Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTOS MÉTRICOS:

Ítem Descripción Unidad de medida Cantidad
1 Replanteo de Obra gl 1
2 Muro de Piedra Bruta Colocada (PBC) m3 31
3 Zapatas de HºAº m3 8.5
4 Pilares de HºAº m3 15.6
5 Vigas de HºAº m3 14.8
6 Losa de HºAº m3 38
7 Mampostería de Nivelación 0.30 ladrillo común m2 75
8 Mampostería de Elevación de Ladrillo Hueco de 0.15 m2 945
9 Mampostería de 0.20 - Ladrillo Hueco m2 145
10 Contrapiso y alisado de cemento m2 545
11 Revoque de Paredes m2 1850
12 Pintura de paredes al látex m2 1850
13 Aislación de Losa m2 545
14 Limpieza Final gl 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

    1. REPLANTEO DE OBRA.                                   

Previo al replanteo o marcación, EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. 

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS. 

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

    1. MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA (PBC)

Cimiento de piedra bruta. 

 Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente en muroplas y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos. 

 

    1. ZAPATAS DE HºAº

Excavación y carga de zapatas.  

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.  

 

    1. Pilares de HºAº. 

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

 Armaduras. 

  • Protección del material. 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. 

  • Corte y doblado. 

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. 

  • Colocación y fijación. 

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. 

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. 

  • Curado del Hormigón. 

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. 

  • Remoción del encofrado y descimbrado. 

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. 

 

    1. Vigas de HºAº

Todos los muros llevarán Vigas encadenadas inferior y superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3. 

 

    1. Losa de HºAº

·  Espesor: 10 cm.

·  Hormigón: f'c = 210 kg/cm², relación A/C de 0.45 a 0.55, con agregados de tamaño máximo de 19 mm.

·  Acero de Refuerzo: Varillas corrugadas de 8 mm de diámetro, acero grado 60 (fy = 420 MPa).

·  Cobertura: 2.5 cm mínimo desde la superficie del hormigón hasta las varillas.

·  Encofrado: Rígido y bien alineado, con buen soporte lateral.

·  Curado: 7 días mínimo, mantener la humedad.

·  Colocación del Hormigón: En capas uniformes, vibrado para evitar vacíos.

·  Preparación del terreno: Compactado y nivelado con una capa de grava de 5 cm para drenaje.

 

    1. Mampostería de Nivelación 0.30 ladrillo común
  • Espesor: 30 cm (0.30 m).
  • Material: Ladrillo común cerámico de buena calidad, sin defectos visibles.
  • Mortero: Mezcla de cemento y arena en proporción 1:4.
  • Asentado: Hiladas niveladas con juntas de 1 a 1.5 cm, bien alineadas.
  • Replanteo: Sobre una base firme y nivelada.
  • Curado: Mantener el mortero húmedo durante 3 días.
  • Control de Plomada: Verificación constante para garantizar verticalidad y alineación.

 

  1. Mampostería de Elevación de Ladrillo Hueco de 0.15

·  Espesor: 15 cm (0.15 m).

·  Material: Ladrillo hueco cerámico de alta calidad, sin fisuras ni deformaciones.

·  Mortero: Mezcla de cemento y arena en proporción 1:4.

·  Asentado: Hiladas niveladas con juntas de 1 cm, asegurando el correcto encaje de los ladrillos.

·  Replanteo: Sobre base nivelada y alineada, garantizando estabilidad.

·  Refuerzo: Colocación de refuerzos verticales y horizontales según el proyecto.

·  Curado: Humedecer el mortero durante 7 días.

·  Control de Plomada: Verificación continua para asegurar verticalidad y alineación.

 

    1. Mampostería de 0.20 - Ladrillo Hueco

·  Espesor: 20 cm (0.20 m).

·  Material: Ladrillo hueco cerámico de buena calidad, sin fisuras ni deformaciones.

·  Mortero: Mezcla de cemento y arena en proporción 1:4.

·  Asentado: Hiladas niveladas con juntas de 1 cm, garantizando el encaje correcto de los ladrillos.

·  Replanteo: Realizado sobre una base nivelada y alineada.

·  Refuerzo: Colocación de refuerzos horizontales y verticales según proyecto.

·  Curado: Humedecer el mortero durante 7 días.

·  Control de Plomada: Revisar plomada y alineación en cada hilada para mantener la verticalidad.

 

    1. Contrapiso y alisado de cemento

·  Espesor: 10 a 15 cm de contrapiso.

·  Material: Relleno con cascotes de ladrillo o piedra de 3-5 cm de diámetro, compactados.

·  Mortero de Nivelación: Mezcla de cemento, cal y arena en proporción 1:3:6 sobre los cascotes.

·  Alisado: Capa superficial de mortero de cemento y arena (1:3) de 2 cm, bien nivelada y alisada.

·  Compactación: Compactación adecuada del relleno para evitar asentamientos.

·  Curado: Mantener la superficie húmeda durante al menos 7 días.

·  Pendientes: Ejecutar pendientes según el proyecto para drenaje adecuado.

 

    1. Revoque de Paredes

·  Capas: Dos capas (fino, y terminación).

·  Mortero Grueso: Mezcla de cemento, cal y arena en proporción 1:1:6, aplicado con espesor de 1.5 cm.

·  Mortero Fino: Mezcla de cemento y arena fina (1:3), espesor de 0.5 cm, alisado y nivelado.

·  Preparación: Superficie libre de polvo y humedad antes de aplicar el revoque.

·  Curado: Humedecer las capas durante 7 días.

·  Alineación: Verificación constante de la nivelación y plomada durante la aplicación.

·  Acabado: Liso o texturizado según el diseño.

 

    1. Pintura de paredes al latex

·  Preparación: Superficie limpia, seca y libre de polvo, grasa o manchas. Reparar grietas y alisar si es necesario.

·  Primario: Aplicar una capa de sellador o imprimación adecuada para mejorar la adherencia.

·  Pintura: Pintura al látex de alta calidad, diluida según las recomendaciones del fabricante (generalmente con agua).

·  Aplicación: Aplicar con rodillo o brocha en al menos dos capas, respetando los tiempos de secado entre capas (generalmente 2-4 horas).

·  Condiciones: Pintar en condiciones de temperatura entre 10-30°C y humedad relativa menor al 80%.

·  Secado: Dejar secar completamente entre capas y antes de usar la superficie (generalmente 24 horas para el secado total).

·  Acabado: Liso, mate, satinado o brillante, según la especificación del proyecto.

 

    1. Aislación de Losa

La capa de aislación sobre losa se hará con mortero Tipo A 1:3 con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá 10 mm de espesor mínimo y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Aplicación de una membrana de asfalto modificado con polímeros con alma de polietileno de 4 mm. de espesor. La misma irá totalmente adherida a la base con asfalto oxidado sobre una imprimación previa.

 

    1. Limpieza final

·  Limpieza Inicial: Retirar grandes escombros y materiales de construcción usando palas y carretillas.

·  Barrido: Barrer todas las áreas para eliminar polvo y residuos sueltos.

·  Aspirado: Usar aspiradora industrial para limpiar polvo y pequeños escombros en superficies y rincones.

·  Lavado: Lavar suelos y superficies con agua y detergente adecuado, utilizando mopas y esponjas.

·  Revisión: Inspeccionar áreas para asegurar la eliminación completa de residuos y manchas.

·  Retiro de Escombros: Transportar escombros y desechos a puntos de reciclaje o disposición final siguiendo normativas locales.

·  Desinfección: Aplicar productos desinfectantes si es necesario, especialmente en áreas que lo requieran.

·  Revisión Final: Inspección final para confirmar que el área está limpia y en condiciones adecuadas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNO.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Arq. Ariel Fariña, Responsable del Dpto. de Obras y Proyectos de la Municipalidad de Caazapá

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El objeto de la presente contratación es la construcción de columbario en el cementerio municipal de la ciudad de Caazapá, a fin de satisfacer una necesidad de alta prioridad, considerando que el actual cementerio municipal ya se encuentra sobrepoblada y por ende ya no existe espacios físicos para nuevos panteones, por lo tanto, con la construcción del columbario se subsanaría el problema de la falta de espacio, por tal motivo la intendencia municipal decide realizar la presente licitación.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de una contratación que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Para determinar las Especificaciones Técnicas (EE.TT.) se ha elaborado un análisis in situ en el local del cementerio municipal a fin de determinar los requerimientos y establecer las especificaciones técnicas necesarias y las planillas de cómputos métricos teniendo en cuenta el espacio físico disponible en dicho cementerio para ejecutar la obra descripta.

Las especificaciones técnicas de dicha obra son generales y contemplan la totalidad de rubros de los trabajos a ser ejecutados, en las cuales se establecen los materiales, calidad, empleo y metodología de uso en los trabajos a ser ejecutados.

Así mismo, las especificaciones técnicas requeridas para la presente licitación son lo suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las mismas fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo a la naturaleza de la presente contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento con las normativas legales vigentes.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución total de la obra es de 180 (ciento ochenta) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en el predio del Cementerio Municipal de Caazapá, Avda. San Roque y Coronel Bogado, Barrio San Roque de la ciudad de Caazapá.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra 1

Certificado de Obra

Diciembre - 2024

Certificado de Obra 2

Certificado de Obra

Enero - 2025

Certificado de Obra 3

Certificado de Obra

Febrero - 2025

Certificado de Obra 4

Certificado de Obra

Marzo - 2025

Certificado de Obra 5

Certificado de Obra

Abril -2025

Certificado de Obra 6

Certificado de Obra

Mayo - 2025