Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCION DE PISTA ULTIUSO ESC.BAS. 138 DIGNA E BENITEZ

ITEMS DESCRIPCION U.M. CANT. P. UNITARIO P. TOTAL
1 Cartel de obra, con estructura metalica de 2,00mts x 1,50 mts U 1,00    
2 Remocion de pasto y tierra y retiro de los mismos. M2 600,00    
3 Replanteo y marcación de obra. Construcción de cancha de futsal. M2 600,00    
4 Pilotines de hormigón armado. Sección de 0,20 x 0,20 cm. Profundidad de 0,40 cm. Para soporte de vigas inferiores. M3 1,50    
5 Viga inferior de hormigón armado. Sección de 0,25 x 0,15cm. M3 3,50    
6 Relleno y compactación de suelo. M3 50,00    
7 Piso de hormigón armado. Espesor de 6cm. Con terminación a helicopteado. M3 36,00    
8 Colocación de 4 postes de 5,00 metros con 2 proyectores de 200w tipo led c/u. Retiro de la pista 1,50metros. GL 1,00    
9 Provisión y colocación de arco para Futsal. Tubo de acero LAF redondo de 2" diametro x 2.5mm de espesor. Incluye red. U 2,00    
10 Pintura polideportiva con base acrilica. Incluye rayas. Según diseño. M2 600,00    
11 Acometica con cable NYY, tableros secionales y conexión/medidor. GL 1,00    
12 Limpieza y retiro de escombro. GL 1,00    
TOTAL  

Especificaciones técnicas para la Construcción de Pista Multiuso en la Escuela Básica N° 138 Digna E. Benítez - Municipalidad de Mbocayaty.

Especificaciones técnicas generales.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 · Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.

  1. Cartel de Obra.

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Remoción de pasto y tierra y retiro de los mismos.

1. Realizar la desmalezarían manual o mecánica de la zona a limpiar.

2. Luego, remover con azadones con la ayuda de una pala para una limpieza más profunda.

3. Retirar de la zona todo el pasto y detritus.

4. Utilizar herramientas de corte, como una moto sierra para desmalezar áreas estrechas.

5. Utilizar maquinaria agrícola para retirar los materiales recolectados, como una cosechadora equipada con un balde porta pastos.

  1. Replanteo y marcación de obra.

Replanteo y Marcación. EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.

El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Pilotines de hormigón armado. Sección de 0,20 x 0,20 cm. Profundidad de 0,40 cm.

Los pilotines de hormigón tendrán una sección de 0.20 x 0.20 cm. Con estructura de varilla de 10mm y estribos de 6mm. Con una profundidad de 0.40cm.

  1. Viga inferior de hormigón armado. Sección de 0,25 x 0,15cm.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.

Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. 16 Armaduras.

  1. Relleno y compactación de suelo.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios.

 En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Piso de hormigón armado. Espesor de 6cm. Con terminación a helicopteado.

Tipo de hormigón: El hormigón debe cumplir con la normativa vigente para este tipo de material.

Espesor de la capa de hormigón: El espesor de la capa de hormigón armado debe ser de al menos 6 cm para cumplir con los requerimientos de resistencia y durabilidad.

Proporción de la mezcla: La proporción de la mezcla debe ajustarse según la normativa vigente para obtener un hormigón de buena resistencia y durabilidad.

Refuerzo: El refuerzo del hormigón armado debe ser adecuado para resistir las cargas a las que estará sometido el piso.

Nivelación: El nivelado debe ser hecho por un profesional cualificado para asegurar el cumplimiento de los niveles necesarios para el buen funcionamiento del piso.

Acabado superficial: El acabado superficial del piso debe ser liso y uniforme para evitar el acumulamiento de agua, polvo y suciedad.

Tratamiento de los bordes: Los bordes del piso deben ser sellados para evitar la penetración de agua, polvo y suciedad.

Mantenimiento: El mantenimiento del piso debe ser realizado regularmente para mantener su buen estado.

  • Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y Doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra

  • Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  1. Colocación de 4 postes de 5,00 metros con 2 proyectores de 200w tipo led c/u.

Poste de Iluminación:

  • Altura: 7,00 metros.
  • Material: Recomendado acero galvanizado para resistencia a la corrosión.
  • Diámetro: Dependiendo del diseño y la carga soportada, normalmente entre 10-20 cm.
  • Fijación: Se recomienda anclaje al suelo con hormigón o bases metálicas.
  • Separación entre postes: Los postes están retiradas del área construida a una distancia de 1.00 metros.

Proyectores LED:

  • Potencia: 200W cada uno.
  • Tipo: LED para mayor eficiencia energética y durabilidad.
  • Ángulo de iluminación: Dependerá de la distribución deseada de la luz.
  • Índice de protección (IP): Se recomienda un IP65 para resistencia al polvo y agua, dado que estarán en exteriores.

Espuma de protección:

  • Espesor: 5cm para garantizar una protección adecuada contra golpes.
  • Material: Polietileno de celda cerrada o similar para resistencia y durabilidad.
  • Instalación: Debe envolver completamente los postes, asegurándose de cubrir toda la superficie expuesta.

Instalación eléctrica:

  • Cableado: Utilice cables adecuados para la potencia y la distancia entre los proyectores y la fuente de energía.
  • Conexiones: Asegúrese de realizar conexiones eléctricas seguras y estancas para evitar problemas de cortocircuitos o riesgos eléctricos.
  • Interruptores y controladores: Considere la instalación de interruptores y/o controladores para gestionar la iluminación de manera eficiente.

Seguridad:

  • Considere la normativa local sobre instalaciones eléctricas y de iluminación exterior para garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad.
  • Utilice equipos y materiales de calidad certificada para garantizar la seguridad y durabilidad de la instalación.
  1. Provisión y colocación de arco para Futsal.

Largo:  3 metros.

Alto: 2 metros.

Fondo: 80 cm parte superior y 1.00 m parte inferior.

Fabricado en tubo de acero Laf redondo 3 x 3mm espesor. (frontal).

Tubo de acero Laf redondo de 2 diámetro x 2.5 mm espesor (posterior).

4 ruedas de 3 aprox. Para transporte.

Pintado color blanco.

Incluye malla de Nylon.

  1. Pintura polideportiva con base acrílica. Incluye rayas.

Descripción

Pintura fabricada a base de resinas acrílicas, de alta resistencia a la intemperie y los rayos solares. Formulada con la técnica más avanzada para cualquier superficie y específicamente para canchas deportivas o pisos industriales. Para interiores o exteriores, con un acabado sedoso y homogéneo.

Usos

Canchas deportivas.

Pisos industriales.

Estacionamientos.

Características

Alta resistencia a la intemperie y los rayos solares.

Impermeable.

Resistente al desgaste.

Utilizable en pisos de hormigón y pavimento asfálticos.

Lavable con agua y detergente neutro.

No es inflamable

Aplicación

Limpiar cuidadosamente la superficie para luego aplicar una mano de imprimación diluido con agua 1:1 o bien con Secotech y agua 1:2, luego aplicar 2 o 3 manos de la pintura puro para su terminación.

  1. Acometida con cable NYY, tableros seccionales y conexión/medidor

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. 28

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

 

  1. Limpieza y retiro de escombro.

Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.

Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.

Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.

Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

ARQ. CRISTIAN GAUTO, responsable del área de obras y proyectos de la Municipalidad de Mbocayaty del Guaira

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El objeto de la presente contratación es la Reparación de aulas y baños en las siguientes Instituciones Educativas del Distrito de Mbocayaty del Guaira

  1. CONSTRUCCION DE PISTA MULTIUSO ESC BA.S 138 DIGNA E. BENITEZ

Mediante dichas obras serán beneficiadas los niños/niñas de la zona y de las localidades aledañas con el objeto de garantizar el acceso a la educación de los mismos, derecho fundamental del niño consagrado en la Constitución Nacional

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas requeridas para la presente convocatoria fueron establecidas conforme a las necesidades específicas de cada colegio a reparar, verificadas in situ para determinar las especificaciones técnicas requeridas. Los proyectos fueron a aprobados y autorizados por el MEC para su ejecución según Nota DI Expediente N° 232038/2024, ITEMS 4 de fecha 16/07/20247, la cual forma parte del expediente de la presente convocatoria.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

 LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 60 (sesenta) dias, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en las instituciones educativas beneficiadas (ESC. BAS. N° 138 DIGNA E. BENITEZ , EN EL DISTRITO DE MBOCAYATY DEL GUAIRA, DPTO. DE GUAIRÁ).

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

CERTIFICADO DE OBRA

Diciembre/ 2024