planos y/u órdenes de Servicios, emitidas por la Fiscalización, colocación de los mismos y construcción de la alcantarilla, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares, indicados en los Planos y/u Ordenes emitidas por Fiscalización, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones estipulados.

PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAGs y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.

MATERIALES.

1- Alcantarillado celular de hormigón armado de 1.00x1.00m: Podrán ser adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo; deberán llevar marcado el nombre o la marca registrada del fabricante en forma legible e indeleble, mediante un procedimiento que no altere la forma ni las resistencias mecánicas de los tubos. El Contratista deberá informar previa y oportunamente a la Fiscalización sobre la procedencia de los tubos que pretende utilizar en la Obra, debiendo proporcionarle, además, los antecedentes y certificados que acrediten que el fabricante se ajusta a los requisitos de fabricación, resistencias y tolerancias establecidas. No obstante, la Fiscalización podrá ordenar la ejecución de ensayos para verificar la calidad de los tubos, los que se efectuarán por cargo y costo del Contratista. El Alcantarillado celular será de hormigón armado con doble armadura. El acero será del tipo especificado en los planos de obra y deberá cumplir lo establecido en el Apartado Acero para refuerzo.

La fabricación de Alcantarillado celular deberá satisfacer las condiciones especificadas en AASHTO 170-70 (ASTM C-76) "Tubos reforzados de concreto para alcantarillas" cuyos valores son los siguientes: Diámetro en mm Tensión de Fisura Tensión de Rotura 1000 6.63 t/ml. 10.20 t/ml.

2- Mortero para juntas en la unión del alcantarillado celular: Estará compuesto por una parte en volumen de Cemento Pórtland normal y tres partes de arena silícea de buena gradación y suficiente agua como para obtener una consistencia tal que, el mortero pueda aplicarse fácilmente con la cuchara de albañil y adherirse a la superficie sin escurrimientos. La mezcla se preparará en lugares protegidos del sol, sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas paras su uso inmediato. El mortero que no ha sido empleado dentro de la hora del mezclado, será rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.

3. Lechos de asiento: La base de asiento se construirá con hormigón pobre del tipo indicado en los planos y cumplirá todas las exigencias requeridas para el mismo en el Apartado Hormigón estructural.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

1- Ubicación: Previamente a la ejecución de las alcantarillas tubulares se procederá a la localización de la obra de acuerdo a lo establecido en los planos u órdenes de la Fiscalización. La localización se materializará con estacas niveladas y separadas 5 metros entre sí. En cada caso el contratista realizará preliminarmente, en sitio de obra, el proyecto de cada alcantarilla, efectuando las nivelaciones transversales previas hasta 50 m aguas arriba y 100 m aguas abajo. Con estos datos se fijan las cotas de entrada y salida, longitud de alcantarilla. La pendiente longitudinal de la alcantarilla deberá ser continua. En el proyecto debe tenerse en cuenta que la tapada mínima de la alcantarilla, será de la mitad del diámetro de la alcantarilla proyectada. Finalmente, las longitudes determinadas en sitio de obra serán las sujetas a pago.

2- Excavaciones: Donde haya necesidad de ejecutar terraplenes para alcanzar la cota de fundación y de la base de apoyo, éstos deberán ser ejecutados y compactados en capas de espesor no mayor de 0,15 metros, a una densidad equivalente a la del material circundante al lugar terraplenado. Cuando el material sobre el cual se apoyará la base de asiento de los caños, sea de mala calidad, deberá reemplazarse por un colchón de piedra lanzada o tratar de modificar la ubicación de la alcantarilla para localizarla en una posición más adecuada respecto a las condiciones de fundación. La ejecución del colchón de piedra para fundación del asiento de la alcantarilla no tendrá pago directo, debiendo el contratista considerar dicho costo en el análisis de costo unitario del presente Ítem.

3- Base de asiento: La alcantarilla estará apoyada sobre una base de asiento de Hormigón pobre o platea de hormigón simple de 10cm de espesor como mínimo, especificado por la Fiscalización, moldeada "in situ" y apoyada siempre sobre terreno firme, según las dimensiones de espesores y anchos indicados en los planos y cumplirá todas las exigencias requeridas para el mismo. Todas las estructuras serán fundadas sobre terreno natural compacto, como mínimo 1,5Kg/cm2 de resistencia comprobable mediante informe de algún Laboratorio reconocido por la INTN.

4- Rejuntado con mortero: Las juntas de los caños deberán ser ejecutadas con mortero 1:3 de cemento y arena, de manera que el espacio entre dos caños sea totalmente rellenado y haya exceso de mortero formando un collar en torno de la junta.

5- Terraplén de recubrimiento: Después de concluida la ejecución del cuerpo de la alcantarilla, se deberá proceder a construir o reconstruir el terraplén. El material para el terraplén podrá ser el propio excavado, si éste fuera de buena calidad, u otro especialmente seleccionado. La compactación de ese material deberá ejecutarse en capas de no más de 0,15 m, debiendo efectuarse por medio de pisones mecánicos. Debe tomarse la precaución de compactar con equipo manual con mayor cuidado junto a las paredes del cuerpo de la alcantarilla. Esta operación deberá proseguir hasta alcanzar un espesor de 0,50 m. encima de la generatriz superior externa del cuerpo de la alcantarilla. El tránsito de equipos pesados de movimiento de suelo no será permitido antes de terminada esta operación.

6- Cabeceras de alcantarillas: Las alcantarillas de tubos rematarán en ambos extremos, en cabeceras de Piedra Bruta colocada del Tipo indicado en los planos. Las alas tendrán las dimensiones indicadas en los Planos del proyecto El tubo inicial y final de la alcantarilla, deberá asentarse en todo el espesor de las mismas cabeceras. En los extremos de las salidas de las alcantarillas tubulares las bocas de las mismas serán siempre de tipo a nivel del suelo: o caja de captación. Las bocas, después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar el estancamiento del agua.

7- Alcantarillas terminadas: Para la aceptación de las alcantarillas terminadas y su posterior medición para el pago correspondiente, la excavación, relleno y compactación, estas deberán aprobar las exigencias establecidas en la presente Especificación Técnica; además, se deberán retirar todos los elementos y materiales sobrantes utilizados para la construcción, como así también dejar limpio y ordenado el lugar circundante y en especial haberse aprobados los trabajos de excavación a la entrada y salida a la tubería de las alcantarillas y haber ejecutado el terraplén de acceso a las mismas.

MEDICION.

Las cantidades totales de alcantarillado celular de hormigón armado serán medidas de la siguiente manera:

El cuerpo de las alcantarillas será cuantificado por metro lineal (ml) de estructuras colocadas, medida entre sus extremos una vez instaladas, recibidas y aceptadas.

 

19- LIMPIEZA INICIAL Y FINAL DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obra perfectamente limpio, tanto interior como alrededores, y se realizara de forma periódica.

Se deberá retirar todo el resto del material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, depósitos, retretes, et., serán desmanteladas y retiradas del predio.

El área de limpieza será el total de la calle donde haya trabajado el contratista incluyendo las veredas. Este ítem estará a cargo de la CONTRATISTA.

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La contratista deberá realizar la pintura de los cordones a la cal, una vez terminado la limpieza de la obra.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

 

Obra: Construcción de Pavimento Pétreo tipo Empedrado con cordón cuneta y badenes de H°A°
Ubicación: Yacui Mini
Distrito: Mayor Otaño
Longitud: 1210,00 ml
           
Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad Precio unitario Precio Total
1 Cartel de Obra (2,00x1,50m) Unidad 1,00    
2 Movilización, carteles de seguridad y señalización  Unidad Medida Global 1,00    
3 Relevamiento topografico, replanteo y marcación Metro lineal 1.210,00    
4 Provisión de tierra para terraplen. No inclue maquinaria para compactación Metros cúbicos 1.500,00    
5 Desmonte de empedrado existente, incluye provisión y colocación de piedra basaltica sobre colchon de tierra  Metros cuadrados 10,00    
6 Provisión de tierra, relleno, nivelación y compactación detras de cordon cuneta.  Metros cúbicos 300,00    
7 Empedrado de piedra basaltica negra Metros cuadrados 7.981    
8 Provisión de tierra para colchon de empedrado Metros cuadrados 7.981    
9 Compactación de empedrado (sellado, 1ra, 2da y 3ra -  compactación final), incluye relleno de tierra sobre empedrado. Metros cuadrados 7.981    
10 Cordón escondido de 15x30cm de hormigón (fck= 180 kg/cm2).  Metros cúbicos 0,77    
11 Cordón cuneta de hormigón elaborado (fck= 180 kg/cm2) ancho 60cm y 10cm de espesor. Metro lineal 2.373,00    
12 Baden de H° A° (H° Elaborado fck= 210 kg/cm2), doble armadura malla Ø 8 cada 20cm. Ancho 2,00m y 18cm de espesor. Metros cúbicos 10,70    
13 Losa de H° A° (H° Elaborado fck= 210 kg/cm2), 18cm de espesor, doble armadura malla Ø 8 cada 20cm, sobre linea de tubos. Metros cúbicos 11,65    
14 Cabezal de Piedra Bruta Colocada esp. 40cm Metros cúbicos 12,50    
15 Cabezal de Piedra Bruta Colocada esp. 50cm, incluye columna de H°A° para refuerzo Metros cúbicos 14,50    
16 Alcantarillado tubular de 0,60 m de diámetro, incluye provisión, excavación, colocación de tubos y base de H° pobre. Metro lineal 20,00    
17 Alcantarillado tubular de 0,80 m de diámetro, incluye provisión, excavación, colocación de tubos y base de H° pobre. Metro lineal 26,00    
18 Alcantarillado celular de H°A° de 1,00x1,00m, incluye provisión, excavación, colocación y base de Hormigon  Metro lineal 26,00    
19 Limpieza inicial y final de obra Metros cuadrados 9.514    
Precio Total  

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No Aplica para la ejecución de esta obra

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing.Fernando Oreggioni Secretarío Departamental de Obras,
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
  • Se fundamenta en la imperiosa necesidad de mejorar la infraestructura de la zona, ya que actualmente no es factible acceder de manera rápida y oportuna a servicios básicos que son esenciales para la vida diaria de sus habitantes. A raíz de esto, se vuelve aún más crítica en situaciones de lluvia, que no solo complican el desplazamiento, sino que también agravan las condiciones de vida de los pobladores. En tales momentos, las deficiencias en el acceso a servicios como agua potable, saneamiento y atención médica se hacen evidentes, aumentando la vulnerabilidad de la comunidad
  • Justificar la planificación. No corresponde a llamados periódicos o sucesivos. Son necesidades temporales.
  • Las especificaciones técnicas están de acuerdo a la necesidad del presente llamado, corresponden a las especificaciones requeridas para construcción de empedrados

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

ADJUNTOS EN EL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos una vez emitida la Orden de Inicio de ejecución de las obras.

Lugar de la obra. YACUI MINI DISTRITO DE MAYOR OTAÑO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 

Inicio

Acta de Inicio

Diez días después de la firma de contrato

Certificado 1

Certificado
de Obra

30 días después del inicio de obras

Certificado 2

Certificado
de Obra

60 días después del inicio de obras

Certificado 3

Certificado
de Obra

90 días después del inicio de obras

Certificado 4 Certificado
de Obra
120 días después del inicio de obras
Certificado 5 Certificado
de Obra
150 días después del inicio de obras
Certificado 6 Certificado
de Obra
180 días después del inicio de obras
Terminación de la obra (culminación de
todos los trabajos contractuales)
Recepción
provisoria
180 días después del inicio de obras
Recepción Definitiva Recepción
Definitiva
180 dias despues de la recepción provisoria