Alcance y descripción de las obras

Item Descripción Unidad
  NUEVA CICLOVIA  
1 Provisión y colocación de cartel de obra. und
  BAÑO EN ÁREA DE JUEGOS  
2 Replanteo y marcación m2
3 Relleno, nivelación y compactación m3
4 Excavación manual en suelos blandos incluye retiro m3
5 Cimentación de dado de hormigón armado 0,50 x 0,50 x 0,50 m und
6 Cimiento de piedra bruta colocada m3
7 Encadenado inferior de hormigón armado 0,20 x 0,40 m ml
8 Muro de nivelación de 0,20 m con ladrillo prefabricado de hormigón ml
9 Aislación horizontal  en "U" con asfalto en muros de nivelación ml
10 Muro de elevación de ladrillo prefabricado de hormigón color gris oscuro m2
11 Dintel de hormigón sobre abertura ml
12 Techo de chapa termoacústica de 4cm prepintada color terracota arriba y marfil por debajo, sujetas con tornillos autorroscantes sobre estructura de correas de perfil C 100x50x17x2mm. Incluye colocación de bordes laterales de chapa doblada Nro 26 m2
13 Canaleta y bajadas de chapa galvanizada Nro 26. Terminación pintura color gris grafito con base antióxido ml
14 Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrofugo, en caras internas m2
15 'Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrofugo, en caras externas m2
16 Contrapiso de 0,10 m  m2
17 Carpeta de asiento de 0,02 m m2
18 Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60x0,60 m PEI 5 m2
19 Provisión y colocación de azulejo cerámico 0,45x0,45 m m2
20 Provisión y colocación de caños de desagüe cloacal para baño área de juegos gl
21 Registro desagüe cloacal 0,60x0,60 m und
22 Provisión e instalación de biodigestor para baño área de juegos. Capacidad 3000 litros und
23 Provisión e instalación de cañerías de agua corriente en baño área de juegos gl
24 Provisión e instalación de artefactos sanitarios en baño área de juegos gl
25 Provisión e instalación de accesorios para baño área de juegos gl
26 Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media en baño área de juegos gl
27 Bacha de hormigón armado pulido in situ, según detalles ml
28 Cañeria enterrada para desagüe pluvial de 100 mm ml
29 Registro pluvial de 0,40 x 0,40 m und
30 Provisión y colocación de puerta metalica 0,80 x 1,80 m, con marco y cerradura und
31 Provisión y colocación de puerta metalica corrediza 1,00 x 2,1 m, con marco y cerradura  und
32 Provisión y colocación de puerta con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle m2
33 Provisión y colocación de espejo incoloro montado con bastidor de aluminio m2
34 Provisión y colocación de ventana fija con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle m2
35 Provisión y colocación de ventana apersianada metálica, según detalle m2
36 Pintura de abertura de metal con esmalte m2
37 Pintura al látex interior/exterior con enduido color m2
38 Tratamiento de ladrillo visto con silicona mate m2
39 Línea subterránea trifásica de 4 a 10 milimetros ml
40 Línea embutida en mampostería Trifásica de 4 a 10 milimetros ml
41 Registros eléctricos de 0,25x0,25 m und
42 Provisión y colocación de tablero seccional und
43 Provisión e instalación de bocas para artefactos y tomacorrientes und
44 Provisión y colocación de fluorescente LED tipo tubo 2x40 W und
45 Provisión y colocación de artefacto LED para exterior und
  BAÑO EN ÁREA DE CANCHAS  
46 Replanteo y marcación m2
47 Relleno, nivelación y compactación m3
48 Excavación manual en suelos blandos incluye retiro m3
49 Cimentación de dado de hormigón armado 0,50 x 0,50 x 0,50 m und
50 Cimiento de piedra bruta colocada m3
51 Encadenado inferior de hormigón armado 0,20 x 0,40 m ml
52 Muro de nivelación de 0,20 m con ladrillo prefabricado de hormigón ml
53 Aislación horizontal  en "U" con asfalto en muros de nivelación ml
54 Muro de elevación de ladrillo prefabricado de hormigón color gris oscuro m2
55 Dintel de hormigón sobre abertura ml
56 Techo de chapa termoacústica de 4cm prepintada color terracota arriba y marfil por debajo, sujetas con tornillos autorroscantes sobre estructura de correas de perfil C 100x50x17x2mm. Incluye colocación de bordes laterales de chapa doblada Nro 26 m2
57 Canaleta y bajadas de chapa galvanizada Nro 26. Terminación pintura color gris grafito con base antióxido ml
58 Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrofugo, en caras internas m2
59 'Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrofugo, en caras externas m2
60 Contrapiso de 0,10 m  m2
61 Carpeta de asiento de 0,02 m m2
62 Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60x0,60 m PEI 5 m2
63 Provisión y colocación de azulejo cerámico 0,45x0,45 m m2
64 Provisión y colocación de caños de desagüe cloacal para baño área de canchas gl
65 Registro desagüe cloacal 0,60x0,60 m und
66 Provisión e instalación de biodigestor para baño área de canchas. Capacidad 3000 litros und
67 Provisión e instalación de cañerías de agua corriente en baño área de canchas gl
68 Provisión e instalación de artefactos sanitarios en baño área de canchas gl
69 Provisión e instalación de accesorios para baño área de canchas gl
70 Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media en baño área de canchas gl
71 Bacha de hormigón armado pulido in situ, según detalles ml
72 Cañeria enterrada para desagüe pluvial de 100 mm ml
73 Registro pluvial de 0,40 x 0,40 m und
74 Provisión y colocación de puerta metalica 0,80 x 1,80 m, con marco y cerradura und
75 Provisión y colocación de puerta metalica 1,00 x 2,10 m, con marco y cerradura und
76 Provisión y colocación de puerta metalica corrediza 1,00 x 2,1 m, con marco y cerradura  und
77 Provisión y colocación de espejo incoloro montado con bastidor de aluminio m2
78 Provisión y colocación de ventana fija con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle m2
79 Provisión y colocación de ventana apersianada metálica, según detalle m2
80 Pintura de abertura de metal con esmalte m2
81 Pintura al látex interior/exterior con enduido color m2
82 Tratamiento de ladrillo visto con silicona mate m2
83 Línea subterránea trifásica de 4 a 10 milimetros ml
84 Línea embutida en mampostería Trifásica de 4 a 10 milimetros ml
85 Registros eléctricos de 0,25x0,25 m und
86 Provisión y colocación de tablero seccional und
87 Provisión e instalación de bocas para artefactos y tomacorrientes und
88 Provisión y colocación de fluorescente LED tipo tubo 2x40 W und
89 Provisión y colocación de artefacto LED para exterior und

 

DESCRIPCIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

1. Provisión y colocación de cartel de obra

El mismo consiste en la provisión de un cartel compuesto de un bastidor con medidas de 2.10m x 1.20m cubiertos con una lona vinílica impresa con el diseño y dos postes 80mm x 80mm de 3.50 m de longitud. 

El diseño será provisto por la Dirección General de Comunicación Estratégica y deberá contar con la inscripción siguiente:

ENTIDADES RESPONSABLES (incluidos logotipos institucionales)

  • CONTRATISTA:
  • LICITACIÓN PÚBLICA N°:
  • OBRA:
  • FISCALIZACIÓN:
  • MONTO:

Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndose conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

BAÑO EN ÁREA DE JUEGOS

2. Replanteo y marcación

El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa de este último, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías, todos los niveles deberán estar verificados antes de iniciar la construcción.

El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

La implantación de las casetas podrá ser modificada según lo requiera la condición del terreno, la presencia de árboles o sus raíces, así como infraestructuras encontradas durante las excavaciones.

3. Relleno, nivelación y compactación

Los rellenos y apisonados se harán con tierra gorda con el nivel de humedad adecuado, por capas sucesivas no mayores de 0,10 m correctamente compactadas de forma mecánica o manual en caso de que el área de trabajo no posibilite lo primero.

El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico e inorgánico cuya descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en las capas de compactación.

4. Excavación manual en suelos blandos, incluye retiro

Como su nombre lo dice, es excavación de suelo orgánico, arenas, o arcillas poco compactadas.

El material deberá ser retirado por la contratista. En caso de que las condiciones lo permitan podrá disponerse en el mismo terreno con la autorización previa de la fiscalización, garantizando que del material de las excavaciones sean removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar asentamientos.

5. Cimentación de dado de hormigón armado 0,50 x 0,50 x 0,50 m

Se procederá a la excavación de la zanja para los dados de hormigón de acuerdo a la marcación y replanteo aprobado por la fiscalización, el tamaño del dado de hormigón es de 50x50x50cm teniendo en cuenta los detalles de armadura. Con la aprobación de la fiscalización se procederá a realizar el cargamento del mismo.

Este ítem queda sujeto a verificación de cálculo estructural por parte del contratista.

6. Cimiento de piedra bruta colocada

Se debe construir una base de piedra bruta colocada (PBC) de 0,50 m de ancho en las áreas especificadas en los planos de arquitectura proporcionados. El Contratista es responsable de la ingeniería de detalle para los muros de contención de piedra bruta colocada, basándose en el proyecto de arquitectura básico y referencial según los planos arquitectónicos entregados.

Las excavaciones solo podrán iniciarse después de que el replanteo sea aprobado por el fiscal de obras, posteriormente, se procederá a la construcción de los muros de piedra colocada, los cuales se trabarán con una mezcla de 1:12 (cemento: arena lavada).

7. Encadenado inferior de hormigón armado 0,20 x 0,40 m

Se procederá a excavación de las vigas de hormigón de acuerdo a la marcación y replanteo aprobado por la fiscalización, el tamaño de las vigas de hormigón para encadenado será según lo especificado en planos. Una vez verificadas las armaduras y el nivel, con la aprobación de la fiscalización se procederá a realizar el cargamento del mismo.

Este ítem queda sujeto a verificación de cálculo estructural por parte del contratista.

8. Muro de nivelación de 0,20 m con ladrillo prefabricado de hormigón

Se ejecutará con ladrillos prefabricados de hormigón con dimensiones regulares. La primera hilada se empleará para la regularización y nivelación precisa de la cara superior del cimiento. Esta primera fila garantiza que el nivel de piso de los locales quede al menos 0.15 metros por encima del punto más alto del terreno circundante. La altura de la pared se ajustará para cumplir con este requisito, asegurando una base adecuada para la construcción.

9. Aislación horizontal en "U" con asfalto en muros de nivelación

Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de U, formada por una capa de 1 cm con mortero 1:3+Hidrófugo, alisado con fratás, sobre el cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr un espesor de 3mm, el cual se dejará secar para proseguir con la mampostería. El aislamiento se realizará 10 cm por encima del nivel de piso terminado.

Una vez concluidos estos trabajos de aislamiento la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguir con los trabajos.

10. Muro de elevación de ladrillo prefabricado de hormigón color gris oscuro

Todas las paredes de elevación se ejecutarán con ladrillos prefabricados de hormigón de 11x24x5,5cm, correctamente trabados garantizando que se entrelacen y unan. Se sentarán con mezcla 1:2:10 y un espesor en la junta de 1,5cm, encalados con 0.005m de profundidad (1/2 cm).

La cara exterior será vista hasta la parte superior de las aberturas y a partir de ahí irá revocada, enduida y pintada, por tanto, la contratista deberá cuidar que los colores de los bloques sean uniformes. En el caso de la pared interna que irá revocada, enduida y pintada, se deberá prever azotado cemento + arena previa a la ejecución del revoque. En el proceso de construcción de estos muros se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corriente.

Todas las paredes llevarán envarillado consistente en la disposición de dos hileras de varillas de hierro de 8 mm., separadas entre sí por tres hiladas de ladrillos. Las varillas irán asentadas sobre mortero reforzado 1:3 (cemento y arena), con una longitud mínima de 0,40 metros. Se evitará que los cortes de varillas coincidan en el mismo lugar..

11. Dintel de hormigón sobre aberturas

Los dinteles de hormigón in situ tendrán dimensiones de longitud variable (ver detalle de aberturas) x 0,13 x 0,30 m. Dentro de la mampostería, se deberá dejar un como mínimo 0,30 cm a los lados de la  abertura para su correcta instalación.

12. Techo de chapa termoacústica de 5cm prepintada color terracota arriba y marfil por debajo, sujetas con tornillos autorroscantes sobre estructura de correas de perfil C 100x50x17x2mm. Incluye colocación de bordes laterales de chapa doblada Nro 26

La correcta colocación de la chapa dependerá de la nivelación y encuadre de los muros de asiento. Se fijarán las chapas mediante tornillos autorroscante.

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas vigentes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas defectuosas.

Montaje:

  • La estructura se montará estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones, dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño; los miembros estructurales se conectarán temporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación, verticalidad y se conecte en forma definitiva.
  • Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzos imprevistos.
  • El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos por conectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hasta que se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.
  • Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura.
  • La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO -EPS (isopor) de 40 mm de espesor.
  1. Canaleta y bajadas de chapa galvanizada Nro 26. Terminación pintura color gris grafito con base antióxido.

El desagüe pluvial del techo será por medio de canaletas de chapa galvanizada No 26 con un desarrollo de 0,60m, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Estas irán conectadas a caños de bajada que desembocará en un registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales.

Irán pintadas con pintura antióxido, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

14. Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrófugo, en caras internas

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición de un aditivo hidrófugo disponible en el mercado, en el porcentaje recomendado por el proveedor.

Antes de su realización, los ladrillos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

15. Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm en caras externas

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, los ladrillos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

16. Contrapiso de 0,10 m

El contrapiso de hormigón se elaborará in situ utilizando cascotes de material cerámico de tamaño regular. El espesor del contrapiso será de 10 cm. El material a utilizar debe cumplir con las especificaciones de calidad necesarias para garantizar la resistencia y durabilidad del contrapiso, que deberá ser aprobado por el fiscal.

17. Carpeta de asiento de 0,02 m

La carpeta de asiento se utilizará para corregir cualquier irregularidad de la superficie asegurando que la misma quede perfectamente nivelada para para recibir al piso de porcelanato. La misma  será de un dosaje 1:3:8 (cemento, cal colada, arena tamizada). El espesor será de 2cms y su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas.

18. Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60 x 0,60 m PEI 5

Se colocarán los pisos de porcelanatos de 0,60 x 0,60 en el interior de los baños y caseta de guardia. Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la FISCALIZACIÓN para su aprobación, los mismos deberán ser para alto tránsito, antideslizante y de colores claros y neutros (blanco, crema o gris). Los cortes de baldosas serán hechos a máquina.

Excavar primero la parte cilíndrica, aumentada como mínimo 20 cm al diámetro del equipo de esa forma se tendrá una excavación con un mínimo de 10 cm alrededor del mismo.

  • La base deberá ser excavada aproximadamente con el mismo formato cónico de equipo, estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que pudiesen dañar las paredes del equipo. Deberá hacerse en el fondo una platea de 60 cm de diámetro de hormigón con un espesor de 5 cm.
  • Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica esté bien apoyada.
  • Llenar la parte cónica solamente con agua antes de comenzar la compactación. Para ello, instale la válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer en el equipo incluso después de realizar la instalación completamente.
  • Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclada con cemento seco, la parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto. Luego prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan dañar el equipo. Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.
  • La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la cámara dependiendo del tamaño del equipo. La cámara se puede realizar con mampostería tradicional, anillos pre moldeados de cemento. 
  • Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la tubería del sistema de ventilación de la caseta. Si la caseta no posee ventilación, será necesario instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la caseta que debe ventilar a los 4 vientos.
  • Las esferas que están en el interior del tanque no deben ser retiradas, éstas son el material filtrante y soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico.
  • Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la caseta a la entrada del Biodigestor, conecte la salida del agua al campo de infiltración y mantenga la válvula de extracción de lodos cerrada.
  • Campo de infiltración

Se realizará el replanteo del campo de infiltración sobre el terreno. Cavar las zanjas, quitar los restos de tierra suelta, nivelar, luego rastrillar el fondo y las paredes para que el suelo tenga una mayor absorción. 

Se colocará en toda la zona 40cm de piedra partida o cascote limpio, contemplando puntos fijos cada 1,50 m, para apoyo de tubería ranurada. Las tuberías ranuradas sobre los puntos fijos con las ranuras hacia abajo, luego relieve con piedras hasta el lomo de la tubería y la tela geotextil sobre las piedras cubriendo toda la superficie de la zanja de infiltración.

Se colocarán con un mortero con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACIÓN. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACIÓN.

Las juntas serán de 1,5 a 2,0 mm, salvo que las especificaciones del proveedor indiquen una diferente. Se rellenará con una pastina del mismo color que el porcelanato (blanco, crema o gris), evitando producir manchas o coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.

Si las baldosas no pudiesen ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores a 1,5 mm a lo sumo, serán rechazadas.

19. Provisión y colocación de azulejo cerámico 0,45 x 0,45 m

Se colocarán como revestimiento en el baño de la caseta con una altura de 2,10 m. El material de revestimiento deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro (blanco, gris o crema, de color similar al piso) sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales se rellenarán con una pastina del mismo color que el azulejo (blanco, crema o gris) y tendrán un espesor máximo de 1,5 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

La colocación se hará con mortero adhesivo de base cementicia con las proporciones detalladas por el proveedor, previamente a la colocación se deberá realizar un revoque peinado con hidrófugo. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

20. Provisión y colocación de caños de desagüe cloacal para baño área de juegos

Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistemas constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección.

La pendiente mínima de los desagües deberá ser igual al 2%.

La instalación cloacal estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de artefactos y cañerías deberán ser presentados por el contratista a la fiscalización.

Queda prohibido calentar los caños o deformarlos.

Si durante el proceso de conexión del desagüe cloacal es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

21. Registro desagüe cloacal 0,60 x 0,60 m

Se construirán las unidades de registro de 0.60 x 0.60 x profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100 mm.

La distancia entre los mismos no podrá ser superior a 10 metros (longitud estándar de caños).

Los registros cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.

La instalación cloacal estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de los registros cloacales deberá ser presentados por el contratista a la fiscalización.

22. Provisión e instalación de biodigestor para baño área de juegos. Capacidad 3000 litros

El sistema del biodigestor abarca desde la salida del registro cloacal hasta el campo de infiltración. Este sistema incluye un biodigestor, que permite la descomposición anaeróbica de los desechos. La ubicación del biodigestor debe seguir las recomendaciones del proveedor para garantizar su eficacia. La zanja de drenaje se encarga de distribuir el efluente en el campo de infiltración, diseñada según especificaciones técnicas para asegurar una correcta infiltración y tratamiento del agua.  Deberá ser de una estructura de doble pared, la pared interior con su construcción esponjosa le otorga mayor resistencia y aislación térmica. La pared exterior otorga una perfecta terminación lisa, esta pared contiene aditivos para evitar el envejecimiento al estar a la intemperie. El equipo completo se compone de tanque séptico, cámara de contención de lodos estabilizados, sistema de extracción de lodos. 

  • Instalación

La profundidad de excavación será determinada por la altura del equipo y por la profundidad alcanzada por la tubería proveniente de la vivienda, esta tubería deberá estar sobre la tubería de entrada del equipo o a igual profundidad.

Si durante el proceso de conexión del desagüe cloacal es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

23. Provisión e instalación de cañerías de agua corriente en baño área de juegos

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Tipo de caño: soldable para termofusión.

La instalación de agua corriente estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de artefactos y de cañerías deberán ser presentados por el contratista a la fiscalización.

Si durante el proceso de conexión del agua corriente es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

24. Provisión e instalación de artefactos sanitarios para baño área de juegos

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos a instalar deben incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos sanitarios serán de color blanco, con las siguientes cantidades: 3 (tres) inodoros para niños color blanco con cisterna baja con tapa, 1 (un) inodoro PCD color blanco con cisterna baja con tapa, 1 (un) inodoro para color blanco con cisterna baja con tapa, 1 (un) lavatorio de embutir con mesada y accesorios.

25.  Provisión e instalación de accesorios para baño área de juegos

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever los accesorios y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los accesorios a instalar deben incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los accesorios tendrán las siguientes cantidades: 2 (dos) papeleras para lavamanos, 2 (dos) porta jabón líquido para lavamanos, 6 (seis) basureros de acero inoxidable, 1 (una) barra de apoyo de acero para personas con discapacidad, 1 (una) barra de apoyo L para personas con discapacidad y 6 (seis) porta papel higiénico.

26. Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media para baño área de juegos

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

La grifería a instalar debe incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Las griferías serán de cromadas, con las siguientes cantidades: 6 (seis) sopapa para lavamanos, 6 (seis) grifería para lavatorio.

27. Bacha de hormigón armado pulido in situ, según detalles 

(Detalles adjuntos en PDF escaneado)

La bacha de hormigón continuo se colocará en el exterior del baño, ver ubicación en plano arquitectónico y detalle constructivo.

28. Cañería enterrada para desagüe pluvial de 100 mm

Las cañerías serán de 100 mm e irán enterradas hasta conectar con un canal a cielo abierto, teniendo en cuenta las pendientes mínimas de 1% o la necesaria según proyecto y todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema.

La instalación de desagüe pluvial estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. El trazado podrá ser replanteado en obra según necesidad, debiendo ser aprobada por la fiscalización.

La distribución de las cañerías deberá ser presentada por el contratista a la fiscalización.

Si durante el proceso de conexión del desagüe pluvial es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

29. Registro desagüe pluvial de 0,40 x 0,40 m

Se construirán las unidades de registro de 0.40 x 0.40 x profundidad variable según pendiente, se colocarán en cada bajada para recepcionar las aguas del techo y conducirlas a través de caños de PVC de 100 mm a los canales a cielo abierto.

La instalación pluvial estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. El trazado podrá ser replanteado en obra según necesidad, debiendo ser aprobada por la fiscalización.

La distribución de los registros pluviales deberá ser presentados por el contratista a la fiscalización.

30. Provisión y colocación de puerta metálica 0,80 x 1,80 m, con marco y cerradura

Puerta metálica 0,80 x 1,80 m, estas puertas se ubican en los cubículos de inodoros. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura, no se permitirá que sean solo puntos visibles. La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (dos unidades de bisagra). En la hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo, tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color negro.

31. Provisión y colocación de puerta metálica corrediza 1,00 x 2,1 m, con marco y cerradura

Puerta metálica corrediza de 1,00 x 2,10 m, en baños PCD. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.  La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán con rieles en la parte inferior que se extenderán a lo largo de toda su apertura, asegurando un soporte continuo en toda la longitud del recorrido de la puerta. Los rieles superiores estarán instalados únicamente dentro del muro. Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color negro.

32. Provisión y colocación de puerta con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 6 mm

Cerradura con llave para vidrios templados y tirador.

33. Provisión y colocación de espejo incoloro montado con bastidor de aluminio

Se colocarán los espejos incoloros de 5,50 x 0,60 m con bastidor de aluminio atornillado a la pared con tarugos de plástico. Se colocará uno por baño.

34. Provisión y colocación de ventana fija con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 8 mm con cerradura con llave para vidrios templados y tirador.

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, ver plano de detalle de aberturas, siendo único responsable de tal exactitud la contratista.

35. Provisión y colocación de ventana apersianada metálica, según detalle

Ventana fija tipo apersianada metálica. Ver detalle según legajo arquitectónico presentado.

36. Pintura de abertura de metal con esmalte

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

37. Pintura al látex interior/exterior con enduido color

Pintura en interior/exterior al látex semibrillo, color a definir,  aplicación enduido y pintura. En el exterior el color será gris cementicio y en el interior color hielo.

Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco. Quitar en seco el polvo resultante.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado (mínimo dos). La primera se debe aplicar diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.

38. Tratamiento de ladrillo visto con silicona mate

El tratamiento de ladrillo visto con silicona mate para muros de hormigón prefabricado consiste en limpiar la superficie y aplicar una silicona de alta calidad. Este proceso, que incluye al menos dos manos, protege el ladrillo de la humedad y el moho. La silicona mate resalta la textura natural del ladrillo y facilita el mantenimiento.

39. Línea subterránea trifásica de 4 a 10 milímetros

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por la fiscalización.

Se colocarán por lo menos a 50 cm del nivel de piso, se realizarán con los electroductos lisos, los mismos deben estar en perfectas condiciones y estancos se encontrarán conectados a registros eléctricos en caso de que el recorrido supere la distancia recomendada por el Reglamento General de BT de la ANDE.

40. Línea embutida en mampostería Trifásica de 4 a 10 milímetros

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

41. Registros eléctricos de 0,25x0,25 m

Se construirá registro eléctrico de inspección cuyas medidas internas son 0,25 m (ancho) x 0,25 m (largo) x 0,60 m (profundidad), con paredes de ladrillos de 0,15 m. revocadas con productos de impermeabilización y un sistema de drenaje con piedras triturada de base. La instalación eléctrica estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la fiscalización.  La tapa del registro debe quedar al nivel de suelo.

Tapa de registro: la resistencia mínima a la compresión para el concreto, debe ser 210 kg/cm2, a los 28 días de colado.  Deberá tener dos tubos metálicos soldados al acero de refuerzo. Deberá tener de acuerdo a los diseños, manijas de sujeción, con pasantes tipo horquilla de 5/8x5, estos estarán montados en el tubo metálico, de manera que las manijas sean móviles

42. Provisión y colocación de tablero seccional

Tablero externo metálico para 12 circuitos con 1 neutro. Tanto el cuerpo como la tapa serán construidos en acero galvanizado garantizando una alta resistencia a la oxidación y corrosión.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras de fases, neutros y tierra  se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

Serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

43. Provisión e instalación de bocas para artefactos y tomacorrientes

Se proveerá e instalará bocas universales que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente y artefacto de iluminación.

Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;

2. Toma corriente universal 2P+T;

3. Tapa de toma corriente

4. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes, de ser necesario;

5. Mano de obra;

Una vez instalados todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

La instalación de las bocas estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de cargas y el diagrama unifilar se hará conforme a lo presentado por el contratista a la fiscalización.

Cajas de llave, conexión y derivación

Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.

Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.

Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.

En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4.

Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente universal

Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo universal.

Tensión Nominal: 250 V

Corriente mínima: 10 A

Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.

La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados

Las instalaciones se harán de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

44. Provisión y colocación de fluorescente LED tipo tubo 2x40W

  • Montaje: Adosar/embutir
  • Potencia (W): 40
  • Temperatura de Color (K): 4000
  • Flujo Lumínico (lm): 4080
  • Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
  • Tensión (V): 85265
  • IRC: >70
  • Grado de Protección IP: 20
  • Dimensiones ((mm): 605*605*9
  • Diámetro de Corte (mm): 600*600

- Vida Útil (h): 25.000

- Dimerizable: No

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.

45. Provisión y colocación de artefacto LED para exterior

Provisión y colocación de artefactos LED para exterior, con iluminación bidireccional de 2W, que se instalarán embutidos en el exterior de las casetas. Los artefactos deberán estar diseñados para permitir el reemplazo del foco sin necesidad de cambiar el dispositivo completo, facilitando así su mantenimiento.

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.

BAÑO ÁREA DE CANCHAS

46. Replanteo y marcación

El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, ningún trabajo podrá iniciarse bajo ningún concepto, sin la aprobación previa de este último, con el correspondiente registro en el libro de obras, sin este requisito no se podrá proseguir con las obras. El trabajo se realizará con personal e instrumentos necesarios y también se cumplirán con los tiempos establecidos en el cronograma de obras. 

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las medidas especificadas en los planos, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres o hilos bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y será responsable en la exactitud de las medidas y las escuadrías, todos los niveles deberán estar verificados antes de iniciar la construcción.

El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

La implantación de las casetas podrá ser modificada según lo requiera la condición del terreno, la presencia de árboles o sus raíces, así como infraestructuras encontradas durante las excavaciones.

47. Relleno, nivelación y compactación

Los rellenos y apisonados se harán con tierra gorda con el nivel de humedad adecuado, por capas sucesivas no mayores de 0,10 m correctamente compactadas de forma mecánica o manual en caso de que el área de trabajo no posibilite lo primero.

El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico e inorgánico cuya descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en las capas de compactación.

48. Excavación manual en suelos blandos, incluye retiro

Como su nombre lo dice, es excavación de suelo orgánico, arenas, o arcillas poco compactadas.

El material deberá ser retirado por la contratista. En caso de que las condiciones lo permitan podrá disponerse en el mismo terreno con la autorización previa de la fiscalización, garantizando que del material de las excavaciones sean removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar asentamientos.

49. Cimentación de dado de hormigón armado 0,50 x 0,50 x 0,50 m

Se procederá a la excavación de la zanja para los dados de hormigón de acuerdo a la marcación y replanteo aprobado por la fiscalización, el tamaño del dado de hormigón es de 50x50x50cm teniendo en cuenta los detalles de armadura. Con la aprobación de la fiscalización se procederá a realizar el cargamento del mismo.

Este ítem queda sujeto a verificación de cálculo estructural por parte del contratista.

50. Cimiento de piedra bruta colocada

Se debe construir una base de piedra bruta colocada (PBC) de 0,50 m de ancho en las áreas especificadas en los planos de arquitectura proporcionados. El Contratista es responsable de la ingeniería de detalle para los muros de contención de piedra bruta colocada, basándose en el proyecto de arquitectura básico y referencial según los planos arquitectónicos entregados.

Las excavaciones solo podrán iniciarse después de que el replanteo sea aprobado por el fiscal de obras, posteriormente, se procederá a la construcción de los muros de piedra colocada, los cuales se trabarán con una mezcla de 1:12 (cemento: arena lavada).

51. Encadenado inferior de hormigón armado 0,20 x 0,40 m

Se procederá a excavación de las vigas de hormigón de acuerdo a la marcación y replanteo aprobado por la fiscalización, el tamaño de las vigas de hormigón para encadenado será según lo especificado en planos. Una vez verificadas las armaduras y el nivel, con la aprobación de la fiscalización se procederá a realizar el cargamento del mismo.

Este ítem queda sujeto a verificación de cálculo estructural por parte del contratista.

52. Muro de nivelación de 0,20 m con ladrillo prefabricado de hormigón

Se ejecutará con ladrillos prefabricados de hormigón con dimensiones regulares. La primera hilada se empleará para la regularización y nivelación precisa de la cara superior del cimiento. Esta primera fila garantiza que el nivel de piso de los locales quede al menos 0.15 metros por encima del punto más alto del terreno circundante. La altura de la pared se ajustará para cumplir con este requisito, asegurando una base adecuada para la construcción.

53. Aislación horizontal en "U" con asfalto en muros de nivelación

Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de U, formada por una capa de 1 cm con mortero 1:3+Hidrófugo, alisado con fratás, sobre el cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr un espesor de 3mm, el cual se dejará secar para proseguir con la mampostería. El aislamiento se realizará 10 cm por encima del nivel de piso terminado.

Una vez concluidos estos trabajos de aislamiento la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguir con los trabajos.

54. Muro de elevación de ladrillo prefabricado de hormigón color gris oscuro

Todas las paredes de elevación se ejecutarán con ladrillos prefabricados de hormigón de 11x24x5,5cm, correctamente trabados garantizando que se entrelacen y unan. Se sentarán con mezcla 1:2:10 y un espesor en la junta de 1,5cm, encalados con 0.005m de profundidad (1/2 cm).

La cara exterior será vista hasta la parte superior de las aberturas y a partir de ahí irá revocada, enduida y pintada, por tanto, la contratista deberá cuidar que los colores de los bloques sean uniformes. En el caso de la pared interna que irá revocada, enduida y pintada, se deberá prever azotado cemento + arena previa a la ejecución del revoque. En el proceso de construcción de estos muros se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corriente.

Todas las paredes llevarán envarillado consistente en la disposición de dos hileras de varillas de hierro de 8 mm., separadas entre sí por tres hiladas de ladrillos. Las varillas irán asentadas sobre mortero reforzado 1:3 (cemento y arena), con una longitud mínima de 0,40 metros. Se evitará que los cortes de varillas coincidan en el mismo lugar.

55.  Dintel de hormigón sobre aberturas

Los dinteles de hormigón in situ tendrán dimensiones de longitud variable (ver detalle de aberturas) x 0,13 x 0,30 m. Dentro de la mampostería, se deberá dejar un como mínimo 0,30 cm a los lados de la  abertura para su correcta instalación.

56. Techo de chapa termoacústica de 4cm prepintada color terracota arriba y marfil por debajo, sujetas con tornillos autorroscantes sobre estructura de correas de perfil C 100x50x17x2mm. Incluye colocación de bordes laterales de chapa doblada Nro 26

La correcta colocación de la chapa dependerá de la nivelación y encuadre de los muros de asiento. Se fijarán las chapas mediante tornillos autorroscante.

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas vigentes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas defectuosas.

Montaje:

  • La estructura se montará estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones, dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño; los miembros estructurales se conectarán temporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación, verticalidad y se conecte en forma definitiva.
  • Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzos imprevistos.
  • El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos por conectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hasta que se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.
  • Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura.
  • La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO -EPS (isopor) de 40 mm de espesor.

 

57. Canaleta y bajadas de chapa galvanizada Nro 26. Terminación pintura color gris grafito con base antióxido.

El desagüe pluvial del techo será por medio de canaletas de chapa galvanizada No 26 con un desarrollo de 0,60m, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Estas irán conectadas a caños de bajada que desembocará en un registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales.

Irán pintadas con pintura antióxido, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

58. Revoque de paredes a 1 capa espesor 1,5 cm con hidrófugo, en caras internas

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición de un aditivo hidrófugo disponible en el mercado, en el porcentaje recomendado por el proveedor.

Antes de su realización, los ladrillos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

59. Revoque de paredes a  1 capa espesor 1,5 cm con hidrófugo, en caras externas

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición de un aditivo hidrófugo disponible en el mercado, en el porcentaje recomendado por el proveedor.

Antes de su realización, los ladrillos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

60. Contrapiso de 0,10 m

El contrapiso de hormigón se elaborará in situ utilizando cascotes de material cerámico de tamaño regular. El espesor del contrapiso será de 10 cm. El material a utilizar debe cumplir con las especificaciones de calidad necesarias para garantizar la resistencia y durabilidad del contrapiso, que deberá ser aprobado por el fiscal.

61. Carpeta de asiento de 0,02 m

La carpeta de asiento se utilizará para corregir cualquier irregularidad de la superficie asegurando que la misma quede perfectamente nivelada para para recibir al piso de porcelanato. La misma  será de un dosaje 1:3:8 (cemento, cal colada, arena tamizada). El espesor será de 2cms y su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas.

62. Provisión y colocación de piso porcelanato 0,60 x 0,60 m PEI 5

Se colocarán los pisos de porcelanatos de 0,60 x 0,60 en el interior de los baños y caseta de guardia. Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la FISCALIZACIÓN para su aprobación, los mismos deberán ser para alto tránsito, antideslizante y de colores claros y neutros (blanco, crema o gris). Los cortes de baldosas serán hechos a máquina.

Se colocarán con un mortero con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACIÓN. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACIÓN.

Las juntas serán de 1,5 a 2,0 mm, salvo que las especificaciones del proveedor indiquen una diferente. Se rellenará con una pastina del mismo color que el porcelanato (blanco, crema o gris), evitando producir manchas o coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.

Si las baldosas no pudiesen ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores a 1,5 mm a lo sumo, serán rechazadas.

63. Provisión y colocación de azulejo cerámico 0,45 x 0,45 m

Se colocarán como revestimiento en el baño de la caseta con una altura de 2,10 m. El material de revestimiento deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro (blanco, gris o crema, de color similar al piso) sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales se rellenarán con una pastina del mismo color que el azulejo (blanco, crema o gris) y tendrán un espesor máximo de 1,5 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

La colocación se hará con mortero adhesivo de base cementicia con las proporciones detalladas por el proveedor, previamente a la colocación se deberá realizar un revoque peinado con hidrófugo. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

64. Provisión y colocación de caños de desagüe cloacal para baño área de canchas

Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistemas constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección.

La pendiente mínima de los desagües deberá ser igual al 2%.

La instalación cloacal estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de artefactos y cañerías deberán ser presentados por el contratista a la fiscalización.

Queda prohibido calentar los caños o deformarlos.

Si durante el proceso de conexión del desagüe cloacal es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

65. Registro desagüe cloacal 0,60 x 0,60 m

Se construirán las unidades de registro de 0.60 x 0.60 x profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100 mm.

La distancia entre los mismos no podrá ser superior a 10 metros (longitud estándar de caños).

Los registros cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.

La instalación cloacal estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de los registros cloacales deberá ser presentados por el contratista a la fiscalización.

66. Provisión e instalación de biodigestor para baño área de canchas. Capacidad 3000 litros

El sistema del biodigestor abarca desde la salida del registro cloacal hasta el campo de infiltración. Este sistema incluye un biodigestor, que permite la descomposición anaeróbica de los desechos. La ubicación del biodigestor debe seguir las recomendaciones del proveedor para garantizar su eficacia. La zanja de drenaje se encarga de distribuir el efluente en el campo de infiltración, diseñada según especificaciones técnicas para asegurar una correcta infiltración y tratamiento del agua.  Deberá ser de una estructura de doble pared, la pared interior con su construcción esponjosa le otorga mayor resistencia y aislación térmica. La pared exterior otorga una perfecta terminación lisa, esta pared contiene aditivos para evitar el envejecimiento al estar a la intemperie. El equipo completo se compone de tanque séptico, cámara de contención de lodos estabilizados, sistema de extracción de lodos. 

  • Instalación

La profundidad de excavación será determinada por la altura del equipo y por la profundidad alcanzada por la tubería proveniente de la vivienda, esta tubería deberá estar sobre la tubería de entrada del equipo o a igual profundidad.

Excavar primero la parte cilíndrica, aumentada como mínimo 20 cm al diámetro del equipo de esa forma se tendrá una excavación con un mínimo de 10 cm alrededor del mismo.

  • La base deberá ser excavada aproximadamente con el mismo formato cónico de equipo, estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que pudiesen dañar las paredes del equipo. Deberá hacerse en el fondo una platea de 60 cm de diámetro de hormigón con un espesor de 5 cm.
  • Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica esté bien apoyada.
  • Llenar la parte cónica solamente con agua antes de comenzar la compactación. Para ello, instale la válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer en el equipo incluso después de realizar la instalación completamente.
  • Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclada con cemento seco, la parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto. Luego prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan dañar el equipo. Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.
  • La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la cámara dependiendo del tamaño del equipo. La cámara se puede realizar con mampostería tradicional, anillos pre moldeados de cemento. 
  • Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la tubería del sistema de ventilación de la caseta. Si la caseta no posee ventilación, será necesario instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la caseta que debe ventilar a los 4 vientos.
  • Las esferas que están en el interior del tanque no deben ser retiradas, éstas son el material filtrante y soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico.
  • Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la caseta a la entrada del Biodigestor, conecte la salida del agua al campo de infiltración y mantenga la válvula de extracción de lodos cerrada.
  • Campo de infiltración

Se realizará el replanteo del campo de infiltración sobre el terreno. Cavar las zanjas, quitar los restos de tierra suelta, nivelar, luego rastrillar el fondo y las paredes para que el suelo tenga una mayor absorción. 

Se colocará en toda la zona 40cm de piedra partida o cascote limpio, contemplando puntos fijos cada 1,50 m, para apoyo de tubería ranurada. Las tuberías ranuradas sobre los puntos fijos con las ranuras hacia abajo, luego relieve con piedras hasta el lomo de la tubería y la tela geotextil sobre las piedras cubriendo toda la superficie de la zanja de infiltración.

 

Si durante el proceso de conexión del desagüe cloacal es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

67. Provisión e instalación de cañerías de agua corriente en baño área de canchas

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Tipo de caño: soldable para termofusión.

La instalación de agua corriente estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de artefactos y de cañerías deberán ser presentados por el contratista a la fiscalización.

Si durante el proceso de conexión del agua corriente es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

68. Provisión e instalación de artefactos sanitarios para baño área de canchas

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa con artefactos sanitarios y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los artefactos a instalar deben incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos sanitarios serán de color blanco, con las siguientes cantidades: 2 (dos) inodoros para niños color blanco con cisterna baja con tapa, 2 (dos) inodoros para personas con discapacidad color blanco con cisterna baja con tapa, 4 (cuatro) inodoros color blanco con cisterna baja con tapa, 2 (dos) lavatorios de embutir con mesada, 2 (dos) mingitorios y accesorios.

69. Provisión e instalación de accesorios para baño área de canchas

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever los accesorios y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

Los accesorios a instalar deben incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los accesorios tendrán las siguientes cantidades: 4 (cuatro) papeleras para lavamanos, 4 (cuatro) porta jabón líquido para lavamanos, 10 (diez) basureros de acero inoxidable, 2 (dos) barras de apoyo de acero para personas con discapacidad, 2 (dos) barras de apoyo L para personas con discapacidad y 8 (ocho) porta papel higiénico.

70. Provisión e instalación de grifería cromada de calidad media para baño área de canchas

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP No 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se debe prever completa grifería y todo elemento y enseres necesarios para su uso.

La grifería a instalar debe incluir conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Las griferías serán de cromadas, con las siguientes cantidades: 12 (doce) sopapa para lavamanos, 12 (doce) grifería para lavatorio.

71. Bacha de hormigón armado pulido in situ, según detalles

La bacha de hormigón continuo se colocará en el exterior del baño, ver ubicación en plano arquitectónico y detalle constructivo.

72. Cañería enterrada para desagüe pluvial de 100 mm

Las cañerías serán de 100 mm e irán enterradas hasta conectar con un canal a cielo abierto, teniendo en cuenta las pendientes mínimas de 1% o la necesaria según proyecto y todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema.

La instalación de desagüe pluvial estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. El trazado podrá ser replanteado en obra según necesidad, debiendo ser aprobada por la fiscalización.

La distribución de las cañerías deberá ser presentada por el contratista a la fiscalización.

Si durante el proceso de conexión del desagüe pluvial es necesario llevar a cabo desmontajes o demoliciones de estructuras existentes, se deberá garantizar que todas las áreas afectadas sean reconstruidas y restauradas a su estado inicial, asegurando que el entorno quede en las mismas condiciones que antes del inicio de los trabajos.

73. Registro desagüe pluvial de 0,40 x 0,40 m

Se construirán las unidades de registro de 0.40 x 0.40 x profundidad variable según pendiente, se colocarán en cada bajada para recepcionar las aguas del techo y conducirlas a través de caños de PVC de 100 mm a los canales a cielo abierto.

La instalación pluvial estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. El trazado podrá ser replanteado en obra según necesidad, debiendo ser aprobada por la fiscalización.

La distribución de los registros pluviales deberá ser presentados por el contratista a la fiscalización.

74.  Provisión y colocación de puerta metálica 0,80 x 1,80 m, con marco y cerradura

Puerta metálica 0,80 x 1,80 m, estas puertas se ubican en los cubículos de inodoros. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura, no se permitirá que sean solo puntos visibles. La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (dos unidades de bisagra). En la hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo, tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color negro.

75. Provisión y colocación de puerta metálica 1,00 x 2,10 m, con marco y cerradura

Puerta metálica 1,00 x 2,10 m. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.  La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color negro.

76. Provisión y colocación de puerta metálica corrediza 1,00 x 2,1 m, con marco y cerradura

Puerta metálica corrediza de 1,00 x 2,10 m, en baños PCD. El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.  La puerta será de 1 (una) hoja de chapa N° 20 doblada e irán con rieles en la parte inferior que se extenderán a lo largo de toda su apertura, asegurando un soporte continuo en toda la longitud del recorrido de la puerta. Los rieles superiores estarán instalados únicamente dentro del muro. Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura de color negro.

77.  Provisión y colocación de espejo incoloro montado con bastidor de aluminio

Se colocarán los espejos incoloros de 5,50 x 0,60 m con bastidor de aluminio atornillado a la pared con tarugos de plástico. Se colocará uno por baño.

78. Provisión y colocación de ventana fija con perfilería de aluminio color negro con vidrio templado de 8 mm color gris, según detalle

Los vidrios templados a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán color gris, con rieles superiores e inferiores. Espesor de 8 mm con cerradura con llave para vidrios templados y tirador.

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, ver plano de detalle de aberturas, siendo único responsable de tal exactitud la contratista.

79. Provisión y colocación de ventana apersianada metálica, según detalle

Ventana fija tipo apersianada metálica. Ver detalle según legajo arquitectónico presentado.

80. Pintura de abertura de metal con esmalte

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris grafito.

81. Pintura al látex interior/exterior con enduido color

Pintura en exterior al látex semibrillo, color a definir,  aplicación enduido y pintura.

Dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco. Quitar en seco el polvo resultante.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado (mínimo dos). La primera se debe aplicar diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.

82. Tratamiento de ladrillo visto con silicona mate

El tratamiento de ladrillo visto con silicona mate para muros de hormigón prefabricado consiste en limpiar la superficie y aplicar una silicona de alta calidad. Este proceso, que incluye al menos dos manos, protege el ladrillo de la humedad y el moho. La silicona mate resalta la textura natural del ladrillo y facilita el mantenimiento.

83. Línea subterránea trifásica de 4 a 10 milímetros

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por la fiscalización.

Se colocarán por lo menos a 50 cm del nivel de piso, se realizarán con los electroductos lisos, los mismos deben estar en perfectas condiciones y estancos se encontrarán conectados a registros eléctricos en caso de que el recorrido supere la distancia recomendada por el Reglamento General de BT de la ANDE.

84. Línea embutida en mampostería Trifásica de 4 a 10 milímetros

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

85. Registros eléctricos de 0,25x0,25 m

Se construirá registro eléctrico de inspección cuyas medidas internas son 0,25 m (ancho) x 0,25 m (largo) x 0,60 m (profundidad), con paredes de ladrillos de 0,15 m. revocadas con productos de impermeabilización y un sistema de drenaje con piedras triturada de base. La instalación eléctrica estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la fiscalización.  La tapa del registro debe quedar al nivel de suelo.

Tapa de registro: la resistencia mínima a la compresión para el concreto, debe ser 210 kg/cm2, a los 28 días de colado.  Deberá tener dos tubos metálicos soldados al acero de refuerzo. Deberá tener de acuerdo a los diseños, manijas de sujeción, con pasantes tipo horquilla de 5/8x5, estos estarán montados en el tubo metálico, de manera que las manijas sean móviles.

86. Provisión y colocación de tablero seccional

Tablero externo metálico para 12 circuitos con 1 neutro. Tanto el cuerpo como la tapa serán construidos en acero galvanizado garantizando una alta resistencia a la oxidación y corrosión.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras de fases, neutros y tierra  se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

Serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

87. Provisión e instalación de bocas para artefactos y tomacorrientes

Se proveerá e instalará bocas universales que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente y artefacto de iluminación.

Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;

2. Toma corriente universal 2P+T;

3. Tapa de toma corriente

4. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes, de ser necesario;

5. Mano de obra;

Una vez instalados todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.

La instalación de las bocas estará basada en los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos. La distribución de cargas y el diagrama unifilar se hará conforme a lo presentado por el contratista a la fiscalización.

Cajas de llave, conexión y derivación

Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.

Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.

Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.

En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4.

Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente universal

Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo universal.

Tensión Nominal: 250 V

Corriente mínima: 10 A

Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.

La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados

Las instalaciones se harán de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

88. Provisión y colocación de fluorescente LED tipo tubo 2x40W

  • Montaje: Adosar/embutir
  • Potencia (W): 40
  • Temperatura de Color (K): 4000
  • Flujo Lumínico (lm): 4080
  • Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
  • Tensión (V): 85265
  • IRC: >70
  • Grado de Protección IP: 20
  • Dimensiones ((mm): 605*605*9
  • Diámetro de Corte (mm): 600*600

- Vida Útil (h): 25.000

               - Dimerizable: No

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.

89. Provisión y colocación de artefacto LED para exterior

Provisión y colocación de artefactos LED para exterior, con iluminación bidireccional de 2W, que se instalarán embutidos en el exterior de las casetas. Los artefactos deberán estar diseñados para permitir el reemplazo del foco sin necesidad de cambiar el dispositivo completo, facilitando así su mantenimiento.

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS. ARQ. ROSSANA GOMÉZ DE LA FUENTE
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. EL PRESENTE LLAMADO, ES A LOS EFECTOS DE DOTAR AL ESPACIO PÚBLICO MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD DE MEJORES INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA PARA LOS CIUDADANOS QUE ACUDEN AL LUGAR.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. EL LLAMADO CORRESPONDE A UNA NECESIDAD TEMPORAL
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTAN REDACTADAS A LA MEDIDA DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOSL, QUE PROPORCIONÓ LAS EETT.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN DISEÑOS EN LAS EETT ADJUNTADAS EN EL SICP EN FORMATO PDF. 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El contratista deberá ejecutar las obras en un plazo de: 6 SEMANAS, CONFORME AL CRONOGRAMA ESTABLECIDO POR LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 1

DICIEMBRE 2024