Alcance y descripción de las obras

tem descripcion EETT Unidad de Medida Cantidad
1 Construccion de pavimentacion de cemento de 7 cm de espesor sobre calles   DESCRIPCION

Se entenderá por trabajos preliminares o complementarios, todos aquellos trabajos de acontecimiento del empedrado existente, que sean necesario ejecutar con anterioridad a las tareas del mejoramiento propiamente dichas, para que las mismas cumplan cabalmente con su objetivo de producir una carpeta de rodadura con superficie suficiente lisa, y cómoda al tránsito vehicular, sin ocasionar dificultades de drenajes en las calles, ni el desagüe pluvial de las propiedades afectadas, garantizando al mismo tiempo la estabilidad de la estructura del pavimento construido.

INFORMACION

El contratista, por el hecho de haberse presentado a la licitación se ha informado de todos los trabajos y condiciones que afectan la obra. En consecuencia es responsabilidad del mismo, tomar conocimiento, cuantificar y cotizar todas las tareas adicionales a las especificadas explícitamente pero que sean necesarias para el logro de los fines del Mejoramiento licitada.

La empresa contratista realizara el replanteo y marcación del sector donde se realizara la obra. El mismo replanteo será verificado por el fiscal de obra.

La empresa contratista, deberá disponer de un equipo de topografía permanente (nivel, jalones, cintas y estacas) y un personal idóneo a disposición de la fiscalización que deberá estar incluido en sus costos

En este rubro se incluirá la construcción de obradores que deberás los siguientes ambientes: dormitorio de sereno, servicios higiénicos para el personal deberán contemplarse en condiciones de sanidad, depósito de materiales oficina de fiscalización.

El consumo de la energía eléctrica para la ejecución de la obra como así también para la iluminación, será costeado por el contratista. El agua deberá ser acta para la construcción y ejecución de la obra. El consumo será costeado por el contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto.

MOVILZACION

Se incluirá el traslado del personal hasta el sitio de obra.

La preparación del terreno o calle que deberá pavimentarse se inicia retirando todo material existente en el lugar. En caso de existir cañerías de agua las mismas deberán ser recolectadas una vez terminado el trabajo de limpieza; cabe mencionar que en Caso de que las calles estén consolidadas con algún tipo de material granular, se procederá a nivelar y luego colocar el pavimento rígido directamente sobre el mismo, una vez que se hayan realizados los trabajos de nivelación se solicita la aprobación de la fiscalización para proceder a colocarse los moldes laterales que servirán para contener el hormigón vertido, estos moldes deben ser metálicos con sus correspondientes sujetadores que serán colocados de acuerdo a la fiscalización.

PAVIMENTO DE Hº Aº de 7cm

El espesor del hormigón será de 7cm en todo el ancho del pavimento, llevara varillas torcionadas de 6mm cada 7 cm, a lo largo y ancho de la calzada lo cual pasara por una fiscalización previa antes de ser vertido el hormigón. Las juntas de dilatación serán colocadas de manera longitudinal y en dirección transversal cada 3mts.

La junta de dilatación deberá tener un espesor de 2mm a 3mm y una profundidad de 10cm que serán rellenadas con asfalto a los 8 días de haber vertido el hormigón.

Una vez terminados los trabajos, la empresa contratista se encargara de retirar todas las instalaciones provisorias y a limpiar el sitio de obras, retirando todo material sobrante del lugar.

CARTELES INDICADORES DE SEGURIDAD EN OBRA: La empresa contratista deberá prever todos los carteles necesarios e indicadores que garanticen la seguridad del personal de obra como así también de los transeúntes.

HORMIGON ARMADO

CALCULOS Y PLANOS

El contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteo con las palas arquitectónicas. Si existieran discrepancias la comunicara inmediatamente a la fiscalización y a los nuevos planos que se harán por su cuenta.

JUNTAS:

Las juntas de dilatación serán ejecutadas con cemente asfaltico previamente calentado, con espaciamiento de 4 metros entre ellas.

El hormigón utilizado deberá ser preparado en mezcladoras, con relación agua-cemento suficiente para alcanzar buena trabajabilidad.

Deberá ser preparado en cantidad suficiente para su uso inmediato, no permitiéndose la carga después de transcurrida más de media hora desde el inicio de su preparación.

 EL contratista deberá someter a consideración de la fiscalización procedimiento detallado mediante el cual se prevé realizar; la protección y curado del hormigón.

MATERIALES

Agregados finos (arena)

La preparación de hormigones y morteros se harán con arenas naturales de origen silicio libre de partículas arcillosas.

Características

La granulación del agregado fino en el momento de la utilización deberá ser tal que sometido este al ensayo de tamizado de acuerdo con el método AASHO T-27.



Designación del Tamiz

Total que pasa en Peso

3/8"

100

N° 4

90 - 100

N° 8

77 - 95

N° 16

58 - 85

N° 30

35 - 60

N° 50

10 - 25

N° 100

0 - 5





Agregados gruesos (triturada)

Característica

La granulometría del agregado grueso en el momento de la utilización deberá ser tal que sometido al ensayo de tamizado, de acuerdo al método AASHO T-27.

El modulo de finura del agregado grueso será de 6.62 con tolerancia de hasta un 30% en más o menos respecto al modulo de finura especificado.



Designación del Tamiz

Total que pasa en Peso %

2 1/2"

100

1 1/4"

100

1"

80 - 95

1/2"

40 - 65

N° 4

0 - 3



Acopio y manipuleo de agregado

Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la fiscalización.

CEMENTO

Tipo de cemento a utilizar

El cemento que se empleara en todos los casos es del tipo 1 portland normal, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma de INTN NP-70.

El cemento a utilizarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviesen terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio emplazamiento por el contratista y a su cargo.

No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la fiscalización.

AGUA Y AMASADO

Condiciones generales

Para la confección de morteros y hormigones se utilizara preferentemente agua potable de red de servicio público. De no ser posible se admitirá el uso de aguas que posean las características siguientes:

Su PH determinado por el método especificado en la norma INTN NP-69 deberá estar comprendido entre 5.5 y 8.

El residuo sólido a una temperatura de 100 a 110 grados Celsius, determinado por el método de la norma citada en el párrafo  anterior, no será mayor que 5gr por litro.

Estará exenta de materias nocivas para el cemento como ser azucares, sustancias orgánicas y cualquier otra reconocida como dañina.



HORMIGON 

Dosificación y medida de los materiales

Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y el contratista deberá disponer del equipo necesario para tal efecto al pie de obra. Para establecer la dosificación el contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la fiscalización, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación.

Excepciones

En los casos que el contratista pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previa autorización escrita de la fiscalización.

Limitaciones del cemento

Si bien dosificación es responsabilidad del contratista, se respetaran las dos limitaciones siguientes:

El consumo mínimo de cemento será de 300kg/m³

El consumo máximo de cemento será de 450kg/m³

MEZCLADO

El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.

Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada.

El tiempo mínimo de mezcla es de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.

El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado. El hormigón que haya endurecido parcialmente no deberá ser remezclado.

Curado del hormigón

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un periodo no inferior a 7 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

En general el curado del hormigón se practicara manteniendo la superficie húmeda con materiales, saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método de saturación.
Metros Cuadrados 2700

 

COMPUTO METRICO
item descripcion Unidad de Medida Cantidad
1 Construccion de pavimentacion de cemento de 7 cm de espesor sobre calles  Metros Cuadrados 2700

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

n/a

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: SOLICITADA POR LA DIRECCION DE OBRAS, ARQ. RAUL ESCURRA DE  OBRAS Y DESARROLLO URBANO
  •  Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: EL MISMO CORRESPONDE A FIN DE QUE LAS CALLES ESTE  EN OPTIMAS CONDIONES, PARA EL BUEN DESARROLLO DEL TRANSITO DE LOS CIUDADANOS
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): corresponde a un llamado periódico
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidaslas especificaciones técnica establecida, es por la complejidad de la obra de construcciones civiles, en la cual se encuentra debidamente detallada, conforme a la obra que se solicita.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

se adjunta al SICP
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 60 días calendario, desde la orden de inicio. Los sitios donde se ejecutarán los trabajos es:  CEMENTADO DE LAS CALLES PICUIVA Y OTRAS. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.  

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

 

 

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)
Certificado de Obra 1  Certificado de Obra  marzo-2025
Certificado de Obra 2  Certificado de Obra  abril-2025
frecuencia: mensual