Fecha de Respuesta:
12-03-2025
Respuesta:
La inclusión de la certificación ISO 9000 o ISO 22000 o similares en el llamado de provisión de agua mineral responde a la necesidad de garantizar la calidad y seguridad del producto, asegurando que las empresas proveedoras cumplan con estándares internacionales en sus procesos de producción, envasado y distribución.
Si bien la normativa paraguaya no exige expresamente la certificación ISO 9000 o ISO 22000 o similares, su inclusión en el pliego busca garantizar que el proveedor seleccionado cumpla con estándares de calidad y seguridad alimentaria, brindando mayor confianza y protección a las personas (consumidoras).
No se considera este requisito como factor limitante para la participación de potenciales oferentes ya que en el mercado existen empresas que cuentan con tales certificados o similares. Cabe resaltar que, para la obtención de esas certificaciones, solo es necesario la gestión por parte de cualquier empresa que lo desea.
La norma ISO 9000, establecen los requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) aplicable a cualquier tipo de organización. Su propósito es asegurar que la empresa:
- Cuente con procesos estandarizados y documentados, lo que reduce errores y mejora la eficiencia en la producción.
- Mantenga un enfoque en la satisfacción del cliente, garantizando que el agua mineral cumpla con estándares de calidad uniformes.
- Implemente un ciclo de mejora continua, asegurando que cualquier desviación en la calidad del producto sea detectada y corregida de manera sistemática.
Para el caso de la provisión de agua mineral, esta certificación garantiza que la empresa cuenta con un sistema de control que evita variaciones en el producto final, manteniendo su pureza, sabor y condiciones sanitarias dentro de parámetros predefinidos.
La norma ISO 22000 es un estándar internacional específico para la seguridad alimentaria y aplica directamente a empresas que producen alimentos y bebidas. Su inclusión en el pliego responde a la necesidad de garantizar que el agua mineral:
- Se produzca bajo estrictos controles de inocuidad, evitando la contaminación por agentes biológicos, químicos o físicos.
- Cumpla con un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria basado en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), metodología ampliamente reconocida para prevenir riesgos en la producción de alimentos y bebidas.
- Esté sujeta a evaluaciones de riesgos y auditorías periódicas, garantizando que los procesos cumplen con estándares internacionales de seguridad y calidad.
Dado que el agua mineral es un producto de consumo directo, la exigencia de la norma ISO 22000 garantiza que el proveedor cuenta con procedimientos certificados para minimizar cualquier tipo de contaminación y asegurar la inocuidad del producto final.