Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DE ATLETISMO

EN CIUDAD DEL ESTE ALTO PARANA

La obra se realizará en la ciudad de Ciudad del Este, en el predio del Campus de la Universidad Nacional del Este, departamento de Alto Paraná, y comprenderá la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la construcción de:

 

CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DE ATLETISMO EN CIUDAD DEL ESTE ALTO PARANA.

 

A.-   OBJETO

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:

CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DE ATLETISMO EN CIUDAD DEL ESTE ALTO PARANA. en la ciudad de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

 

La ejecución de la obra se hará de acuerdo a los planos y detalles arquitectónicos, y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

 

 

B.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras.

Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. El contratista tendrá la obligación de incluir en los precios unitarios, todos los costos en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética, incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, salvo urgencia reclamada por la Contratante.

 

 

 

C.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.

Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.

En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:

- Una copia de estas Especificaciones.

- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.

- El cronograma de Obras.

El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.

.

 

D-      CRONOGRAMA DE OBRAS

La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.

 

 

E-      MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Se recomienda, dentro de lo posible, que sean de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.

En caso de que la demanda del algún material exceda a la producción local, a efectos de mantener con ritmo sostenido la ejecución de la obra, el contratista podrá recurrir a la utilización de los insumos mencionados importados en forma complementaria al producto nacional. Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada ítem de obra, según el plan de trabajo. La Fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista. La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción. En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones. Los trabajos mal ejecutados por el contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el organismo ejecutor.

 

F.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS A SER EJECUTADOS

 

1-   TRABAJOS PRELIMINARES

 Es responsabilidad de la gobernación de Alto Paraná el desbroce de árboles, raíces y malezas, debe considerar el retiro de todo el material. Además del tratamiento de limpieza general de toda la zona a construir. Además de la documentación necesaria para el desbroce de árboles, según la reglamentación del MADES.

1.1         Obrador

Previamente antes del inicio de obra el contratista deberá armar su Obrador. Se entiende por obrador a todas las construcciones e instalaciones de carácter provisorio y temporario necesarias para la ejecución de las obras, las que serán provistas por el contratista y demolidas o retiradas por él, a la finalización de las obras. El obrador, sanitarios y toda instalación anexa que fuera instalada, será desmontada y retirada del predio de la Nueva Pista por cuenta y cargo del Contratista, una vez finalizada la obra y antes de la Recepción Provisoria de la Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.1 Obrador.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.2         Estudio de Suelo Topográfico

El Contratista realizará el Proyecto Ejecutivo tomando como base el anteproyecto adjunto. A partir del mismo deberá efectuar todos los dimensionamientos, cálculos, ensayos, estudios, detalles, etc., necesarios para la correcta ejecución de la obra.

El Contratista deberá realizar un nuevo estudio de suelos en el área de ejecución de cinta asfáltica, teniendo el mismo como mínimo cuatro perforaciones de estudio, debiendo elaborar a través de un profesional especializado en mecánica de suelos con matrícula vigente en la zona de ejecución de obra, un informe con los resultados de ensayo de aptitud, espesor, composición, compactación, etc. de todas y cada una de las capas existentes. El Contratista entregará copia del informe del estudio indicando los lugares de las perforaciones, análisis del laboratorio, resultados y recomendaciones. La totalidad de los planos ejecutivos además de los planos de obra, planillas y planos de construcción que necesitara la obra en cuestión, para su correcta ejecución, serán entregados a medida de su ejecución y previo a la realización de los trabajos las copias pertinentes a la Inspección de Obra para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por global.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.2 Estudio de Suelo Topográfico.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.3         Replanteo y marcación

El Contratista, previo a la iniciación de los trabajos, tomará como base el proyecto general, el presente pliego y con ello elaborará la documentación definitiva, donde se indicarán todos los detalles constructivos, tanto de carpeta asfáltica, como de carpeta sintética, desagües, y elementos fijos de la pista (cajones, correderas, etc.). Cualquier deficiencia o error que el Contratista comprobará en el anteproyecto, ya fuere de los planos o especificaciones, deberá comunicarlo a la Dirección de Obra por escrito y antes de iniciar los trabajos

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por global.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.3 Replanteo y marcación.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.4         Dirección General

El contratista, previo al inicio de los trabajos, nombrará a un ingeniero civil como director general de obra, el verificará la documentación y efectuará las consultas pertinentes de acuerdo al Pliego de bases y condiciones, documentación planimetría, anexos, resoluciones o Contrato o Planos de obra y/o construcción. Y presentara el Plan de trabajos aprobado.

El director general de obra será responsable de la correcta interpretación de los planos y especificaciones para la ejecución de la obra, deberá tener a su cargo lo siguiente:

a) Controlar la fiel interpretación de planos y de la documentación técnica que forma parte de este Pliego de Especificaciones Técnicas de acuerdo a las más estrictas reglas del arte y acorde a su fin rechazando cualquier material o trabajo, que a su juicio no responda a la documentación de contrato o a las reglas del arte comúnmente aceptadas por la profesión.

b) Comunicar inmediatamente cualquier inconveniente en la obra, de cualquier índole, y evacuar dudas a través de consultas presentar soluciones que el caso requiera.

c) Verificar que en todo momento se cumpla con la documentación necesaria, permanentemente actualizada, siendo a su cargo los juegos de copias que ella requiera.

d) Controlar y exigir la optimización de los métodos de trabajo, calidad de los planteles y/o equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.

e) Resolver discrepancias técnicas en todo el transcurso de la obra.

f) Revisar los planos ejecutivos de obra a fin de evitar alguna deficiencia del diseño de la misma y verificar que lo propuesto cumpla con los requisitos contractuales y demás normativa aplicable.

g) Verificar y hacer cumplir las obligaciones asumidas respecto de las presentaciones ante organismos oficiales.

h) Ejercer todas aquellas otras competencias necesarias para el eficaz cumplimiento de sus cometidos de fiscalización y vigilancia.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.4 Dirección General.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.5         Excavación no clasificada

Antes de iniciar la obra el Contratista dentro de los límites asignados, procederá a efectuar las excavaciones en el área demarcado del terreno, retirando todos los residuos y elementos no reutilizables. El Contratista deberá realizar la preparación de la superficie de acuerdo a lo propuesto en el proyecto ejecutivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.5 Excavación no clasificada.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.6         Saneamiento de Bolsones

El Contratista tendrá la responsabilidad de la correcta ejecución de toda la base para la nueva Pista de Atletismo, comprendiendo la solución de problemas de estabilidad de suelo; eliminación de bolsones mediante el uso de máquinas específicas y materiales adecuados. Finalizada la obra acompañará la información sobre los trabajos realizados para dar una garantía de calidad, detalles de mantenimientos a realizar y todo otro requisito que resulte conducente al buen resultado de la contratación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.6 Saneamiento de Bolsones.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.7         Proyecto Ejecutivo y elaboración de planos Generales

La pista de UNE, objeto de la presente licitación, responderá en su totalidad incluyendo todas las instalaciones de carreras, saltos y lanzamientos, a la categoría superior, aptas para la competencia de alto rendimiento, debiendo cumplir con todas las exigencias de las normas reglamentarias de la I.A.A.F. (International Association of AthleticsFederations) vigentes al momento de realización de la obra.

La revisión del proyecto ejecutivo consistirá en el relevamiento de las condiciones del predio donde se construirá la nueva pista y su entorno, y la aplicación de los datos relevados a la ingeniería del proyecto y su aplicación en el terreno.

Los planos deberán ser hechos a escala y deberán prever todos los detalles constructivos de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.7 Proyecto Ejecutivo y elaboración de planos Generales.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

1.8         Limpieza general durante la obra

La obra en su totalidad deberá estar limpia y prolija. El Contratista está obligado a mantener los distintos lugares de trabajo, obrador, depósitos, y el área de la obra en construcción, en adecuadas condiciones de higiene

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1.8 Limpieza general durante la obra.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

2.           MOVIMIENTO DE SUELO

2.1         Excavación en sector de Pista y cancha

Se delimitar toda la excavación de la pista de zonas exigidas según el manual de la W.A. / IAAF, las que se describen a continuación:

a.          Todo el ovalo de la pista y las salidas según el plano.

b.          correderas para salto en largo y triple

c.          zonas de salto y cajones de arena.

d.          correderas para lanzamientos de jabalina.

e.          zona D; salto en alto y lanzamientos. Según plano

f.           zona de foso de agua

g.          zona de calentamiento.

 

Además, se deberá prever cuatro bocas de alimentación de agua a la pista según indica el plano, para la posible conexión de hidrolavadoras, como así también provisión de agua al foso con la instalación de válvula de cierre, con polietileno de alta densidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2.1 Excavación en sector de Pista y cancha.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

2.2         Sub base de suelo agregado 10 cm

Teniendo en cuenta el suelo actual, se procederá al relleno de la superficie considerando el nivel final a mantener compactando el relleno con el fin de fijar la subrasante, efectuando un abovedado final con una pendiente mínima de 0,5% y no superior al1%.

Este relleno se realizará con una mezcla de arena gruesa y tierra fértil en una proporción del 70 y 30% respectivamente, La colocación se hará con esmero y respetando las pendientes y niveles especificados. Luego de colocada esta capa de tierra y arena se deberá regar con una cantidad apropiada.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2.2 Sub base de suelo agregado 10 cm.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

2.3         Riego de Imprimación 1 capa

El anteproyecto de la estructura se basa en la preparación de la sub-rasante, sub base de agregados pétreos de 10cm de espesor, y la ejecución de imprimación con material imprimante con asfalto diluido del tipo CM 30.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2.3 Riego de Imprimación 1 capa.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

2.4         Riego de Liga a dos capas

Previo a la colocación del asfalto, deberá extenderse sobre la superficie un riego asfáltico tipo RC1.- El Contratista deberá utilizar las máquinas, herramientas y métodos necesarios para la colocación del material en forma de riego de toda la superficie, primeramente, antes de la primera capa de asfalto y luego antes de la segunda capa.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2.4 Riego de Liga a dos capas.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

2.5         Carpeta de concreto asfaltico en dos capas 3+3 cm

       GENERALIDADES

Tal como se indica en el Plano de Anteproyecto, deberá ejecutarse el pavimento asfáltico de la pista, de las áreas complementarias

El anteproyecto de la estructura se basa en la preparación de la sub-rasante, colocación de manto geotextil de 150 gr/m2, sub base de agregados pétreos de 60 mm de espesor, base de agregados pétreos de 150 mm de espesor, ejecución de imprimación, carpeta bituminosa de 40 mm de espesor de prenivelación, sobre la cual se aplicará una segunda capa bituminosa de 40 mm de espesor de nivelación siendo ambas impermeables.

El Contratista realizará el cálculo de la estructura de la pista considerando a la misma como un camino apto al tránsito Una vez compactada la subrasante y alcanzadas las cotas de proyecto, se ejecutara la capa de aridos

La mezcla de concreto asfáltico debe prepararse en una planta de asfalto de mezcla caliente y se colocará en dos capas de 0.04 m. denominada una capa intermedia y la otra capa final. Esta doble capa permite, además de una carpeta muy consolidada mayor perfección en la nivelación.

ÁRIDO NECESARIO

El árido será una grava triturada o escoria triturada y árido fino. Se establecerá una fórmula de trabajo de la mezcla con áridos cuya dimensión permitirá que la capa superficial sea una mezcla de hormigón asfáltico lisa, densa y bien compactada, que contenga un bajo porcentaje de vacíos de aire, a fin de eliminar porosidad en la superficie.

CAPA DE ÁRIDOS

La composición de la base de áridos debe ser de piedra de cantera, piedra partida o grava que sea uniforme con respecto a la calidad y que esté libre de madera, tierra, arcilla, suciedad, raíces, cortezas o cualquier otro material extraño.

La piedra debe tener en lo posible, una gradación que va de 38 mm.a la N° 200 en la proporción que oportunamente se indicara y cuyo mayor porcentaje está entre la N° 4 y la de 9.5 mm. La colocación y la extensión de la piedra triturada deben efectuarse sobre el área compactada que deberá estar seca y preparada. El material debe depositarse y extenderse, en una capa uniforme, de tanta profundidad que, al compactarse, la capa de piedra tendrá un espesor de 0.15 m. Deberá estar compactada al 95% del Proctor Standard.

CEMENTO O BETÚN ASFÁLTICO NORMAL

Los betunes asfálticos serán productos provenientes de la destilación del petróleo. Será homogéneo, libre de agua.

TEXTURA DE LA SUPERFICIE

Una masa muy densa, compactada y relativamente sin vacíos. La textura de la superficie final resulta entre mediana y fina, con pocos vacíos abiertos a la vista.

El contratista del trabajo inspeccionará la sub-base antes de comenzar con el trabajo de pavimentación con el hormigón asfáltico. La sub-base debe ajustarse a los planos de construcción y debe ser una superficie firme y lisa ubicada a un grado de elevación adecuado. En el caso de encontrarse puntos bajos o áreas esponjosas, esas zonas deben rellenarse con material similar al que se construyó la sub-base.

La superficie de asfalto terminada debe quedar libre de irregularidades y ondas. Debe prestarse especial atención a las juntas de la construcción para que no queden aristas a lo largo de la junta sino que se vea una transición suave y lisa.

El material del pavimento asfáltico debe mezclarse, transportarse, extenderse, terminarse y compactarse teniendo en cuenta las mejores condiciones exigidas para este tipo de trabajo, correctamente compactada y nivelada

La capa superficial debe compactarse a una densidad de no menos del 95% de la densidad máxima posible de una mezcla sin vacíos compuesta por los mismos materiales en proporciones iguales. En el caso de que durante la

construcción los resultados de las pruebas de densidad muestren que la capa superficial tiene una densidad menor al 95%, se necesitará un rodillo cilíndrico o un rodillo neumático adicional. Debe notarse que, para alcanzar el éxito deseado, dicha compactación con rodillo debe efectuarse antes de que la mezcla se enfríe.

El Contratista deberá utilizar las maquinas, herramientas y métodos necesarios para que dicha superficie sea, como ya se dijo, completamente lisa, libre de gránulos, montículos o depresiones, teniendo en cuenta que la pendiente de la carpeta será constante sin variaciones y del 1% desde el borde exterior al interior de la pista.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2.5 Carpeta de concreto asfaltico en dos capas 3+3 cm.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

3-       DRENAJES

3.1 Drenaje superficial de la pista, 0,14m x 0,10m con rejilla metálica.

El Contratista realizará el Proyecto Ejecutivo del sistema de drenaje de la Pista de Solado Sintético, con las zonas de carreras, foso de agua, saltos, sectores de lanzamientos, zona de entrenamiento, sección D etc. basándose en el anteproyecto adjunto. El anteproyecto contempla un sistema de drenaje estandarizado conteniendo canaletas con cámaras de acceso, conformar las cabeceras, con un radio de 36,50 m, etc., Estas canaletas deben ser prefabricadas, debiendo el Contratista especificar su diseño en la documentación ejecutiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro lineal.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3.1 Drenaje superficial de la pista, 0,14m x 0,10m con rejilla metálica..

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

3.2 Viga de Hormigón armado en el perímetro exterior e interior de toda la pista

Toda la pista deberá contener una viga de hormigón prefabricado, de acuerdo al plano aprobado, todas las cotas de medición y de nivelación estarán referidas a un punto fijo colocado en obra, debiendo ser utilizado para todas las mediciones de control de la obra en ejecución y ejecutada. Así mismo el Contratista, deberá materializar mediante la ejecución de dados de hormigón prefabricados y materiales adecuados para su fijación

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por global.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3.2 Viga de Hormigón armado en el perímetro exterior e interior de toda la pista

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

3.3 Colector y registros de drenajes. Según plano.

Quedan incluidas en esta instalación todas las tareas varias, de índole complementaria de las mencionadas comprendiendo toda la provisión de materiales, materiales y equipos para el perfecto cumplimiento de los fines perseguidos, y la ejecución de zanjas y excavaciones de las obras de albañilería con las tapas definitivas, para las cámaras de inspección.

El Anteproyecto prevé la provisión y ejecución por parte del Contratista de una línea colectora o anillo principal de drenaje interna a la pista, que desaguara, a cuatro cámaras ubicadas en los vértices de la pista El Contratista podrá en el Proyecto Ejecutivo contemplar que a dicha colectora principal drene la pista y el campo interno.

El Contratista deberá realizar el proyecto ejecutivo de cañerías interiores que faciliten el desagüe de la canaleta de desagüe de la pista hacia las cámaras existentes. Todos los materiales utilizados deberán ser prefabricados en hormigón y rejillas de material a ser aprobado por el fiscal de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3.3 Colector y registros de drenajes. Según plano.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

4-           OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS

Se construirán todas las obras complementarias rigurosamente de acuerdo a las normativas del manual de la I.A.A.F, debiéndose presentar los correspondientes planos de detalle con la documentación ejecutiva.

4.1 Colocación de registros (para tubería técnica bajo pista)

En el proyecto ejecutivo se incluirán caños de PVC y cuatro cámaras de acceso para alojar el cableado del sistema de cronometraje electrónico y foto finísh y la futura instalación de bocas para la toma de pistolas de larga, toma de células fotoeléctricas, cronometraje, tablero de campo, anemómetro, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4.1 Colocación de registros (para tubería técnica bajo pista)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

4.2 Construcción de la fundación para la jaula (martillo, disco)

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4.2 Construcción de la fundación para la jaula (martillo, disco)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

4.3 Base de H°A° para circulo de lanzamiento de bala, martillo y disco (4,00 x 4,00 x 0,12)

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4.3 Base de H°A° para circulo de lanzamiento de bala, martillo y disco (4,00 x 4,00 x 0,12)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

4.4 Construcción de cajón de arena (3 x 9 m ) con colchón de arena de 0,30 m

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4.4 Construcción de cajón de arena (3 x 9 m ) con colchón de arena de 0,30 m

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

4.5 Construcción de base de H°A° para salto con garrocha (8,4 x 6,4 x 0,12)

              Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4.5 Construcción de base de H°A° para salto con garrocha (8,4 x 6,4 x 0,12)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

5-           BASE SINTÉTICA

5.1 Sistema de pista atlética para óvalo y sectores de saltos y lanzamientos

El recubrimiento de material sintético que se colocará, podrá ser ejecutado "in situ

Deberá reunir cualidades tales que garanticen su aptitud para el uso deportivo y cumpla con la condición de protección al deportista mediante la amortiguación de fuerzas de choque que actúan sobre el mismo, debido a la elasticidad del recubrimiento sintético. La estructura de su superficie no debe ser tan áspera o dura (mecánicamente) para que una caída leve produzca excoriaciones de la piel.

Básicamente, las características del recubrimiento de material sintético cumplirán con exigencias funcionales de protección y deportivas. Bajo "función de protección" se entienden características del piso deportivo que disminuyen el peligro de lesiones en caídas y que descargan el aparato de movilidad del deportista en carreras, piques, saltos y juegos Como "función deportiva" se entienden características del piso que sirven a la aplicación mejor posible de las técnicas de las clases de deportes individuales, bajo el aprovechamiento de la energía empleada por el deportista. La función de protección de un piso deportivo encuentra su límite donde la flexibilidad comienza a influenciar la seguridad de pisadas: la función deportiva deberá encontrar allí su límite, donde comienza a influenciar al fundón de protección por reducida disminución de fuerza.

Todo esto determina, en definitiva, ciertas condiciones en las siguientes cualidades: de elasticidad, reducción de fuerzas, espesor, deslizamiento, reflexión, planeidad, desagüe, comportamiento al desgaste, resistencia al calzado deportivo con elementos aprehensivos, comportamientos a la compresión y frente al fuego, envejecimiento y adhesividad. Las exigencias que se deben cumplimentar se determinan más adelante.

La cobertura sintética consistirá en sustancias aglutinantes, aditivos, áridos y materiales suplementarios trabajados "in situ", calandrado y vulcanizado a base de goma policloroprénica, minerales, estabilizantes y pigmentos colorantes, que será aplicado y fijado con pegamento poliuretánico especial.

El solado de la Pista de Atletismo podrá ser ejecutado por el tipo de construcción local ("in situ"),

Construcción in situ

La forma de construcción local será del tipo "in situ" armado en una o dos capas, siempre que conserven las mismas características estructurales y conformen un todo homogéneo. Se ejecutará mediante el vertido de materiales de construcción compactos que conformen un recubrimiento permeable o impermeable, que será derramado sobre la estructura portante y tendrá, posteriormente, factibilidad de ser lavado o regado.

Para la aplicación del producto en esta forma de ejecución, se admitirán medios mecánicos o manuales, pero se exigirán las mismas características técnicas y condiciones de calidad cualquiera fuese la forma de aplicación, fundamentalmente la uniformidad de espesor, dureza y elasticidad, sujetas a las normativas de la I.A.A.F.

Para la modalidad de construcción local tipo "in situ", tanto de una como de dos o más capas, los materiales componentes del recubrimiento sintético serán: medios aglutinantes, áridos o materiales suplementarios y aditivos.

Las sustancias aglutinantes, según la norma DIN 18035, son polímeros orgánicos sintéticos sobre la base de poliuretano de dos componentes, que en la elaboración y aplicación son líquidos y que al fraguar y endurecerse presentan la elasticidad de goma. Los áridos o materiales suplementarios serán granulados goma-elásticos o caucho sintético (por ejemplo, EPDM: caucho, etileno. propileno, dieno. terpolímero) abrasivos. No se aceptarán elastómeros de cubiertas de automóviles viejas o de restos de producción industrial, debiendo ser elastómeros especialmente fabricados, en la terminación superficial capa de 4 mm se deberán emplear, indefectiblemente, granulados EPDM del color rojo de la pista, y que brinden resistencia extrema a las condiciones de intemperie,

rayos ultravioletas y al calzado con púas. La granulometría a emplear será de uno a cuatro milímetros (1 a 4 mm). Combinada.

Los aditivos son materiales de relleno, pigmentos, estabilizadores absorbedores de humedad, tixotrópicos y demás materiales auxiliares que se aceptaran siempre que sean necesarios para lograr las cualidades técnicas y funcionales solicitadas, para responder a situaciones particulares, o para lograr economías, siempre y cuando, no disminuyan las propiedades requeridas y la calidad del solado.

Para un solado sintético ejecutado tipo in situ se exigirá, para un espesor nominal mínimo de trece milímetros (13 mm), ¡una cantidad de materia!  entre diez y trece kilogramos por metro cuadrado (10 a 13 kg/m2). Para los espesores mayores en las zonas exigidas, se deberá respetar la proporción correspondientes.

 

En todos los casos el solado de la Pista de Atletismo, independientemente de la forma de ejecución, deberá asegurarse la resistencia al desgaste, la resistencia a la abrasión, factibilidad de ser clavijado por el calzado deportivo especial y sin deteriorarlo, y bajo grado de peligrosidad para lesiones cutáneas del deportista que caiga sobre la pista.

 

La estructura de superficie del solado sintético, si éste fuese ejecutado por el sistema de construcción local tipo "in situ", deberá quedar rugosa y ranurada, con los gránulos de goma envueltos, por el medio aglutinante.

              Color del sintético

En todos los casos el solado de la Pista de Atletismo, independientemente de la forma o sistema de ejecución, tipo "in situ", deberán ser de color rojo. La terminación superficial deberá ser, indefectiblemente, de color rojo.

 

Exigencias de espesor

El solado sintético de la Pista de Atletismo deberá tener fundamentalmente, el espesor necesario para poder cumplir los valores exigidos para las características funcionales de protección y de funcionalidad deportiva.

En los casos de pavimentos sintéticos de doble capa, el estrato superior tendrá una dimensión mínima de 4 mm para las zonas de mayor exigencia, de estas especificaciones, la capa superior no podrá ser inferior a esta medida: Capa superior : 4 mm

Capa inferior : 9 mm Total : 13 mm

Espesor en Pista de Carrera

El recubrimiento sintético, terminado, deberá tener un espesor mínimo de trece milímetros (13 mm). Espesor en zonas exigidas, el recubrimiento sintético en las zonas exigidas, terminado, deberá tener un espesor mínimo de diecisiete milímetros (17 mm) y cumplimentar, indefectiblemente, de estas especificaciones. Se determinan como "zonas exigidas" las que se describen a continuación:

h.          En las correderas de impulso para salto en largo y triple: en las zonas de salto definidas entre las traviesas de partida (tablas de piques) y los bordes de los cajones de arena para caídas.

i.           En las correderas para lanzamientos de jabalina: en los últimos cinco metros (5 m) donde se produce el impulso final y el frenado para el lanzamiento; en todo el ancho de correderas.

j.           En la zona de salto en alto: en franjas de dos metros por ancho metros (2,00 m. x 5,00m) frente a los saltómetros, donde se produce el impulso final para el salto; corresponderá en las dos (2) zonas fijas previstas para los saltos y en las dos ubicaciones proyectadas como alternativas.

k.          En el foso de agua: en los tres metros (3 m) ubicados frente a la valla por todo el ancho de la misma, en la zona donde se produce el impulso final y el pique para efectuar el salto en las carreras con obstáculos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5.1 Sistema de pista atlética para óvalo y sectores de saltos y lanzamientos

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

5.2 Demarcación general de pista

El Contratista deberá ejecutar todas demarcaciones correspondientes a los andariveles, campo de saltos, correderas de lanzamiento y todas las otras demarcaciones auxiliares, ejecutando las mismas con los colores y conforme a las reglamentaciones de la I.A.A.F.

Los materiales empleados serán los adecuados al material sintético instalado, las demarcaciones no deberán modificar las características del solado indicadas en estas Especificaciones Técnicas.

Se deberán constatar y certificar las demarcaciones de la Pista e instalaciones de carreras, saltos y lanzamientos por un profesional especializado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5.2 Demarcación general de pista

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

5.3 Certificado W.A. CLASS 2

El Contratista deberá realizar todas las mediciones, trámites y gestiones, pertinentes hasta lograr la homologación, haciendo entrega a la Dirección de Obra del Certificado extendido por la I.A.A.F. de la Pista de Atletismo homologada, incluyendo sus sectores de saltos y lanzamientos. La homologación se realizará mediante agrimensores habilitados, quienes deberán realizar, constatar y certificar las mediciones y marcaciones de la pista e instalaciones de carreras, saltos y lanzamientos.

Los pagos de los derechos y gastos que demanden la homologación, que no se incluirán en la cotización, serán abonados por el Contratista y reintegrados por el comitente en el certificado final de obra

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por global

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5.3 Certificado W.A. CLASS 2

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6-           IMPLEMENTOS FIJOS

El Contratista también deberá proveer todos los cajones de aluminio con drenajes para salto con pértiga o garrocha, tablas de pique, etc., es decir todos aquellos elementos que queden fijos a la pista y/o corredera, incluido el bordillo perimetral reglamentario.

6.2 Provisión de jaula para lanzamientos (martillo, disco)

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.2 Provisión de jaula para lanzamientos (martillo, disco)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.3 Instalación de jaula (martillo, disco)

Se ejecutará de acuerdo al plano de la Jaula enviado por el fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.3 Instalación de jaula (martillo, disco)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.4 Provisión y colocación de anillo y reductor para lanzamiento de disco y de martillo

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.4 Provisión y colocación de anillo y reductor para lanzamiento de disco y de martillo

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.5 Colocación de los implementos fijos correspondientes (disco y martillo)

Se ejecutará de acuerdo al plano enviado por el fabricante

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.5 Colocación de los implementos fijos correspondientes (disco y martillo)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.6 Provisión de anillos y topes para dos círculos de lanzamiento de peso

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.6 Provisión de anillos y topes para dos círculos de lanzamiento de peso

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.7 Colocación de los implementos fijos (para círculos de lanzamiento de peso)

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.7 Colocación de los implementos fijos (para círculos de lanzamiento de peso)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.8 Provisión de cajetín de salto de pértiga y su tapa

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.8 Provisión de cajetín de salto de pértiga y su tapa

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.9 Colocación de cajetín de salto con pértiga y su tapa

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.9 Colocación de cajetín de salto con pértiga y su tapa

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.10 Provisión de cajetines de salto largo y triple

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.10 Provisión de cajetines de salto largo y triple

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.11 Colocación de cajetines de salto largo y triple

Se ejecutará en el área indicada en plano, en un todo de acuerdo a las normas I.A.A.F.

Se construirán dos cajones de salto en largo en ambos extremos de la corredera interna, comprenderán la instalación las tablas de salto en largo y triple en un todo de acuerdo a las normas de la I.A.A.F , debiéndose presentar los correspondientes planos de detalle con la documentación ejecutiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.11 Colocación de cajetines de salto largo y triple

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.12 Provisión de Obstáculo para foso de agua

Se deberá proveer el obstáculo de madera de acuerdo a las normas de la I.A.A.F, debiéndose presentar los correspondientes planos de detalle con la documentación ejecutiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.12 Provisión de Obstáculo para foso de agua

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.13 Construcción de fosa de agua

Se construirá el foso de agua externo o interno (según proyecto) en la cabecera opuesta a la entrada de la maratón en un todo de acuerdo a las normas de la I.A.A.F , debiéndose presentar los correspondientes planos de detalle con la documentación ejecutiva.

Dependiendo que el foso de agua de salto se encuentre ubicado en forma exterior o interior a la pista el desagüe, el mismo será derivado a la cámara externa de desagüe más cercana y deberá estar conectado al sistema de drenaje con cañería plástica de diámetro 100 mm., se procederá también a la realización del drenaje de las áreas de aterrizaje en salto, largo y triple.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.13 Instalación de jaula (martillo, disco)

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.14 Provisión de tacos de partida

Se deberá proveer el equipamiento homologado y habilitado por la I.A.A.F. 10 unidades

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.14 Construcción de fosa de agua

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales

 

6.15 Bordillo de aluminio

El Contratista deberá proveer e instalar todas las piezas del bordillo termoplástico. El Contratista deberá proveer e instalar la totalidad del nuevo bordillo interno, con todas sus piezas y accesorios, El bordillo interior de la pista de carreras, deberá cumplir con las exigencias reglamentarias de la I.A.A.F., en cuanto a sus dimensiones y materiales. La instalación del bordillo deberá considerar los tramos desmontables en ocasión del desarrollo de competencias, quedando el solado sintético en perfectas condiciones estéticas y de seguridad en los sectores desmontables, evitando todo tipo de riesgo para los atletas durante las prácticas y competencias. En los tramos restantes de la Pista, el bordillo interno será fijo con la posibilidad de reemplazar tramos parciales sin afectar la integridad del conjunto, ni producir desniveles entre tramos, razón por la cual se deberá tener sumo cuidado en la ejecución de las uniones respectivas. Las sujeciones en los tramos de bordillo desmontables, deben prever desagües de posibles filtraciones y facilidades para la limpieza.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6.15 Bordillo de aluminio.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Los estudios de impacto ambiental han sido realizados preliminarmente por la Secretaría del Ambiente de la Municipalidad de Ciudad del Este.

En cuanto a la autorización ante el MADES, el Rector de la Universidad Nacional del Este se ha comprometido a la obtención de la misma y ha iniciado las gestiones correspondientes, la cual tiene como Mesa de Entrada 07/24 de fecha 16/09/2024.

Este emprendimiento a su vez es avalado por la Junta Departamental de Alto Paraná, la cual lo ha declarado de Interés Departamental.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.; Arq. Ramón Avalos Sánchez Silva, Dirección de Infraestructura de la SND.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Lo que se pretende es dotar a la ciudad de Ciudad del Este de un espacio apto para la práctica del atletismo que sirva tanto para competiciones nacionales e internacionales. Así  también tiene por finalidad promover la cultura deportiva y la práctica del deporte .
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal; Se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas has sido diseñadas por la Dirección de Infraestructura, conforme a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de las instalaciones adjuntas al presente PBC.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los mismos se hallan adjuntados en la Sección Documentos del llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Las obras darán inicio a partir de la recepción por parte de la Contratista de la Orden de Inicio, y tendrá un plazo de ejecución Máximo de: 9 (nueve) MESES, conforme al cronograma de ejecución de los trabajos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1 al 9

Informe

Mes 1 al mes 9

Informe 

Recepción provisoria 

Final

Informe 

Recepción Final

Final

 

Frecuencia de los informes: Mensual, a ser presentados dentro de los primeros diez días de cada mes.