Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

CONSTRUCICON DE EMPEDRADOS - CIUDAD DE MBOCAYATY DEL GUAIRA

DESCRIPCIÓN U.M. CANT. P. UNITARIO  PRECIO TOTAL 
  CALLE CANUARIO DUARIO        
1 Replanteo y marcación de trabajos. m2 2.254,00    
2 Relleno y compatación de suelo sobre rasante. Con Maquinaria pesada. m3 120,00    
3 Colchón de arena gorda en base. Con maquinaria pesada. m3 80,00    
4 Provisión de piedra arenisca para empedrado. m2 2.254,00    
5 Provisión y colocación de cordón de piedra losa. ml 620,00    
6 Compactación de empedrado con maquinaria. m2 2.254,00    
7 Provisión y colocación de enripiado de piedra triturada 6ta. Con maquinaria m2 2.254,00    
8 Colocación de tubos de 0,30cm. uni 7,00    
9 Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,30cm. m3 2,50    
10 Colocación de tubos de 0,60cm. uni 2,00    
11 Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,60 cm. m3 6,00    
12 Cartel de Obras gl 1,00    
13 Limpieza final de zona de obras. Tramo 1 gl 1,00    
  CALLE CORTA SIN NOMBRE        
14 Replanteo y marcación de trabajos. m2 598,00    
15 Relleno y compatación de suelo sobre rasante. Con Maquinaria pesada. m3 20,00    
16 Colchón de arena gorda en base. Con maquinaria pesada. m3 15,00    
17 Provisión de piedra arenisca para empedrado. m2 598,00    
18 Provisión y colocación de cordón de piedra losa. ml 206,00    
19 Compactación de empedrado con maquinaria. m2 598,00    
20 Provisión y colocación de enripiado de piedra triturada 6ta. Con maquinaria m2 598,00    
21 Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,30cm. m3 6,00    
22 Limpieza final de zona de obras. Tramo 2 gl 1,00    
TOTAL    

Construcción de Empedrado Sobre las Calles Canuario Duarte y Calle Corta - Municipalidad de Mbocayaty.

Especificaciones técnicas generales.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 · Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Preparación de la Obra.

TRAMO 1 SOBRE LA CALLE CANUARIO DUARTE 322 X 7 (2.254 M2)

  1. Replanteo y marcación de trabajos.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

 Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

  1. Relleno y compactación de suelo sobre rasante. Con Maquinaria pesada.

Relleno:

- Se deberá seleccionar el suelo adecuado para el relleno, procurando que el material sea limpio, sin materia orgánica, piedras, partículas estabilizadas u otros materiales nocivos.

- La distribución y compactación se debe realizar a la vez, creando capas de 15 a 30 cm de espesor.

- Las capas se deben compactar con maquinaria acorde a la profundidad de la capa.

- Una vez compactadas las capas, estas deben ser niveladas con instrumentos laser y/o mediastich para asegurar que están al nivel correcto.

- Las capas pueden ser selladas con lona plástica o aceite bituminoso para prohibir el ingreso de aire y agua.

Compactación:

- Las capas de suelo deben ser compactadas con rodillos pesados de precipitación, rodillos de goma, rodillos lisos o tamices vibratorios hasta obtener un porcentaje mínimo de compactación del 95%.

- La compactación del suelo debe realizarse con movimientos paralelos con un porcentaje máximo de humedad para evitar la formación de hoyos y terrones.

- Se tiene que proporcionar una buena drenabilidad del suelo para mejorar la resistencia y la durabilidad de la estructura de la obra.

- Se debe obedecer a la cantidad necesaria de muestras para los ensayos de laboratorio para obtener los resultados óptimos de la compactación.

  1. Colchón de arena gorda en base. Con maquinaria pesada

* Material: Arena fina de grano fino, empedrado mineral y grava.

* Resistencia: Más de 8 MPa (Meshed Pyramid Test).

* Calidad del Agregado: Alto nivel de pureza, 0 % de partículas extrañas.

* Densidad: Aproximadamente 1.15 g/cm3. * Durabilidad: Inalterable bajo la intemperie durante 20 años.

* Contenido de agua: Máximo 8 %, para uso en condiciones de temperatura normal.

* Permeabilidad: Muy baja, menor o igual a 1,0 cm/min.

* Este tipo de rellenos para empedrados son resistentes al viento, la lluvia y el frío.

* Se utiliza para empedrados en carreteras, aceras, parques, zonas peatonales, etc.

* Ofrece también estabilidad y seguridad acompañada de buena capacidad de drenaje.

  1. Provisión de piedra arenisca para empedrado.

La piedra utilizada será ARENISCA (ROJA), sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m, ni mayor que 0,25 x 0,25 m, medidas inferiores o muy superiores a la indicada serán consideradas como descarte y no serán colocadas, sin consentimiento expreso de la Fiscalización.

Lecho de asiento.

El lecho de asiento estará compuesto por el mismo suelo del terreno siempre y cuando sea posible la compactación solicitada, de lo contrario se deberá reemplazar por un suelo apto para el presente trabajo, el cual deberá estar exento de impurezas, materias orgánicas y arcillas. El suelo, aprobado por la Fiscalización, deberá cumplir con los siguientes requisitos, los cuales serán responsabilidad del Contratista verificar los mismos:

Índice de Plasticidad IP ≤ 6

 Limite liquido LL ≤ 25

 Expansión ≤ 1%

Procedimiento Constructivo

Lecho de asiento.

Concluida la contención lateral, se extenderá sobre la subrasante el lecho de asiento de hasta 0,20m de espesor de material que cumpla los requisitos establecidos en el presente documento. Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento.

Base de Piedra.

Se colocarán en fajas longitudinales iguales de por lo menos 1,00 m de ancho, divididas a partir del eje longitudinal, sobre el lecho de asiento. Se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo.

La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán íntimamente en contacto unas con otras.

A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco dejado por las piedras mayores, de modo a que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.

  1. Provisión y colocación de cordón de piedra losa.

Se procederá a la colocación del cordón de piedra losa en todos los extremos del empedrado.

  1. Compactación de empedrado con maquinaria.

Concluida la colocación de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar los intersticios, se esparcirá el mismo material del lecho de asiento a razón de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedra Sexta, a razón de 1 m3 cada 75 m2.

Se realizará la compactación por los procedimientos que apruebe la Fiscalización. Será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en los tramos en que haya intersección de calles.

Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cunetas, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia mínima que evite la aparición de fisuras cuando se proceda a la compactación.

La compactación se realizará primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, con pisones manuales de hasta 30 cm. de diámetro y con un peso de por lo menos 65 Kg o cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementándose con la aprobación de la Fiscalización.

Cualquier irregularidad o depresión que surgiese durante la compactación deberá ser corregido, retirando y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de material de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado.

  1. Provisión y colocación de enripiado de piedra triturada 6ta. Con maquinaria

Preparación del terreno:

Todas las superficies sobre las cuales se colocará la capa de triturada deberán estar adecuadamente niveladas y el terreno alrededor deberá estar libre de malezas, cocos u otros materiales extraños.

Espesor:

La capa de triturada 6ta sobre el empedrado debe tener un espesor mínimo de 50 mm (2 pulgadas).

Instalación de empedrado sobre la triturada:

El empedrado se debe instalar con una separación entre 15 y 25 mm (0,6 y 1,0 pulgadas).

Compactación:

La capa de triturada debe ser compactada manualmente utilizando una máquina compactadora con una presión máxima de 8 kg/cm2 (1 50 lb/pulg2).

Acabado superficial:

 Una vez que se ha terminado la compactación, la superficie de la capa de triturada debe estar totalmente libre de huecos o grietas. El acabado también debe ser liso, libre de irregularidades.

Limpieza:

Después de la colocación de la triturada, el área debe ser limpiada para eliminar los desechos producidos por el proceso.

  1. Colocación de tubos de 0,30cm.

Hormigón: Las alcantarillas tipo Tubo de HºAº prefabricados 1.00 y 0.30 de diámetro.

Acero para Refuerzo: Deberá cumplir las exigencias requeridas que pueda ser apto para tránsito vehicular, esta característica debe ser asegurado por la empresa proveedora de los módulos prefabricados de alcantarilla celular.

Lechos de Asiento: La base de asiento será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck = 90 Kg. /cm² d. Cabeceras: Las cabeceras serán construidas de muros de Piedra Bruta Colocada, de tal manera a contener el talud de la cabecera y dar protección a toda la estructura de la alcantarilla.

El fondo de la zanja de fundación, será apisonado, procediéndose a la ejecución de una base de asiento en hormigón tipo fck = 90 Kg. /cm², moldeado in situ y apoyado siempre sobre terreno firme. Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación se colocarán los moldes laterales de la base de asiento.

  1. Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,30cm.

Las cabeceras serán construidas de muros de Piedra Bruta Colocada, de tal manera a contener el talud de la cabecera y dar protección a toda la estructura en ambos extremos.

El fondo de la zanja de fundación, será apisonado, procediéndose a la ejecución de una base de asiento en hormigón tipo fck = 90 Kg. /cm², moldeado in situ y apoyado siempre sobre terreno firme. Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación se colocarán los moldes laterales de la base de asiento.

Cuando se ha de colocar la mampostería sobre una base preparada de fundación, la base deberá ser firme y perpendicular en la cara del muro, o en escalones perpendiculares a dicha cara, y deberá ser aprobada por la Fiscalización antes de que pueda ser colocada piedra alguna. Cuando la mampostería ha de ser colocada sobre un cimiento la mampostería será limpiada y mojada completamente momentos antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Se tendrá cuidado de evitar agrupaciones de piedras pequeñas o de piedras que tengan el mismo tamaño. Cuando se usen piedras intemperizadas o de colores, o aquellas de contextura variada, se procurará cuidadosamente distribuir las varias clases de piedras uniformemente por todas las caras descubiertas de la obra. Se usarán piedras grandes en las hiladas inferiores y en las esquinas se usarán piedras grandes y seleccionadas. En general, las piedras deberán disminuir de tamaño hacia la parte superior de la estructura.

Toda piedra deberá ser limpiada y mojada completamente inmediatamente antes de ser colocada y el lecho que ha de recibirlas deberá ser limpiado y mojado antes de extender mortero. Deberán ser colocados con las caras más largas en posición horizontal, en lecho abundante de mortero, y las juntas deberán ser totalmente rellenadas con mortero

  1. Colocación de tubos de 0,60cm.

Hormigón: Las alcantarillas tipo Tubo de HºAº prefabricados 1.00 y 0.60 de diámetro.

Acero para Refuerzo: Deberá cumplir las exigencias requeridas que pueda ser apto para tránsito vehicular, esta característica debe ser asegurado por la empresa proveedora de los módulos prefabricados de alcantarilla celular.

Lechos de Asiento: La base de asiento será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck = 90 Kg. /cm² d. Cabeceras: Las cabeceras serán construidas de muros de Piedra Bruta Colocada, de tal manera a contener el talud de la cabecera y dar protección a toda la estructura de la alcantarilla.

El fondo de la zanja de fundación, será apisonado, procediéndose a la ejecución de una base de asiento en hormigón tipo fck = 90 Kg. /cm², moldeado in situ y apoyado siempre sobre terreno firme. Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación se colocarán los moldes laterales de la base de asiento.

  1. Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,60 cm.

Las cabeceras serán construidas de muros de Piedra Bruta Colocada, de tal manera a contener el talud de la cabecera y dar protección a toda la estructura en ambos extremos.

El fondo de la zanja de fundación, será apisonado, procediéndose a la ejecución de una base de asiento en hormigón tipo fck = 90 Kg. /cm², moldeado in situ y apoyado siempre sobre terreno firme. Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación se colocarán los moldes laterales de la base de asiento.

Cuando se ha de colocar la mampostería sobre una base preparada de fundación, la base deberá ser firme y perpendicular en la cara del muro, o en escalones perpendiculares a dicha cara, y deberá ser aprobada por la Fiscalización antes de que pueda ser colocada piedra alguna. Cuando la mampostería ha de ser colocada sobre un cimiento la mampostería será limpiada y mojada completamente momentos antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Se tendrá cuidado de evitar agrupaciones de piedras pequeñas o de piedras que tengan el mismo tamaño. Cuando se usen piedras intemperizadas o de colores, o aquellas de contextura variada, se procurará cuidadosamente distribuir las varias clases de piedras uniformemente por todas las caras descubiertas de la obra. Se usarán piedras grandes en las hiladas inferiores y en las esquinas se usarán piedras grandes y seleccionadas. En general, las piedras deberán disminuir de tamaño hacia la parte superior de la estructura.

Toda piedra deberá ser limpiada y mojada completamente inmediatamente antes de ser colocada y el lecho que ha de recibirlas deberá ser limpiado y mojado antes de extender mortero. Deberán ser colocados con las caras más largas en posición horizontal, en lecho abundante de mortero, y las juntas deberán ser totalmente rellenadas con mortero.

  1. Cartel de Obras

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

 

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Limpieza final de zona de obras. Tramo 1

Descripción

 Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

 

CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO TRAMO 2 SOBRE LA CALLE CORTA 103 X 5,8 (598 M2)

  1. Replanteo y marcación de trabajos.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

 Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Relleno y compactación de suelo sobre rasante. Con Maquinaria pesada

Relleno:

- Se deberá seleccionar el suelo adecuado para el relleno, procurando que el material sea limpio, sin materia orgánica, piedras, partículas estabilizadas u otros materiales nocivos.

- La distribución y compactación se debe realizar a la vez, creando capas de 15 a 30 cm de espesor.

- Las capas se deben compactar con maquinaria acorde a la profundidad de la capa.

- Una vez compactadas las capas, estas deben ser niveladas con instrumentos laser y/o mediastich para asegurar que están al nivel correcto.

- Las capas pueden ser selladas con lona plástica o aceite bituminoso para prohibir el ingreso de aire y agua.

Compactación:

- Las capas de suelo deben ser compactadas con rodillos pesados de precipitación, rodillos de goma, rodillos lisos o tamices vibratorios hasta obtener un porcentaje mínimo de compactación del 95%.

- La compactación del suelo debe realizarse con movimientos paralelos con un porcentaje máximo de humedad para evitar la formación de hoyos y terrones.

- Se tiene que proporcionar una buena drenabilidad del suelo para mejorar la resistencia y la durabilidad de la estructura de la obra.

- Se debe obedecer a la cantidad necesaria de muestras para los ensayos de laboratorio para obtener los resultados óptimos de la compactación.

  1. Colchón de arena gorda en base. Con maquinaria pesada.

* Material: Arena fina de grano fino, empedrado mineral y grava.

* Resistencia: Más de 8 MPa (Meshed Pyramid Test).

* Calidad del Agregado: Alto nivel de pureza, 0 % de partículas extrañas.

* Densidad: Aproximadamente 1.15 g/cm3. * Durabilidad: Inalterable bajo la intemperie durante 20 años.

* Contenido de agua: Máximo 8 %, para uso en condiciones de temperatura normal.

* Permeabilidad: Muy baja, menor o igual a 1,0 cm/min.

* Este tipo de rellenos para empedrados son resistentes al viento, la lluvia y el frío.

* Se utiliza para empedrados en carreteras, aceras, parques, zonas peatonales, etc.

* Ofrece también estabilidad y seguridad acompañada de buena capacidad de drenaje.

  1. Provisión de piedra arenisca para empedrado.

La piedra utilizada será ARENISCA (ROJA), sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m, ni mayor que 0,25 x 0,25 m, medidas inferiores o muy superiores a la indicada serán consideradas como descarte y no serán colocadas, sin consentimiento expreso de la Fiscalización.

Lecho de asiento.

El lecho de asiento estará compuesto por el mismo suelo del terreno siempre y cuando sea posible la compactación solicitada, de lo contrario se deberá reemplazar por un suelo apto para el presente trabajo, el cual deberá estar exento de impurezas, materias orgánicas y arcillas. El suelo, aprobado por la Fiscalización, deberá cumplir con los siguientes requisitos, los cuales serán responsabilidad del Contratista verificar los mismos:

Índice de Plasticidad IP ≤ 6

 Limite liquido LL ≤ 25

 Expansión ≤ 1%

Procedimiento Constructivo

Lecho de asiento.

Concluida la contención lateral, se extenderá sobre la subrasante el lecho de asiento de hasta 0,20m de espesor de material que cumpla los requisitos establecidos en el presente documento. Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento.

Base de Piedra.

Se colocarán en fajas longitudinales iguales de por lo menos 1,00 m de ancho, divididas a partir del eje longitudinal, sobre el lecho de asiento. Se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo.

La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán íntimamente en contacto unas con otras.

A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco dejado por las piedras mayores, de modo a que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.

  1. Provisión y colocación de cordón de piedra losa

Se procederá a la colocación del cordón de piedra losa en todos los extremos del empedrado.

  1. Compactación de empedrado con maquinaria.

Concluida la colocación de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar los intersticios, se esparcirá el mismo material del lecho de asiento a razón de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedra Sexta, a razón de 1 m3 cada 75 m2.

Se realizará la compactación por los procedimientos que apruebe la Fiscalización. Será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en los tramos en que haya intersección de calles.

Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cunetas, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia mínima que evite la aparición de fisuras cuando se proceda a la compactación.

La compactación se realizará primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, con pisones manuales de hasta 30 cm. de diámetro y con un peso de por lo menos 65 Kg o cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementándose con la aprobación de la Fiscalización.

Cualquier irregularidad o depresión que surgiese durante la compactación deberá ser corregido, retirando y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de material de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado.

  1. Provisión y colocación de enripiado de piedra triturada 6ta. Con maquinaria

Preparación del terreno:

Todas las superficies sobre las cuales se colocará la capa de triturada deberán estar adecuadamente niveladas y el terreno alrededor deberá estar libre de malezas, cocos u otros materiales extraños.

Espesor:

La capa de triturada 6ta sobre el empedrado debe tener un espesor mínimo de 50 mm (2 pulgadas).

Instalación de empedrado sobre la triturada:

El empedrado se debe instalar con una separación entre 15 y 25 mm (0,6 y 1,0 pulgadas).

Compactación:

La capa de triturada debe ser compactada manualmente utilizando una máquina compactadora con una presión máxima de 8 kg/cm2 (1 50 lb/pulg2).

Acabado superficial:

 Una vez que se ha terminado la compactación, la superficie de la capa de triturada debe estar totalmente libre de huecos o grietas. El acabado también debe ser liso, libre de irregularidades.

Limpieza:

Después de la colocación de la triturada, el área debe ser limpiada para eliminar los desechos producidos por el proceso.

  1. Construcción de cabecera de PBC (Piedra Bruta Colocada). Para tubos de 0,30cm.

Las cabeceras serán construidas de muros de Piedra Bruta Colocada, de tal manera a contener el talud de la cabecera y dar protección a toda la estructura en ambos extremos.

El fondo de la zanja de fundación, será apisonado, procediéndose a la ejecución de una base de asiento en hormigón tipo fck = 90 Kg. /cm², moldeado in situ y apoyado siempre sobre terreno firme. Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación se colocarán los moldes laterales de la base de asiento.

Cuando se ha de colocar la mampostería sobre una base preparada de fundación, la base deberá ser firme y perpendicular en la cara del muro, o en escalones perpendiculares a dicha cara, y deberá ser aprobada por la Fiscalización antes de que pueda ser colocada piedra alguna. Cuando la mampostería ha de ser colocada sobre un cimiento la mampostería será limpiada y mojada completamente momentos antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Se tendrá cuidado de evitar agrupaciones de piedras pequeñas o de piedras que tengan el mismo tamaño. Cuando se usen piedras intemperizadas o de colores, o aquellas de contextura variada, se procurará cuidadosamente distribuir las varias clases de piedras uniformemente por todas las caras descubiertas de la obra. Se usarán piedras grandes en las hiladas inferiores y en las esquinas se usarán piedras grandes y seleccionadas. En general, las piedras deberán disminuir de tamaño hacia la parte superior de la estructura.

Toda piedra deberá ser limpiada y mojada completamente inmediatamente antes de ser colocada y el lecho que ha de recibirlas deberá ser limpiado y mojado antes de extender mortero. Deberán ser colocados con las caras más largas en posición horizontal, en lecho abundante de mortero, y las juntas deberán ser totalmente rellenadas con mortero

  1. Limpieza final de zona de obras. Tramo 2

Descripción

 Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NINGUNA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • ARQ. CRISTIAN GAUTO, responsable del área de obras y proyectos de la Municipalidad de Mbocayaty del Guaira

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • El objeto de la presente contratación es la construccion de empedrados casco urbano de la ciudad de Mbocayaty para mejoramiento de acceso vial a vecinos de la comunidad y dar acceso a calle asfaltada

  • CALLE CANUARIO DUARTE Y CALLE CORTA SIN NOMBRE

  • Mediante dichas obras serán beneficiadas los niños/niñas de la zona y de las localidades aledañas con el objeto de garantizar el acceso a la educación de los mismos, derecho fundamental del niño consagrado en la Constitución Nacional

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas requeridas para la presente convocatoria fueron establecidas conforme a las necesidades específicas de la comunidad y bajo normas de buenas practicas en la construccion. Los proyectos fueron a aprobados y autorizados por la Intendencia Municipal.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 90 (noventa) dias, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en las instituciones educativas beneficiadas (CALLE CANUARIO DUARTE Y CALLE CORTA, EN EL DISTRITO DE MBOCAYATY DEL GUAIRA, DPTO. DE GUAIRÁ).

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

NOVIEMBRE/ 2024

Informe 2

Informe

DICICIEMBRE/2024

Informe 3

Informe

ENERO/2025