ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRA: CONSTRUCCION Y REFACCION DE UNIDAD DE SALUD FAMILIAR |
|||
UBICACIÓN: COLONIA KUMANDA KAI COORDENADAS : 24°26´07´´S, 54°51´28´´W |
|||
N° |
RUBRO |
U.M |
CANT. |
1 |
Cartel de obra |
Un. |
1,00 |
2 |
Limpieza y remoción de techo existente |
m2 |
140,00 |
3 |
Guarda obra |
M2 |
59,00 |
4 |
Encadenado inferior de h°a° |
m3 |
1,46 |
5 |
Encadenado superior de h°a° |
m3 |
1,46 |
6 |
Contra piso de h° |
m2 |
38,90 |
7 |
Piso cerámico |
m2 |
135,50 |
8 |
Mampostería |
m2 |
81,20 |
9 |
Pilar de mampostería 0.30x0.30 |
m3 |
4,06 |
10 |
Pared de cobogo de h° |
Un. |
32,00 |
11 |
Cielo raso de pvc |
m2 |
35,00 |
12 |
Letras corpórea |
gl |
1,00 |
13 |
Estructura Metalica |
M2 |
38,90 |
14 |
Instalación de chapa |
m2 |
215,79 |
15 |
Canaleta |
ml |
57,72 |
16 |
Pintura de pared revocada |
m2 |
652,32 |
17 |
Pintura de aberturas |
m2 |
19,34 |
18 |
Puertas |
Un. |
3,00 |
19 |
Ventana tipo blindex |
Un. |
4,00 |
20 |
Artefactos eléctricos |
Un. |
28,00 |
21 |
Artefacto de iluminación de 50w |
un. |
5,00 |
22 |
Artefacto de iluminación de 32w |
un. |
10,00 |
23 |
Instalación sanitaria |
Un. |
2,00 |
24 |
Cable de 6 mm |
ML |
40,00 |
25 |
Mantenimiento de puertas |
Un. |
11,00 |
26 |
Mantenimiento de ventana |
Un. |
7,00 |
27 |
Limpieza final |
gl |
1,00 |
1-CARTEL DE OBRA
El cartel deberá estar impreso en lona de alta resistencia y deberá ser montado sobre una estructura plana y rígida. Medida: 2 x 1,50m, exclusivo para la obra.
Dependiendo del tipo y extensión de la obra, la Municipalidad de Katuete podrá requerir la instalación de más carteles estos deberán ser visibles al tránsito peatonal y vehicular, deberá estar fijo en forma permanente como mínimo 60 días después de la verificación final de la obra.
Llevará impreso las siguientes leyendas:
- Municipalidad de Katuete
- Obra: Empedrado (nombre de la calle y tramo)
- Superficie de la obra: .m2
- Nombre, dirección y teléfono de la empresa contratista
- Nombre del Intendente Municipal, periodo de gobierno municipal
- La fiscalización indicará el lugar donde será ubicado el cartel. No se dará la orden de inicio de las faenas sin haber cumplido con este ítem.
2-LIMPIEZA Y REMOCION DE TECHO EXISTENTE
El mismo consistirá en realizar toda la remoción del techo existente, tipo teja, dejando el área limpia y ordenada de escombros para la instalación de la Chapa Trapezoidal.
3- GUARDA OBRA
El guarda obra existente será refaccionado, de um 1.00 m de largo, por todo el alrededor de la edificación, se hará la manutención necesaria para que este se quede en forma, será revocado y llevara pintura.
4-ENCADENADO INFERIOR D H°A°
Toda la baranda llevará encadenados inferior y superior, de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
5-ENCADENADO SUPERIOR D H°A°
Toda la baranda llevará encadenados inferior y superior, de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
6- CONTRA PISO de H°
En Baranda y Pasillo los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
7-PISO CERÁMICO
Los pisos serán de cerámica Antideslizante (PEI 5 Altísimo), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
8-MAMPOSTERÍA
El muro será para la cumbrera, para esconder el techo, sobre el encadenado superior de la fachada, elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad prensado Tipo A / o según planillas, ladrillos huecos cerámicos de 6 agujeros, de color uniforme y clase A (huecos prensados de 0.12 x 0.18 x 0.25 y deberán ir trabados, a la vista en la parte exterior cuidando que los colores de los mismos sean uniformes y se asentarán con mezcla 1:2:8. Encalados con 0.005m de profundidad (1/2 cm)( color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme.
9-PILAR DE MAMPOSTERIA 0.30 X 0.30 m
Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. Se instalara un pilar entre paredes existente para estructura, llevara estructura de H°A°, y estarán ubicado conforme la indicación en los planos y por el fiscal de obra.
10-PARED DE COBOGO DE H°
Detalle en la Fachada con cobogo, que son de H° prefabricado, y serán encajado y pegado uno sobre el otro alineado, en las dimensiones mencionadas en los planos, con mezcla 1:2:8.
11-CIELO RASO DE PVC
El contratista proveerá todos los elementos necesarios para su buena terminación: perfiles, placas o tiras PVC, zócalos, tornillos de sujeción, etc., que sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del cielorraso en Baranda.
Las tiras de PVC a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, se deberán presentar muestra de dicho elemento y una vez aprobado por el Fiscal de obras se colocarán asentadas debidamente en perfiles de chapa galvanizada de 20x25 mm., separadas cada 75 cm. y sujetas con tornillos T1 de punta fina.
12-LETRAS CORPOREA
Las letras serán del material ACM, letras corporeas, con alto relevo, con las dimensiones mencionadas por el fiscal de obra, serán asentadas por la mampostería de la fachada con tornillos, su color sera definido por el fiscal de obra.
13- ESTRUCTURA DE TECHO METALICA
ESTRUCTURA DE TECHO METALICA GALVANIZADO EN CALIENTE DESCRIPCIÓN: elementos estructurales metálicos galvanizados que conforman la viga de amarre y de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes soportantes. El constructor seguirá las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. La estructura metálica consiste en: • VIGA AUTOPORTANTE consistente en perfil 2C- 120 x 60 x 15 x 3,0 mm (colocadas según lo indicado en los planos). • TENSOR consistente en perfil 2C- 120 x 60 x 15 x 3 mm • CORREA DE SUJECIÓN serán de perfil C- 60 x 40 x 1.8 mm • LISTÓN DE BOCA serán de perfil C de la misma medida que las correas • CUBIERTA de paneles de 2 chapas de acero galvanizado PROCEDIMIENTO: La estructura se debe preparar en el taller de prefabricados de acuerdo a las medidas que se indiquen en los planos y detalles del proyecto. La estructura metálica será fijada al pilar de H° A° A mediante pernos de anclaje estructural HSL 3 M12 /25 (o de similares características). Los otros elementos metálicos que conforman la cubierta deben ser anclados mediante placas y pernos para que sean desmontables. Una vez concluido el proceso de armado de la estructura metálica
14-INSTALACION DE CHAPA
Tipo trapezoidal N° 26 color a ser definido con e fisca de obra - Incluye todos los elementos necesarios para su terminación imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Las chapas serán de Panel monolítico para cubiertas, debiendo asentarse las chapas perfectamente niveladas y alineadas con cordel, fijadas por los tirantes con tornillos en la parte superior de la chapa.
15-CANALETA
Los dos lados tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
16-PINTURA DE PARED REVOCADA
Las paredes llevarán 2(dos) manos de pintura, color marrón café y pesego semi brillo. Antes de ejecutar el rubro, se procederá el lijado y la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. Se debe tomar las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
17-PINTURA DE ABERTURAS
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con berniz sintético. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
También la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se debe tomar las precauciones necesarias a fin de preservar los vidrios de manchas de pintura que pudieran afectarlos, se procederá a cubrir la superficie.
18-PUERTAS
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de 0,80x2,10 y/o 0,90x2,10 ; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para qué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz.
19-VENTANA TIPO BLINDES
Las ventanas serán de 2 hojas de vidrio tipo blindex con 1 una hojas fijas y 1 una como para abertura. Las uniones deben ser perfecta, fijado en las abertura y aplicar cola que debe llenar toda la superficie. Con rejas que serán para protección, de tubo de hierro. Debe ser fijada por el lado externo de las ventanas colocadas por la pared.
20-ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Cambio de 28 tomadas de dos tomas, enchufe y de iluminación de incandescentes de bajo consumo de los ambientes, o artefactos que resulten de la necesidad de completar las instalaciones necesarias Todos los artefactos deberán ser de buena calidad.
21-ARTEFATOS DE ILUMINACIÓN 50 W
Se cambiara todas las lámparas de cada ambiente de 50w para uso externo
22-ARTEFATOS DE ILUMINACIÓN 32 W
Se cambiara todas las lámparas de cada ambiente de 32w para uso interno en las oficinas
23- INSTALACIÓN SANITARIA
Inodoro con caja y piletas, cambio y colocación de todos los artefactos indicados o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones necesarias. Cambiar 2 (dos) tapa de plástico para inodoro, colores claros, resistentes, que no presentes defectos, de marcas reconocidas, 2 (dos) caja de agua para inodoro.
24-CABLE DE 6 MM
Los cables se cambiaran de todo el circuito de acuerdo la necesidad, el cable sera de 6mm2. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional.
25-MANTENIMIENTO EN PUERTAS
En las puertas cambiar vistas dañificada o accesorio de manija de las puertas requeridas y necesarias, después de los cambios aplicar la pintura correspondiente.
26-MANTENIMIENTO EN VENTANAS
En este ítem deberán ser cambiados todos los artículos rotos y dañificado de las ventanas, los vidrios rotos en las ventanas cambiar de acuerdo a la necesidad.
27-LIMPIEZA FINAL
Durante la realización de las obras se exigirá que el área afectada por la obra se mantenga limpia y ordenada. Para la limpieza final se exigirá la remoción y retiro de todo material descartado o sobrante que provenga de los trabajos realizados y basuras de tipo urbano procedentes de los personales de la Contratante. Para este rubro la contratista deberá realizar la limpieza tanto en forma manual o con máquinas y luego proceder al retiro total de los materiales sobrantes.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM). NO APLICA
Permisos de la ERSSAN. NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos firmados por el profesional son cargados al SICP como documentos adjuntos. |
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de 60 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en el local del Unidad de Salud Familiar de la Colonia Kumanda Kai, Distrito de Katuete, Dpto. de Canindeyu.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado |
Certificado de Obras |
noviembre/2024 |
Certificado |
Certificado de Obras |
diciembre/2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.