ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
EMPEDRADO COMPAÑÍA CIERVOKUA 100 M/L. POR 5 DE ANCHO |
EMPEDRADO ESTACIONAMIENTO TINGLADO MBOCAYA 487 M2 |
7. MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO: Consiste en limpiar de todas hierbas arbustos y pastos que pueda existir y luego marcar los límites establecidos en el plano de obra para la construcción del empedrado, y luego estaquear para la entrada de la maquina vial para la apertura de la caja y su posterior nivelación.
8. COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON: Según la medida del empedrado que va a tener 7,20 m total fuera, se debe construir un cordon de 9 cm de ancho y 15 cm hacia la superficie y 20 cm hacia la superficie
9. CARGA DE ARENA LAVADA. Una vez realizada el cordon cuneta, se debe llenar la caja con arena lavada o arena de la caja, según granulometria del mismo y luego esparcir por tramos para la colocación de las piedras. Este colchón de arena se debe ir colocando por tramos de 20 m promedio y con esta medida ir completando el empedrado
10. COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO. Ya teniendo el colchón de arena, se debe ir prreparando en franja de 1,5 o 3 m cada franja para colocar el empedrado., estas piedras cuya no debe sr mayor a 20 cm ni menor a 10 cm se debe ir colocando de tal manera que se vayan trabando uno con el otro, con la punta hacia abajo y la parte plana hacia arriba.
11. APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS: Con la ayuda de medios mecanicos se debe ir apisonando el empedrado cada tramo de 50 m a fin de evitar que algun vehiculo pueda pasar encima antes del apisonado y descomponer tramos del mismo.
12. CARGA DE TRITURADA 6ta.: Una vez apisonado el empedrado se debe rellenar con arena lavada, el empedrado, se tira arena seca y se barre en toda la superficie a fin de cubrir cada hueco del mismo.
EMPEDRADO CAMINO KM. 29 100 M/L. POR 5 DE ANCHO |
13. MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO: Consiste en limpiar de todas hierbas arbustos y pastos que pueda existir y luego marcar los límites establecidos en el plano de obra para la construcción del empedrado, y luego esta quear para la entrada de la maquina vial para la apertura de la caja y su posterior nivelación.
14. COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON: Según la medida del empedrado que va a tener 7,20 m total fuera, se debe construir un cordon de 9 cm de ancho y 15 cm hacia la superficie y 20 cm hacia la superficie
15. CARGA DE ARENA LAVADA. Una vez realizada el cordon cuneta, se debe llenar la caja con arena lavada o arena de la caja, según granulometria del mismo y luego esparcir por tramos para la colocación de las piedras. Este colchón de arena se debe ir colocando por tramos de 20 m promedio y con esta medida ir completando el empedrado
16. COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO. Ya teniendo el colchón de arena, se debe ir prreparando en franja de 1,5 o 3 m cada franja para colocar el empedrado., estas piedras cuya no debe sr mayor a 20 cm ni menor a 10 cm se debe ir colocando de tal manera que se vayan trabando uno con el otro, con la punta hacia abajo y la parte plana hacia arriba.
17. APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS: Con la ayuda de medios mecanicos se debe ir apisonando el empedrado cada tramo de 50 m a fin de evitar que algun vehiculo pueda pasar encima antes del apisonado y descomponer tramos del mismo.
18. CARGA DE TRITURADA 6ta.: Una vez apisonado el empedrado se debe rellenar con arena lavada, el empedrado, se tira arena seca y se barre en toda la superficie a fin de cubrir cada hueco del mismo.
EMPEDRADO CAMINO KM. 29 100 M/L. POR 5 DE ANCHO |
19. MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO: Consiste en limpiar de todas hierbas arbustos y pastos que pueda existir y luego marcar los límites establecidos en el plano de obra para la construcción del empedrado, y luego estaquear para la entrada de la maquina vial para la apertura de la caja y su posterior nivelación.
20. COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON: Según la medida del empedrado que va a tener 7,20 m total fuera, se debe construir un cordon de 9 cm de ancho y 15 cm hacia la superficie y 20 cm hacia la superficie
21. CARGA DE ARENA LAVADA. Una vez realizada el cordon cuneta, se debe llenar la caja con arena lavada o arena de la caja, según granulometria del mismo y luego esparcir por tramos para la colocación de las piedras. Este colchón de arena se debe ir colocando por tramos de 20 m promedio y con esta medida ir completando el empedrado
22. COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO. Ya teniendo el colchón de arena, se debe ir prreparando en franja de 1,5 o 3 m cada franja para colocar el empedrado., estas piedras cuya no debe sr mayor a 20 cm ni menor a 10 cm se debe ir colocando de tal manera que se vayan trabando uno con el otro, con la punta hacia abajo y la parte plana hacia arriba.
23. APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS: Con la ayuda de medios mecanicos se debe ir apisonando el empedrado cada tramo de 50 m a fin de evitar que algun vehiculo pueda pasar encima antes del apisonado y descomponer tramos del mismo.
24. CARGA DE TRITURADA 6ta.: Una vez apisonado el empedrado se debe rellenar con arena lavada, el empedrado, se tira arena seca y se barre en toda la superficie a fin de cubrir cada hueco del mismo.
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO EN LA COMPAÑÍA SANTA CATALINA 2DA. ENTRADA |
25. PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO: la perfilada, se debe esparcir los ripios cargados en los lugares críticos con maquinaria pesada y de paso canalizar en los lugares de necesidad de las mismas
26. CARGA DE RIPIO APISONADA. se debe cargar ripios en lugares críticos y lugares con mucha altura utilizando maquinarias de acarreamiento para el traslado de ripio para su posterior esparcimiento.
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO DESDE LA RUTA 8 HASTA LA AV. GRAL. EUGENIO GARAY |
27. PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO: la perfilada, se debe esparcir los ripios cargados en los lugares críticos con maquinaria pesada y de paso canalizar en los lugares de necesidad de las mismas
28. CARGA DE RIPIO APISONADA. se debe cargar ripios en lugares críticos y lugares con mucha altura utilizando maquinarias de acarreamiento para el traslado de ripio para su posterior esparcimiento.
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO DESDE LA RUTA 8 A ZONA CENTRICA Y COLOC. DE TUBOS |
29. PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO: la perfilada, se debe esparcir los ripios cargados en los lugares críticos con maquinaria pesada y de paso canalizar en los lugares de necesidad de las mismas
30. CARGA DE RIPIO APISONADA. se debe cargar ripios en lugares críticos y lugares con mucha altura utilizando maquinarias de acarreamiento para el traslado de ripio para su posterior esparcimiento.
31. COLOCACION DE TUBOS DE 0.60 M. Los tubos podrán ser elaborados por el Contratista o adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo. El Contratista deberá informar previa y oportunamente a la Fiscalización sobre la procedencia de los tubos que pretende utilizar en la Obra, debiendo proporcionarle, además, los antecedentes que acrediten que el fabricante se ajusta a los requisitos de fabricación, resistencias y tolerancias establecidas. No obstante, la Fiscalización podrá ordenar la ejecución de ensayos para verificar la calidad de los tubos, los que se efectuarán por cargo y costo del Contratista.
32. CABECERA DE MAMPOSTERIA. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO EN LA COMPAÑÍA PALMITO |
33. PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO: la perfilada, se debe esparcir los ripios cargados en los lugares críticos con maquinaria pesada y de paso canalizar en los lugares de necesidad de las mismas
34. CARGA DE RIPIO APISONADA. se debe cargar ripios en lugares críticos y lugares con mucha altura utilizando maquinarias de acarreamiento para el traslado de ripio para su posterior esparcimiento.
Computo Metrico
ITEM | DESCRIPCION | CANTIDAD | UNID |
EMPEDRADO COMPAÑÍA CIERVOKUA 100 M/L. POR 5 DE ANCHO | |||
1 | MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO | 500 | M2 |
2 | COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON | 200 | M/L |
3 | CARGA DE ARENA LAVADA | 500 | M2 |
4 | COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO | 500 | M2 |
5 | APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS | 500 | M2 |
6 | CARGA DE TRITURADA 6ta. | 500 | M2 |
EMPEDRADO ESTACIONAMIENTO TINGLADO MBOCAYA 487 M2 | |||
7 | MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO | 487 | M2 |
8 | COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON | 101 | M/L |
9 | CARGA DE ARENA LAVADA | 487 | M2 |
10 | COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO | 487 | M2 |
11 | APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS | 487 | M2 |
12 | CARGA DE TRITURADA 6ta. | 487 | M2 |
EMPEDRADO CAMINO KM. 29 100 M/L. POR 5 DE ANCHO | |||
13 | MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO | 500 | M2 |
14 | COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON | 200 | M/L |
15 | CARGA DE ARENA LAVADA | 500 | M2 |
16 | COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO | 500 | M2 |
17 | APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS | 500 | M2 |
18 | CARGA DE TRITURADA 6ta. | 500 | M2 |
EMPEDRADO CAMINO KM. 29 100 M/L. POR 5 DE ANCHO | |||
19 | MOVIMIENTO, EXCAVACION Y NIVELACION DE TERRENO | 500 | M2 |
20 | COLOCACION DE CORDON DE HORMIGON | 200 | M/L |
21 | CARGA DE ARENA LAVADA | 500 | M2 |
22 | COLOCACION DE PIEDRA BRUTA P/PAVIMENTO | 500 | M2 |
23 | APISONADO DE PIEDRA CON MEDIOS MECANICOS | 500 | M2 |
24 | CARGA DE TRITURADA 6ta. | 500 | M2 |
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO EN LA COMPAÑÍA SANTA CATALINA 2DA. ENTRADA | |||
25 | PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO | 800 | M/L |
26 | CARGA DE RIPIO APISONADA | 400 | M3 |
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO DESDE LA RUTA 8 HASTA LA AV. GRAL. EUGENIO GARAY | |||
27 | PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO | 900 | M/L |
28 | CARGA DE RIPIO APISONADA | 450 | M3 |
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO DESDE LA RUTA 8 A ZONA CENTRICA Y COLOC. DE TUBOS | |||
29 | PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO | 220 | M/L |
30 | CARGA DE RIPIO APISONADA | 110 | M3 |
31 | COLOCACIÓN DE TUBOS DE 0.60 M. | 7 | UNID. |
32 | CABECERA DE MAMPOSTERIA | 10 | UNID. |
PERFILADA CON CARGA DE RIPIO COMPACTADO EN LA COMPAÑÍA PALMITO | |||
33 | PERFILADA Y NIVELACIÓN DE CAMINO | 1520 | M/L |
34 | CARGA DE RIPIO APISONADA | 760 | M3 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. María E. Miranda, responsable del área de obras y proyectos de la Municipalidad de Gral. Eugenio A Garay.
Con este llamado se pretende mejorar el estado de los caminos de los tramos beneficiados, ya que los mismos se unen a la ruta principal de la ciudad.
Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Las especificaciones tecnicas fueron realizadas previa verificacion insitu de la Arquitecta a fin de cumplir a cabalidad con las necesidades de la comunidad
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA EN FORMATO PDF
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
150 DIAS CORRIDOS DESDE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIOS DE OBRA POR PARTE DEL CONTRATISTA HASTA EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LAS OBLIGACIONES CON EL OTORGAMIENTO DE LA RECEPCION DEFINITIVA
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
Febrero 25 |
Certificado 2 |
Certificado |
Marzo 25 |
Certificado 3 |
Certificado |
Abril 25 |
Certificado 4 |
Certificado |
Mayo 25 |
Certificado 5 |
Certificado |
Junio 25 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.