Alcance y descripción de las obras

ITEM DESCRIPCION DE RUBROS UNIDAD CANTIDAD
GRUPO 1 TRABAJOS PRELIMINARES    
1 MARCACION, ESCUADRE Y ESTAQUEO M2 95
2 NIVELACION Y LIMPIEZA DE TERRENO Y DESBROCE DE MATERIA ORGANICA GL. 1
3 PROVISION Y MONTAJE DE CARTEL DE OBRAS 2,00 x 1,20m CON SOPORTE METALICO UN. 1
GRUPO 2 MOVIMIENTO DE SUELO     
1 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL DE SUELO CON TIERRA ROJA PROM: 25cm M3 27
GRUPO 3 HORMIGON ARMADO    
1 CONSTRUCCION DE DARDOS DE H°A° 1,00x0,80m M3 8,8
2 CONSTRUCCION DE VIGA ENCADENADO INFERIOR DE ATADO 13x30cm ML. 54,32
3 CONSTRUCCION DE PILARES DE H°A° 13x40cm ML. 32,8
4 LOSA DE H°A° VOLADIZO  GL. 1
5 CONSTRUCCION DE VIGA DE ENCADENADO SUPERIOR DE H°A° M3 0,26
GRUPO 4 MAMPOSTERIAS    
1 MAMPOSTERIA DE ELEVACION 0,15 m DE LADRILLO HUECO PARA REVOCAR M2 152,34
2 BASE PARA MESADA Y CARGAMENTO CON H°A° M2 22,64
3 PARAPETO DE LADRILLO COMUN Y MOLDURA ML. 12,2
4 ENVARILLADO DE MAMPOSTERIA ALTURA DE DINTEL SOBRE ABERTURAS (incluye refuerzo de ladrillo hueco) ML. 108,64
GRUPO 5 AISLACION HIDROFUGA    
1 AISLACION HIDROFUGA CON REVOQUE Y PINTURA ASFALTICA A 3 CARAS M.L. 54,32
2 AISLACION DE PARAPETOS CON MEMBRANA FRIA  M.L. 17,23
3 AISLACION DE LOSA CON MEMBRANA LIQUIDA E HIDROFUGO GL. 1,
GRUPO 6 TECHO    
1 PROVISION Y MONTAJE DE ESTRUCTURA METALICA (viga, perfiles) CON PINTURA AUTOMOTIVA  M2 88,31
2 PROVISION Y MONTAJE DE CHAPA TRAPEZOIDAL N°27 SOBRE ESTRUCTURA METALICA (incluye membrana ISOLANT de 5mm 1 cara) M2 88,31
GRUPO 7 REVOQUES    
1 REVOQUE A 2 CAPAS EXTERIOR CON HIDROFUGO  M2 131,24
2 REVOQUE A 1 CAPA INTERIOR SIN HIDROFUGO  M2 176,43
3 REVOQUE DE LOSA Y GOTERO GL. 1
4 REVOQUE DE MOCHETAS - ENCUADRES Y MOLDURAS ML 62,3
GRUPO 8 PISOS    
1 CONTRAPISO DE H° DE CASCOTE DE 10CM M2 82,3
2 CARPETA ALISADA PARA BASE DE PISO  M2 82,3
3 PROVISION Y COLOCACION DE PISO PORCELANATO PULIDO (incluye doble llaneado, separadores, niveladores y piso porcelanato hasta 100.000 el m2)  M.L. 75,62
4 ZOCALO IDEM PISO  M.L. 54,31
5 GUARDA OBRA PERIMETRAL 50cm (incluye contrapiso y carpeta) M.L. 33,2
GRUPO 9 REVESTIMIENTOS    
1 REVESTIMIENTOS DE BAÑO CON PORCELANATO  (PISO PARED) HASTA 2,30m (incluye doble llaneado, separadores, niveladores y revestimiento porcelanato hasta 100.000 el m2)  M2 23,45
2 REVESTIMIENTO SALPICADERO SOBRE MESADA LABORATORIO M2 18,4
3 REVESTIMIENTO MESADA LABORATORIO CON CERAMICO BLANCO M2 19,64
GRUPO 10 CARPINTERIA EN VIDRIO Y ALUMINIO (definir dimensiones)    
1 PUERTAS - VIDRIO TEMPLADO GRIS 10mm CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR NEGRO  UN. 2,76
2 VENTANA -VIDRIO TEMPLADO GRIS 10 mm CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR NEGRO - FIJO UN. 4,2
3 VENTANA -VIDRIO TEMPLADO NEGRO 10 mm CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR NEGRO - DOBLE HOJA UN. 3,95
GRUPO 11 CARPINTERIA EN MADERA    
1 PROVISION Y MONTAJE DE PUERTAS PLACA PARA BAÑO Y ACCESO LABORATORIO UN. 2,
GRUPO 12 CARPINTERIA METALICA    
1 CANALETA TIPO CENEFA DE CHAPA GALVANIZADA N°24 CON TEXTURADO RUSTICO  ML. 25,72
2 BAJADAS DE DESAGUE PLUVIAL CON CAÑO PVC 100mm ML. 16,8
GRUPO 13 ESTRUCTURAS DE DURLOCK    
1 MAMPARA PARA BOX DE INODORO (incluye puerta) M2 6,53
2 PROVISION Y MONTAJE DE REJILLAS DE VENTILACION  UN. 6
3 PROVISION Y MONTAJE DE DURLOCK (no incluye molduras) CON JUNTA DE DILATACION  M2 82,5
GRUPO 14 PINTURAS    
1 PINTURA Y ENDUIDO DE ESTRUCTURAS EN CIELORRASO DE DURLOCK M2 82,5
2 PINTURA DE PAREDES INTERIORES  AL LATEX ACRILICO CON ENDUIDO M2 176,43
3 PINTURA DE PAREDES EXTERIORES  AL LATEX ACRILICO CON ENDUIDO M2 131,24
GRUPO 15 INSTALACION DESAGUE CLOACAL - AGUA CORRIENTE Y PLUVIAL    
1 CONSTRUCCION DE POZO ABSORBENTE DE 2,10x2,00m  UN. 1
2 CONSTRUCCION DE CAMARA SEPTICA DE 1,20x1,20x1,00m C/ TAPA DE H°A° UN. 1
3 CONSTRUCCION DE REGISTROS PARA DESAGUE CLOACAL Y PLUVIAL  UN. 9
4 INSTALACION SANITARIA - DESAGUE CLOACAL (incluye caja sifonadas, cañerias 100mm, 75mm, 40mm hasta la conexion a registros) G.L. 1
5 INSTALACION SANITARIA - AGUA CORRIENTE (incluye provision de agua desde boca de alimentacion de 1" con cañeria de 3/4" y 1/2", doble, codos, llaves de paso)  G.L. 1
GRUPO 16 INSTALACIONES ELECTRICAS  (incluye provision de artefactos de iluminacion) INCLUYE PROVISION DE CABLEADO, CAÑO CORRUGADO, TAPA Y PUNTO    
1 MONTAJE DE TABLERO PRINCIPAL  (llaves TM, disyuntor, conectados con cableado de 6mm GLOBAL 1
2 ALIMENTACION DE BOCAS DE LUCES Y CAJAS DE CONEXION (incluye mano de obra, caño corrugado, cableado de 2mm, caja de llave, accesorios) UNIDAD 65
3 COLOCACION DE LUCES, TAPA PUNTO Y TOMA (incluye mano de obra colocacion artefactos tipo panel led, apliques, bidireccionales) INCLUYE PROVISION DE TAPA Y PUNTO UNIDAD 65
4 BOCA DE ALIMENTACION PARA AIRE ACONDICIONADO (incluye mano de obra, caño corrugado, cableado, caja de llave, accesorios) NO INCLUYE INSTALACION DE AIRE UNIDAD 3
5 CONSTRUCCION DE PILAR CON CAÑO GALVANIZADO (incluye ALIMENTACION DE LINEA AÉREA CON CABLE PREENSAMBLADO 2x10mm y CAÑO 4P HASTA TABLERO PRINCIPAL) GLOBAL 1
GRUPO 17 INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS     
1 PROVISION DE BACHAS PARA LABORATORIO Y BAÑO (con griferias) UN. 7
2 PROVISION DE INODORO CISTERNA BAJA UN. 1
3 PROVISION DE MINGITORIO PEQUEÑO CON VALVULA UN. 2
4 PROVISION Y COLOCACION DE BARRAS DE SEGURIDAD FIJO Y PEGBLE PARA BAÑO INCLUSIVO GL. 1
5 INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS (colocacion de inoforo,mingitorio, lavamanos) UN. 6
6 INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS ( colocacion de griferias) UN. 8
GRUPO 18 INSTALACIONES ESPECIALES    
1 DETECTOR DE HUMO Y CALOR UN. 6
2 ALARMA AUDIO VISUAL UN. 2
3 PULSADOR MANUAL DE CONTROL UN. 2
4 EXTINTOR PQS ABC DE 10 KG UN. 2
5 ILUMINACION DE EMERGENCIA UN. 4
6 SEÑALECTICA SALIDA DE EMERGENCIA UN. 5
7 PANEL CENTRAL DE CONTROL  UN. 1
8 MANO DE OBRA INSTALACION Y DUCTEADO ELECTRICO PARA INSTALACIONES ESPECIALES GL. 1
GRUPO 19 OBRAS VARIAS    
1 PROVISION Y MONTAJE DE LETRAS Y LOGO CORPOREAS 3D ACRILICO BLANCO GL. 4
2 PROVISION Y MONTAJE DE MESADA DE GRANITO PARA BAÑO 1,50X0,50m(con griferia y bacha) M2 2,85
3 CONSTRUCCION DE CANTERO Y PISO GRANITICO PARA ACCESO (incluye contrapiso, carpeta, provsion de piso granitico 30x30) GL. 1
4 RETIRO DE ESCOMBROS (por carga) UN. 5
5 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA GL. 1

 

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COLOCACIÓN DEL CARTEL DE OBRAS

El contratista deberá contar con un letrero de 2.00 m por 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obra, dentro de los 10 días de iniciada la obra, permanecerá en la obra en el lugar indicado, hasta que el fiscal de obra lo estime conveniente. Estará prohibido colocar propagandas.

APROBACIÓN DE OBRAS EN LA MUNICIPALIDAD

Es responsabilidad de la empresa contratista la realización y gestión de los trámites necesarios según la envergadura y complejidad del proyecto en cuestión ante la institución respectiva para la aprobación de los planos municipales, así como los gastos que estas actividades así lo demanden. Es también responsabilidad del contratista la firma de todos los planos y documentos necesarios para la aprobación del proyecto para su construcción y el permiso municipal correspondiente para el inicio de la obra.

SEGURIDAD EN OBRA

El contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular.

El contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos personal diurno y nocturno encargado de control y custodia de los elementos depositados en la obra. En cuanto a cualquier desaparición de sus insumos (materiales y herramientas) queda completamente a cargo del contratista el reemplazo en igual calidad y cantidad.

PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora, y equipos de protección individual en la construcción (casco, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarilla con filtros y otros) exigidos por normas técnicas de seguridad. Las observaciones y medidas ante el incumplimiento de las protecciones individuales quedaran a criterio de la Fiscalización de obras.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras. Comprende, además, toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción. Todas las construcciones realizadas estarán sujetas a posibles ajustes de la fiscalización de obras.

El contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles, que, aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.

El contratista incluirá en el precio unitario, todos los costos, en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles. Deberá, así mismo verificar los Cómputos Métricos y en caso de encontrar diferencias, comunicará de inmediato para su corrección, antes de la Apertura de Sobres.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra.

MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la obra responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Rigurosamente serán de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obra, quién tendrá amplias facultades pare el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.

Sera obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar la obra, según el plan de trabajo.

La fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar la Contratista.

La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción.

En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.

Los trabajos mal ejecutados por el contratista según el criterio de la Fiscalización de Obra, serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para la Facultad Ciencias de la Producción.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES

  1. CEMENTO: Tipo 1, Compuesto, Puzolánico, CPll-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Se podrá utilizar Cemento tipo AB-45, en los rubros de cimiento de PBC, mampostería de nivelación, mampostería de elevación de revoques, teniendo mucho cuidado de emplear las dosificaciones adecuadas.

Para los rubros de aislación horizontal, envarillados, macizados de abertura, techos y hormigones en general se utilizarán estrictamente cemento tipo I Compuesto CP II- F32 y Puzolánico.

En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado siempre que este sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

  1. ADITIVOS: Se utilizará 2 tipos de aditivos las cuales serán en sustitución de la cal viva:
    • Aditivo plastificante: Marca que ofrezca buena calidad y trabajabilidad de las mezclas de albañilería (MUROCAL)
    • Impermeabilizante hidrofugo: Que sea de buena marca que ofrezca garantía y cumpla con los requerimientos técnicos para ser buen impermeabilizante.
  2. ARENA

Lavada: Limpia, granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.

Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.

  1. PIEDRA

Bruta: Las piedras para cimientos serán basálticas o areniscas cuarcíticas.

Triturada: Para el H°A° se utilizarán piedras basálticas trituradas.

Canto Rodado: Debiendo ser el diámetro de los áridos menor a 1 pulgada, de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados par la Fiscalización.

  1. LADRILLOS

Huecos: ladrillo cerámico prensado de 6 agujeros.

Comunes macizos: uniformemente cocidos y de tamaño regular.

Cascotes de ladrillos: Serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

  1. MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso.
  2. AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
  1. PISO: En las áreas internas de la laboratorio y sanitario se utilizará piso porcelanato sobre capa alisada de cemento y argamasa ACIII. Según plano y fiscalización.
  2. CARPINTERIA DE MADERA

Se utilizará madera tipo terciada multilaminada de primera calidad, para las puertas. Para los encofrados serán utilizados maderas recicladas con buena resistencia y uniformes sin alteraciones mecánicas.

  1. CARPINTERIA METALICA

El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutara de acuerdo a los planos y especificaciones. Las estructuras metálicas a utilizarse serán perfectas, las uniones se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto.

Varillas de acero: Se utilizarán las varillas indicadas en los planos y especificaciones con resistencia característica FYK = 4.200 Kg/cm2 o Mpa 420 (AP-420—DN).

Chapa trapezoidal: Debe ser de lámina de acero galvanizado de 0,6 mm.

  1. PINTURAS

Para la aplicación de pinturas en general en todos los casos se deberá aplicar un mínimo de dos manos.

Látex: Deberán ser de fabricación nacional y cumplir con los requerimientos técnicos solicitados por el fiscal de obras.

Sintéticas de color y barnices con filtro solar: Deberán ser de fabricación nacional y cumplir con los requerimientos técnicos solicitados por el fiscal de obras.

Antioxidante con acabado: Sera aplicado antes de su colocación y después en todas las estructuras metálicas.

  1. MATERIALES ELECTRICOS

Deben ser de fabricación nacional (en la medida que exista oferta del producto) y ajustarse a las normas técnicas exigidas por la ANDE. Siendo la dimensión mínima del conductor 2mm para las iluminaciones y 4mm para las conexiones.

  1. CAÑOS Y ACCESORIOS

PVC rígido Blanco: Para desagüe cloacal. Ya sea para la cámara séptica y el pozo ciego, así como también en la bajada de la canaleta del techo conforme a indicaciones del plano.

PVC roscable: Para la instalación de agua corriente. Todos los caños y accesorios de PVC deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por ESSAP.

  1. MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES

Los tipos de morteros a emplear para cada caso sarán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:

Tipo A:           1:3 Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de paredes, en varillados, colocación de aberturas metálicas)

Tipo B            1:2:8 Cemento, murokal, arena lavada (mampostería         de elevación, nivelación, paramento, sardinel) y gradas.

Tipo C           1:2:10 Cemento, murokal, arena lavada (carpeta alisada y macizado de tirantes)

Tipo D            1:2:12 Cemento, murokal, arena lavada (techo, piso, zócalo)

Tipo E            1:4:16 Cemento, murokal, arena lavada (revoque de paredes, interior y exterior)

Tipo F 1:10    Cemento, arena gorda        (cimiento)

Tipo G            1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada(H°A°)

Tipo H1:3:5 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa— Dados)

Tipo I 1:4:8:16 Cemento, murocal, arena lavada, cascotes (contrapiso de cascote)

 

NOTA

Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra.

El Contratista proveerá todos los materiales construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.

RUBROS

  1. LIMPIEZA DE TERRENO

Los trabajos de limpieza consisten en el desarraigo de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas del Fiscal de Obra, así como el transporte de los residuos resultantes a donde el mismo lo indique. El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la Vegetación y suelo vegetal existentes. La remoción de estos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra.

El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta.

1.2.      REPLANTEO Y MARCAClÓN

En ningún caso el nivel de los locales estará a menos de 20 cm por encima del punto más alto del perímetro de la construcción ni a menos de 25 cm por encima del nivel de la rasante de la calle frente al terreno. En los casos en que esto no sea posible se harán los correspondientes movimientos de suelo de manera a asegurar una mejor utilización del lote y el escurrimiento de las aguas pluviales. El replanteo lo efectuara el Contratista y lo verificara el Fiscal de Obra antes de dar comienzo a los trabajos.

Los ejes de paredes y espesores de cimientos y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo (que se ubicara a una altura conveniente sobre el nivel del suelo) y delinearse con hilo nailon bien tensos y seguros.

La escuadra de los locales será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de la misma en los casos que corresponda o por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).

Los niveles determinados en los planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto, el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriendo dichos niveles al eje de calle trazada frente al terreno.

En ningún caso se iniciará la ejecución del rubro sin el visto bueno del Fiscal de Obra.

  1. RELLENO Y COMPACTACION

Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del Fiscal de Obra.

La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará, previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 25 cm.

  1. ESTRUCTURA DE H°A°

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días.

a). Excavación y carga de zapatas.

  1. Encadenado inferior.
  2. Pilares.
  3. Viga superior.
  4. Losa.

- Excavación y Carga de Zapata mínimo de 1.00 metro bajo la superficie

Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a terreno firme que garantice la estabilidad de la construcción. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre H° de limpieza con mezcla 1:3:6 (cemento — arena — triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, Óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 3 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose su utilización de H° de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de H°. Los Pilares estarán encadenados unos a otros por medio de varillas de 8mm y 6mm estribos, su posterior cargamento con arena, cemento y triturada según el plano.

  1. MUROS DE ELEVACIÓN

Todos los muros de elevación serán realizados de ladrillo hueco para revocar. Tendrá un dintel de 2 hiladas sobre el nivel de abertura realizado con ladrillo común y varillas de 8mm conformada.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el use de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todos los partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, murocal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguo no debe usarse, especialmente si tiene cemento. Toda la parte interna y externa de los muros serán revocados y con terminación estética suaves al tacto. En la parte del baño en su interior, tendrá azulejos adosadas a la pared hasta a 2.70m de altura hasta que quede totalmente cubierto, conforme al plano y sujeto a modificación de la fiscalización de obras.

  1. AISLACIÓN
    • Mampostería de aislación: Será ejecutado con 2 hiladas de ladrillo común asentados con mezcla 3:1 (con hidrófugo) así mismo será revocado a 1 capa con el mismo criterio, posteriormente se realizará una capa con pintura asfáltica que cubra bien toda la superficie.
    • Aislación de parapeto y losa: Se realizará en el primero de los casos con membrana fría, instalada en todo el perímetro donde exista unión de mampostería con chapa, en el segundo caso para la aislación de la losa el mismo se realizará con tela bidim y membrana liquida de buena calidad, color gris.
  2. TECHO

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapa trapezoidal de lámina de acero galvanizado de 0,6 mm., aislado con membrana térmica y sonora ISOLANT, y la estructura metálica que la soporta. Para el soporte de la estructura de la chapa como vigas y tirantes metálicos, con una separación máxima entre las tijeras de 70cm entre ellas. Todas las longitudes serán conforme al plano y bajo la supervisión de la fiscalización de obras.

  1. REVOQUES
    • Revoque exterior: Se hará a 2 capas, la primera capa será con mezcla 3:1 con hidrófugo y la segunda con mezcla 1:2:10 filtrado con cal hidratada al agua.
    • Revoque interior: Se hará a 1 capa con dosificación 1:2:10 filtrado con cal hidratada al agua.
    • Revoque de losa: Se realizará a 1 capa con dosificación 1:2:10 con hidrofugo y filtrado.
  2. PISOS
    • Contrapiso de H° de cascote: El contrapiso será de H° de cascotesy se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 10cm y previa colocación de franjas de nivelación. El diámetro de los cascotes oscila entre 2 y 5 cm, debiendo estar, libres de polvo, tierra etc.
    • Carpeta alisada: Se hará con hidrófugo a modo de evitar el paso de humedad, se utilizará el mismo tipo de mortero Tipo E. No será inferior a 2 cm
    • Piso porcelanato: Se utilizará piso porcelanato alto tráfico color arena pudiendo ser pulido o acetinado de color uniforme sin defectos. Se colocará con argamasa tipo ACIII especial para porcelanato de alto tránsito, así también se exigirá la utilización de niveladores y separadores, en ningún caso se aceptará pisos con huecos y dentados. Para el sello de las juntas se utilizará pastina color beige antihongos y humedad.
  3. REVESTIMIENTOS
    • Revestimiento de baño: Se realizará a 2.70m de altura desde el nivel de piso terminado, se utilizará porcelanato pulido de color blanco, las dimensiones a ajustar en obra. Colocado con argamasa ACIII, separadores y niveladores.
    • Revestimiento de mesada de trabajo: Se utilizará piso cerámico blanco, pastina blanco y argamasa ACII. Ambos criterios para el salpicadero y área de apoyo.
  4. CARPINTERIA EN VIDRIO Y ALUMINIO

Serán de cristal templado, en el caso de las puertas será de un espesor de 10mm color gris con perfilería en color negro.

Para las ventanas se utilizará cristal templado de 10mm con perfilería de aluminio en color negro. Todas las juntas y uniones deberán ser selladas uniformemente con silicona color negro.

  1. CARPINTERÍA EN MADERA

Serán de madera tipo terciada para las puertas con marcos de yvyra pyta y contramarco del mismo material. Las cerraduras y bisagras serán realizadas con productos de procedencia internacional y buena calidad.

El lustrado de las puertas se realiza en 2 etapas, antes de la colocación y un último barnizado ya colocado. No se permitirán defectos en las maderas utilizadas.

  1. CARPINTERÍA METÁLICA
    • Canaleta: Será realizado con chapa lisa n°24, con doblado industrializado, tendrá una capa de protección antióxido, y posterior tratamiento con enduido texturado rústico. El desarrollo mínimo requerido será definido en obra.
  2. ESTRUCTURAS DE PLACA DE YESO
    • Box para baños: Será de placa de yeso de 12,5mm color gris, perfilado con estructura portante de aluminio y masa acrílica.
    • Placa de yeso para cielo raso: Será de placa de yeso de 12,5mm color gris. El montaje se realizará sobre una estructura de aluminio previamente verificada, deberá contar con rejillas de ventilación y junta de dilatación en las uniones con la pared.
  1. PINTURAS

Se utilizará enduido interior y exterior, así también sellador acrílico en todos los casos para una mejor calidad de las pinturas. El tipo de pintura será de látex acrílico de calidad estándar semi brillo. Los colores serán definidos en obra con el fiscal de obras.

  1. INSTALACIÓN DESAGUE CLOACAL AGUA CORRIENTE Y DESAGÜE PLUVIAL

Todo el sistema de desagüe debe realizarse conforme al plano y a la fiscalización de obra de manera tal que cumpla de manera eficiente con su función, es decir la correcta evacuación de residuos generados, toda la estructura deberá contar en su composición con los aislantes y fijadores correspondientes.

CAÑERIAS DE DESAGUE REGISTRO A POZO CIEGO

Se construirán de P.V.C. 100mm. Con pendiente mínima de 3%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

CAMARA SÉPTICA

Las cámaras sépticas para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. La base y las paredes se harán de ladrillo común de primera calidad colocada con mezcla 1:3 (cemento arena), posteriormente se realizará el revoque de la parte interna con tres capas, cada capa tendrá mínimamente 2 cm de espesor, colocada con mezcla 1:3 (cemento arena) con los aislantes correspondientes. La medida de la cámara séptica serán las siguientes; 1,20 x 1,00x1,00m con tapa de H°A° sellado. Se conectará solamente los desechos del inodoro a la cámara séptica, no se permitirá el desagüe de aguas grises en la misma.

POZO ABSORBENTE

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Se harán de ladrillo común de primera calidad con mezcla 1:6 (cemento - arena). Las bases se harán trabando los ladrillos con mezcla 1:6 (cemento - arena). La medida del pozo absorbente serán las siguientes; de boca 2,00 por 2,10m de profundidad.

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento - cal arena). El fondo no llevará revoque. Los pozos absorbentes, se regirán por las medidas indicadas en los planos.

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INTERIOR

El agua corriente llegará a las construcciones por medio de uniones de la provisión de agua más cercana y segura. Se utilizarán para este efecto caños de PVC de primera calidad de 1 para alimentación y ¾ para distribución interna, esto deberá realizarse con todas las medidas indicadas por la ESSAP. Además de tener especial atención a la estética y funcionalidad de conducción de las cañerías, no deben estar expuestos las arterias principales, quedando mínimo a 30 cm de profundidad, las mismas deben ser especificadas en un plano y entregadas a la fiscalización de obra.

Debe de llegar el agua en toda la construcción de manera adecuada en todos los puntos en donde será utilizado, conforme al plano y a posibles ajustes de la fiscalización de obra.

  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA-ARTEFACTOS ELÉCTRICOS.

Esta instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

La corriente eléctrica llegara a las construcciones por medio de la provisión de electricidad más cercana y segura. Se utilizarán para este efecto cables multifilar de 2x10 mm en las arterias principales, que será la línea que abastece al tablero principal, esto deberá realizarse con todas las reglamentaciones indicadas por ANDE. Además de tener especial atención a la estética y funcionalidad de conducción del sistema eléctrico.

El cableado interno de la construcción debe ser de 2mm, 4mm y 6mm de acuerdo a las necesidades y funciones, además debe de contar con una llave termomagnética de 40 a 60 Amper, conforme al plano y a posibles ajustes de la fiscalización de obra.

El tablero principal será de 12 polos, se deberá prever un disyuntor. Los artefactos serán de buena calidad garantizando buena funcionalidad y garantía. La iluminación será definida en obra de acuerdo a los criterios estéticos y funcionales del fiscal de obras.

  1. INSTALACIONES ESPECIALES - PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

El laboratorio se halla constituido por estructuras portantes de Hormigón Armado y vigas de Acero con RF mayor a 180, con fck de 180 y fcy de 4200. Los cerramientos verticales son de mampostería de 0.15m, con una RF120. El techo es de metal reticulado tipo chapa trapezoidal estructurada con vigas reticuladas y cielorraso de Durlock.

  1. SISTEMA ELECTRÓNICO

Lo componen la alarma acústica visual, que es sonora audible en todo el piso con luz estroboscópica, el pulsador manual de alarma que determina la posibilidad de un siniestro en combinación con los ocupantes del local, los detectores o sensores de incendio de humo tipo óptico combinado en un solo artefacto o termovelocimétricos, y el panel central de control de sincronización de siniestro. El sistema de alarmas es del tipo direccional inteligente con cableado clase A. El equipo deberá tener la posibilidad de reportar fallas y eventos via red y también monitorear el arranque de bombas de PCI, y accionamiento de la red de aspersores y bocas de incendio. El mismo es exclusivo para el sistema contra incendio.

    1. Panel Central de Control - El panel central de control (PCC) estará compuesto por una central de alarma y un teclado alfanumérico ubicado en lugar accesible a los servicios pertinentes. Este panel podrá visualizar e identificar el elemento que ha sido activado y qué tipo de alarma es activada (sensores o pulsadores) y contará con baterías de respaldo recargables de 4 horas de funcionamiento y alarma por falta de energía de la red.

El panel estará constituido por una plataforma fácil de programar y flexible, que cumpla con la certificación UL 864, y de corriente 24V, que permita una detección temprana de cualquier foco de incendio.

El Panel será del tipo adecuado para sensores puntuales, en cuyo caso los sensores deben informar a la Unidad de Control, visualizando a través de un visor o pantalla de corriente 24V el estado actual, (fallas, condición, auto test, tipo y % de humo); esto es previamente programado en cada sensor, así como su dirección detallada. Los sensores se programan en 4 horarios predeterminados de sensibilidad y poseen un software de ajuste contra suciedad que penetra en su cámara de detección hasta un nivel que informa la necesidad de un mantenimiento. Los sensores son programados con hasta 9 niveles de sensibilidad de alarma. El rango del nivel de alarma es de 1 2,35% por pies2 de protección para sensores fotoeléctricos y de 0,5 a 2,5% por pies2 para detectores iónicos. Cada sensor es programado con 9 niveles de pre-alarma, indicando al personal de operación una posible combustión en proceso. Los paneles de control deben formar parte de un sistema inteligente para todos los locales del complejo.

    1. Alarma Acústica y Visual. Estarán constituidas por las Sirenas/luces estroboscópicas (AAV), las que se instalarán con un nivel de 75dB@ 3 mts de distancia, y luces de 1/3Hz de frecuencia de centelleo con 30 cd (candelas) mínimas de intensidad. La luminaria operará en 24 V.

Las luces estroboscópicas deben cumplir los requisitos de la ADA, Norma UL 1971; UL 464 de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. La duración máxima del pulso es de 2/10 segundos.
  1.       La intensidad de los estrobos, cumplirá con los requerimientos de la norma UL 1971
  2.     La velocidad del Flash cumplirá con los requisitos de la ADA; 1/3 ciclos.
  3. Pulsadores manuales de alarmas. Son equipos instalados que envían la señal al PCC, una vez que los mismos son activados por las personas, son de material autoextinguible.
  4. Detectores de humo y calor. Los detectores serán del tipo puntuales. Los mismos son del tipo óptico de cuatro hilos con alimentación de 9 a 30 VDC 50 uA, aptos para trabajar con temperaturas de -10 a + 50 grados 95% de Humedad relativa, de radiación controlada no mayor de 1,5 microcuries por hora.

Superficie de cobertura 50-70 m2 con contactos NA y NC. La superficie de cobertura se debe multiplicar por un factor de 0,58 cuando los mismos están a una altura de 6 m del piso debido a que la mayor distancia en vertical implica un aumento en el tiempo de respuesta de los artefactos.

La sensibilidad de estos detectores está dada por la siguiente tabla:

 

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Oscurecimiento

(Humo Negro)

3%     por metro

6%     por metro

9% por metro

    1. Detectores termovelocimétricos. Tienen sensibilidad de valor medio

10 grados/min. con contactos NA y NC. Los mismos deben estar graduados para temperaturas ambientes de hasta 57 grados.

Los ductos de conexión del sistema de detección serán del tipo rígido, con curvas y cajas de inspección, de material PVC o metálico con tratamiento anticorrosivo y pintado de rojo.

Todo el sistema electrónico de prevención de incendio estará alimentado con una red eléctrica de emergencia abastecida por unas baterías de emergencia que abastecen la red de emergencia, la iluminación y la detección electrónica, con batería seca de níquel cadmio o de GEL sellado en ambos casos.

  1. NORMAS GENERALES:

Todos los trayectos de circulación estarán iluminados y señalizados tanto en salida como de dirección.

LUCES Y SEÑALIZACIONES DE EMERGENCIA:

La autonomía de iluminación será como mínimo de 4 hs.

El complejo contará con luces de emergencia y señalizaciones de emergencia. Serán sistemas individuales, de una luminaria led, con su batería, cargador y conmutador, todo ello en un equipo único.

En caso de fallas de alguna de la fase actúa el contactor, cerrando el relé de los mismos y alimentando el circuito de la luz de emergencia con su batería.

De esa manera, la luminaria se enciende automáticamente y permanecen en esa posición durante todo el periodo de emergencia o falla de energía eléctrica.

Al retornar la tensión a la red del suministro, el contactor abre el circuito de la luz de emergencia apagándose la misma, al mismo tiempo la red de suministro alimenta automáticamente a la batería por medio de un cargador.

Las acometidas eléctricas normales tendrán un Disyuntor Diferencial (D.D.) para evitar pérdidas de carga y potencia e ignición por causas eléctricas.

Estos Disyuntores serán potenciados según la capacidad de consumo variable de cada tablero eléctrico.

EXTINTORES DE INCENDIOS:

El complejo tendrá Extintores de Incendio (E.I.) normalizados, de Polvo Químico Polivalente (P.Q.P. o A.B.C.) de 10 Kg como se indican en planos.

  1. PLAN DE EMERGENCIA

Tratándose de un complejo de producción, contando funcionarios fijos se desarrollará el siguiente Protocolo de Plan de Emergencia. -

Al Personal Fijo se la administra entrenamiento del siguiente protocolo:

  • Técnicas de Evacuación,
  • Química del Fuego,
  • Táctica y Técnica del Combate al Fuego,
  • Simulacros de Incendios
  • Psicología del Pánico,
  • Conocimiento de los Extintores y su aplicación,
  • Tecnología     Hidráulica,     tipos      de      chorros,      ataques, profundidad, cobertura, etc.
  • Orígenes y Causas de los Incendios,
  • Posibles focos a combatir,
  • Propagación del Fuego,
  • Técnicas de combate, enfriamiento,
  • Plan de alarma,
  • Plan de Extinción.

Se desarrollarán clases teórico-prácticas de lucha contra el fuego, conocimiento de los materiales combustibles del lugar, la carga combustible del sitio, su agente extintor a utilizar en cada caso y la forma de Combate.

El adiestramiento se desarrollará semestralmente, dejando constancia escrita de las pruebas para control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido.

Los simulacros de incendio y de evacuación se llevarán a cabo cada fin de adiestramiento, las personas que asistan frecuentemente al local estarán adiestradas a combatir el fuego desde su sitio de asistencia normal, lugar específico de trabajo.

Las clases se desarrollarán con láminas de los planos del local con estudios de las vías de evacuación, forma y posibilidad de propagación del fuego, evacuación de los materiales, gases, humos y objetos combustibles del lugar del Siniestro, rosas de los vientos externos e internos del local, práctica de contención y sofocación del fuego o elemento en llama. Estudio de los elementos de extinción y protección que cuenta el local y los que serán incorporados.

Se enseñará a las personas la forma y el lugar donde el fuego es más sensible para su sofocación o extinción. Dirección del chorro del extintor como de las BIE en forma correcta.

Los empleados estarán formados en Brigadas disciplinadas teniendo como metodología la cooperación del equipo. La función principal de la Brigada será la evacuación del complejo en el menor tiempo posible de todas las personas, y la sofocación del siniestro evitando en todo caso la propagación del fuego y trabajando a la espera de la llegado de los bomberos a quiénes entregarán todos los elementos de Combate y cooperarán con ellos de cerca en la lucha coordinada, en función de equipo.

Las duraciones de las charlas y adiestramientos podrán acortarse o alargarse según criterios del Profesional de Seguridad Industrial que la dicte, que deberá ser Profesional del ramo para evitar pérdidas de vidas humanas y posibles siniestros por prácticas indebidas. Las pruebas serán practicadas con un test de evaluación que deberá dejar constancia para el control de las mismas personas adiestradas por los organismos correspondientes.

Las Bocas de Incendio Equipadas y los Extintores deberán ser verificados anualmente y en caso de falla se notificará inmediatamente al Profesional Constructor o Casa Comercial de Seguridad Industrial responsable para su reparación.

  1. OBRAS VARIAS

Serán ejecutados de acuerdo a la planilla de rubros adjudicados, previa verificación minuciosa del fiscal de obras.

  1. LIMPIEZA DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal-serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Carlos Villalba - Director de Laboratorio de la Facultad Ciencias de la Producción
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Satisfacer la necesidad existente conforme a la acreditación de la carrera de Ing. Agronomica.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas establecidas  son acordes a las exigencias para este tipo de obras de infraestructura.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.    
     

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 6 (seis) meses corridos. El lugar de ejecución en el campus Universitario sede central de la Facultad de Ciencias de la Producción . El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado. Además, debe darse comunicación del inicio de los trabajos al Jefe de Bienes Patrimoniales de la Facultad, responsable, igualmente de la verificación de los servicios que contrata la Facultad Ciencias de la Producción.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Es obligación del oferente una vez adjudicado cumplir con el cronograma establecido, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Diciembre 2024

Certificado  2

Certificado de Obra

Enero 2025

Certificado 3

Certificado de Obra

Febrero 2025

Certificado 4

Certificado de Obra

Marzo 2025

Certificado 5

 

Certificado 6 

Certificado de Obra

Certificado de Obra

Abril 2025

 

Mayo 2025