PLANILLA DE COMPUTO METRICO
SALA DE REUNION JUNTA MUNICIPAL DE BORJA
| 
			 N°  | 
			
			 DETALLE  | 
			
			 U.M.  | 
			
			 CANT.  | 
			
			 P. UNITARIO  | 
			
			 P. TOTAL  | 
		
| 
			 1  | 
			
			 Replanteo y marcación de obra.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 2  | 
			
			 Demolición de paredes de ladrillo común de 0,15cm. Altura de 0,60cm.  | 
			
			 M2  | 
			
			 25,30  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 3  | 
			
			 Retiro de piso ceramico existente.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 4  | 
			
			 Cimiento de PBC (Piedra Bruta Colocada). Sección de 0,60 x 0,30cm.  | 
			
			 M3  | 
			
			 13,50  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 5  | 
			
			 Nivelación con ladrillo común de 0,30cm . A 3 hiladas.  | 
			
			 M/L  | 
			
			 55,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 6  | 
			
			 Mamposteria de ladrillo común de 0,15cm.  | 
			
			 M2  | 
			
			 210,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 7  | 
			
			 Dintel con varilla de 8mm debajo y encima de aberturas.  | 
			
			 M/L  | 
			
			 45,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 8  | 
			
			 Cargado de pilares existentes con hormigón armado. Sección de 0,20 x 30 cm.  | 
			
			 M3  | 
			
			 1,80  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 9  | 
			
			 Construcción de pilares de H°A°. Sección de 0,20 x 0,15cm. Para soporte de loseta.  | 
			
			 M3  | 
			
			 0,80  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 10  | 
			
			 Loseta de hormigón armado. Espesor de 10cm.  | 
			
			 M3  | 
			
			 0,80  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 11  | 
			
			 Revoque interna y externa de paredes a una capa con hidrofugo.  | 
			
			 M2  | 
			
			 420,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 12  | 
			
			 Colocación de caños de 150mm para desague pluvial. Subterraneo. Incluye construcción de registro.  | 
			
			 GL  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 13  | 
			
			 Constrapiso de hormigón de cascote. Esp de 10cm.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 14  | 
			
			 Alisada de cemento sobre contrapiso.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 15  | 
			
			 Provisión y colocación de piso ceramico tipo porcelanato.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 16  | 
			
			 Instalación de agua corriente con caños de media. Incluye colocación de llave de paso y llave para agua.  | 
			
			 GL.  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 17  | 
			
			 Colocación de azulejos. Para baño.  | 
			
			 M2  | 
			
			 50,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 18  | 
			
			 Provisión y colocación de juego de baño (inodoro sisterna alta, lavamano con pedesta, jabonera, tohallera y ducha).  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 2,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 19  | 
			
			 Cámara séptica de 2,00 x 5,00.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 20  | 
			
			 Pozo absorvente de 2,50 x 3,00.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 21  | 
			
			 Trabajos de mantenimiento de techo de chapa existente.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 22  | 
			
			 Pintura al látex de paredes internas y externas revocadas.  | 
			
			 M2  | 
			
			 420,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 23  | 
			
			 Desague pluvial - Canaleta y caño de bajada N° 26 - desarrollo 33cms.  | 
			
			 M/L  | 
			
			 24,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 24  | 
			
			 Provisión de marco de madera. Espesor de 5cm.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 5,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 25  | 
			
			 Provisión de puerta de madera (placa). Incluye cerradura y picaporte.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 5,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 26  | 
			
			 Provisión y colocación de puerta blindex de 2,00 x 2,10. Espesor de 10mm para acceso principal. Incluye herraje metalico.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 27  | 
			
			 Provisión y colocación de ventanas blindex.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 4,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 28  | 
			
			 Provisión y colocación de cielo raso de machimbre de madera.  | 
			
			 M2  | 
			
			 110,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 29  | 
			
			 Provisión de circuito cañerias eléctricas con caños corrugados de 3/8 y 1".  | 
			
			 GL.  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 30  | 
			
			 Readecuación de línea monofásica a línea trifásica para bloque a trabajar. (incluye gestión y documentación  | 
			
			 GL  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 31  | 
			
			 Provisión de circuito eléctricos con cables de 2mm y 4mm.  | 
			
			 GL  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 32  | 
			
			 Provisión de llaves y puntos.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 40,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 33  | 
			
			 Provisión de luces de iluminación led.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 16,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 34  | 
			
			 Provisión de ventiladores motor pesado.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 4,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 35  | 
			
			 Provisión y colocación de aire acondisionado de 36000 BTU.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 2,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 36  | 
			
			 Construcción de guarda obra. Ancho de 0,50cm.  | 
			
			 M/L  | 
			
			 25,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 37  | 
			
			 Trabajos de mejoras en la vereda para acceso principal. Piso canto rodado.  | 
			
			 M2  | 
			
			 24,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 38  | 
			
			 Construcción de cantero para planta. Según diseño.  | 
			
			 UNIDAD  | 
			
			 2,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 39  | 
			
			 Limpieza final y retiro de escombro.  | 
			
			 GL  | 
			
			 1,00  | 
			
			 
  | 
			
			 
  | 
		
| 
			 TOTAL  | 
			
			 
  | 
		||||
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE SALA DE REUNIONES JUNTA MUNICIPAL DE BORJA
Generalidades
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.
Replanteo y Marcación. EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.
El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Se procederá a la demolición de las murallas que presentan grietas. Estas murallas tienen una altura de 0.80 metros y son de ladrillo común. Sin recuperación de materiales.
Herramientas adecuadas: Utiliza herramientas específicas para retirar el piso cerámico, como martillo percutor, cincel, maza, y si es necesario, una amoladora con disco de corte para cerámica.
Equipo de protección personal (EPP): Usa guantes resistentes, gafas de seguridad, máscara respiratoria y, en algunos casos, protectores auditivos para protegerte de los posibles peligros asociados con el polvo y los fragmentos de cerámica.
Preparación del área: Retira todos los muebles y objetos del área donde se va a trabajar. Asegúrate de que el lugar esté despejado para facilitar el acceso y evitar daños a los objetos circundantes.
Evaluación de la base: Antes de comenzar a retirar el piso cerámico, verifica el estado de la base sobre la que está instalado. Asegúrate de que esté nivelada y libre de cualquier daño estructural que pueda requerir reparación antes de instalar el nuevo piso.
División del área en secciones: Divide el área en secciones más pequeñas para facilitar el trabajo y evitar la sobrecarga física. Esto también te permitirá trabajar de manera más ordenada y controlada.
Técnica de retiro: Golpea suavemente el borde de las baldosas con un martillo percutor y un cincel para aflojarlas. Ten cuidado de no dañar la base durante este proceso. Una vez que las baldosas estén sueltas, levántalas con cuidado utilizando una maza y un cincel.
Eliminación de escombros: A medida que retires las baldosas, colócalas en contenedores o bolsas para desecharlas adecuadamente. Limpia el área de trabajo regularmente para evitar tropiezos y facilitar el acceso a las baldosas restantes.
Reparaciones posteriores: Después de retirar el piso cerámico, es posible que sea necesario nivelar la base y realizar reparaciones menores antes de instalar el nuevo piso. Asegúrate de dejar la superficie lista para recibir el nuevo revestimiento.
Disposición adecuada de desechos: Desecha los escombros de manera responsable, siguiendo las regulaciones locales para la eliminación de residuos de construcción y demolición.
a) Excavación de cimientos. El ancho de la zanja será de 0.30cm y con una profundidad de 0.60cm. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
b) Cimiento de piedra bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.
a) De 0,30, Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Muros de 0,15 m. p/revocar. Rigen las mismas Especificaciones que el punto
Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.
Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
Se utilizarán ladrillos comunes, de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón Remoción del encofrado y descimbrado. Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras.
Las vigas de hormigón armado tendrán una sección de 0.20 x 0.15cm. Construido con varilla de 10mm y estribos de 6mm cada 0.15cm.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Colocación y fijación.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón Remoción del encofrado y descimbrado. Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras.
Lo mismo que el ítem número 9.
Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Materiales y herramientas: Asegúrate de tener todos los materiales y herramientas necesarios para la instalación, que incluyen caños de PVC de 150 mm de diámetro, codos, uniones, tapones, cemento solvente para PVC, sierra para PVC, nivel, cinta métrica, y otros accesorios según sea necesario.
Planificación del sistema: Antes de comenzar la instalación, realiza un diseño detallado del sistema de desagüe pluvial, teniendo en cuenta la pendiente del terreno, la ubicación de los desagües pluviales y cualquier obstáculo que pueda afectar la instalación.
Excavación: Excava zanjas siguiendo el diseño previamente establecido, asegurándote de que tengan la profundidad y la pendiente adecuadas para permitir un correcto drenaje del agua de lluvia.
Pendiente: Asegúrate de que las zanjas tengan una pendiente suficiente para permitir que el agua fluya hacia los desagües pluviales. La pendiente recomendada es de al menos 1 cm por cada metro de longitud de la zanja.
Instalación de los caños: Coloca los caños de PVC en las zanjas, asegurándote de que estén alineados correctamente y que las juntas estén bien selladas con cemento solvente para PVC.
Uniones y accesorios: Utiliza codos, uniones y otros accesorios según sea necesario para conectar los caños y adaptarlos al diseño del sistema de desagüe pluvial.
Pruebas de estanqueidad: Una vez que hayas instalado todo el sistema de desagüe pluvial, realiza pruebas de estanqueidad para asegurarte de que no haya fugas. Puedes hacerlo llenando las zanjas con agua y observando si hay alguna filtración.
Relleno de zanjas: Después de completar las pruebas de estanqueidad y asegurarte de que el sistema funcione correctamente, rellena las zanjas con tierra compactada, asegurándote de que no haya piedras u otros objetos que puedan dañar los caños.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.
En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.
El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Tipo de mezcla: La mezcla para el acabado alisado con cemento debe consistir en 3 partes de cemento, dos partes de arena gruesa y una parte de agua.
Lugar de aplicación: La alisada con cemento puede aplicarse tanto en interiores como en exteriores.
Acondicionamiento de la superficie: La superficie debe estar limpia, seca y libre de grasa. En caso de ser necesario, se puede lijar perfectamente.
Humedecimiento: La superficie debe humedecerse con agua anteriormente a la aplicación de la mezcla de cemento.
Mezcla: Una vez unida la mezcla de arena y cemento, se debe adicionar agua por medio de una regadera hasta que se obtenga la consistencia deseada.
Aplicación: Esta mezcla líquida se debe aplicar con champa metálica de tamaño adecuado para lograr el acabado deseado.
Acabados: Los acabados finales se logran con una regla blanda de mano.
Secado: La mezcla de cemento se debe proteger de la lluvia durante al menos 48 horas para garantizar un correcto secado.
Superficie de la base: La superficie donde se coloca el piso cerámico debe ser plana, libre de polvo, con ángulos rectos, la base debe estar libre de grasa y aceites.
Anclaje del piso: Siempre se debe usar anclaje para colocar el piso cerámico, puede ser adhesivo, braquetes, grapas, etc.
Preparación de la solución adhesiva. El adhesivo para colocar el piso cerámico se prepara como se indica en las instrucciones del fabricante, se mezcla en la cantidad necesaria.
Asegurar los extremos: Se deben asegurar los extremos de los pisos con anclajes especiales de manera que queden bien ajustados.
Rectificar las juntas: Las juntas entre los pisos cerámicos deben estar bien alineados para que no se presenten holguras y los pisos queden bien ajustados.
Secado de la solución adhesiva: Una vez coloca los pisos, se deben dejar secar por lo menos 24 horas antes de caminar sobre ellos.
Limpieza: Se recomienda limpiar el área de trabajo antes de colocar el piso cerámico para remover posibles residuos.
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
Preparación de la superficie: Asegúrate de que las paredes y el piso estén limpios, secos, lisos y libres de polvo, grasa o cualquier otra sustancia que pueda afectar la adherencia de los azulejos. En caso de que las paredes o el piso estén pintados, elimina la pintura suelta y lija ligeramente para proporcionar una superficie rugosa.
Elección de azulejos y adhesivos: Selecciona azulejos adecuados para áreas húmedas, preferiblemente cerámicos o porcelánicos. Asegúrate de elegir un adhesivo para azulejos de alta calidad y adecuado para el tipo de azulejo y la superficie donde se colocarán.
Medición y disposición: Realiza mediciones precisas del área a cubrir y planifica la disposición de los azulejos para evitar cortes pequeños y garantizar un aspecto estético. Utiliza espaciadores de azulejos para mantener una separación uniforme entre las piezas.
Preparación del adhesivo: Prepara el adhesivo siguiendo las instrucciones del fabricante. Asegúrate de mezclarlo correctamente y dejar reposar según las indicaciones antes de aplicarlo.
Aplicación del adhesivo: Utiliza una llana dentada para aplicar el adhesivo en la superficie, trabajando en áreas pequeñas a la vez para evitar que se seque antes de colocar los azulejos. Asegúrate de aplicar una capa uniforme y suficiente de adhesivo.
Colocación de los azulejos: Coloca los azulejos sobre el adhesivo, presionando firmemente para asegurar una buena adherencia y eliminando cualquier exceso de adhesivo que se escape por los bordes. Asegúrate de mantener la disposición y el nivel correctos utilizando un nivel y espaciadores.
Corte de azulejos: Utiliza una cortadora de azulejos o una sierra húmeda para cortar los azulejos según sea necesario para ajustarse a los bordes y rincones. Asegúrate de medir con precisión y realizar cortes limpios para un ajuste perfecto.
Instalación de juntas: Una vez que los azulejos estén colocados y el adhesivo esté seco, rellena las juntas entre los azulejos con lechada de alta calidad, utilizando una llana de goma para aplicarla y asegurándote de que todas las juntas estén completamente llenas.
Limpieza y sellado: Limpia cualquier exceso de lechada de los azulejos con una esponja húmeda antes de que se seque por completo. Una vez que la lechada esté completamente seca, aplica un sellador de juntas para protegerlas de la humedad y la suciedad.
Acabado final: Realiza una limpieza final de los azulejos para eliminar cualquier residuo de adhesivo o lechada. Inspecciona el trabajo para asegurarte de que esté completo y satisfactorio en todos los aspectos.
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
a) Inodoros: A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
b) Lavatorios: Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
c) Mingitorio: Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Accesorios:
a) Perchas: Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.
b) Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera.
c) Toallero: Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a la Dirección y profesores.
d) Portarrollos: Se colocará uno por cada inodoro.
e) Espejos: Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Inspección visual: Realiza una inspección visual periódica del techo para identificar cualquier daño, corrosión, deformación o acumulación de suciedad que pueda requerir atención.
Limpieza regular: Limpia el techo de chapa regularmente para eliminar la acumulación de polvo, hojas, ramas u otros residuos que puedan obstruir los desagües o provocar daños en la chapa.
Reparación de daños: Repara cualquier daño identificado durante la inspección, como abolladuras, grietas o áreas corroídas. Esto puede implicar el reemplazo de secciones dañadas de chapa o la aplicación de selladores específicos para reparar grietas.
Tratamiento contra la corrosión: Aplica un tratamiento contra la corrosión en las áreas donde la chapa esté expuesta o haya sufrido daños que puedan comprometer su integridad estructural. Esto puede incluir la aplicación de pintura anticorrosiva o la utilización de productos especializados para proteger la chapa contra la oxidación.
Sellado de juntas y remaches: Inspecciona y sella las juntas entre las láminas de chapa y alrededor de los remaches para prevenir filtraciones de agua. Utiliza selladores de silicona u otros materiales compatibles con el metal para garantizar una adecuada impermeabilización.
Mantenimiento de elementos complementarios: Presta atención a otros elementos del techo, como los canalones, bajantes, cumbreras y chimeneas. Limpia y verifica su estado regularmente para evitar problemas de drenaje o filtraciones.
Revisión de estructuras de soporte: Inspecciona las estructuras de soporte del techo, como vigas y correas, para detectar posibles signos de deterioro o debilitamiento. Realiza las reparaciones necesarias para garantizar la integridad estructural del techo.
Control de vegetación: Si hay árboles o arbustos cerca del techo, asegúrate de recortar las ramas que puedan rozar o dañar la chapa, así como de eliminar la vegetación que pueda acumularse en la superficie del techo y obstruir los desagües.
Protección contra la intemperie: Asegúrate de que el techo esté adecuadamente protegido contra los efectos de la intemperie, como la exposición a la luz solar, la lluvia, el viento y la nieve. Esto puede implicar la aplicación de pintura protectora o el uso de materiales de cobertura adicionales según sea necesario.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
a) Canaletas y caños de bajada: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. 27
b) Canal de desagüe y rejillas: Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos. Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor. El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro.
Madera:
Tipo de madera: Seleccione una madera adecuada para la aplicación específica y el entorno en el que estará ubicado el marco. Puedes optar por maderas duras como el roble o el nogal, o maderas más blandas como el pino.
Dimensiones: El marco tendrá un grosor de 0,5 cm, así que asegúrese de seleccionar tablas de madera con el grosor adecuado y las dimensiones requeridas para el marco deseado.
Tratamiento: Considere la aplicación de un tratamiento protector, como barnices o selladores, para mejorar la durabilidad y resistencia a la humedad y los insectos.
Herrajes y fijaciones:
Utilice herrajes y fijaciones adecuadas para asegurar el marco de manera segura a la superficie deseada. Pueden ser clavos, tornillos o grapas, dependiendo de la aplicación y el material al que se fijará el marco.
Superficie de montaje:
Prepare la superficie de montaje asegurándose de que esté nivelada y libre de suciedad, humedad o cualquier irregularidad que pueda afectar la instalación del marco de madera.
Instalación:
Coloque el marco de madera con cuidado, asegurándose de que esté nivelado y correctamente alineado según sus requisitos estéticos y funcionales.
Utilice un nivel para verificar la horizontalidad y verticalidad del marco durante la instalación.
Si es necesario, realice ajustes para garantizar un montaje preciso y seguro.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
- Herrajes
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Preparación del espacio: Verificar que el espacio donde se instalará la puerta esté correctamente nivelado y preparado para recibir la estructura.
Mediciones precisas: Tomar medidas precisas del área donde se colocará la puerta para asegurar un ajuste adecuado.
Selección de materiales y herrajes: Utilizar vidrio templado de 10 mm de espesor, adecuado para puertas de gran tamaño, y seleccionar herrajes de alta calidad que sean compatibles con el peso y tamaño de la puerta.
Instalación segura: Asegurar que la instalación se realice de manera segura y precisa, utilizando métodos adecuados para fijar la puerta al marco, preferiblemente con soportes o bisagras resistentes y tornillos de alta calidad.
Sellado hermético: Aplicar sellador de silicona de alta calidad en los bordes de la puerta para garantizar un sellado hermético y evitar filtraciones de agua o aire.
Nivelación: Verificar que la puerta esté perfectamente nivelada tanto horizontal como verticalmente para un funcionamiento adecuado y una apariencia estética.
Pruebas de funcionamiento: Realizar pruebas de funcionamiento para asegurarse de que la puerta se abre y se cierra correctamente, sin trabas ni fricciones excesivas.
Seguridad: Instalar manijas y cerraduras de seguridad adecuadas para garantizar la seguridad de la puerta, especialmente si se trata de una puerta de acceso a un área interior o exterior.
Vidrio:
Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.
Espesor: 10 mm, como se especificó.
Tamaño: 1,20 metros de ancho por 1,00 metro de alto.
Marcos:
Material: Selecciona marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.
Color: Puedes elegir entre una variedad de colores según tus preferencias de diseño y el estilo de la estructura donde se instalará la ventana.
Herrajes y accesorios:
Bisagras: Elige bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.
Manijas: Selecciona manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.
Sistema de cierre: Asegúrese de que la ventana tenga un sistema de cierre seguro para evitar intrusos y garantizar la seguridad.
Instalación:
Preparación: Asegúrese de que el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.
Sellado: Utiliza selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.
Nivelación: Verifique que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.
Selección de materiales: Utiliza machimbre de madera de calidad adecuada para interiores. Asegúrate de que la madera esté seca y libre de defectos como nudos sueltos, grietas o deformaciones.
Preparación del área: Antes de comenzar la instalación, asegúrate de que el área esté limpia, seca y nivelada. Retira cualquier revestimiento anterior y verifica que la estructura del techo esté en buenas condiciones.
Aislamiento: Si es necesario, instala un adecuado sistema de aislamiento térmico y acústico entre el techo y el cielo raso de machimbre para mejorar el confort interior y reducir la transmisión de sonido.
Fijación de la estructura de soporte: Instala una estructura de soporte adecuada para fijar el cielo raso de machimbre. Puedes utilizar listones de madera o perfiles metálicos como montantes y rieles, asegurándote de que estén correctamente nivelados y espaciados según las especificaciones del fabricante.
Tratamiento de la madera: Aplica un tratamiento protector a la madera antes de la instalación para protegerla contra la humedad, los insectos y el deterioro. Puedes utilizar selladores, barnices o pinturas especiales para madera según tus preferencias y las condiciones ambientales.
Corte y colocación del machimbre: Corta el machimbre de madera a medida según las dimensiones del área a cubrir. Instálalo sobre la estructura de soporte utilizando clavos o tornillos, asegurándote de dejar pequeños espacios entre las tablas para permitir la dilatación natural de la madera.
Acabado: Una vez instalado el cielo raso de machimbre, realiza los acabados necesarios, como lijar las superficies para eliminar irregularidades y aplicar una capa final de sellador, barniz o pintura según sea necesario para proteger y embellecer la madera.
Sellado de juntas: Utiliza masilla o sellador de madera para sellar las juntas entre las tablas de machimbre y alrededor de los bordes para evitar la filtración de aire y la acumulación de polvo o suciedad.
Material:
El caño corrugado para instalaciones eléctricas suele estar hecho de PVC (policloruro de vinilo) debido a su resistencia a la corrosión, durabilidad y facilidad de instalación.
Diámetro:
Para cableado de baja tensión y aplicaciones residenciales, se utilizan principalmente caños corrugados de 3/8" y 1" de diámetro.
El caño de 3/8" es adecuado para el tendido de cables de menor calibre y en espacios más reducidos, mientras que el caño de 1" se utiliza para cableados más robustos y en aplicaciones que requieren mayor capacidad de conducción.
Tipo:
Existen diferentes tipos de caños corrugados, incluyendo el liso y el corrugado. El corrugado ofrece mayor flexibilidad y resistencia a la tracción, lo que facilita su instalación en espacios con curvas o recorridos complejos.
Normativas y estándares:
Asegúrese de que los caños corrugados cumplan con las normativas y estándares locales de seguridad eléctrica y construcción. Esto garantizará que la instalación sea segura y esté en conformidad con las regulaciones vigentes.
Instalación:
Antes de la instalación, planifica el recorrido del cableado y determina la cantidad y longitud de los tramos de caño corrugado necesarios.
Utilice herramientas adecuadas para cortar y unir los tramos de caño corrugado de manera segura y precisa.
Asegúrese de fijar correctamente los tramos de caño corrugado a la superficie de montaje utilizando abrazaderas o grapas adecuadas para evitar movimientos no deseados.
Alcance del Proyecto
El proyecto consiste en la readecuación de la instalación eléctrica existente a un sistema trifásico. Esto incluye el diseño, la instalación, la puesta en marcha, la gestión de permisos y la documentación técnica requerida.
Normativa Aplicable
Norma IRAM 2281 : Instalaciones eléctricas en edificios.
Reglamento AEA 90364 : Instalaciones eléctricas de baja tensión.
Código Eléctrico Nacional : Normativa local para la correcta ejecución de instalaciones eléctricas.
Características técnicas
Tensión de operación : 380-400 V CA (Corriente Alterna) trifásica, 50 Hz.
Capacidad de la línea : Determinada en función de la carga conectada al bloque, teniendo en cuenta las normativas de protección y seguridad.
Conductores : Cables con aislamiento tipo XLPE o PVC, con sección mínima de 10 mm² (ajustado al cálculo de carga).
Tablero eléctrico trifásico :
Tablero general con disyuntores magnetotérmicos.
Interruptor diferencial trifásico de alta sensibilidad (300 mA) para protección de personas y equipos.
Canalizaciones con tubos de acero galvanizado o PVC de acuerdo a la normativa vigente.
Protecciones :
Fusibles de media tensión si aplica.
Interruptores termomagnéticos para proteger la instalación.
Sistema de puesta a tierra con conductores de cobre desnudos y jabalinas de acero cobreado.
Mano de Obra y Seguridad
Personal capacitado : Los trabajos deberán ser realizados por electricistas certificados, con experiencia en sistemas trifásicos.
EPP (Elementos de Protección Personal) : Uso obligatorio de guantes dieléctricos, casco de seguridad, calzado aislante y demás EPP según la normativa de seguridad eléctrica.
Pruebas y verificación :
Medición de continuidad de los conductores.
Verificación de la correcta conexión de la puesta a tierra.
Comprobación de la secuencia de fases y equilibrio de cargas.
Documentación técnica
Planos eléctricos : Actualización de los planos con la configuración trifásica del sistema.
Memoria descriptiva : Descripción de los trabajos realizados, equipos utilizados y cumplimiento de normativas.
Certificados : De aprobación por parte del organismo regulador local (empresa de energía, ente de control) que verifica la correcta ejecución del proyecto.
Manual de mantenimiento : Instrucciones para el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema eléctrico instalado.
Gestión y Documentación
Tramitación de permisos : Gestión ante la empresa distribuidora de energía eléctrica para la aprobación del aumento de carga y modificación a trifásico.
Certificación de cumplimiento : Obtención de la certificación por parte del organismo regulador de la instalación eléctrica.
Actualización de contrato de suministro eléctrico : Adaptación del contrato de servicios eléctricos al nuevo sistema trifásico.
Los conductores eléctricos deben colocarse en una tubería, canal, o armario oculto.
Los cables eléctricos deben instalarse al menos 8 pulgadas de distancia del agua, evaporación o regadera.
Los alambres deben colocarse alejados de tuberías de ventilación.
Los terminales de alambre aceptarán la corriente adicional sin recalentamiento excesivo.
Se debe verificar el voltaje que llega a los terminales antes de encender la corriente.
Cada cable debe protegerse del calor excesivo, la exposición a los elementos, la corrosión, y la vibración.
Los alambres eléctricos deben cercar con un recubrimiento sin óxido como el zinc, el cobre o el acero galvanizado.
Los cables eléctricos deberían estar incluidos dentro de un canal electrificado o una caja de empalme para asegurar la seguridad al conectar el cable a cualquier alambre eléctrico.
Antes de comenzar a trabajar en la instalación de un interruptor eléctrico nuevo, es importante desconectar toda la electricidad que alimenta la línea. Esto se puede hacer cortando el suministro de energía, asegurándose de que ningún circuito siga conectado, o restringiendo el desenchufe de la fuente de energía.
Quite los paneles o platos de interruptor existentes para revelar los cables de cableado expuestos. Si hay más de un par de cables, siempre debe instalar el interruptor nuevo con el cable cableado.
Desenrolle los cables y busque la marca impresa en el aislamiento para los colores. Un cable que está marcado con un color específico o un punto negro de referencia corresponderá al cable con el mismo color u otro punto negro en el cuerpo del interruptor.
Desatornille los tornillos de conexión localizados en el cuerpo del interruptor. El cable se sujetará en estos tornillos una vez que esté correctamente conectado.
Coloque los cables en los tornillos de puesta a tierra manteniendo el orden del contacto. Una vez que todos los cables hayan sido conectados, apriete los tornillos ajustando firmemente el cable en su lugar.
Ponga el interruptor nuevo en el lugar usando los tornillos de montaje incluidos con el interruptor. Asegúrese de que el interruptor esté en buen contacto con el cable y los tornillos estén firmemente ajustados.
Vuelva a colocar los paneles o platos de interruptor y vuelva a conectar los cables eléctricos. Si hay una luz en el interruptor, enchufe el cable apropiado y coloque la lámpara. Si el interruptor tiene una prueba o esterilización, asegúrese de colocar el interruptor en la posición adecuada antes de conectar el suministro de electricidad.
Asegúrese de seleccionar artefactos de iluminación LED que proporcionen la cantidad de luz deseada para el quincho. Los LED de 40W suelen ser bastante brillantes y adecuados para iluminar áreas medianas a grandes.
Temperatura de color:
Elija una temperatura de color adecuada para el ambiente del quincho. Por lo general, una temperatura de color cálida (aproximadamente 2700K-3000K) crea un ambiente acogedor y relajante, mientras que una temperatura de color más fría (aproximadamente 4000K-5000K) proporciona una luz más brillante y enfocada.
Índice de reproducción cromática (CRI):
Busque artefactos de iluminación LED con un alto CRI para garantizar una reproducción precisa de los colores en el quincho, especialmente si se utilizará para actividades como cocinar o cenar donde es importante distinguir los colores con precisión.
Eficiencia energética:
Opta por artefactos de iluminación LED que sean energéticamente eficientes para reducir el consumo de energía y los costos operativos a largo plazo. Los LED son conocidos por su eficiencia energética en comparación con las fuentes de luz tradicionales como las bombillas incandescentes o fluorescentes.
Grado de protección (IP):
Asegúrese de que los artefactos de iluminación LED tengan un grado de protección IP adecuado para su instalación en un ambiente como un quincho. Se recomienda un grado de protección IP65 o superior para proteger los artefactos de la humedad y el polvo.
Ángulo de haz:
Considere el ángulo de haz de los artefactos de iluminación LED para asegurarte de que proporcionen una distribución de luz adecuada para el quincho. Puede optar por artefactos con ángulos de haz estrechos para iluminación focalizada o ángulos más amplios para una iluminación más difusa y uniforme.
Instalación:
Siga las instrucciones del fabricante para la instalación adecuada de los artefactos de iluminación LED. Asegúrese de colocarlos a una altura y posición que proporcionen la iluminación deseada en el quincho.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.
Serán montados en las cabriadas de madera, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas por la madera.
Equipos y Materiales
Capacidad: Aire acondicionado con capacidad de 36,000 BTU/h.
Tipo de equipo: Unidad tipo split (pared, techo o piso-techo) o mini-split con tecnología inverter (opcional, según especificación del proyecto).
Eficiencia energética: SEER (Seasonal Energy Efficiency Ratio) mínimo de 16 o superior, para mayor eficiencia en el consumo energético.
Alimentación eléctrica: Monofásica o trifásica, 220-240V, 50/60Hz según el equipo.
Compresor: Tipo rotativo o scroll, preferentemente con tecnología inverter para mejor eficiencia y ahorro energético.
Gas refrigerante: R-410A o R-32 (ecológico y compatible con la normativa vigente).
Tubos de cobre: Aislamiento térmico en las líneas de gas y líquido. El diámetro de las tuberías será según las recomendaciones del fabricante (generalmente 3/8" para el líquido y 5/8" para el gas).
Cableado eléctrico: Cables de alimentación de la unidad interior y exterior con capacidad adecuada según normativa local y potencia del equipo.
Drenaje: Sistema de drenaje adecuado para la evacuación de condensados, preferentemente en PVC de ¾ o según normativa.
Accesorios: Soportes para la unidad exterior, filtros, y termostato (según especificaciones del equipo).
Trabajos Previos
Revisión de la estructura: Verificación de las condiciones estructurales donde se instalarán las unidades (paredes, techo o base) para asegurar que soporten el peso y la vibración del equipo.
Instalación eléctrica: Instalación de un circuito eléctrico dedicado con protecciones adecuadas (disyuntor diferencial, magnetotérmico) para el equipo de aire acondicionado. Verificar que la conexión esté dentro de los parámetros indicados por el fabricante.
Puntos de drenaje: Definir y adecuar el punto de drenaje para evitar obstrucciones o retorno de condensados.
Instalación de la Unidad
Colocación de la unidad interior: Fijación de la unidad interior en la ubicación previamente designada, asegurando que esté nivelada para un adecuado flujo de aire y correcto drenaje de condensado.
Colocación de la unidad exterior: Montaje de la unidad exterior en un lugar bien ventilado, a nivel, y con suficiente espacio alrededor para la correcta disipación del calor. Utilizar soportes antivibratorios si es necesario.
Conexión de tuberías: Instalación de las tuberías de refrigeración (cobre) entre las unidades interior y exterior, con el debido aislamiento térmico. Asegurarse de realizar la prueba de vacío para garantizar que no existan fugas de gas refrigerante.
Cableado: Conexión del cableado eléctrico entre las unidades interior y exterior, siguiendo las recomendaciones del fabricante y la normativa eléctrica vigente.
Prueba de funcionamiento: Comprobar el correcto funcionamiento del sistema mediante una prueba de encendido y verificación de los ciclos de frío y calor, niveles de presión y operación del compresor.
Preparación del área:
Limpiar y nivelar el área donde se construirá la guarda obra.
Eliminar cualquier obstrucción o material suelto que pueda interferir con la construcción.
Materiales:
Cemento: Utiliza cemento de alta calidad adecuado para obras de construcción.
Agregados: Agregados finos y gruesos para mezclar con el cemento, como arena y grava.
Agua: Agua limpia y potable para la mezcla de concreto.
Refuerzo: Puedes considerar agregar refuerzo de metal (como malla metálica) para aumentar la resistencia de la guarda obra.
Mezcla de concreto:
Mezcla el cemento, la arena, la grava y el agua en las proporciones adecuadas para obtener una mezcla de concreto homogénea y de consistencia adecuada.
La proporción de mezcla típica es de aproximadamente 1 parte de cemento, 2 partes de arena, 3 partes de grava y la cantidad de agua necesaria para lograr la consistencia deseada.
Construcción:
Vierte la mezcla de concreto en el área preparada.
Utiliza encofrados o moldes temporales para dar forma a la guarda obra y mantenerla en su lugar mientras el concreto fragua.
Utiliza herramientas de albañilería, como llanas y reglas, para nivelar y alisar la superficie del concreto.
Si estás utilizando refuerzo de metal, incorpóralo en la mezcla de concreto según las especificaciones del diseño.
Curado:
Después de la construcción, asegúrate de mantener la guarda obra húmeda durante al menos varios días para permitir que el concreto fragüe adecuadamente y alcance su resistencia óptima.
Cubre la guarda obra con lonas o rocía agua sobre ella regularmente para evitar la evaporación del agua y mantenerla hidratada.
Acabado:
Una vez que el concreto haya fraguado por completo, retira los encofrados o moldes temporales.
Inspecciona la guarda obra para asegurarte de que esté libre de defectos y realiza cualquier reparación necesaria.
Si es necesario, aplica selladores o recubrimientos protectores para mejorar la durabilidad y resistencia a la intemperie de la guarda obra.
Preparación del terreno: Nivela y compacta el terreno donde se construirá la vereda de acceso. Retira cualquier vegetación, escombros u obstrucciones que puedan interferir con la construcción.
Delimitación del área: Define claramente el área donde se construirá la vereda de acceso, utilizando estacas o cuerdas para marcar los límites y asegurarte de que el diseño se ajuste a las necesidades y especificaciones del proyecto.
Base estabilizada: Prepara una base estabilizada adecuada para soportar el peso y el tráfico peatonal. Puedes utilizar una capa de grava o piedra triturada compactada como base para mejorar la resistencia y la durabilidad del piso de canto rodado.
Selección de materiales: Utiliza canto rodado de calidad adecuada para la construcción de la vereda de acceso. Selecciona piedras de tamaño uniforme y resistente que proporcionen una superficie estable y segura para caminar.
Drenaje: Diseña el sistema de drenaje adecuado para evitar la acumulación de agua en la vereda de acceso. Asegúrate de que el terreno tenga una ligera pendiente para facilitar el drenaje y considera la instalación de canaletas o sumideros según sea necesario.
Colocación de canto rodado: Coloca las piedras de canto rodado sobre la base preparada, asegurándote de distribuirlas de manera uniforme y compactarlas adecuadamente para garantizar una superficie firme y estable.
Compactación: Utiliza una placa compactadora o rodillo vibratorio para compactar el canto rodado y asegurarte de que esté bien asentado en la base. Esto ayudará a prevenir la erosión y el desplazamiento de las piedras con el paso del tiempo.
Acabado: Realiza un acabado final del piso de canto rodado, nivelando la superficie y eliminando cualquier piedra suelta o irregularidad que pueda representar un riesgo para los peatones.
Sellado de juntas: Aplica un sellador de juntas adecuado para sellar las juntas entre las piedras de canto rodado y prevenir la infiltración de agua y la acumulación de suciedad o escombros.
Diseño y planificación: Define el diseño del cantero, incluyendo dimensiones, forma y disposición de los materiales. Considera el estilo arquitectónico, el entorno y los elementos circundantes para crear un diseño estético y funcional.
Preparación del terreno: Nivela y compacta el terreno donde se construirá el cantero, asegurándote de que esté libre de vegetación, escombros u obstrucciones que puedan interferir con la construcción.
Base sólida: Construye una base sólida para el cantero utilizando concreto o mortero de cemento. Vierte una capa de concreto o mortero sobre el terreno compactado y nivelado para proporcionar una superficie estable y resistente.
Instalación de ladrillos comunes: Coloca los ladrillos comunes de 0.15 cm de espesor sobre la base de concreto o mortero, asegurándote de distribuirlos de manera uniforme y nivelada para formar las paredes del cantero. Utiliza mortero de cemento para fijar los ladrillos y garantizar su estabilidad.
Revestimiento con piedra laja: Aplica una capa de mortero de cemento sobre la superficie de los ladrillos comunes y coloca las piedras lajas sobre el mortero, presionándolas firmemente para asegurar una adhesión adecuada. Asegúrate de que las piedras estén colocadas de manera uniforme y nivelada para obtener un acabado estético.
Juntas y acabados: Rellena las juntas entre las piedras lajas con mortero de cemento y utiliza una llana para alisar la superficie y eliminar cualquier exceso de mortero. Realiza los acabados necesarios para lograr una apariencia final limpia y profesional.
Sellado y protección: Aplica un sellador de piedra laja sobre la superficie del cantero para protegerlo contra la humedad, la suciedad y el desgaste. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para obtener los mejores resultados.
Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.
Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.
Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.
Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
ARQ. CRISTIAN GAUTO, responsable del área de obras y proyectos de la Municipalidad de Borja
El objeto de la presente contratación es la CONSTRUCCION DE SALA DE REUNIONES PARA LA JUNTA MUNICIPAL
Mediante dichas obras serán la Junta Municipal cumplirá efectivamente sus tareas Legislativa, ya que no cuenta con ningun espacio físico para el desarrollo normal de sus actividades legislativas
Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Las especificaciones técnicas requeridas para la presente convocatoria fueron establecidas conforme a las normas técnicas y buenas practicas en la construcción, establecidos por la Municipalidad de Borja.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 dias a partir de la ORDEN DE INICIO y recepción por parte del CONTRATISTA ADJUDICADO
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| 
			 INDICADOR  | 
			
			 TIPO  | 
			
			 FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)  | 
		
| 
			 Informe 1  | 
			
			 Informe  | 
			
			 Noviembre/2024  | 
		
| 
			 Informe 2  | 
			
			 Informe  | 
			
			 Diciembre/2024  | 
		
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.