Alcance y descripción de las obras

               
  MUNICIPALIDAD DE LA PALOMA DEL ESPIRITU SANTO
           
 
 
  OBRA : TAPA CUNETA DE HORMIGÓN ARMADO        
  UBICACIÓN : Calle 1er Intendente Don Carlos Villalba entre calle Guaraní y Cerro Cora        
  SUPERFICIE : 81,80 ml        
               
  PLANILLA DE COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO
  item rubro unid. cant. prec. Unit total
  1 Marcación y Replanteo m2 106,34    
  2 Preparacion de terreno m2 106,60    
  3 Demolición de cordon de mampostería de ladrillo comun existente m2 24,54    
  4 Demolición de Tapa cuneta existente  m2 106,34    
  5 Losa prefabricada tipo Rap con ladrillo sapo y viguetas prefabricadas de HºAº m2 106,34    
  6 Losa y vigas de HºAº con terminacion alisada m3 12,76    
  7 Muro de 0,30 con ladrillo comun m2 40,90    
  8 Revoque para terminacion de muro de ladrillo  m2 102,25    
  9 Tapa de registro 50x50 tipo rejilla con varilla Ø12 unid. 8,00    
  10 Limpieza final y retiro de Escombros gl  1,00    
  TOTAL 0

 

ITEM

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIÓN

1

 REPLANTEO

El replanteo y marcación de la obra se realizarán conforme a los planos, bajo las directrices y observaciones del Fiscal Municipal. El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios, para el replanteo que comprende los trabajos de ubicación y trazado de los ejes necesarios para localizar las edificaciones

 

2

PREPARACION DE TERRENO

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS y el permiso municipal correspondiente. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente. Si se encontrasen hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del sitio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación seguros, antes de efectuar el replanteo.

 

3

DEMOLICION DE CORDON DE MAMPOSTERIA DE LADRILLO COMUN EXISTENTE

Consistirá en la remoción de la losa de HoAo, vigas y muros existentes, que estarán determinados por la fiscalización.

4

DEMOLICION DE TAPA CUNETA EXISTENTE

5

LOSA PREFABRICADA TIPO RAP CON LADRILLO SAPO Y VIGUETAS PREFABRICADAS DE HºAº

La losa de hormigón armado formado por Pre Losas híper vibradas prensadas con trenzas adherentes y rigidizada por 4 nervios longitudinales entre 12 y 25 cm de altura, con la superficie inferior perfectamente acabada y lista para pintar. En dichos nervios se colocan bovedillas cerámicas de diferentes espesores 9, 12, 16 o 20 cm que con una capa de hormigón complementaria de 4 a 6 cm permite obtener variedad de espesores estructurales para losas de hasta 51 cm que puede satisfacer requisitos estáticos determinados por luces de hasta 15 mts y cargas notables. Asegurando una reducción considerable de tiempos de ejecución en la obra

El contratista proveerá con su oferta los cálculos estructurales y detalles de armaduras de acuerdo a los detalles indicados en los planos y construirá los trabajos de H°A° con todos los materiales conforme a los planos y a las órdenes impartidas por el Fiscal de Obras.

 Las características técnicas del Hº Aº serán las siguientes: fck= 210Kg/cm2, dosificación 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada). No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación del Fiscal de Obras respecto a las dimensiones especificadas en los planos.- Todos los trabajos de hormigón armado, deberán ajustarse al plano en un todo en relación a las dimensiones de varillas losas y vigas.- a. Materiales a ser utilizados El hormigón deberá alcanzar resistencia característica a los 28 días de 180 Kg/cm2.

La dosificación deberá justificarse durante los ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. Cada 10.003 de hormigón elaborado se moldeará una probeta en obra luego de un periodo de curado en ambiente húmedo y se ensayará en laboratorio a los 28 y a los 14 días pudiendo por consiguiente extrapolarse los resultados a los 28 días, según tablas experimentales basadas en el Comité Europeo del Betón resumidos en la siguiente tabla: Edad en días Coeficiente a extrapolar a 28 días 7 días 1,53 x fc (14 días) 14 días 1.11 x fc (18 días) 28 días 1.0 x fc (28 días) El certificado expedido por el laboratorio será presentado al Fiscal de Obra. El cemento a utilizar será del Tipo I (INC), aunque también podrá ser del Tipo compuesto (INC) o puzolánico (INC) con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No se utilizará de manera alguna cemento no estructural como el llamado de albañilería El acero será de conformación superficial cuya resistencia de fluencia característica sea de 4.200 Kg/cm2 o 420 MPa (AP-420-DN).

El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor a ¼ del espesor de la viga o tirante. Deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensamiento y para evitar nidos de abejas. El recubrimiento mínimo de armadura será de 0,5 cm.

6

LOSA Y VIGAS DE HºAº CON TERMINACION ALISADA

- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)

- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.

- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.

- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.

El curado debe ser perfecto.

La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.

Viga inferior.

En la parte inferior de la mampostería, se hará una viga de hormigón armado de 0,15 x 0,30 m de altura, para las mamposterías y una viga de 15x30 en la galería

El borde superior del mismo coincidirá con la terminación del contra piso

Las varillas de hierro serán 5 f 10 mm y estribos f 6 mm a cada 0,20 m.

 

7

MURO DE 0,30 CON LADRILLO COMUN

El MURO DE CONTENCION se construirá con ladrillos comunes asentados con mortero 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena) e irá desde una profundidad de 40 cm. del nivel del terreno natural, y servirá de base al encadenado inferior de hormigón armado. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.

 

8

REVOQUE PARA TERMINACION DE MURO DE LADRILLO

El MURO DE CONTENCION  se construirá con ladrillos comunes asentados con mortero 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena) e irá desde una profundidad de 40 cm. del nivel del terreno natural, y servirá de base al encadenado inferior de hormigón armado. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.

 

9

TAPA DE REGISTRO 50X50 TIPO REJILLA CON VARILLA Ø12

Los registros se realizarán con materiales de ladrillo común de dimensiones de 0.40x0.40 x0.40 de profundidad revocado con arena y cemento con dosaje 3­:1 y una tapa de HoAo de 0.60x0.60x0.08 sellado al registro con mortero de arena y cemento

 

10

LIMPIEZA FINAL  Y RETIRO DE ESCOMBROS

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

Forma de Pago

Se medirá y pagará en forma global.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arquitecta Francielle Paniagua, Departamento de Obras.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:  la necesidad emerge para el mejoramiento de la  infraestructura vial por el riesgo que ocasiona a los transeúntes ya que la misma se encuentra en mal estado generando peligro especialmente en los días de intensa lluvia, por esa razón  se ha dispuesto llevar a cabo el presente proceso, de ésta manera redundaría en beneficio su realización para el público en general, y la Municipalidad de La Paloma del Espíritu Santo cuenta con los recursos para llevar adelante esta obra y así satisfacer la demanda mencionada.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: Responde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Son especificaciones mininas para el tipo de Tapa cuneta de Ho Ao que requiere las calles a ser intervenidas, a fin de garantizar la disponibilidad de un camino de todo tiempo funcional.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE PLIEGO EN FORMATO PDF Y SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN EL SICP. 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 30 días calendario, desde la orden de inicio.

CALLE 1ER INTENDENTE DON CARLOS VILLALBA ENTRE CALLE GUARANI Y CERRO CORA

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 Certificado1

Certificado de Obra

a los 15 dias despues del inicio de la obra

Recepción

Recepción Definitiva

30 días después de la recepción provisoria o conclusión de las correcciones solicitadas, siempre que sea dentro del plazo contractual incluyendo prorrogas