Alcance y descripción de las obras

 

Especificaciones Técnicas

OBRA: " Construcción de Pórtico de Acceso y Refacción de Auditorio Y Rectorado"

UBICACIÓN: Universidad Nacional de Canindeyú - Saltos del Guairá

OBJETO

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:

Construcción de pórtico de acceso y refacción de auditorio y rectorado.

La ejecución de la obra se hará de acuerdo a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los fiscales de obra.


DISPOSICIONES GENERALES

 

Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:

 

--Administrador del contrato.

¨Las Contratantes deberán designar para cada contrato funcionarios responsables de verificar la correcta ejecución de los mismos, quienes deberán denunciar ante aquellas, las irregularidades o incumplimientos que detecten so pena de ser considerados responsables solidarios de los mismos. El administrador de contrato será responsable de proporcionar los datos e informaciones referentes a la ejecución del contrato, a través del Sistema de Seguimiento de Contratos. - LEY N° 7021 DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

 

  • El Contratista: Firma o empresa contratada por la Universidad Nacional de Canindeyú (Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.
  • Fiscal de Obras: Persona designada por la Universidad Nacional de Canindeyú para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.
  • Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.
  • Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.
  • La Obra: Lugar donde se desarrollan los trabajos de contratados por la Universidad Nacional de Canindeyú.

CONSIDERACIONES GENERALES

• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra El CONTRATISTA, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, acorde a las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

 

 

Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante. En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

• La empresa contratista será única y exclusiva responsable de la seguridad e higiene de la obra y de la seguridad de las personas que conviven en ella, alumnos, profesores, visitantes y obreros. Para lo cual tiene que prever todos los sistemas de protección necesarios.

 

 DETALLE DE LOS TRABAJOS

Antes de iniciar las obras, el Contratista/Representante Técnico deberá visitar el sitio para verificar los alcances de la obra. Si existen diferencias con la situación actual, estos deberán ser actualizados por el Contratista en consulta con el Fiscal.

 

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como unidad, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal.

La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

 

 

 ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra. Estos deberán estar a disposición del fiscal de obra, en perfecto estado de conservación.

 

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

 

 LIMPIEZA DE OBRA

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.


 

 DISPOSICIONES EN CUANTO AL PERSONAL DE SEGURIDAD

Sereno

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista

Seguridad en Obra: EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. EL CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.

Protección Individual: Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

 

 METODO DE MEDICIÓN

El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente

 

 FORMA DE PAGO

Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.

Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.

 

CARTEL DE OBRA

El CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 mts en la obra. Este letrero lo colocara EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro y pintado con antioxido + esmalte sintético color negro mate.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

VALLADO DE OBRA.

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, No se admitirá como vallado de Obras: Tejido de media sombra, cintas PVC o telas. Se podrán usar chapas de cinc u otro material que cumpla su objetivo de protección.

 

OBRADOR.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, EL CONTRATISTA presentara el diseño y características. EL CONTRATISTA presentará planos en escala 1:100 de toda la construcción y las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de obrador de 20 m², misma será aprobada por el FISCAL DE OBRAS su ubicación.

 

 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. REQUISITOS

Los materiales que se empleen para los trabajos de Refacción y Construcción, objetos del presente llamado a Licitación, deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones.

Deberán ser de primera calidad y tener necesariamente la aprobación de la Fiscalización antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en las planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.

Cuando no estén definidos en algunos puntos en estas especificaciones, serán indicadas por el Contratista y definidas por la Fiscalización.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

LADRILLOS.

Ladrillos Comunes Prensados

Serán del tipo prensado, de forma regular y color uniforme, tendrá una estructura llena y en lo posible llevarán el sello del fabricante. Tendrá las siguientes mediciones 27 cm. de largo, 13,5 cm. de ancho y 5,5 cm. aproximadamente. Su función será de puro cerramiento espacial no teniendo ningún trabajo estructural.

Ladrillos Huecos de 8 tubos

Serán del tipo hueco de 8 (ocho) tubos o agujeros, prensados, planos, sonoros, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial no teniendo ningún trabajo estructural.

Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

 

CAL HIDRATADA

Las cal hidratadas, deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia.

Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizado el mortero y terminado de fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción. Si se desea utilizar otras importadas, deberán presentar resultados de ensayos de morteros en cuanto a resistencia, absorción y otros, con informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. ( Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción) u otros equivalentes, a la Fiscalización, para aceptación o rechazo del uso en esta obra. Las cal hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.

La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones Técnicas.

 

CEMENTOS

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de OBRA.

Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.

No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

La dirección de Obra o fiscalización podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.

 

ARENAS

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible.

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:

Se vierte la arena, en una botella graduada de 350 cm³, hasta ocupar 130 cm³.

Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir sea de 200 cm³. Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizable, de acuerdo con lo siguiente:

Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.

Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.

Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.

 

 

CASCOTES

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de estos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente

Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengas residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).

 

PIEDRA TRITURADA

En la elaboración del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que este sea limpio, libre de impurezas y material en descomposición. Granulometría debe ser aprobada por la dirección.

 

AGUA

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, preferentemente.

En el caso de no existir agua corriente, se someteré a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

 

MEZCLAS

Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Pórtland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

 

OBRAS MAL EJECUTADAS

La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica que conforman el presente pliego y los reglamentos vigentes.

 

OBRA; RUBROS

Para la ejecución de los trabajos EL CONSTRATISTA efectuara previa visita de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.

ITEM DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICO

"Lote: 1 - CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICO DE ACCESO"

"Número de Ítem"

Código de catálogo

Descripción

Unidad de Medida

Presentacion

Cantidad Máxima

1

82101502-004

Cartel de obra

unidad

unidad

1,0

2

72141510-9997

Demolición de mampostería de 0,15 m

metros cuadrados

unidad

45,0

3

72141510-9997

Demolición de mampostería de 0,55 m

metros cuadrados

unidad

7,0

4

72141510-9998

Demolición de losa de H°A°

metros cuadrados

unidad

8,0

5

72141510-001

Demolición de piso - revestimiento

metros cuadrados

unidad

22,0

6

72141510-001

Demolición de contrapiso

metros cuadrados

unidad

10,0

7

72102602-005

Sacar marcos y balancines

unidad

unidad

4,0

8

72102304-9998

Sacar artefactos sanitarios

unidad

unidad

2,0

9

72131601-013

Limpieza de terreno

metros cuadrados

unidad

65,0

10

72131601-9974

Replanteo y marcación

metros cuadrados

unidad

50,0

11

72103004-001

Excavacion de suelo p/cimiento

metros cúbicos

unidad

20,0

12

72131601-004

Encepado de H°A°

metros cúbicos

unidad

7,5

13

72131601-015

Pilar de H°A°

metros cúbicos

unidad

4,9

14

72131601-004

Encadenado inferior de hormigón armado

metros cúbicos

unidad

3,3

15

72131601-004

Vigas de H°A°

metros cúbicos

unidad

4,7

16

72131601-009

Losa de hormigón armado

metros cúbicos

unidad

6,0

17

72131601-009

Losa de hormigón armado (acceso)

metros cúbicos

unidad

12,0

18

72131601-004

Dintel de H°A°

metro lineal

unidad

13,0

19

72131601-005

Mamposteria de nivelacion ladrillo común 0,30 m

metros cuadrados

unidad

14,0

20

72131601-006

Aislación Horizontal (Cimentación)

metro lineal

unidad

46,0

21

72131601-006

Aislación de Baño base asfáltica

metros cuadrados

unidad

7,8

22

72131601-005

Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,15 m

metros cuadrados

unidad

100,0

23

72131601-005

Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,30 m

metros cuadrados

unidad

12,0

24

72131601-008

Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

metros cuadrados

unidad

236,0

25

72131601-008

Revoque de cielo raso

metros cuadrados

unidad

10,0

26

72102508-003

Revestido de azulejo para baño

metros cuadrados

unidad

16,0

27

72131601-009

Contra piso de cascotes

metros cuadrados

unidad

60,0

28

72131601-004

Alisada de cemento

metros cuadrados

unidad

50,0

29

72101607-005

Carpeta p/piso

metros cuadrados

unidad

10,0

30

72131601-009

Piso cerámico

metros cuadrados

unidad

12,0

31

72101607-005

Zocalo cerámico

metro lineal

unidad

9,0

32

72101601-002

Cielo Raso de PVC

metros cuadrados

unidad

10,0

33

72131601-007

Teja Colonial (reposicion)

metros cuadrados

unidad

5,0

34

30171505-001

Puerta metálica

unidad

unidad

1,0

35

30171505-9999

Porton metalico

unidad

unidad

2,0

36

30171504-9998

Puerta de Yvyrapyta 0,70 de ancho

unidad

unidad

1,0

37

72131601-010

Ventana de vidrío templado

metros cuadrados

unidad

5,2

38

72131601-010

Ventana de vidrío 50 x 60 cm

unidad

unidad

1,0

39

72131601-012

Pintura de muros látex c/ enduido o textura

metros cuadrados

unidad

236,0

40

72131601-012

Pintura de Teja colonial

metros cuadrados

unidad

500,0

41

72101510-006

Instalación de desague cloacal con artefactos

Unidad medida global

unidad

1,0

42

72102303-998

Instalación de agua corriente

Unidad medida global

unidad

1,0

43

72131601-001

Instalación eléctrica

Unidad medida global

unidad

1,0

44

72102303-003

Cámara de inspección 0,40 x 0,40 m

unidad

unidad

1,0

45

72102303-003

Cámara séptica 1,20 x 1,00 m

unidad

unidad

1,0

46

72102303-006

Pozo absorvente Ø 1,50 x 3,00 m

unidad

unidad

1,0

47

55121907-9999

Letras corporeas

Unidad medida global

unidad

1,0

48

72131601-003

Cimiento de PBC con cal

metros cúbicos

unidad

35,0

49

72131601-005

Mamposteria de nivelacion ladrillo común 0,30 m para reja

metros cuadrados

unidad

220,0

50

72131601-9983

Reja Metálica

metro lineal

unidad

730,0

51

72131601-013

Limpieza final de obra

metros cuadrados

unidad

65,0

 

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS:

CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICO

  • TRABAJOS PRELIMINARES

Los rubros que componen los Trabajos Preliminares serán descritos en conjunto como siguen:

  1. Cartel de obra

 

El CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 mts en la obra. Este letrero lo colocara EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro y pintado con antioxido con esmalte sintético color negro mate.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Demolición de mampostería de 0,15 m

Consiste en demolición y desmantelamiento de mampostería, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Demolición de mampostería de 0,55 m

 

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 1. Demolición de mampostería de 0,15 m

  1. Demolición de losa de H°A°

Consiste en demolición y desmantelamiento de estructura de Hº Aº, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Demolición de piso revestimiento

Consiste en demolición y desmantelamiento de pisos y azulejos cerámicos, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Demolición de contrapiso

Consiste en demolición y desmantelamiento de contrapiso, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Sacar marcos y balancines

Consiste en la remoción de las aberturas tipo balancines y los marcos correspondientes.

  1. Sacar artefactos sanitarios

Consiste en la remoción de artefactos sanitarios (inodoros, lavamanos, grifos, mingitorios)

  1. Limpieza de terreno

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2mts del mismo durante el periodo de faenas. Se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o el relleno y compactación del terreno.

  1. Replanteo y marcación

El trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.

       La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de ésta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.

Se utilizaran estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra.

       Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra. Se tendrá en cuenta que ningún umbral deberá quedar a menos de 0,20 m. de altura sobre el nivel de la calzada, a menos que exista indicación de la Fiscalización al respecto.

  1. Excavación de suelo p/cimiento

Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible, el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.

  1. Encepado de H°A°

Los cabezales se realizarán de hormigón armado para los pilotes, según lo indicado en los planos. Todas las excavaciones para cimentación de estos elementos se protegerán adecuadamente en el fondo y en las paredes contra la intemperie o acciones posteriores que perjudiquen su estabilidad y capacidad de soporte. No podrá iniciarse excavación alguna sin la autorización previa de la Fiscalización de Obras. Se deberá limpiar, compactar mecánicamente y nivelar el fondo de excavaciones previo a la ejecución de los cabezales y vigas de atado. Luego se efectuará un "piso" de hormigón de limpieza bien compactado de 5 centímetros de espesor mínimo, previamente a la colocación de armaduras y posterior hormigonado.

 Los pilotes. En caso de que las características del suelo portante no permitan la utilización de cimentaciones superficiales, se implementarán fundaciones profundas. Previo incluso al movimiento de suelo, es recomendable que el contratista ejecute estudios de suelo a fin de confirmar las características de los estratos donde asentará la cimentación. Dichos estudios deberán consistir por lo general de por lo menos 3 a 4 sondeos que rebasen un mínimo de 4 (cuatro) metros la cota de fundación prevista. En algunos casos se construirán cabezales de hormigón armado que transmitan la carga de los pilares hacia el pilote o grupo de pilotes. Normalmente se conocen dos tipos de pilotes:

o Pilotes tipo Franki: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón seco, puesto en obra por pequeñas masas, el proceso constructivo comprende la perforación del terreno para guía de hinca, hinca del tubo con tapón inferior mediante pisón guiado según una cabría, formación del bulbo de punta mediante compactación con pisón, colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral y hormigonado desde arriba compactando el material dentro del encamisado que va siendo retirado con la boca superior siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón vertido.

o Pilotes tipo Strauss: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón de consistencia media, puesto en obra en toda la profundidad al mismo tiempo, el proceso constructivo comprende el hincado de la camisa con tapón o azuche inferior mediante golpe en la parte superior o en el tapón, hinca hasta rechazo, colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral y luego se llena el tubo con hormigón y se extrae, perdiendo el azuche. La boca superior del tubo siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón vertido.

  1. Pilar de H°A°

El contratista deberá ejecutar los pilares tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, agregados, mezclado del hormigón, colocación del hormigón, curado del hormigón, y remiendos.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberían ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejaran previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columna, quedara abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura  deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frio en la forma indicada en los planos, los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usaran alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 kg/cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del Hº se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un periodo de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encorados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendo:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción  de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Encadenado inferior de hormigón armado

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 12. Pilar de H°A°

  1. Vigas de H°A°

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 12. Pilar de H°A°

  1. Losa de hormigón armado

Conforman el piso o la cubierta de un edificio, y se apoyan en las vigas que rodean su perímetro. El espesor de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientemente puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.

  1. Losa de hormigón armado (acceso)

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 15. Encadenado inferior de hormigón armado.

  1. Dintel de H°A°

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 12. Pilar de H°A°

  1. Mampostería de nivelación ladrillo común 0,30 m

 

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se ejecutaran con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

  1. Aislación Horizontal (Cimentación)

La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo A, pero para casos especiales se realizará con mortero Tipo O que incluye la adición de una cantidad de hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales y una cara horizontal, conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior. Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con emulsión asfáltica (frío - asfalto), o con asfalto líquido de marca reconocida.

  1. Aislación de Baño base asfáltica

Para la aislación vertical se aplicará, del lado del suelo, una capa de revoque hidrófugo con mortero Tipo O, de por lo menos 10 mm de espesor, alisado con fratás. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros y sin ningún tipo de solvente, o con asfalto líquido de marca reconocida en el mercado local. Adicionalmente a ciertas aislaciones verticales, principalmente las muy expuestas a los agentes húmedos, se colocará una membrana de 3 a 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegada a la capa de imprimación y soldando los solapes de membrana. Luego se cubrirá la superficie aislada con ladrillos colocados de canto tipo panderete, asentados con mortero, y que servirá de protección mecánica a la aislación.

  1. Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,15 m

Los ladrillos empleados serán del tipo Hueco, para la mampostería de 0.15, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:12 (cemento, cal y arena)

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 4 (cuatro) hiladas. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.

 

  1. Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,30 m

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 21. Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,15 m.

  1. Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

Los revoques serán filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.

El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.

El espesor del revoque no debe ser superior a 1,5 cm. El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal, arena lavada) para las paredes de ladrillos comunes o cerámicos. En los revoques exteriores se hará previamente un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) con hidrófugo.

  1. Revoque de cielo raso

El revoque de cielo raso se harán de la siguiente manera: nivelación con relación al piso terminado y cabezal del marco, azotado con mezcla 1:3 (cemento; arena) y enlucido con mezcla ¼; 1; 4 (cemento, cal, arena), a la cual se le adherirá a la mezcla un porcentaje de aditivo sustituto de la cal a fin de obtener una mezcla más fluida y maleable.

  1. Revestido de azulejo para baño

Los azulejos, antes de su colocación, serán sumergidos en agua por lo menos dos horas como mínimo, para su perfecta saturación.

Para la colocación de azulejos, los paramentos que deban revestirse, después de humedecidos, recibirán una capa de mortero de 12 mm de espesor, con dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta y arena gruesa) y que serán raspadas y perfectamente aplomadas. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 hs. antes de la colocación y luego ser humedecida para disminuir la absorción del mortero para la azulejada. A continuación se fijarán los azulejos con mortero de dosaje 1:1:6 (cemento, cal, arena), o con argamasa de cemento. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno, del color del revestimiento. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.

Los materiales cerámicos serán de calidad PEI4.

  1. Contra piso de cascotes

Los Contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como en el caso de los corredores, baños, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

  1. Alisada de cemento

Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.

  1. Carpeta p/piso

La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje  1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada.

El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente.

  1. Piso cerámico

Serán de color a convenir con la Fiscalización de obra, tipo  A. La cerámica se colocará con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada de tres centímetros de espesor con argamasa de cemento.

Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del mosaico.

Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpio y casi brilloso, y tener una contextura uniforme y brillante.

  1. Zócalo cerámico

Zócalo cerámico del mismo tipo empleado para los pisos. Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocaran con mortero 1:2:8 (cemento, cal, arena), las juntas se llenaran con pastina del mismo color. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas, cuando fueren necesarios provocar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

  1. Cielo Raso de PVC

Serán colocadas forros de PVC de 20cm de ancho y 10mm de espesor sobre estructura de tubos metálicos de 15x15 espesor 1.20mm. Color de forro pvc a definir con el fiscal de obra.

El Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Supervisión de Obra para su aprobación.

  1. Teja Colonial (reposición)

Las tejas cerámicas serán del mismo color al existente uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular y sin grietas y colocadas con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), debiendo asentarse las tejas sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de acho, perfectamente nivelado y alineado con cordel.

  1. Puerta metálica

Sera de una hoja de acuerdo al diseño y según las medidas de abrir de chapa doblada lisa, finamente terminada. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevara posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva.

  1. Portón metálico

Antes de comenzar, se debe asegurar de que el espacio donde se instalará el portón sea el adecuado, teniendo en cuenta el espacio para el riel de guía y la apertura del portón, se retirara cualquier escombro, piedras u obstáculos que puedan dificultar la instalación.

Para la instalación de los postes de soporte se deberá marcar las ubicaciones asegurándose de que estén bien alineados, cavar los huecos para los postes, que sean lo suficientemente profundos para darles estabilidad, colocarlos en los huecos y que estén verticales utilizando un nivel, luego rellenándolos con cemento para que queden bien fijos.

El riel debe instalarse a lo largo del área donde el portón se moverá. Asegurándose de que esté alineado con los postes y que esté nivelado. Fijar el riel de guía en el suelo usando tornillos, pernos o soldadura. El riel debe ser lo suficientemente largo para que el portón tenga un buen recorrido. Colocar las ruedas del portón en los rieles, asegurándose de que estén correctamente fijadas y que el portón se deslice sin dificultad.

Una vez que el sistema de rieles y ruedas esté en su lugar, se coloca el portón en el riel. Si el portón tiene un motor, se procederá a instalarlo siguiendo las instrucciones del fabricante.

  1. Puerta de Yvyrapyta 0,70 de ancho

Comprende el suministro y colocación de todos los marcos, puertas, contramarcos, etc. Los marcos serán de Yvyrapyta, Peterevy o lapacho, con las dimensiones indicadas en los planos. La madera deberá ser estacionada y perfectamente seca.

El trabajo deberá ser ejecutado por operarios expertos y deberá tener acabado liso, libre de huellas de maquinarias o marcas de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie.

Todas las juntas estarán bien apretadas y fijas de manera que oculten las contracciones.

Todos los herrajes para el debido funcionamiento de las aberturas de madera serán suministrados y colocados por la Contratista.

Las cerraduras serán de la mejor calidad existente en plaza. Todos los herrajes, previo a su colocación, deberán recibir la aprobación del Fiscal de Obras. Las fichas serán de procedencia alemana, sin costura.

Barniz sobre de carpintería de madera

Se aplicará lustre a toda la carpintería de madera que incluye marcos, contramarcos y puertas. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Limpiar la superficie eliminando todo rastro de polvo y humedad.

Preparación de la superficie mediante un lijado con lija N°150.

Primera mano con barniz con poliuretano mate, diluido al 20% con diluyente. Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente. Volver a lijar suavemente.

Segunda mano con barniz mate puro. Secado de 6 a 24 horas.

Volver a repetir al menos cinco veces esta operación hasta lograr un buen acabado. De ser necesario se aplicarán más manos de barniz puro dejando secar por 24 horas.

  1. Ventana de vidrío templado

Los vidrios deberán ser de primera calidad, bien cortados, con aristas vivas, de espesor uniforme y exento de alabeos, picaduras, manchas, ampollas o defectos de cualquier especie.

Las dimensiones están expresadas en los planos.

Todas las aberturas llevarán vidrios de seguridad del tipo templado de 8 mm. Incoloro.

Las ventanas serán estructuradas, con perfiles de aluminio anodizado color natural. Caños metálicos de aluminio de 50x100.

Las guías superiores e inferiores deberán estar sujetas a las vigas mediante la utilización de tarugos y tornillos, cada 30 cm. Todas las uniones de mochetas con perfiles deberán estar siliconadas con mastics acrílicos fibrados.

Las guías inferiores deberán tener perforaciones hacia el exterior, a modo de drenaje.

Los mecanismos de desplazamiento de las hojas móviles, deberá tener rueditas reforzadas.

  1. Ventana de vidrío 50 x 60 cm

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentaran rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación, el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa.

  1. Pintura de muros látex c/ enduido o textura

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente. Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra.

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras. Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicará una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. Pintura de Teja colonial

Antes de pintar las tejas, es importante asegurarse de que estén en buenas condiciones: Verificar que no haya tejas rotas, agrietadas o sueltas. En el caso de encontrar alguna, reemplazarla  o repararla antes de pintar.  Las tejas deben estar completamente limpias sin ningún tipo de polvo, suciedad, musgo o cualquier residuo que pueda afectar la adherencia de la pintura antes de aplicarla. El tipo de pintura a utilizar será acrílica para exteriores, de color similar a la cerámica de tejas existente y las capas de pinturas requeridas serán las necesarias hasta que la superficie de la teja quede de un color y tono uniforme, sin manchas ni tonos opacos. Asegurarse de que todas las tejas estén completamente cubiertas y que no haya áreas sin pintar.

  1. Instalación de desagüe cloacal con artefactos

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos.

Pendiente

Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos. La colocación de los tubos se hará del nivel más bajo hacia el más alto. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.

Tipo de tubos

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm y Ø 50 mm), columnas de ventilación (Ø 50 mm y Ø 75 mm) y tubos de diámetros mayores (Ø 100 mm) se usarán tubos soldables de PVC.

    Tuberías de ventilación

Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales. Los montantes de ventilación suben embutidas en la mampostería. En los locales sanitarios, las distancias máximas desde un sifón desconector al tubo ventilador deben ceñirse al cuadro siguiente.

Diámetro nominal del ramal de descarga                             Distancia máxima (m)

40                                                                                           1.00

50                                                                                           1.20

100                                                                                         2.40

 

Debe tenerse especial cuidado en que la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresase en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón desconector en el cual tiene origen el tubo de ventilación. Todas las uniones entre tubos de ventilación deben hacerse mediante codos a 45º.

Tuberías enterradas

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.

Accesorios

En las conexiones (codos, tees, curvas, etc.), las puntas deben encastrar correctamente con los tubos. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.), y nunca puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

En los pies de columnas, debe usarse la curva de 87º30', lo que hace que la tubería horizontal conectada a la misma, tenga una pendiente apropiada, sin necesidad de curvar el tubo.

Rejilla de Piso Sifonada (rps). Es la pieza que recibe los desagües procedentes de los baños y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado. Estas cajas son de una caja de Ø 150mm y normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos.

El acoplamiento de las piezas se efectúa por medio de adhesivos específicos para PVC, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones, previa limpieza de las superficies de los tubos. Se utilizará rejilla metálica cromada o de alumínio anodizado de 150x150mm

Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. Nunca deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.

Rejillas de piso. Son similares a las anteriores, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para, rejillas de piso conectadas a una RPS, o desagües pluviales.

Artefactos Sanitarios

Los artefactos sanitarios serán de porcelanas esmaltadas, colores blancos, resistentes e impermeables, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.

El lavatorio y bacha serán medianos de 1 canilla, con rebosaderos y tapas desagüe sueltas.

Los sifones serán de plásticos de 1 1/14 así como su tirón de desagüe.

Los inodoros, serán de pedestal con cisterna baja.

  1. Instalación de agua corriente

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Comprende su abastecimiento  en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de PVC (roscable), P.E. de alta densidad que se ajuste a la NP N° 68.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque, La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivaran los correspondientes ramales que alimentaran en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2’’ y donde sean necesarios se acoplaran a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, estos deberán ser cromados y no de plásticos. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 kg/cm2 y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizara siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicaran en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizaran estas válvulas en los siguientes casos:

a)         En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.

b)         En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones

c)         En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

d)         Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP N° 68.

 

  1. Instalación eléctrica

Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles más específicos de elementos menores. No obstante, el instalador será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas. Por lo tanto, deberá incluir todos los elementos menores que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con la iluminación y fuerza motriz que se encuentran expresamente previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.

Correrá por cuenta del contratista el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:

* Colocación de cajas comunes y electroductos de PVC;

* Cableado de circuitos de iluminación, tomas y fuerza;

* Colocación, armado y cableado de los tableros a ser instalados en cada sector;

* Montaje y conexión de los alimentadores de tableros;

* Conexión de los circuitos a sus respectivas protecciones termo magnéticas y barras de neutro y tierra.

* Sistema de tierra y extensión de la misma hasta los lugares donde se necesite; (para cada cajitas de tomada o enchufe, tener en cuenta el sistema de cableado: fase cable multifilar de 4mm, neutro multifilar de 4mm y tierra cable multifilar de 6mm color verde)

* La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

Los electroductos serán de PVC flexible aquellos que se instalaran en forma subterránea, con las medidas indicadas en el proyecto.

Los cables serán de plasti-goma NYY para instalación subterránea, con las dimensiones indicadas en el proyecto y de cobre multifilar para la instalación en electroducto aparente.

Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.

No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de autofusión (autovulcanizante).

Conductos para alojamiento de los cables, instalación interna.

La instalación será del tipo embutido y externas donde sean necesarias, según proyecto. Los electroductos a ser utilizados serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y la estructura de hormigón; del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.

De ser posible se utilizará el electroducto existente, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas.

Disyuntores y llaves termomagnéticos:

Para el Tablero Seccional se utilizarán llaves termomagnéticos del modelo europeo,  con capacidad de carga indicada en la planilla de cómputo y capacidad de ruptura para corte de protección monofásica o trifásica.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización.

Interruptores y tomacorrientes:

Serán de primera línea, con capacidad para 15-20 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será:

Altura media:                  1,20 m.

Altura baja:                        0,40 m.

 

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización

Los tomacorrientes polarizados deberán ser conectados a tierra con cable de la misma sección del neutro.

Cables:

Serán de cobre multifilar, con aislación de PVC para 600 V

Para la ejecución de la instalación eléctrica, se harán respetando los proyectos ejecutivos. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños del mismo. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes o que se atraviese el electroducto para su fijación.

Materiales para la Obra:

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por el Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, pero que figuran en el proyecto.

La Fiscalización podrá rechazar los materiales que no se adecuen a los especificados y éstos serán reemplazados.

  1. Cámara de inspección 0,40 x 0,40 m

Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15 m.  Asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena) los registros tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo del registro también llevara ladrillos, la media cañas se realizara con ladrillos revocados con un mortero de dosaje 1:3 (cemento, arena) el interior de los registros estará revocado.

Llevarán tapas de H ºAº los que se encuentren fuera del área afectada por los pisos. Los registros que queden en áreas con piso se construirán con doble tapa.

  1. Cámara séptica 1,20 x 1,00 m

Será de 1,20 m. x 1,00 m. y una altura h = 1,00 m. dejando un nivel útil de 1,00 m donde se instalará el caño de salida para el pozo absorbente  Las  paredes  de  las  cámaras  serán  de  mampostería  de 0,30 m. de ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá una pantalla de HºAº.

El piso de la cámara será de HºAº  de espesor de 0,10 m. como mínimo, cubriendo toda la superficie de la base.

Como tapa una losa de HºAº con tapa de acceso, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre eficiente para evitar el escape de los gases.

El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.

  1. Pozo absorvente Ø 1,50 x 3,00 m

El fluente final fluye a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d = 1,50 m. y profundidad p = 3,00 m., totalmente calzado,  el cual se construirá con un muro de ladrillos comunes de 0,30 asentados en forma intercaladas.

Se construirán 3 anillos de 4 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. en la base, en el medio y en el borde superior, se asentará dejando huecos que permitan la filtración del líquido.

El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de HºAº de 0,08 m. de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de  varilla de 10 mm. dispuestas en ambos sentidos con una separación de 0,20 m., con una abertura para un futuro desagote, según detalle anexo., el cierre de la misma es hermético.

  1. Letras corpóreas

Las letras corpóreas serán del tipo metálico con los diseños fijados en los planos arquitectónicos, para su instalación se debe asegurar de que las superficie donde se instalaran las letras estén limpias y libres de polvo, grasa o cualquier otro residuo que pueda afectar la adherencia. Las letras serán colocadas con anclajes (tornillos o pernos) sobre superficies de hormigón o ladrillo asegurándose de que estén correctamente ajustados, alineados y nivelados para así lograr una terminación mas precisa.

  1. Cimiento de PBC con cal

Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitaran las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizara ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12.

  1. Mampostería de nivelación ladrillo común 0,30 m para reja

 

Serán de ladrillos comunes, quedaran vistos, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se ejecutaran con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

  1. Reja Metálica

Las rejas metálicas se instalaran respetando las indicaciones y medidas de los planos, las variables y ajustes que puedan darse por algún imprevisto o para una correcta terminación serán  comunicados y tendrán que ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras.
Rejas de caños cuadrados perimetral de altura 2.04 m. serán compuestas por pilares de caños metálicos electro soldados, de 80 x 80 mm, espaciados a cada 2.67 m, con caños horizontales superiores e inferiores de 30 x 40 mm, horizontales intermedios de 30x20 mm y las columnas de rejillas verticales de 30 x 20 mm con terminación de puntas de lanza comunes sobre las mismas. Los módulos irán soldados y abulonados. . Llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, en el interior y exteriores.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

"Lote: 2 - REFACCIÓN DE AUDITORIO"

"Número de Ítem"

Código de catálogo

Descripción

Unidad de Medida

Presentación

Cantidad Máxima

1

72141510-9997

Demolición de mampostería de 0,15 m

Metros cuadrados

Unidad

20,0

2

72141510-001

Demolición de contrapiso

Metros cuadrados

Unidad

140,0

3

72141510-001

Demolición de piso - revestimiento

Metros cuadrados

Unidad

920,0

4

72141510-001

Sacar zócalo

metro lineal

Unidad

180,0

5

72102602-007

Desmonte y colocacion de mamparas

Metros cuadrados

Unidad

25,0

6

72102304-9998

Sacar artefactos sanitarios

Unidad

Unidad

15,0

7

72102602-005

Desmonte y colocación de aberturas de cristal

Metros cuadrados

Unidad

50,0

8

72102905-001

Relleno y compactacion de suelo

metros cúbicos

Unidad

50,0

9

72102905-001

Movimiento de suelo

metros cúbicos

Unidad

15,0

10

72103004-001

Excavacion de suelo p/cimiento

metros cúbicos

Unidad

8,0

11

72131601-9974

Replanteo y marcación

Metros cuadrados

Unidad

90,0

12

72131601-013

Limpieza de terreno

Metros cuadrados

Unidad

100,0

13

72131601-004

Zapata de H°A°

metros cúbicos

Unidad

3,5

14

72131601-004

Encadenado inferior de hormigón armado

metros cúbicos

Unidad

3,0

15

72131601-015

Pilar de H°A°

metros cúbicos

Unidad

2,6

16

72131601-004

Vigas de H°A°

metros cúbicos

Unidad

3,0

17

72131601-004

Escalera de hormigón armado

metros cúbicos

Unidad

8,4

18

72131601-005

Mamposteria de nivelacion ladrillo común 0,30 m

Metros cuadrados

Unidad

30,0

19

72131601-006

Aislación Horizontal (Cimentación)

metro lineal

Unidad

110,0

20

72131601-005

Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,15 m

Metros cuadrados

Unidad

70,0

21

72131601-009

Guarda obra de alisada de cemento, incluye contrapiso de cascotes

Metros cuadrados

Unidad

130,0

22

72131601-009

Contra piso de cascotes

Metros cuadrados

Unidad

150,0

23

72101607-005

Carpeta p/piso

Metros cuadrados

Unidad

150,0

24

72131601-009

Piso Porcerlanato (interno) alto trafico

Metros cuadrados

Unidad

727,0

25

72131601-009

Piso Porcelanato (externo) alto trafico

Metros cuadrados

Unidad

450,0

26

72101607-005

Zocalo cerámico

metro lineal

Unidad

200,0

27

72131601-008

Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

Metros cuadrados

Unidad

50,0

28

72131601-012

Pintura de muros látex

Metros cuadrados

Unidad

2620,0

29

72131601-012

Impermeabilización de losa con membrana asfaltica

Metros cuadrados

Unidad

140,0

30

72131601-007

Baranda metálica

metro lineal

Unidad

80,0

31

70111703-001

Césped

Metros cuadrados

Unidad

270,0

32

70111703-001

Jardin

Metros cuadrados

Unidad

80,0

33

72131601-001

Instalación eléctrica

Unidad medida global

Unidad

1,0

34

55121907-9999

Letras corporeas

Unidad medida global

Unidad

1,0

35

72131601-013

Limpieza final de obra

Metros cuadrados

Unidad

100,0

 

REFACCIÓN DE AUDITORIO

  1. Demolición de mampostería de 0,15 m

 

Consiste en demolición y desmantelamiento de mampostería, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

 

  1. Demolición de contrapiso

 

Consiste en demolición y desmantelamiento de contrapiso, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Demolición de piso revestimiento

 

Consiste en demolición y desmantelamiento de pisos y azulejos cerámicos, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Sacar zócalo

 

Consiste en demolición y desmantelamiento de zócalos cerámicos, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Desmonte y colocación de mamparas

 

Consiste en el desarme de las mamparas, de las estructuras y los paneles y su posterior reinstalación, asegurarse que quede prolijo y en perfectas condiciones.

  1. Sacar artefactos sanitarios

 

Consiste en la remoción de artefactos sanitarios (inodoros, lavamanos, grifos, mingitorios)

  1. Desmonte y colocación de aberturas de cristal

 

Consiste en la remoción de las aberturas de cristal en su totalidad y su posterior reinstalación, asegurarse que quede prolijo y en perfectas condiciones.

  1. Relleno y compactación de suelo

 

El material utilizado será el proveniente de las excavaciones y debe estar libre de materias orgánicas a fin de evitar asentamientos posteriores y debe contar con la aprobación de la Fiscalización de Obras. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento. Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíen se irán seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o "negra" para el recubrimiento último. Las tierras que el contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. Sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:

-  Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.

-  Traer tierra de otros sitios.

 

  1. Movimiento de suelo

El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obras podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como asimismo la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectuara por medios veloces.

  1. Excavación de suelo p/cimento

Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible, el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.

  1. Replanteo y marcación

 

El trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.

       La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de ésta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.

Se utilizaran estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra.

       Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra. Se tendrá en cuenta que ningún umbral deberá quedar a menos de 0,20 m. de altura sobre el nivel de la calzada, a menos que exista indicación de la Fiscalización al respecto.

  1. Limpieza de terreno

 

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2mts del mismo durante el periodo de faenas. Se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o el relleno y compactación del terreno.

  1. Zapata de H°A°

 

Consideraciones

Resistencia característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 kg/cm2 a los 28 días.

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.

 

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

La cimentación se hará con Hormigón (Cemento Arena lavada Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.

La excavación ira sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

La piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de rio, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolanico (PZ) o el Compuesto. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.

Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicara la solución del caso.

  1. Encadenado inferior de hormigón armado

 

El contratista deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como: Protección de armaduras, Corte y doblado, colocación y fijación, agregados, mezclado del hormigón, colocación del hormigón, curado del hormigón, y remiendos.

Encofrados:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberían ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejaran previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columna, quedara abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Protección de armaduras:

El acero para la armadura  deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado:

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frio en la forma indicada en los planos, los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación:

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usaran alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 kg/cm2.

Agregados:

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón:

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón:

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del Hº se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón:

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un periodo de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado:

Los encorados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de 7 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendo:

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción  de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Pilar de H°A°

 

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 14. Encadenado inferior de hormigón armado

 

  1. Vigas de H°A°

 

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 14. Encadenado inferior de hormigón armado

 

  1. Escalera de hormigón armado

 

Construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.

 

  1. Mampostería de nivelación ladrillo común 0,30 m

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se ejecutaran con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.

 

  1. Aislación Horizontal (Cimentación)

 

La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo A, pero para casos especiales se realizará con mortero Tipo O que incluye la adición de una cantidad de hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales y una cara horizontal, conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior. Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con emulsión asfáltica (frío - asfalto), o con asfalto líquido de marca reconocida.

 

  1. Mampostería de elevación ladrillo Hueco 0,15 m

 

Los ladrillos empleados serán del tipo Hueco, para la mampostería de 0.15, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:12 (cemento, cal y arena)

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 4 (cuatro) hiladas. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.

  1. Guarda obra de alisada de cemento, incluye contrapiso de cascotes

 

Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.

 

  1. Contra piso de cascotes

Los Contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como en el caso de los corredores, baños, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

  1. Carpeta p/piso

 

La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje  1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada.

El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente.

  1. Piso Porcelanato (interno) alto trafico

 

Serán de primera calidad, mínimamente de 60 x 60 cm. Los mismos irán asentados con un adhesivo en polvo de base cementicio para Porcelanato pre-elaborado impermeables potenciados de media y alta absorción que garantizan una perfecta adhesión, se debe tomar muy bien el nivel del suelo ya que debe quedar parejo y sin imperfecciones. Serán colocados con una junta de 1.5 mm en las cuatro caras los cuales estarán rellenadas con pastina color de acuerdo al color de piso, se utilizarán crucetas separadoras para lograr la correcta colocación y una vez colocados se deberá esperar al menos unas 24horas antes de retirar las crucetas. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes. El contratista quedará obligado a suministrar los materiales, transporte y el personal para la instalación de piso de porcelanato así como todos los requerimientos para facilitar la supervisión de los trabajos, el cual se realizará por el responsable del proyecto para determinar si estos se ajustan a lo contratado, quedando obligado de ser necesario demostrar la calidad y origen de los materiales a utilizar en el proyecto.

  1. Piso Porcelanato (externo) alto trafico

 

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al ítem 24. Piso Porcerlanato (interno) alto trafico

 

  1. Zócalo cerámico

 

Zócalo. Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocaran con mortero 1:2:8 (cemento, cal, arena), las juntas se llenaran con pastina del mismo color. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas, cuando fueren necesarios provocar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

  1. Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

 

Los revoques serán filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.

El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.

El espesor del revoque no debe ser superior a 1,5 cm. El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal, arena lavada) para las paredes de ladrillos comunes o cerámicos. En los revoques exteriores se hará previamente un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) con hidrófugo

  1. Pintura de muros látex

 

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente. Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra.

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras. Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicará una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. Impermeabilización de losa con membrana asfáltica

 

La aislación de azoteas estará compuesta de varias capas:

Realización de una carpeta alisada con mortero del tipo B para regularización sobre losa de hormigón previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso, de al menos 2 cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe), dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.

Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros.

Aplicación de membrana multicapa de 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno bituminoso y papel, soldando los solapes de membrana.

  1. Baranda metálica

 

Baranda de caño circular de acero inoxidables de ø 5 mm, pasamanos y parantes de ø 50 mm con caños intermedios ø 25 mm, altura h= 0,9 M. Los materiales a ser proveídos y colocados deberán estar en perfecto estado y ser aprobados por la Fiscalización de Obras antes de su colocación. Deberán ser de caños circular de acero inoxidable de Ø 5 mm de espesor, la baranda tendrá parantes y pasamanos de caños de Ø 50 mm, soldado al exterior del parante y los caños intermedios de Ø 25 mm paralelos al pasamano soldados al exterior del parante. Baranda de más de doble altura la separación de los caños intermedios no será mayor a 15 cm. Estarán adosados a la mampostería y el piso mediante soportes de fijación del caño de acero inoxidable.

 

  1. Césped

 

Luego de limpiar y preparar el área destinada, se debe picar la tierra un mínimo de 10 cm., una vez suelta la superficie lo importante es retirar del lugar todas las piedras, raíces o cualquier otro elemento que no sea propio de la tierra, luego se debe distribuir sobre el terreno preparado una capa de 2 a 3 cm. de compost o tierra de hojas, posterior a ello se nivela el terreno y se apisona con fuerza, se comprueba el nivel, y una vez que estos trabajos se hayan realizado se realiza un pequeño regadío antes de empezar la colocación de las primeras hiladas de panes, culminando este trabajo se corrigen las imperfecciones que sean necesarias y se finaliza con un riego en forma de lluvia varias veces para mantener la tierra húmeda. Todo el proceso de colocación y riego deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.

 

  1. Jardín

 

Este rubro contempla la provisión y colocación de plantines ornamentales y especies nativas ornamentales, a ser definidas con el Fiscal de Obras. Incluye los complementos para jardinería como son el mantillo, corteza de pino, borde plástico, arena gorda para jardinería, mantenimiento y mano de obra. Antes de la plantación, la planta deberá ser aprobada por la fiscalización pues deberá tener un tamaño mediano a grande. Procedimiento: Hidratar la planta una hora antes del trasplante. Esto garantizará que la planta esté bien hidratada y reducirá el choque del trasplante. Asegurar de que está a la altura correcta y recta. Proporcionar un riego profundo a la planta. Los trabajos de riego de la planta es responsabilidad de la empresa contratista hasta que las mismas hayan "prendido". Todo el proceso deberá ser aprobado por el fiscal de obra.

 

  1. Instalación eléctrica

 

Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles más específicos de elementos menores. No obstante, el instalador será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas. Por lo tanto, deberá incluir todos los elementos menores que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con la iluminación y fuerza motriz que se encuentran expresamente previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.

Correrá por cuenta del contratista el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:

 

* Colocación de cajas comunes y electroductos de PVC;

* Cableado de circuitos de iluminación, tomas y fuerza;

* Colocación, armado y cableado de los tableros a ser instalados en cada sector;

* Montaje y conexión de los alimentadores de tableros;

* Conexión de los circuitos a sus respectivas protecciones termo magnéticas y barras de neutro y tierra.

* Sistema de tierra y extensión de la misma hasta los lugares donde se necesite; (para cada cajitas de tomada o enchufe, tener en cuenta el sistema de cableado: fase cable multifilar de 4mm, neutro multifilar de 4mm y tierra cable multifilar de 6mm color verde)

* La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

 

Los electroductos serán de PVC flexible aquellos que se instalaran en forma subterránea, con las medidas indicadas en el proyecto.

Los cables serán de plasti-goma NYY para instalación subterránea, con las dimensiones indicadas en el proyecto y de cobre multifilar para la instalación en electroducto aparente.

Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.

No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de autofusión (autovulcanizante).

Conductos para alojamiento de los cables, instalación interna.

La instalación será del tipo embutido y externas donde sean necesarias, según proyecto. Los electroductos a ser utilizados serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y la estructura de hormigón; del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.

De ser posible se utilizará el electroducto existente, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas.

Disyuntores y llaves termomagnéticos:

Para el Tablero Seccional se utilizarán llaves termomagnéticos del modelo europeo,  con capacidad de carga indicada en la planilla de cómputo y capacidad de ruptura para corte de protección monofásica o trifásica.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización.

Interruptores y tomacorrientes:

Serán de primera línea, con capacidad para 15-20 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será:

Altura media:                  1,20 m.

Altura baja:                      0,40 m.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización

Los tomacorrientes polarizados deberán ser conectados a tierra con cable de la misma sección del neutro.

Cables:

Serán de cobre multifilar, con aislación de PVC para 600 V

Para la ejecución de la instalación eléctrica, se harán respetando los proyectos ejecutivos. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños del mismo. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes o que se atraviese el electroducto para su fijación.

Materiales para la Obra:

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por el Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, pero que figuran en el proyecto.

La Fiscalización podrá rechazar los materiales que no se adecuen a los especificados y éstos serán reemplazados.

  1. Letras corpóreas

Las letras corpóreas serán del tipo metálico con los diseños fijados en los planos arquitectónicos, para su instalación se debe asegurar de que las superficie donde se instalaran las letras estén limpias y libres de polvo, grasa o cualquier otro residuo que pueda afectar la adherencia. Las letras serán colocadas con anclajes (tornillos o pernos) sobre superficies de hormigón o ladrillo asegurándose de que estén correctamente ajustados, alineados y nivelados para así lograr una terminación más precisa.

  1. Limpieza final de obra

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, en el interior y exteriores.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

"Lote: 3 - REFACCIÓN DE RECTORADO"

"Número de Ítem"

Código de catálogo

Descripción

Unidad de Medida

Presentacion

Cantidad Máxima

1

72141510-001

Demolición de contrapiso

Metros cuadrados

Unidad

550,0

2

72131601-008

Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

Metros cuadrados

Unidad

20,0

3

72101601-002

Cielo raso de yeso

Metros cuadrados

Unidad

20,0

4

72131601-009

Contra piso de cascotes

Metros cuadrados

Unidad

550,0

5

72131601-004

Alisada de cemento

Metros cuadrados

Unidad

550,0

6

72131601-012

Pintura de muros látex 

Metros cuadrados

Unidad

1600,0

7

72131601-012

Pintura de Cieloraso de Yeso

Metros cuadrados

Unidad

160,0

8

72131601-012

Pintura de caminero

Metros cuadrados

Unidad

550,0

9

55121907-9999

Letras corporeas

Unidad medida global

Unidad

1,0

10

72102602-005 

Desmonte de aberturas de cristal

Metros cuadrados

Unidad

30,0

11

72131601-010

Ventanas de vidrío templado

unidad 

Unidad

21,0

12

72131601-013

Limpieza final de obra

Metros cuadrados

Unidad

410,0

 

 

 

PRESUPUESTO REFACCIÓN DE RECTORADO

 

  1. Demolición de contrapiso

 

Consiste en demolición y desmantelamiento de contrapiso, con acarreo de escombros resultante de dicho desmantelamiento.

  1. Revoque a una capa espesor 1,5 cm con hidrófugo

 

Los revoques serán filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.

El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.

El espesor del revoque no debe ser superior a 1,5 cm. El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal, arena lavada) para las paredes de ladrillos comunes o cerámicos. En los revoques exteriores se hará previamente un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) con hidrófugo.

  1. Cielo raso de yeso

 

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso construido con sistema de montaje en seco y constituido por las placas de yeso de 9.5 mm. de espesor mínimo. Las juntas irán masilladas y encintadas y la estructura portante será de perfilería de chapa plegada suspendida de losas y vigas de hormigón armado.

El entramado estructural de chapa doblada estará constituido por un emparrillado con perfiles de solera sección en " C " (canal con pestañas) de 35 x 70 mm. de chapa N¼ 24, con separación de 90 cm. y el emparrillado con perfiles tipo omega de sección trapezoidal constituido por chapa galvanizada N¼ 24 de 70 x 13 mm. con separación de 40 cm., superpuesto sobre las soleras.

 

 

  1. Contra piso de cascotes

 

Los Contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como en el caso de los corredores, baños, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

  1. Alisada de cemento

 

Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.

 

  1. Pintura de muros látex

 

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente. Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra.

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras. Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicará una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. Pintura de Cielorraso de Yeso

 

Se realizará limpieza del cielo raso para eliminar polvo, suciedad que pueda estar presente así como la regularización de imperfecciones que se observen. La pintura a ser utilizada deberá ser acrílica de interior, antihongos, adecuada para cielo raso de yeso, acabado mate y durable. Se aplicará la imprimación correspondiente para cielo raso de yeso, esto mejorará la adherencia de la pintura proporcionando un acabado uniforme. Para el trabajo de pintura se utilizará rodillos o brochas de calidad, aplicando al menos 2 capas de pintura, dejando secar entre ellas el tiempo recomendado por el fabricante. Al momento de ejecutar el trabajo se deberá proteger suelos y muros de las salpicaduras que la pintura pueda dar. Todo el proceso, desde los materiales, deberá ser aprobado y verificado por el fiscal de obra.

 

  1. Pintura de caminero

 

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Aplicar el sellador de marca reconocida.

• Aplicar las manos de pintura alto tráfico que fuera menester para su correcto acabado. (mínimo 2 manos)El color a utilizar será definido por el fiscal de obra, y se deberá presentar muestra de la misma para ser aprobado por el fiscal de obra.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

  1. Letras corpóreas

Las letras corpóreas serán del tipo metálico con los diseños fijados en los planos arquitectónicos, para su instalación se debe asegurar de que las superficie donde se instalaran las letras estén limpias y libres de polvo, grasa o cualquier otro residuo que pueda afectar la adherencia. Las letras serán colocadas con anclajes (tornillos o pernos) sobre superficies de hormigón o ladrillo asegurándose de que estén correctamente ajustados, alineados y nivelados para así lograr una terminación más precisa.

  1. Desmonte de aberturas de cristal

Consiste en la remoción de las aberturas de cristal en su totalidad y su posterior reinstalación, asegurarse que quede prolijo y en perfectas condiciones.

 

  1. Ventanas de vidrío templado

Los vidrios deberán ser de primera calidad, bien cortados, con aristas vivas, de espesor uniforme y exento de alabeos, picaduras, manchas, ampollas o defectos de cualquier especie.

Las dimensiones están expresadas en los planos.

Todas las aberturas llevarán vidrios de seguridad del tipo templado de 8 mm. Incoloro.

Las ventanas serán estructuradas, con perfiles de aluminio anodizado color natural. Caños metálicos de aluminio de 50x100.

Las guías superiores e inferiores deberán estar sujetas a las vigas mediante la utilización de tarugos y tornillos, cada 30 cm. Todas las uniones de mochetas con perfiles deberán estar siliconadas con mastics acrílicos fibrados.

Las guías inferiores deberán tener perforaciones hacia el exterior, a modo de drenaje.

Los mecanismos de desplazamiento de las hojas móviles, deberá tener rueditas reforzadas.

  1. Limpieza final de obra

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, en el interior y exteriores.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. SOLICITADA POR LA DIRECCION DE OBRAS ARQ JUAN GABRIEL LEGUIZAMÓN
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. EL MISMO CORRESPONDE A FIN DE CONSTRUIR UN PORTICO DE ACCESO Y REFACCIONDE SALON AUDITORIO Y RECTORADO 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Es un procedimiento de contratación temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas conforme a la necesidad que conlleva construir un Portico de acceso y refacción de auditorio y rectorado.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

PLANO DE UBICACIÓN

Dar a conocer la ubicación de la contrucción

2

PLANO DE PLANTA ACOTADA Y FACHADA

Dar a conocer planta y fachada de auditorio

3 PLANO DE CORTE Dar a conocer plano de corte de auditorio
4 PLANO DE PLANTA, CORTE Y FACHADA Dar a conocer planta, corte y fachada de portico
5 PLANO DE PLANTA  ACOTADA Dar a conocer planta acotada del rectorado
6 PLANO DE PLANTA CORTE Y FACHADA Dar a conocer planta de corte  y fachada del rectorado

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  • El periodo de construcción de la obra es de 60 (sesenta) días calendario, desde la orden de inicio.
  • Lugar: Se ejecutará en la Universidad Nacional de Canindeyú, calle profe Susana Montiel de Bareiro, Barrio San Francisco, Saltos del Guairá.
  • El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
  • La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra  Abril

Certificado 2

Certificado de Obra  Mayo