Alcance y descripción de las obras

OBRA: "MEJORAMIENTO DE LA PLAZA HERMENEGILDO VERA" ID N°448.038
UBICACIÓN: Calle Felix Cantero (Al Norte), Calle José Doming o Montanaro (Al Sur), Calle Mcal. Estigarribia (Al Este), Calle Cerro Corá (Al Oeste) - BARRIO SAN FRANCISCO
PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO
Ítem RUBRO Unidad de Medida Cantidad
1 Cartel de Obra m2 2,00
2 Replanteo y marcación (muro perimetral) m2 125,00
3 Muro perimetral de Piedra Bruta (0,80m x 0,30m x 466m) m3 112,00
4 Carpeta hidrófuga de 3cm de espesor sobre muro perimetral m2 165,00
5 Pintura sintetica m2 165,00
6 Replanteo y marcación (acceso) m2 54,00
7 Zapata de Hormigon (Dado 0,6m x 0,60 x 0,60)  m3 1,08
8 Pilar de H°A° m3 1,05
9 Mampostería de elevación de 0,15m de espesor de ladrillo blanco a la vista m2 18,00
10 Piso de H°A° de 7cm, terminación alisado mecánico m3 3,70
11 Mampostería 0,40m ladrillo común (Base de Busto) m2 0,50
12 Revestido para base de busto m2 2,50
13 Aislacion asfaltica de paredes m2 1,80
14 Revoque hidrófugo de muro (cara posterior) m2 13,70
15 Pintura con impermeabilizante hidrófugo (ladrillo a la vista) m2 15,50
16 Instalación de tablero general un 1,00
17 Instalación eléctrica, incluye luces led. Según proyecto eléctrico un 1,00
18 Letra corporea en acero inoxidable de 19 cm de altura con iluminación led (PLAZA HERMENEGILDO VERA) un 1,00
19 Replanteo y marcación (camineros) m2 432,00
20 Cordon de H° (25cm x 40cm x 8cm) ml 480,00
21 Construccion de caminero (Tipo Paver) m2 432,00
22 Demolición con retiro de escombros (Escenario) m2 17,00
23 Replanteo y marcación (Escenario) m2 60,00
24 Excavacion y Carga de Cimiento de PBC m3 8,00
25 Zapata de H°A° (Dado para mastil (0,40m x 0,40m x 0,8m)) m3 0,15
26 Mampostería de elevación de 0,15m de espesor de ladrillo a la vista m2 25,00
27 Revoque hidrófugo de muro (caras internas) m2 26,00
28 Relleno y apisonado de interior m3 16,50
29 Contrapiso de H° de cascotes  m2 45,00
30 Carpeta de regularización m2 45,00
31 Alimentación subterranea (Tablero Seccional) ml 85,00
32 Provisión y colocación de Asientos de H°A° con piso un 16,00
33 Tablero TS 10 de 15 AG. un 1,00
34 Alimentacion circuitos de tomas especiales un 2,00
35 Relleno y apisonado de interior m3 22,00
36 Relleno con arena lavada (15cm arena lavada) m3 51,00
37 Reacondicionamiento y pintura de juegos existentes  un 1,00
38 Replanteo y marcación (canchas de voley) m2 338,00
39 Parapeto de 0,15 revocado y pintado m2 31,00
40 Relleno con arena lavada (15cm arena lavada) m3 51,00
41 Par de Columna de Caño Galvanizado de 3m y red de voley un 1,00
42 Poste de Hormigon Prefabricado (Con 1 Artefacto led con panel solar 120W) un 8,00
43 Limpieza final de obra un 1,00

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: "MEJORAMIENTO DE LA PLAZA HERMENEGILDO VERA" ID N°448.038

En este apartado se fija el alcance de las Especificaciones técnicas que regirán en la obra contratada.

  1. CARTEL DE OBRAS.

EL CONTRATISTA deberá contar con un cartel de 2.00m x 1.00m en la obra. Este letrero se colocará en el lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (Díez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El Cartel será de chapa negra N°24 con armazón de hierro galvanizado debidamente dimensionado para asegurar su estabilidad, deberá también ser pintado con esmalte sintético. La altura a la que deberá ser colocado el letrero será de dos (2) metros contados desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.

El Cartel deberá contener los siguientes datos:

  1. ID y descripción del llamado.
  2. Nombre de la contratante.
  3. Datos completos del responsable de la obra.
  4. Número de contrato y fecha de suscripción.
  5. Monto del contrato.
  6. Superficie del terreno.
  7. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra.
  8. El ‘’código de respuesta rápida’’ o código QR.

 

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN (MURO PERIMETRAL).

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio la zona a intervenir, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. MURO PERIMETRAL DE PIEDRA BRUTA (0,80M X 0,30M X 466M).

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. CARPETA HIDRÓFUGA DE 3CM DE ESPESOR SOBRE MURO PERIMETRAL.

Se ejecutará una carpeta como remate del muro de piedra bruta, el cual deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma a que sirva como asiento a las personas.

  1. PINTURA SINTETICA.

EL CONTRATISTA deberá primeramente encargarse de que la carpeta está correctamente limpia, deberá estar libre de partículas de polvo, suciedad, smog, etc., realizado con los productos correspondientes.

Una vez que la carpeta se encuentre en condiciones, se procederá a pintar toda la superficie de la misma con pintura sintética de calidad. El material y el color deberá ser aprobada por el Fiscal de Obras.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN (ACCESO).

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio la zona a intervenir, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. ZAPATA DE HORMIGON (DADO 0,6M X 0,60 X 0,60).

El Contratista proveerá todos los materiales y construirá las zapatas tipo dados indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y las indicaciones que imparta el Fiscal.

Las dimensiones de las Zapatas se indicarán en la propuesta final y serán aprobados por el fiscal de obras. Deberán respetarse las mismas, así como los hierros indicados como armaduras de dichos elementos. El sellado de las bases se realizará con un hormigón pobre y un espesor de 5cm, sellado sobre el cual se colocarán las armaduras correspondientes. El dosaje del hormigón será 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de triturada del tipo 4ta.)

ENCOFRADO

El hormigón no se colocará sino después que el encofrado haya sido inspeccionado y aprobado por la Fiscalización.

El encofrado deberá ser de material adecuado, así como también del tipo, tamaño, forma, calidad y resistencia necesarios para construir la estructura diseñada en los planos.

El encofrado deberá estar provisto de aberturas de inspección, a indicación de la Fiscalización, en sentido vertical. Deberá ser impermeable al mortero y lo suficientemente rígido para evitar desplazamiento y flexión entre los soportes.

El Contratista es responsable que la construcción y el estado del encofrado sean los apropiados.

Las superficies del encofrado deberán ser lisas y no tener irregularidades, abolladuras, combas u orificios.

Minutos antes de colocar el hormigón, el encofrado se mojará con agua o con aceite mineral que no manche.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización el sistema que adopte para la construcción de los encofrados; pero esta aprobación no lo exime de la responsabilidad que le corresponda por la buena ejecución y terminación de los trabajos, ni de los accidentes que puedan sobrevenir.

Las caras de los moldes y encofrados que deban quedar en contacto con el hormigón en cuya superficie no se haya previsto revoque, deberán ser lisas, libres de astilladuras y remiendos que puedan introducirse en la masa de hormigón.

Después de haberse utilizado los elementos del encofrado en una operación de hormigonado y antes de volverlos a usar, el Contratista deberá limpiarlos perfectamente y reparar prolijamente las fallas que hubieran aparecido.

DOBLADO DE BARRAS.

Las barras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas. Cuando los diámetros lo exijan, se emplearán doblados mecánicos y, en tal caso, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización el procedimiento que proyecte adoptar, para conservar estrictamente las dimensiones de las diferentes partes de las barras que se hayan establecido.

EMPALME DE BARRAS.

Donde sea necesario efectuar empalme de barras, se efectuará de la siguiente manera:

Empalme por superposición de longitud igual a 40 veces el diámetro de la armadura, atando el conjunto con alambre de hierro de 1.5 mm de diámetro.

COLOCACIÓN DE ARMADURAS.

El doblado de todas las barras y confección de las armaduras, deberá realizarse en el sitio de obra. En todos los casos, se adoptarán los procedimientos apropiados para garantizar los recubrimientos establecidos en los diseños. Condición esencial a observarse será también que las armaduras, una vez colocadas, formen un conjunto rígido y que los hierros no puedan moverse ni deformarse con el vertido de hormigón.

Las armaduras irán sostenidas por dados de argamasa con dosaje 1:3 (cemento - arena), de 5cm x 5cm de base y altura igual al recubrimiento requerido. Al preparar los dados, se colocarán pedazos de alambre que servirán para atarlo a la armadura.

Ningún elemento metálico deberá estar en contacto con el encofrado. El Contratista no podrá disponer el hormigonado de estructuras cuya armadura no haya sido previamente aprobada por la Fiscalización y a cuyo efecto deberá solicitar dicha aprobación con la debida anticipación y acatará, de inmediato, cualquier orden que le imparta la Fiscalización, en el sentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no corresponda a las especificaciones y a los planos de detalles.

El hormigón colocado en contravención a esta disposición podrá ser rechazado por la Fiscalización, que podrá disponer la remoción del mismo.

HORMIGON.

Las dosificaciones a utilizar para el hormigón, deberán ser tales que la resistencia a la rotura a los 28 días sea igual o mayor a 180 kg/cm2.

El hormigón se mezclará homogéneamente en una mezcladora, cuyo tamaño y diseño aprobados aseguren una distribución uniforme de los materiales de la mezcla.

El hormigón se deberá mezclar por un periodo no menor de un minuto y medio después de haber colocado los materiales en la mezcladora, incluso el agua, más medio minuto por cada metro cúbico de la mezcla.

Antes de colocar los materiales de la siguiente hornada deberá retirarse todo el contenido del tambor de la mezcladora. No se permitirá reemplazar el concreto añadiendo agua u otro material.

El volumen de los materiales mezclados por hornadas no deberá sobrepasar la cantidad del tambor, dada por el fabricante.

El hormigón debe colocarse durante el periodo de luz natural, a no ser que se autorice lo contrario y al momento del vaciado deberá ser vibrado constantemente.

El hormigón no podrá colocarse sino hasta tanto, la eficiencia del encofrado de la obra y de la colocación de las armaduras de acero haya sido aprobada.

TRABAJOS DEFECTUOSOS.

Inmediatamente después de remover el encofrado se eliminarán y corregirán los defectos. Si ocurrieran errores en dimensiones o alineaciones de la superficie, o aparecieran cavidades o protuberancias en ella, que no puedan repararse en forma adecuada en opinión de la Fiscalización, el Contratista deberá remover y reemplazar toda la sección.

  1. PILAR DE H°A°.

El Contratista proveerá todos los materiales y construirá las zapatas tipo dados indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y las indicaciones que imparta el Fiscal.

Las dimensiones de las Zapatas se indicarán en la propuesta final y serán aprobados por el fiscal de obras. Deberán respetarse las mismas, así como los hierros indicados como armaduras de dichos elementos. El sellado de las bases se realizará con un hormigón pobre y un espesor de 5cm, sellado sobre el cual se colocarán las armaduras correspondientes. El dosaje del hormigón será 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de triturada del tipo 4ta.)

ENCOFRADO

El hormigón no se colocará sino después que el encofrado haya sido inspeccionado y aprobado por la Fiscalización.

El encofrado deberá ser de material adecuado, así como también del tipo, tamaño, forma, calidad y resistencia necesarios para construir la estructura diseñada en los planos.

El encofrado deberá estar provisto de aberturas de inspección, a indicación de la Fiscalización, en sentido vertical. Deberá ser impermeable al mortero y lo suficientemente rígido para evitar desplazamiento y flexión entre los soportes.

El Contratista es responsable que la construcción y el estado del encofrado sean los apropiados.

Las superficies del encofrado deberán ser lisas y no tener irregularidades, abolladuras, combas u orificios.

Minutos antes de colocar el hormigón, el encofrado se mojará con agua o con aceite mineral que no manche.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización el sistema que adopte para la construcción de los encofrados; pero esta aprobación no lo exime de la responsabilidad que le corresponda por la buena ejecución y terminación de los trabajos, ni de los accidentes que puedan sobrevenir.

Las caras de los moldes y encofrados que deban quedar en contacto con el hormigón en cuya superficie no se haya previsto revoque, deberán ser lisas, libres de astilladuras y remiendos que puedan introducirse en la masa de hormigón.

Después de haberse utilizado los elementos del encofrado en una operación de hormigonado y antes de volverlos a usar, el Contratista deberá limpiarlos perfectamente y reparar prolijamente las fallas que hubieran aparecido.

DOBLADO DE BARRAS.

Las barras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas. Cuando los diámetros lo exijan, se emplearán doblados mecánicos y, en tal caso, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización el procedimiento que proyecte adoptar, para conservar estrictamente las dimensiones de las diferentes partes de las barras que se hayan establecido.

EMPALME DE BARRAS.

Donde sea necesario efectuar empalme de barras, se efectuará de la siguiente manera:

Empalme por superposición de longitud igual a 40 veces el diámetro de la armadura, atando el conjunto con alambre de hierro de 1.5 mm de diámetro.

COLOCACIÓN DE ARMADURAS.

El doblado de todas las barras y confección de las armaduras, deberá realizarse en el sitio de obra. En todos los casos, se adoptarán los procedimientos apropiados para garantizar los recubrimientos establecidos en los diseños. Condición esencial a observarse será también que las armaduras, una vez colocadas, formen un conjunto rígido y que los hierros no puedan moverse ni deformarse con el vertido de hormigón.

Las armaduras irán sostenidas por dados de argamasa con dosaje 1:3 (cemento - arena), de 5cm x 5cm de base y altura igual al recubrimiento requerido. Al preparar los dados, se colocarán pedazos de alambre que servirán para atarlo a la armadura.

Ningún elemento metálico deberá estar en contacto con el encofrado. El Contratista no podrá disponer el hormigonado de estructuras cuya armadura no haya sido previamente aprobada por la Fiscalización y a cuyo efecto deberá solicitar dicha aprobación con la debida anticipación y acatará, de inmediato, cualquier orden que le imparta la Fiscalización, en el sentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no corresponda a las especificaciones y a los planos de detalles.

El hormigón colocado en contravención a esta disposición podrá ser rechazado por la Fiscalización, que podrá disponer la remoción del mismo.

HORMIGON.

Las dosificaciones a utilizar para el hormigón, deberán ser tales que la resistencia a la rotura a los 28 días sea igual o mayor a 180 kg/cm2.

El hormigón se mezclará homogéneamente en una mezcladora, cuyo tamaño y diseño aprobados aseguren una distribución uniforme de los materiales de la mezcla.

El hormigón se deberá mezclar por un periodo no menor de un minuto y medio después de haber colocado los materiales en la mezcladora, incluso el agua, más medio minuto por cada metro cúbico de la mezcla.

Antes de colocar los materiales de la siguiente hornada deberá retirarse todo el contenido del tambor de la mezcladora. No se permitirá reemplazar el concreto añadiendo agua u otro material.

El volumen de los materiales mezclados por hornadas no deberá sobrepasar la cantidad del tambor, dada por el fabricante.

El hormigón debe colocarse durante el periodo de luz natural, a no ser que se autorice lo contrario y al momento del vaciado deberá ser vibrado constantemente.

El hormigón no podrá colocarse sino hasta tanto, la eficiencia del encofrado de la obra y de la colocación de las armaduras de acero haya sido aprobada.

TRABAJOS DEFECTUOSOS.

Inmediatamente después de remover el encofrado se eliminarán y corregirán los defectos. Si ocurrieran errores en dimensiones o alineaciones de la superficie, o aparecieran cavidades o protuberancias en ella, que no puedan repararse en forma adecuada en opinión de la Fiscalización, el Contratista deberá remover y reemplazar toda la sección.

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0,15M DE ESPESOR DE LADRILLO BLANCO A LA VISTA

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semi prensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Para mayor seguridad del muro, debido a que estará expuesta mayormente a cargas horizontales que verticales, se deberá colocar a lo largo del muro 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3 (cemento arena) los cuales se engancharán a los pilares laterales de ladrillo.

La mezcla para muros vistos será 1:2:6 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

 

  1. PISO DE H°A° DE 7CM, TERMINACIÓN ALISADO MECÁNICO.

Antes de iniciar todo tipo de construcción del piso de hormigón armado, El Contratista deberá compactar y nivelar correctamente el suelo donde esta se asentará.

El piso de Hormigón armado deberá estar aislado del terreno natural por medio de una capa de polietileno de color negro, sobre el cual se asentará la malla de acero.

El piso en concreto deberá cumplir con las siguientes especificaciones mínimas: Resistencia a la compresión del concreto a 28 días: 180 kg/cm2, las vías no deben darse al tráfico hasta 28 días después de terminada la fundición, para evitar esto el contratista colocará por su cuenta y riesgo los obstáculos correspondientes. Si hay variaciones por error de construcción en el espesor de la losa, solo se permitirá que esto sea por exceso y en ningún momento por defecto.

Una vez que se cuente con el piso de hormigón armado hecho, se procederá a darle el acabado pulido correspondiente mediante allanadora tipo helicóptero.

Las juntas longitudinales se realizarán mediante aserradoras provistas de discos diamantados (5 a 10 mm de espesor) se procede a marcar las juntas de contracción en los sitios donde se dejaron previstas. A las juntas limpias y secas se les coloca un material de respaldo, se les aplica un imprimante especial y luego un sellador poliuretánico.

  1. MAMPOSTERÍA 0,40M LADRILLO COMÚN (BASE DE BUSTO).

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 8 (cemento, cal, arena lavada) y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5m como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. REVESTIDO PARA BASE DE BUSTO.

El material de revestimiento a ser utilizado deberá ser cerámico de primera calidad, de perfecto esmaltado de color a indicaciones del Fiscal sin bisel. El revestido será colocado de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas serán hechas con pastina de color según indicaciones del Fiscal de Obras y tendrán un espesor máximo de 2mm. El material cerámico utilizado para revestido que tengan que ser cortados o perforados se realizaran de manera mecánica a modo de lograr una línea continua y sin superficies dentadas. La colocación se realizará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado.

  1. AISLACION ASFALTICA DE PAREDES.

La capa aisladora horizontal se hará con mortero 1:3 con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.

Esta base de capa aisladora fratasada tendrá 10 mm de espesor mínimo y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.

Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de emulsión asfáltica sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y las caras verticales interior y exterior siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra.

  1. REVOQUE HIDRÓFUGO DE MURO (CARA POSTERIOR).

Se realizará aplicando un mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena) más hidrófugo; la capa de revoque deberá tener como mínimo 1cm de espesor.

  1. PINTURA CON IMPERMEABILIZANTE HIDRÓFUGO (LADRILLO A LA VISTA).

El tratamiento de ladrillo a la vista para este caso, primeramente, todo el muro deberá ser correctamente limpiado para la eliminación de partículas de polvo, suciedad, smog, etc., con los productos correspondientes, pero como generalmente vienen en dosis concentradas, antes de usarlos se debe rebajar con agua según las especificaciones de la marca y teniendo en cuenta su rendimiento por metro cuadrado, esta deberá ser aplicada con la ayuda de pulverizadores. Luego, habrá que pasar un cepillo grueso de nylon siguiendo la línea de ladrillos (horizontalmente), dejar reposar unos instantes y enjuagar con abundante agua a presión, al mismo tiempo que se frota nuevamente con el cepillo. Esto debe repetirse todas las veces que sea necesario hasta lograr quitar todas las impurezas del muro.

Al momento de la limpieza de estos muros, los personales deberán contar con protección de las vías respiratorias, manos, rostro y cuerpo debido a que estos productos contienen ácidos.

Una vez que el muro esté completamente limpio y seco, se procederá a la aplicación del producto hidrófugo (Silicona) que no afecte el color natural de los ladrillos.

  1. INSTALACIÓN DE TABLERO GENERAL.

Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que, sin estar específicamente detallados, serán necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita librarlas al servicio integrante y de inmediato a su recepción provisional.

El tablero deberá ser de material que pueda aguantar a la intemperie, deberán contar con cerradura de abrir, barras de fase, neutro y tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para quienes lo operen.

El Tablero deberá ser embutido a la pared a una altura de 1,4 metros comprendido desde el nivel de piso terminado a la base del tablero.

El tablero deberá ser puesto a tierra.

  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA, INCLUYE LUCES LED. SEGÚN PROYECTO ELÉCTRICO.

Será realizado de acuerdo a los planos provistos por LA CONTRATANTE.

Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que, sin estar específicamente detallados, serán necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita librarlas al servicio integrante y de inmediato a su recepción provisional.

  1. LETRA CORPÓREA EN ACERO INOXIDABLE DE 19 CM DE ALTURA CON ILUMINACIÓN LED (PLAZA HERMENEGILDO VERA).

Estará compuesta por letras aisladas de 19cm de altura cada una aproximadamente; elaborada con material de acero inoxidable y deberá contar con iluminación led.

EL CONTRATISTA deberá prever en su precio todo el material que sea necesario para su provisión y colocación en obra a modo de que la misma funcione, estará sujeto a la revisión y aprobación del Fiscal de Obras.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN (CAMINEROS).

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio la zona a intervenir, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. CORDÓN DE H° (25CM X 40CM X 8CM).

Se prevé la provisión y colocación de cordones de hormigón simples de 25cm x 40cm y un espesor de 8cm. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas, no podrá haber separación mayor a 2cm entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena. Al término de la obra será pintada a la cal.

Las aristas superiores de los cordones deberán contar con una adecuada terminación. No se aceptarán cordones con fisuras, mucho menos rotos.

La Contratista deberá presentar una muestra a la Fiscalización para la aprobación de la misma.

  1. CONSTRUCCIÓN DE CAMINERO (TIPO PAVER).

El Caminero tipo paver, será del tipo recto de color natural. El espesor será de e= 4 cm

Los Camineros presentarán superficies planas, regulares y con pendientes, alineadas y niveladas según indicaciones del Fiscal de Obras. Además, una vez colocados no deberán tener imperfecciones que haga sonar a hueco. En todos los casos, las piezas de los solados propiamente dichas, serán de la mejor calidad obtenibles en plaza, debiendo el Contratista someter muestras para la aprobación del Fiscal. La colocación se hará de acuerdo a las reglas del arte y a entera satisfacción del Fiscal de Obras.

Los adoquines serán de hormigón, con los colores indicados en el diseño. Tendrán un espesor de 4 centímetros para los lugares en general. Irán asentadas sobre un colchón de arena lavada, que serán niveladas y compactadas.

  1. DEMOLICIÓN CON RETIRO DE ESCOMBROS (ESCENARIO).

Las demoliciones en general, se efectuarán de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, la Fiscalización de Obra podrá exigir la agilización de los mismos como el rápido transporte del material proveniente de la demolición de la obra.

Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata.

El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.

No se permitirá el uso está totalmente prohibido de material explosivo para la ejecución de los trabajos de demolición.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN (ESCENARIO).

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio la zona a intervenir, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO DE PBC.

a) Excavación de cimientos

         Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

b) Cimiento de piedra bruta

         Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. ZAPATA DE H°A° (DADO PARA MÁSTIL (0,40M X 0,40M X 0,8M))

El Contratista proveerá todos los materiales y construirá las zapatas tipo dados indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y las indicaciones que imparta el Fiscal.

Las dimensiones de las Zapatas se indicarán en la propuesta final y serán aprobados por el fiscal de obras. Deberán respetarse las mismas, así como los hierros indicados como armaduras de dichos elementos. El sellado de las bases se realizará con un hormigón pobre y un espesor de 5cm, sellado sobre el cual se colocarán las armaduras correspondientes. El dosaje del hormigón será 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de triturada del tipo 4ta.)

ENCOFRADO

El hormigón no se colocará sino después que el encofrado haya sido inspeccionado y aprobado por la Fiscalización.

El encofrado deberá ser de material adecuado, así como también del tipo, tamaño, forma, calidad y resistencia necesarios para construir la estructura diseñada en los planos.

El encofrado deberá estar provisto de aberturas de inspección, a indicación de la Fiscalización, en sentido vertical. Deberá ser impermeable al mortero y lo suficientemente rígido para evitar desplazamiento y flexión entre los soportes.

El Contratista es responsable que la construcción y el estado del encofrado sean los apropiados.

Las superficies del encofrado deberán ser lisas y no tener irregularidades, abolladuras, combas u orificios.

Minutos antes de colocar el hormigón, el encofrado se mojará con agua o con aceite mineral que no manche.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización el sistema que adopte para la construcción de los encofrados; pero esta aprobación no lo exime de la responsabilidad que le corresponda por la buena ejecución y terminación de los trabajos, ni de los accidentes que puedan sobrevenir.

Las caras de los moldes y encofrados que deban quedar en contacto con el hormigón en cuya superficie no se haya previsto revoque, deberán ser lisas, libres de astilladuras y remiendos que puedan introducirse en la masa de hormigón.

Después de haberse utilizado los elementos del encofrado en una operación de hormigonado y antes de volverlos a usar, el Contratista deberá limpiarlos perfectamente y reparar prolijamente las fallas que hubieran aparecido.

DOBLADO DE BARRAS.

Las barras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas. Cuando los diámetros lo exijan, se emplearán doblados mecánicos y, en tal caso, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización el procedimiento que proyecte adoptar, para conservar estrictamente las dimensiones de las diferentes partes de las barras que se hayan establecido.

EMPALME DE BARRAS.

Donde sea necesario efectuar empalme de barras, se efectuará de la siguiente manera:

Empalme por superposición de longitud igual a 40 veces el diámetro de la armadura, atando el conjunto con alambre de hierro de 1.5 mm de diámetro.

COLOCACIÓN DE ARMADURAS.

El doblado de todas las barras y confección de las armaduras, deberá realizarse en el sitio de obra. En todos los casos, se adoptarán los procedimientos apropiados para garantizar los recubrimientos establecidos en los diseños. Condición esencial a observarse será también que las armaduras, una vez colocadas, formen un conjunto rígido y que los hierros no puedan moverse ni deformarse con el vertido de hormigón.

Las armaduras irán sostenidas por dados de argamasa con dosaje 1:3 (cemento - arena), de 5cm x 5cm de base y altura igual al recubrimiento requerido. Al preparar los dados, se colocarán pedazos de alambre que servirán para atarlo a la armadura.

Ningún elemento metálico deberá estar en contacto con el encofrado. El Contratista no podrá disponer el hormigonado de estructuras cuya armadura no haya sido previamente aprobada por la Fiscalización y a cuyo efecto deberá solicitar dicha aprobación con la debida anticipación y acatará, de inmediato, cualquier orden que le imparta la Fiscalización, en el sentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no corresponda a las especificaciones y a los planos de detalles.

El hormigón colocado en contravención a esta disposición podrá ser rechazado por la Fiscalización, que podrá disponer la remoción del mismo.

HORMIGON.

Las dosificaciones a utilizar para el hormigón, deberán ser tales que la resistencia a la rotura a los 28 días sea igual o mayor a 180 kg/cm2.

El hormigón se mezclará homogéneamente en una mezcladora, cuyo tamaño y diseño aprobados aseguren una distribución uniforme de los materiales de la mezcla.

El hormigón se deberá mezclar por un periodo no menor de un minuto y medio después de haber colocado los materiales en la mezcladora, incluso el agua, más medio minuto por cada metro cúbico de la mezcla.

Antes de colocar los materiales de la siguiente hornada deberá retirarse todo el contenido del tambor de la mezcladora. No se permitirá reemplazar el concreto añadiendo agua u otro material.

El volumen de los materiales mezclados por hornadas no deberá sobrepasar la cantidad del tambor, dada por el fabricante.

El hormigón debe colocarse durante el periodo de luz natural, a no ser que se autorice lo contrario y al momento del vaciado deberá ser vibrado constantemente.

El hormigón no podrá colocarse sino hasta tanto, la eficiencia del encofrado de la obra y de la colocación de las armaduras de acero haya sido aprobada.

TRABAJOS DEFECTUOSOS.

Inmediatamente después de remover el encofrado se eliminarán y corregirán los defectos. Si ocurrieran errores en dimensiones o alineaciones de la superficie, o aparecieran cavidades o protuberancias en ella, que no puedan repararse en forma adecuada en opinión de la Fiscalización, el Contratista deberá remover y reemplazar toda la sección.

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0,15M DE ESPESOR DE LADRILLO A LA VISTA.

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semi prensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Para mayor seguridad del muro, debido a que estará expuesta mayormente a cargas horizontales que verticales, se deberá colocar a lo largo del muro 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3 (cemento arena).

La mezcla para muros vistos será 1:2:6 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

  1. REVOQUE HIDRÓFUGO DE MURO (CARAS INTERNAS).

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

  1. RELLENO Y APISONADO DE INTERIOR.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

         En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.      No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES.

El contrapiso será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. CARPETA DE REGULARIZACIÓN.

Se ejecutará una carpeta el cual deberá estar perfectamente alisada con una leve pendiente a modo de que las aguas puedan escurrir de la superficie.

  1. ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA (TABLERO SECCIONAL).

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ASIENTOS DE H°A° CON PISO.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

  1. TABLERO TS 10 DE 15 AG.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base DEL TABLERO

  1. ALIMENTACIÓN CIRCUITOS DE TOMAS ESPECIALES.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

  1. RELLENO Y APISONADO DE INTERIOR.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.      No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. RELLENO CON ARENA LAVADA (15CM ARENA LAVADA).

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2mm y 1,5mm. En ningún caso se utilizará arena gorda.

  1. REACONDICIONAMIENTO Y PINTURA DE JUEGOS EXISTENTES.

Los materiales a ser utilizados para la Reparación y/o Reposición de los accesorios del Parque debe ser igual o similar al existente, además debe incluir la Instalación de todos los artículos mencionados hasta su puesta en funcionamiento y la pintura de los mismos.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN (CANCHAS DE VOLEY).

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio la zona a intervenir, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. PARAPETO DE 0,15 REVOCADO Y PINTADO.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 8 (cemento, cal, arena lavada) y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5m como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. RELLENO CON ARENA LAVADA (15CM ARENA LAVADA).

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2mm y 1,5mm. En ningún caso se utilizará arena gorda.

  1. PAR DE COLUMNA DE CAÑO GALVANIZADO DE 3M Y RED DE VÓLEY.

Red DE NYLON de 40x40mm, el mismo divide en su mitad a la pista, tendrá una longitud de 10 m y una altura de 0,88 m en su centro y en los extremos tendrá una altura máxima de 0,92m.

La red estará suspendida de un cabo de sujeción que será de acero galvanizado o de otro material resistente a la corrosión, sus extremos estarán unidos a dos postes laterales metálicos de una altura máxima de 2.40 m o de la propia estructura que lo sujetan y tensan. El dispositivo de tensión del cable debe estar concebido de forma que no se suelte de forma inesperada y no constituya un riesgo para los jugadores. En nuestro caso, la red estará sujeta a la propia estructura y dispondrá de un dispositivo para la tensión de la misma

  1. POSTE DE HORMIGÓN PREFABRICADO (CON 1 ARTEFACTO LED CON PANEL SOLAR 120W)

Este ítem incluye la provisión montaje y puesta en funcionamiento de postes de H°A° con su artefacto de iluminación según las características siguientes: 

- Reflectores de luz LED con panel solar de 120 W (1 en cada estructura o poste). Se contempla instalar equipos de marcas reconocidas y de buena calidad en terminaciones. Todos los componentes de los equipos de iluminación deberán tener certificaciones de calidad ENEC.

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar de obra perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

no aplica otros permiso de carácter ambiental.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ RUBEN CARZO, JEFE DE OBRAS. 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: el presente proceso se pretende dotar de espacios destinados al ocio y esparcimiento, que a su vez contribuirá a promover y promocionar el turismo, el desarrollo económico y social de la Ciudad de Nueva Italia. 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones fueron relevados por el profesional del Dpto. de Obras de acuerdo al proyecto que se pretende realizar, de acuerdo a los requerimientos del proyecto, teniendo en cuenta materiales y procesos constructivos, enmarcándose a la legislación vigente, con el fin de que la misma no cause ningún efecto negativo

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta en el SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra será de 40 (cuarenta) días días, desde la fecha indicada en la orden de inicio.

El lugar donde se ejecutará el trabajo es en la Calle Felix Cantero (Al Norte), Calle José Doming o Montanaro (Al Sur), Calle Mcal. Estigarribia (Al Este), Calle Cerro Corá (Al Oeste) - BARRIO SAN FRANCISCO

El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de la obra objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 10 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra

Certificado de Obra

Diciembre 2024