LOTE 1 CONSTRUCCION DE 13 PUENTES EN LOS BARRIOS SAN FRANCISCO, SANTA ROSA Y SAN RAMON DE LA CIUDAD DE JOSE FALCON | |||||
bio | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | |||
Nº | Descripción | Unid. | Cant. | ||
1 | Replanteo y marcacion | m2 | 136,50 | 69 | 9.384,38 |
2 | Excavacion para fundaciones de PBC y canalizacion | m3 | 175,50 | 89 | 15.575,63 |
3 | Muro de piedras colocadas para canalizacion ancho 40cm prof.: 1,20m | m3 | 101,92 | 52 | 5.346,72 |
4 | Sellado de limpieza con arena lavada e: 5cm | m2 | 100,50 | 52 | 5.251,13 |
5 | Base para desague pluvial de hormigon masa terminacion con carpeta alisada de cemento e: 10cm | m2 | 76,50 | 41 | 3.117,38 |
6 | Tapa para canal de HºAº e= 20cm doble parrilla armada | m3 | 27,30 | 17 | 454,55 |
7 | Rellenos laterales de muros de canalizacion | m3 | 36,50 | 22 | 793,88 |
8 | Pantalla de piedra bruta colocada vista en los extremos ancho 40cm apertura V de 50cm a los lados | m3 | 7,00 | 8 | 52,50 |
9 | Cartel de obras (HOMBRES TRABAJANDO) | un | 13,00 | 11 | 143,00 |
10 | Remosion de alacantarillados en mal estado | un | 8,00 | 9 | 72,00 |
11 | Limpieza final de obras | un | 13,00 | 12 | 156,00 |
40.347,14 | |||||
LOTE 2 CERRAMIENTO PARCIAL EN MURALLA CON BERJA Y PORTONES EN EL CEMENTERIO DE SAN RAMÓN | PRECIO PROMEDIO | PRECIO TOTAL | |||
1 | Replanteo y marcación | ml | 36,85 | 12.500 | 460625 |
2 | Excavación para fundaciones, dados y zapatas 0,70x0,70x1,00 | m3 | 14,00 | 220.000 | 3080000 |
3 | Fundación de H°A° 0,70x0,70x0,70 | m3 | 12,30 | 2.850.000 | 35055000 |
4 | Viga encadenado de H° 15x40 | m3 | 2,50 | 3.500.000 | 8750000 |
5 | Pilares de H° de 0,15x0,25 h= 2,30 | m3 | 1,50 | 3.500.000 | 5250000 |
6 | Pilar de ladrillo visto 0,45x0,45x2,30 con núcleo de H° y base de zapata 80x80x100 | Uni | 2,00 | 3.200.000 | 6400000 |
7 | Aislasión horizontal | ml | 30,00 | 35.200 | 1056000 |
8 | Mampostería de ladrillos vistos prensados de 0,15 con armaduras de amarre de 8, cada 0,70 | m2 | 30,35 | 170.000 | 5159500 |
9 | Verja metálica sobre mampostería vista, sujeta a pilares de H° | m2 | 37,00 | 380.000 | 14060000 |
10 | Portón metálico de 3,00x2,30 doble | Uni | 1,00 | 3.560.000 | 3560000 |
11 | Portón metálico de 2,00x2,30 | Uni | 1,00 | 2.650.000 | 2650000 |
12 | Tratamiento de ladrillos vistos, limpieza y terminación antimoho | m2 | 60,70 | 38.500 | 2336950 |
13 | Terminación de pilares de H° visto, con enduido cemeticio y antimoho | Uni | 13,00 | 160.000 | 2080000 |
14 | Remosión y reposición de cruz mayor de H° con sus bases | Uni | 1,00 | 6.500.000 | 6500000 |
15 | Excavación y fundacion de hormigon masa , de pilar de quebracho | Uni | 4,00 | 195.000 | 780000 |
16 | Pilares de quebracho | Uni | 4,00 | 620.000 | 2480000 |
17 | Terminación de pilares de quebracho con pintura antisolar | Uni | 4,00 | 85.000 | 340000 |
18 | Pintura de portones y rejas metálicas | m2 | 97,00 | 42.000 | 4074000 |
19 | Piso camineros de acceso , pavers color cemento , con base de arena | m2 | 120,00 | 160.000 | 19200000 |
20 | Cordón de hormigon 10X20CM | ml | 65,00 | 62.500 | 4062500 |
21 | Techo de chapa N° 26 con estructura metálica , pintada al sintetico en área de cruz mayor | m2 | 16,00 | 350.000 | 5600000 |
22 | Letras corpóreas | gl | 1,00 | 5.200.000 | 5200000 |
23 | Cartel de obras 2,00X1,50 | Uni | 1,00 | 1.650.000 | 1650000 |
24 | Limpieza final de obras | gl | 1,00 | 2.500.000 | 2500000 |
Bitmap Bitmap Bitmap
|
|||
OBRA: CERRAMIENTO PARCIAL EN MURALLA CON BERJA Y PORTONES EN EL CEMENTERIO DE SAN RAMÓN | |||
Item | Descripción del bien | EETT | |
1 | Replanteo y marcación | EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra. |
|
2 | Excavación para fundaciones, dados y zapatas 0,70x0,70x1,00 | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. |
|
3 | Fundación de H°A° 0,70x0,70x0,70 | La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor. La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto. - De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso |
|
4 | Viga encadenado de H° 15x40 | Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. | |
5 | Pilares de H° de 0,15x0,25 h= 2,30 | Los pilares llevarán una armadura de varillas de 12mm con estribos de varillas de 6mm c/0.20. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.30m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales. | |
6 | Pilar de ladrillo visto 0,45x0,45x2,30 con núcleo de H° y base de zapata 80x80x100 | Los pilares de ladrillo están ubicados según planos, cuatro ladrillos enteros ubicados al rededor de cuatro varillas de 8mmm. Donde estas serán cargadas con hormigón. Para las Zapatas corresponden al mismo item N° 3 | |
7 | Aislasión horizontal | En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. |
|
8 | Mampostería de ladrillos vistos prensados de 0,15 con armaduras de amarre de 8, cada 0,70 | La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo. | |
9 | Verja metálica sobre mampostería vista, sujeta a pilares de H° | Para asegurar la integridad de la estructura, los paneles de la verja se sujetan a pilares de hormigón armado, distribuidos a intervalos regulares a lo largo de la mampostería. Estos pilares actúan como anclajes estructurales, absorbiendo las cargas y fuerzas que puedan soportar la verja, como el viento o impactos accidentales. Además, los pilares deben estar correctamente dimensionados y reforzados para garantizar la estabilidad del conjunto. El diseño de la verja deberá adecuarse a los planos del proyecto. | |
10 | Portón metálico de 3,00x2,30 doble | Este Item incluye la provision y colocacion de 1 (un) portón metálico según las medidas indicadas, el diseño se adecuará a la propuesta y deberá ser aprobada por el FISCAL de OBRAS | |
11 | Portón metálico de 2,00x2,30 | Este Item incluye la provision y colocacion de 1 (un) portón metálico según las medidas indicadas, el diseño se adecuará a la propuesta y deberá ser aprobada por el FISCAL de OBRAS | |
12 | Tratamiento de ladrillos vistos, limpieza y terminación antimoho | Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. | |
13 | Terminación de pilares de H° visto, con enduido cementicio y antimoho | Los pilares de H° visto llevarán una capa de enduido cementicio con el fin de mejorar sus terminaciones, ademas, serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previo lijado del enduido con el fin de afinar las terminaciones. | |
14 | Remosión y reposición de cruz mayor de H° con sus bases | La cruz existente deberá ser removido para la posterior colocación de una nueva cruz de H° anclado correctamente a su base nueva. | |
15 | Excavación y fundacion de hormigon masa , de pilar de quebracho | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. |
|
16 | Pilares de quebracho | Los pilares de quebracho, utilizados comúnmente en cercos, postes de alambrado y construcciones rurales, destacan por su alta resistencia y durabilidad. Fabricados en madera de quebracho colorado o blanco, tienen una densidad de entre 1.100 y 1.300 kg/m³. | |
17 | Terminación de pilares de quebracho con pintura antisolar | Serán pintadas con dos manos de pintura anti solar incoloro, previa limpieza de los postes de quebracho. | |
18 | Pintura de portones y rejas metálicas | Serán pintadas con dos manos de pintura sintetico, el color se llevará en consenso con el CONTRATISTA y el FISCAL de OBRAS | |
19 | Piso camineros de acceso , pavers color cemento , con base de arena | Para los camineros, se deberá realizar primeramente el replanteo y la marcación según lo indicado en los planos, se deberá retirar toda piedra, malezas y arena que obstaculice el caminero de acceso, se colocarán pisos pavers de color cemento y la base de arena lavada. | |
20 | Cordón de hormigon 10X20CM | Este ítem implica preparar el terreno mediante limpieza, nivelación y compactación adecuada para garantizar una base estable. Se retirarán escombros y materiales sueltos, y se nivelará el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos. Luego, se compacta la superficie para evitar asentamientos futuros y se aplica un sellado de material granular que mejor. El hormigón utilizado debe cumplir con las especificaciones de resistencia requeridas, vertiéndose en moldes para obtener las dimensiones correctas del cordón cuneta. Se realiza un vibrado para eliminar burbujas de aire y asegurar una estructura homogénea y resistente. Posteriormente, se lleva a cabo el acabado superficial para obtener una apariencia uniforme y se forman juntas de dilatación si es necesario para prevenir grietas. Finalmente, se aplica un proceso de curado para proteger el hormigón y mejorar sus propiedades mecánicas. Es fundamental verificar los pendientes del cordón para garantizar un drenaje adecuado del agua pluvial. Todo el proceso debe realizarse conforme a las normativas locales y técnicas de construcción, asegurando la estabilidad y durabilidad. |
|
21 | Techo de chapa N° 26 con estructura metálica , pintada al sintetico en área de cruz mayor | Se utilizara como cobertura de techo paneles de chapas trapezoidal en donde el plano lo indique, colocados sobre estructuras metálicas | |
22 | Letras corpóreas | El montaje de las letras corpóreas se realiza mediante sistemas de fijación que pueden incluir adhesivos, espárragos o anclajes mecánicos, asegurando una instalación segura y precisa. En algunos casos, se utilizan separadores para crear efectos de sombra y profundidad. Además, las letras pueden incorporar iluminación LED, ya sea frontal, lateral o trasera, para destacar en condiciones de poca luz o como elemento decorativo. | |
23 | Cartel de obras 2,00X1,50 | EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
|
24 | Limpieza final de obras | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas. |
1 | Replanteo y marcacion | EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la OBRA y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. |
2 | Excavacion para fundaciones de PBC y canalizacion | Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos y coincidir con la planilla respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. |
3 | Muro de piedras colocadas para canalizacion ancho 40cm prof.: 1,20m | Los muros se realizarán con dimensiones no menor a 40cm de ancho. Serán bases fundamentales para soportar la platea de hormigón armado. Se utilizaran piedras brutas blancas, y se tendrán especial atención a la hora de realizar la trabazón. |
4 | Sellado de limpieza con arena lavada e: 5cm | Este sellado consiste en realizar una capa de arena lavada sobre la superficie previamente limpia de tierra y posterior lecherada con un espesor de 5cm. |
5 | Base para desague pluvial de hormigon masa terminacion con carpeta alisada de cemento e: 10cm | Se realizará con hormigón masa sobre el sellado de limpieza para un mejor escurrimiento de las aguas. Será de 10cm de espesor con utilización de piedra triturada cuarta, arena y cemento |
6 | Tapa para canal de HºAº e= 20cm doble parrilla armada | Se realizarán según indicaciones orientadas por el FISCAL DE OBRAS DEL MUNICIPIO Y LOS DETALLES DEL MISMO SERAN PROVEIDOS POR EL MISMO. Serán puentes de 1,50 de ancho y 7,00 de largo, serán utilizados varillas de 10 y 12 mm en doble parrilla, la platea será asentada con base de piedra bruta colocada y su base de paso de aguas deberá realizarse con un Contrapiso de hormigón ciclópeo y una carpeta alisada en su parte superior. |
7 | Rellenos laterales de muros de canalizacion | Se realizarán los rellenos en los laterales correspondientes donde se ha realizado la excavación para la base. Asi también deberá compactarse con tierra y ripio para mejor terminación. |
8 | Pantalla de piedra bruta colocada vista en los extremos ancho 40cm apertura V de 50cm a los lados | Las cabeceras serán realizadas con piedra, con terminación prolija y sin rendijas, el diseño será tipo pantalla y no deberá obstruir el paso de las aguas que provengan de otra direccion de canalización. |
9 | Cartel de obras (HOMBRES TRABAJANDO) | EL CONTRATISTA debera contar con carteles indicadores de hombres trabajando y desvios correspondiente. Seran de medidas de 0,70x1,20m. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1m) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
10 | Remosion de alcantarillados en mal estado | se procedera a la extraccion de las alcantarillas en masl estado de forma manual o mecanica, para poder realizar los puentes nuevos. |
11 | Limpieza final de obras | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra totalmente limpia. Se deberá retirar todo resto de material no utilizado del predio donde haya trabajado el contratista. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Lámina Nº 01 |
COORDENADA U.T.M. |
Indica el sector a intervenir |
SE ANEXA PLANO
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construcción:60 DIAS
lugar de ejecucion de la Obra: PUENTES EN LA CIUDAD DE JOSE FALCON Y CONSTRUCCION DE MURALLA CON BERJA Y PORTONES EN EL CEMENTERIO DE SAN RAMÓN
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado 1 |
certificado |
noviembre 2024 |
certificado2 |
certificado 2 |
diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.