MUNICIPALIDAD DE LA PALOMA DEL ESPIRITU SANTO |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
OBRA: AMPLIACION CERCADO PERIMETRAL |
|
|
|
||
|
UBICACIÓN: CENTRO DE ALFABETIZACION DE JOVENES Y ADULTOS 14-6 |
|
||||
|
|
|||||
|
COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|
||||
ITEM |
DESCRIPCION |
CANTIDAD |
UNIDAD |
PRECIO UNITARIO |
PRECIO TOTAL |
|
1 |
Replanteo |
1,00 |
UN |
|
|
|
2 |
Demolicion de muralla existente |
120,00 |
m2 |
|
|
|
3 |
Dados de H° 0,35x0,35x0,50 |
2,66 |
m3 |
|
|
|
4 |
Encadenados inferior HºAº13x27 |
3,30 |
m3 |
|
|
|
5 |
Pilares de HºAº 13x25 cada 2,5 mts. |
3,04 |
m3 |
|
|
|
6 |
Aislación horizontal/vertical mamposteria |
70,50 |
m2 |
|
|
|
7 |
Mamposteria de nivelación de 0,30 ladrillos comunes |
25,12 |
m2 |
|
|
|
8 |
Mamposteria de elevación de 0,15 lad.Huecos, con envarillado |
144,87 |
m2 |
|
|
|
9 |
Revoque Tipo Salpicado c/hidrófugo |
376,00 |
m2 |
|
|
|
10 |
cartel de obras |
1,00 |
gl |
|
|
|
11 |
Trabajos Complementarios Limpieza Final |
1,00 |
UN |
|
|
|
TOTAL |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
|
Replanteo |
1 |
Antes de iniciar la construcción, se definirá el trazado de los ejes de acuerdo a los planos del proyecto |
Demolición de muralla existente |
|
2 |
La Contratista deberá proceder a la demolición de la muralla existente, que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer. |
|
Dados de H° 0,35x0,35x0,50 |
3 |
Este trabajo consistirá en la construcción de un Dado de Concreto de 0,35x0,35x0,50 cm. El concreto se fabricará sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en la proporción propuesta, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección excavada sin dejar cavidades interiores. Todo el hormigón será colocado en horas del día. Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. Los dados de concreto deberán ser construidos según sea indicado en los planos. |
|
Encadenados inferior HºAº13x27 |
4 |
Consiste en el armado, fundido, desencofrado y curado del encadenado inferior de 13 x 27 cm. El hormigón debe fabricarse sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad mínima que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar los encofrados sin dejar cavidades interiores Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la superficie. Ninguna varilla deberá doblarse después de ser parcialmente embebida en el concreto a menos que se indique o se autorice. Las varillas serán fijadas entre sí con alambre de amarre de modo que no puedan desplazarse durante el fundido y que el hormigón pueda envolverlas completamente. Las soleras deberán ser construidas según las líneas y secciones transversales indicadas en los planos . |
|
Pilares de HºAº 13x25 cada 2,5 mts |
5 |
Los pilares serán de 13x25 cm y serán ubicadas a cada 2,5 metros de acuerdo al plano, todos los pilares deberán estar asentados sobre un cimiento, cada pilar serán del tipo reticulado con varillas de 4mm y 8 mm conformados respectivamente según el plano, además estribos 6 mm conformados. |
|
Aislación horizontal/vertical mamposteria |
6 |
Será, primeramente, con una mezcla 1:3 arena lavada y cemento, más un hidrófugo a definir. Por encima del nivel de piso dos hiladas, cubriendo dos caras verticales y otra horizontal. Una vez fraguada se aplica dos manos de asfalto líquido diluido en caliente sin solventes. |
|
Mampostería de nivelación de 0,30 ladrillos comunes |
7 |
El ancho de la mampostería será de 30 cm, y serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento - cal -arena). |
|
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Huecos, con envarillado |
8 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos |
|
Revoque Tipo Salpicado c/hidrófugo |
9 |
Al mortero Tipo E deberá agregarse aditivo hidrófugo inorgánico de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Para el salpicado, se utiliza el mismo material que el revoque, para ello se emplea una máquina simple llamado molinillo de salpicar, al que se le incorpora el material casi líquido, el aparato hará que el material salga despedido e impacte sobre la superficie, la cual se humedecer antes, produciendo una superficie áspera e irregular, a 60 centímetros del paramento, a fin de mejorar la adherencia, se puede agregar un ligante plástico al agua de mezcla. |
|
Cartel de obras |
10 |
El contratista deberá proveer un cartel de obra de chapa BWG 22 y bastidor de tubo metálico, que deberá cumplir los requisitos municipales al respecto. Su texto, diagramación y tipo de letra será provisto por la Inspección de Obra. Este cartel debe ser mantenido en buenas condiciones durante todo el desarrollo de la obra. No se permitirá bajo ningún aspecto la colocación de carteles publicitarios de contratistas o subcontratistas sin la previa autorización por escrito de la Inspección de Obra. |
|
Trabajos Complementarios Limpieza Final |
11 |
Se deberá realzar todo el trabajo complementario que esta obra requiere y luego retirar todo resto de material correspondiente a la ejecución. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE PLIEGO EN FORMATO PDF Y SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El período de Construcción es de 30 días calendario, contados desde la emisión de la orden de incio. El sitio donde se ejecutaran los trabajos, está ubicado en el Barrio Fazenda
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado Nº 1 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2024 |
Certificado Nº 2 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2024 |
Frecuencia: | Mensual | |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.