Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

- Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Lic. Ana Liz Solis Sotelo, Directora de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

- Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La contratación del servicio para el Sistema de Gobernanza y Control Interno del IPS está orientado a dar respuesta a las necesidades en la renovación y mejoras, así como el requerimiento de nuevas funcionalidades o aplicaciones, además de la integración con otros sistemas internos y externos, cada uno con su tecnología correspondiente-

- Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.

La contratación del servicio obedece a una necesidad sucesiva, con el fin de realizar el mantenimiento de procesos ya implementados en contratos anteriores, como así seguir desarrollando e implementando nuevos requerimientos institucionales. 

- Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

En lo que respecta a la justificación de las especificaciones técnicas, las mismas fueron elaboradas para establecer de forma precisa las tareas necesarias para el análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación del Sistema de Gobernanza y Control Interno del IPS, de esta manera poder dar continuidad a los procesos institucionales, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del sistema.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

CONDICIONES GENERALES OBLIGATORIAS

El oferente debe contemplar, además del análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación del Sistema de Gobernanza, toda la infraestructura necesaria para el correcto cumplimiento de lo solicitado, la puesta a punto de los productos y la entrega del código fuente probado y funcionando.

El oferente deberá, de acuerdo con las especificaciones técnicas, realizar mínimamente, aunque de manera no limitativa, las siguientes actividades:

  • Análisis, Desarrollo, Implementación y Mantenimiento
  1. Coordinar con la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTICs) las tareas necesarias para el desarrollo e implementación de los productos definidos por el Administrador de Contrato, en la infraestructura dispuesta para el efecto.
  2. Desarrollar aplicaciones, funcionalidades, interfaces e integración del Sistema de Gobernanza con otros sistemas internos o externos, cada uno con su tecnología correspondiente, según las prioridades a efectos de responder a los objetivos institucionales.
  3. Concurrir a las oficinas del IPS, para reuniones de análisis, definición, revisión, testing, implementación y ajustes de las aplicaciones/softwares desarrollados y/o modificados.
  4. Elaborar y presentar el plan de trabajo por cada producto a desarrollar e implementar, previo acuerdo y aprobación por parte del Administrador de Contrato para el inicio de los trabajos.
  5. Designar y comunicar a DTICs un coordinador o líder de proyecto para la supervisión de actividades de todos los actores, en el marco del presente llamado.
  6. Realizar actividades de desarrollo, pruebas y despliegue bajo la coordinación y supervisión de la DTICs.
  7. Realizar testing de las aplicaciones/software desarrolladas y/o implementadas en conjunto con técnicos designados por la DTICs.
  8. Realizar control de calidad a los productos desarrollados y/o modificados, con informes de respaldo, a ser aprobados por la DTICs y las áreas usuarias.
  9. Entregar código fuente de todas las aplicaciones desarrolladas y/o implementadas y subirlos al repositorio de aplicaciones asignado por el IPS.

j. Entregar informes mensuales de avance de las aplicaciones/software en desarrollo (un informe por aplicación/software), los cuales deben contener como mínimo actividades realizadas, así como las minutas de reuniones, si las hubiere, metas alcanzadas, avances, obstáculos, riesgos identificados y recomendaciones.

k. Deberá prestar servicios de soporte técnico sobre los productos requeridos en los planes de trabajos aprobados, en modalidad 24x7 (veinticuatro x siete) y deberá asegurar los tiempos de respuestas para la resolución de los eventuales incidentes que pudiesen surgir una vez implementados los productos aprobados, los cuales serán comunicados a través de una herramienta tecnológica, para el efecto.

La DTICs designará el personal técnico que realizará la consulta o registración y acompañará el proceso de servicio de soporte técnico de los productos implementados, hasta ser resuelto.

El servicio de soporte técnico no podrá demorarse más de 24 (veinticuatro) horas a partir de la comunicación a través del correo electrónico y/o registración en la herramienta tecnológica. El oferente deberá disponer de uno o más direcciones de correo electrónico para la realización de las solicitudes.

Para el caso en donde la resolución del problema pueda ocupar más del tiempo indicado anteriormente, el oferente deberá informar exponiendo las acciones a ser tomadas y el tiempo estimado de resolución.

  • Perfiles requeridos

A fin de atender el presente contrato, el oferente deberá contar, como mínimo, con un equipo de trabajo conformado por un perfil de cada uno de los detallados en el cuadro adjunto:

Coordinador en gestión de proyectos tecnológicos

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 10 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, en al menos un curso de especialización en gerenciamiento de proyectos tecnológicos o gerenciamiento de proyectos en general

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 8 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en gerenciamiento, conducción o coordinación de equipos de trabajos de áreas de tecnología en entidades públicas o privadas

Experiencia Específica

Experiencia mínima de 8 años en gerenciamiento o liderazgo de proyectos relacionados a implementaciones de soluciones de tecnología, que involucren personas, procesos y sistemas informáticos en entidades públicas o privadas.

Gerenciamiento o liderazgo en al menos 1 proyecto similar al llamado con duración mínima de 1 año.

 

Analista de procesos

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 6 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, relacionados a optimización o automatización de procesos, control de procesos, transformación digital, gestión de calidad y reingeniería de procesos. Certificación relacionada a modelados de procesos.

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 6 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en puestos de análisis de sistemas o puestos con funciones similares en proyectos de implementación de sistema de información en organizaciones públicas o privadas

Experiencia Específica

Experiencia mínima de 6 años en gerenciamiento o liderazgo de proyectos relacionados a implementaciones de soluciones de tecnología basados en procesos, que involucren personas, procesos y sistemas informáticos en entidades públicas o privadas.

Experiencias en documentación utilizando descripciones de casos de uso y/o historias de usuarios. Experiencia en Modelo y Notación de Procesos de Negocio (BPMN)

 

Desarrollador Backend

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 3 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, relacionados a programación basado en arquitectura de servicios

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 3 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en puestos de desarrollo de software

Experiencia Específica

Programador en proyecto no menor a 6 meses de duración usando arquitectura de servicios.

Programador en proyecto con integración de diferentes sistemas, ya sea por API de servicios, librerías clientes u otros medios.

Programador en proyecto de desarrollo no menor a 6 meses de duración donde haya desarrollado API de servicios REST o se haya enfocado en desarrollo de métodos para resolución de lógica de negocios.

Programador en proyecto usando Contenedores Docker

 

Desarrollador Frontend

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 3 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, relacionados a programación con frameworks para desarrollo de interfaces

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 3 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en puestos de desarrollo de software

Experiencia Específica

Programador en proyecto no menor a 6 meses de duración usando arquitectura de servicios.

Programador en proyecto con integración de diferentes sistemas, ya sea por API de servicios, librerías clientes u otros medios.

Programador en proyecto de desarrollo no menor a 6 meses de duración donde haya utilizado frameworks para desarrollo de interfaces Javascript como por ejemplo React, VUE, Angular (listado no limitativo)

Programador en proyecto de desarrollo de Interfaces Web alimentadas por servicios REST

 

Tester y Quality Assurance

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 3 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, relacionados a testing de sistemas de informacion

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 4 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en puestos de desarrollo de software

Experiencia Específica

Experiencia mínima de 2 años al menos como Analista Tester con Orientación Técnica y/o Analista Tester con Orientación Funcional.

Experiencia en uso de herramientas para la ejecución y seguimiento de testing. Planificación y ejecución de testing sobre arquitectura de servicios.

Experiencia con documentaciones utilizando casos de uso y/o historias de usuarios.

 

Implementador y Capacitador

Competencias

Formación Académica

Título habilitante con por lo menos 2 años de antigüedad como profesional en ingenierías o Licenciaturas en Informática, Ingeniería de Sistemas, Análisis de Sistemas u otras áreas técnicas afines

Otros estudios, curso tomado no menor a 40 horas demostrables por medio de una constancia que puede ser un contrato y/certificado que deberá contener los datos del curso como nombre y horas y/o por cada actividad relacionada a la docencia, capacitación sobre implementación de sistemas. Para capacitaciones en implementaciones se podrá presentar contratos que indiquen horas y tipos de capacitación.

Experiencia

Experiencia General

Experiencia de trabajo con al menos 2 años contados desde el año de la obtención del título habilitante, en puestos de desarrollo y/o implementación de software

Experiencia Específica

Experiencia mínima de 2 años al menos como programador usando arquitectura de microservicios. 

Experiencia en proyectos utilizando servidores virtuales, preferentemente en tecnologías de nube, contenedores, clúster, arquitectura de alta disponibilidad.

Experiencia con proyectos de automatización de procesos

  • Capacitación

a. La empresa adjudicada deberá presentar un plan de capacitación con cada plan de trabajo, sobre el producto o servicio solicitado en la orden, tanto para usuarios finales como para funcionarios técnicos, a ser aprobado por la DTICs.

b. El plan de capacitación para el personal técnico deberá contener como mínimo: Aspectos de desarrollo del producto; Uso y administración de los productos; Habilitaciones; Integración con otras fuentes de datos e integraciones de los productos; Instalaciones; Configuraciones.; Desarrollo de nuevas interfaces y; Funcionalidades que requiera la Institución.

c. Se deberá capacitar al menos a 7 (siete) técnicos de la DTICs, según la necesidad de tiempo en base a los productos desarrollados a convenir entre las partes, en la funcionalidad, administración y programación de los nuevos productos desarrollados y/o implementados a fin de contar con conocimiento interno de los mismos. La capacitación a técnicos de la DTICs deberá ser bajo la modalidad presencial, en instalaciones a ser definidas entre las partes y según la estimación de horas por cada proyecto a ser ejecutado. En caso de realizarse en el IPS, se facilitará todo el equipamiento necesario o tecnología para la capacitación, así como espacio físico.

d. Deberá capacitar al menos a 3 (tres) usuarios finales según la necesidad de tiempo en base a los productos a convenir entre las partes. La empresa adjudicada deberá entregar los materiales necesarios para el desarrollo de los cursos de capacitación a los usuarios finales (manuales, folletos y materiales en formato digital). El material diseñado quedará a disposición del IPS.

e. La transferencia tecnológica, se realizará durante todo el plazo del servicio.

INFRAESTRUCTURA PARA EL SOFTWARE

La solución deberá estar alojada en el Datacenter Institucional del Instituto de Previsión Social, bajo un entorno seguro, controlado y con acceso restringido. La Dirección de tecnología de la Información y Comunicaciones del IPS a través del Dpto. de tecnología, es el área técnica responsable del soporte, mantenimiento y operación de la infraestructura tecnológica institucional, incluyendo servidores, redes, respaldos y seguridad del entorno que aloja la solución requerida. 

El proveedor adjudicado deberá colaborar con la DTIC para garantizar la compatibilidad y estabilidad del sistema, así como para ejecutar tareas técnicas que impliquen despliegues, configuraciones o pruebas en ambientes controlados.

ASISTENCIA TÉCNICA

El proveedor adjudicado deberá garantizar un servicio integral de asistencia técnica, sin costo adicional, al Instituto de Previsión Social (IPS) para asegurar la continuidad operativa, la estabilidad funcional y la resolución oportuna de incidentes relacionados con la solución requerida. Esta asistencia tendrá una vigencia de dos (2) años, contados a partir de la emisión del certificado de recepción satisfactoria por parte del IPS. Quedan exceptuados de esta obligación los casos de fallas atribuibles a las especificaciones proporcionadas por la contratante o a alteraciones realizadas por esta con posterioridad a la entrega

La asistencia técnica deberá estar disponible en las siguientes modalidades:

  • Presencial, en caso de incidentes críticos o cuando lo requiera expresamente el IPS.
  • Remota (virtual), mediante plataformas de acceso remoto autorizadas.
  • Telefónica, a través de una línea directa de soporte técnico.
  • Correo electrónico, con canal institucional dedicado a incidentes, consultas o solicitudes.
  • Chat o plataforma de mensajería, preferentemente en tiempo real para consultas rápidas o seguimiento de tickets.

LUGAR DE TRABAJO
a. Durante la ejecución del servicio, las actividades se podrán realizar en las oficinas del oferente, como dentro de la Institución con licencias del oferente.
b. Cuando el IPS solicite el servicio de análisis de requerimientos y/o especificaciones para alguna funcionalidad de algún módulo, el mismo se realizará dentro de la Institución o en las oficinas que el administrador del contrato determine.
c. En el caso que la ejecución de los trabajos deba realizarse en las oficinas del IPS, el horario para la ejecución de estos es desde las 8:00 horas hasta las 17:00 horas de lunes a viernes. En casos excepcionales y con previa coordinación podrán realizarse fuera de este horario. Si embargo, debe contemplarse que el soporte debe cubrir
24x7.
d. Cuando el IPS necesite realizar pruebas o puestas en producción que afecten la integridad del Sistema, se tendrá que realizar los trabajos en horarios extralaborales. Esta comunicación se realizará a través de correo electrónico.

GARANTÍAS
Los trabajos de desarrollo y mantenimiento tendrán una garantía de 60 días contados a partir de la emisión del Acta de Conformidad que corresponda.
En caso de requerir algún ajuste por errores de programación, optimización de procesos o visualización que dificulten el normal funcionamiento en el ambiente de producción según los requerimientos funcionales definidos y aprobados; el proveedor será notificado a través del correo electrónico para la gestión de las correcciones, en el cual se definirá la cantidad de horas dedicadas a los ajustes pertinentes.
Las horas definidas no son contabilizadas para pago, las mismas corresponden a un documento de garantía.

PROPIEDAD INTELECTUAL
Derechos de autor u otros derechos exclusivos de los productos, software, módulos, código fuentes y documentaciones entregadas, se constituirán a favor del IPS.

CONFIDENCIALIDAD
La empresa reconoce que la información y documentación que IPS le proporcione como entidad contratante, así como los datos, códigos fuentes y resultados obtenidos, son propiedad del IPS en carácter confidencial y/o reservado en términos de la normativa aplicable y las disposiciones del contrato.
En ningún caso, la empresa podrá revelar información obtenida desde el IPS, a personas u organizaciones no involucradas en este contrato; así como la difusión del servicio y sus resultados independientemente del canal, sin autorización previa  por parte del IPS.
El oferente debe emitir una declaración jurada por cada personal que designe para los trabajos de desarrollo y coordinación, previstos en estos términos.

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

GENERALIDADES

1.1.      ANTECENDENTES

El Instituto de Previsión Social (IPS), en el marco de su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la mejora continua de la gestión pública, ha impulsado importantes iniciativas de modernización institucional. En este contexto, el Sistema de Gobernanza y Control Interno (SGCI) fue adquirido en diciembre de 2016 mediante la Licitación Pública Nacional SBE 100/16, como respuesta a la necesidad de fortalecer la articulación entre la estrategia institucional, la gobernanza, la operación y los mecanismos de control.

La implementación del SGCI, llevada a cabo durante el año 2017, representó un hito en el proceso de automatización y digitalización de los procesos clave de la institución, alineado con las recomendaciones del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP) y otras buenas prácticas internacionales de gestión pública. Esta plataforma tecnológica ha permitido mejorar la trazabilidad, eficiencia y capacidad de respuesta de las distintas áreas operativas y de control del IPS.

En una primera etapa, se pusieron en funcionamiento los módulos de Gestión de los Procesos del MECIP, Gestión de Auditoría Interna y Gestión del Consejo de Administración del IPS. Posteriormente, el sistema fue ampliándose progresivamente hasta abarcar un conjunto integral de funcionalidades, que hoy incluyen, entre otros, la Gestión de Préstamos, Proyectos, Reposo, Evaluación del Personal, Contratos, Junta Médica y Seguimiento Documental, entre otros procesos clave. Esta cobertura amplia ha contribuido significativamente al fortalecimiento del control interno, la rendición de cuentas y la gestión orientada a resultados.

A más de cinco años de su implementación, el SGCI ha demostrado ser una herramienta estratégica para la gobernanza institucional, con capacidad de adaptación y expansión funcional. No obstante, el dinamismo de las necesidades organizacionales y la evolución tecnológica requieren de un proceso continuo de mantenimiento, actualización y soporte especializado, que asegure la operatividad, sostenibilidad y escalabilidad del sistema.

1.2.      MARCO LEGAL

El presente llamado se sustenta en el marco normativo vigente que regula la organización, funcionamiento y control de las entidades públicas en Paraguay, así como en las disposiciones específicas que otorgan competencia al Instituto de Previsión Social (IPS) para desarrollar, implementar y mantener sistemas tecnológicos orientados a la mejora de su gestión institucional.

•           Decreto N.º 962/08 Por el cual se aprueba el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay (MECIP)

Establece el marco técnico obligatorio para el diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno en los entes públicos. El MECIP promueve un enfoque basado en gestión por procesos, riesgos y mejora continua, pilares esenciales en la concepción del SGCI.

•           Resoluciones de la Secretaría de la Función Pública y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE)

Las normas y directrices emitidas por estas instituciones orientan y reglamentan la implementación del MECIP y otros mecanismos de gestión y auditoría interna en el sector público, a los cuales el IPS se encuentra sujeto.

•           Ley N.º 2051/03 De Contrataciones Públicas

Regula los procedimientos de contratación de bienes y servicios por parte de las entidades del Estado, incluyendo los procesos de adquisición, desarrollo, mantenimiento y soporte de sistemas informáticos como el SGCI.

Este marco normativo justifica tanto la competencia del IPS para convocar este llamado como la necesidad legal y técnica de mantener en operación y desarrollo continuo un sistema que responda a las exigencias de gobernanza, control interno y eficiencia institucional, conforme a las mejores prácticas públicas y a los principios del MECIP.

1.3.      OBJETIVO

El objetivo de este llamado es la provisión del servicio técnico para el análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación del Sistema de Gobernanza y Control Interno del IPS, así como la integración del mismo con otros sistemas internos y externos, dando así continuidad a la tarea de mejora en la gestión institucional, particularmente  en los procesos que actualmente cuentan con módulos en el Sistema de Gobernanza, tales como: Auditoría Interna, Consejo de Administración, Caja de Préstamo, CAMIPS, Gestión documental y Expedientes con firma electrónica y digital, Jurídico Administrativo y Judicial, Recursos Humanos, Contratos y Convenios, Reposo, Riesgo Laboral, Gestión de evaluación de Calidad, Gestión de evaluación de Funcionarios, entre otros; aumentando la automatización e integración de los procesos institucionales para lograr una mayor eficacia y eficiencia.

La ejecución será en las oficinas del IPS o en las oficinas de la empresa dependiendo de los requerimientos de las actividades acordadas por cada proyecto de forma específica.

Bajo este modelo, el oferente, pone a juicio del IPS el tiempo en horas que entiende será requerido para los trabajos que se definen en los requerimientos que el IPS determina.

Una vez acordadas las fechas de inicios y los tiempos de análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación, la empresa se encargará de gestionar sus recursos a fin de que se realicen los procesos de entrega dentro de lo acordado.

1.4.      ALCANCE DEL SERVICIO

El IPS requiere la contratación del servicio técnico de análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación del Sistema de Gobernanza y Control Interno del IPS, así como de un servicio técnico especializado, orientado a dar respuesta a las necesidades en la renovación y mejoras del sistema, a los requerimientos de nuevas funcionalidades o aplicaciones y a la integración con otros sistemas internos y externos, cada uno con su tecnología correspondiente y el soporte 24x7 para los usuarios finales.

 

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

El plan de prestación de los servicios dependerá de los requerimientos determinados por el IPS.

Bajo este modelo, el oferente, pone a juicio del IPS el tiempo en horas que entiende será requerido para los trabajos que se definen en los requerimientos que el IPS determina.

Una vez acordadas las fechas de inicios y los tiempos de análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación, la empresa se encargará de gestionar sus recursos a fin de que se realicen los procesos de entrega dentro del tiempo acordado.

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestación, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

Análisis, Desarrollo, Implementación y Mantenimiento:

Para la ejecución de las tareas, el Administrador del Contrato emitirá una orden de servicio según necesidad y en consecuencia el oferente remitirá el análisis de requerimiento con la debida descripción de las horas necesarias para desarrollar las tareas relacionadas al producto solicitado en la orden y este será validado por ambas partes para luego presentar el documento de plan de trabajo detallando como mínimo, los siguientes datos:

Nombre del producto y/o servicio solicitado en la orden de servicio.

  1. Horas estimadas para el desarrollo de las tareas.
  2. Recursos requeridos para el efecto.
  3. Lugar de la ejecución de los trabajos.
  4. Líder del proyecto.
  5. Forma de comunicación de todo lo relacionado a la solicitud.
  6. Fecha de inicio.
  7. Fecha de entrega del producto solicitado en la orden de servicio.
  8. Documentos funcionales que detallen los requerimientos.
  9. Entregables incluyendo plan de pruebas y puesta a producción.

El oferente debe dar una respuesta a la orden de servicio en un tiempo no mayor a 5 días hábiles. El administrador del contrato aprobará vía correo electrónico el plan de trabajo y el oferente deberá iniciar los trabajos, en la fecha de inicio establecida.

Una vez terminadas las tareas establecidas en el plan de trabajo aprobado, éstas pasaran a ambiente de homologación y el proceso será acompañado por personal técnico asignado por la DTICs, quienes validarán el plan de pruebas acordado.

En caso de que el trabajo no supere las pruebas en ambiente de homologación, el oferente en un plazo no mayor a 5 días hábiles deberá realizar las modificaciones necesarias y volverá al ambiente de homologación, hasta ser aprobado por la DTICs.

Entregables en formato digital:

  1. Análisis de los requisitos y/o requerimientos funcionales.
  2. Documentación técnica de los módulos y sus interfaces.
  3. Manuales del Administrador y Programador.
  4. Diagrama de Entidad-Relación de la Base de Datos.
  5. Todo el Código Fuente del proyecto y las librerías externas utilizadas.

Todos los entregables se refieren a las funcionalidades solicitadas y realizadas para un producto, que deberá cumplirse a la fecha de entrega contempladas en el plan de trabajo aprobado.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Las inspecciones se refieren al monitoreo periódico del correcto funcionamiento del servicio, conforme a las especificaciones técnicas, realizadas por el administrador del contrato, que podrá solicitar informes a la contratista cuando considere necesario, y estos deberán ser presentados en un plazo máximo de 5 días hábiles de recibida la solicitud.

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de Conformidad

acta

Según plan de entrega